Download Más información del proyecto
Document related concepts
Transcript
EL GENOMA DE LAS POBLACIONES PIRENAICAS: HISTORIA Y ENFERMEDAD La caracterización del genoma de tu comarca es un modo moderno y eficaz de conocer tu historia y el riesgo de tu población a las enfermedades responsables de la mayor proporción de muertes actualmente. Estudios actuales han demostrado la enorme potencialidad de los estudios del genoma humano. Asimismo, actualmente se admite que es necesario utilizar muestras poblacionales cuidadosamente recogidas para que la variación genómica sea informativa sobre eventos demográficos recientes y para evidencia OBJETIVO Mínimo: 4.000 € Óptimo: 12.000 € UBICACIÓN Barcelona www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 1 Descripción La caracterización genética de los pobladores del Pirineo catalán permitirá desvelar la historia reciente de esta región y determinar la predisposición genética que tienen sus habitantes a padecer las enfermedades más comunes. ¿Qué está ocurriendo? En humanos, la subestructura de poblaciones juega un papel fundamental a la hora de explicar el patrón de variantes genéticas neutras en las poblaciones actuales, y está íntimamente ligada a fenómenos geográficos como el aislamiento por distancia o las barreras naturales y a factores culturales como la religión o la lengua. La explosión científica reciente con el desarrollo de técnicas de análisis genético masivo (arrays de genotipado), el muestreo de grandes datasets de individuos a nivel mundial (Human Diversity Project, 1000Genomes Project), y el desarrollo de nuevos algoritmos para definir la subestructura de poblaciones ha permitido caracterizar, a niveles sin precedentes, la estructura macro-espacial de la diversidad genética de las poblaciones humanas, respondiendo cuestiones como el origen de la humanidad, los principales patrones de migración que hemos seguido a través de los milenios y las relaciones y diferencias entre distintos grupos humanos (ver, por ejemplo, Auton et al 2009; Li et al 2008; Novembre et al 2008). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que la subestructura de poblaciones (análisis micro-espacial) puede aportar muchísima más información que los estudios macro-espaciales sobre la historia reciente (impacto de migraciones históricas, existencia de barreras geográficas a pequeña escala, etc.), así como ayudar a distinguir la huella genética producida por fenómenos demográficos antiguos, y será de gran importancia para futuros estudios de susceptibilidad a enfermedades. Desgraciadamente, cuando se trata de analizar datos genéticos a estas escalas geográficas reducidas, como pueden ser los Pirineos, los métodos de análisis comunes y el tipo de muestras utilizadas no son suficientemente precisos como para responder tales cuestiones. Además, enfermedades complejas (es decir, cuyas causas son tanto genéticas como ambientales) como la obesidad, la diabetes o la enfermedad cardiovascular se imponen actualmente en occidente como las principales causas de muerte, pero no se han llevado a cabo estudios de susceptibilidad genética a dichas enfermedades a nivel poblacional que permitan diseñar campañas de salud pública ad hoc. Auton A, Bryc K, Boyko AR, et al. (2009) Global distribution of genomic www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 2 diversity underscores rich complex history of continental human populations. Genome Res 19(5):795-803 Li JZ, Absher DM, Tang H, Southwick AM, et al. (2008) Worldwide human relationships inferred from genome-wide patterns of variation. Science 22;319. Novembre J, Johnson T, Bryc K et al. (2008) Genes mirror geography within Europe. Nature 456(7218):98-101. ¿Por qué? Generalmente, en el caso de la especie humana, a mayor proximidad geográfica entre dos poblaciones existe también una mayor similitud genética, es decir, las distancias genética y geográfica están correlacionadas. Cuando se analizan las diferencias y relaciones entre grupos humanos cercanos en el espacio la información genética que se suele utilizar para compararlos son los Single Nucleotide Polymorphisms, o SNPs: es decir, nucleótidos (la unidad estructural del material genético) que tienen dos variantes posibles, las cuales pueden presentar distintas frecuencias en cada población con lo cual pueden servir para diferenciarlas. Sin embargo, normalmente se analizan los SNPs como unidades independientes unas de otras, lo cual resta poder a los estudios y no permite hacer clasificaciones de estas poblaciones cercanas. En cuanto a las enfermedades complejas, el envejecimiento poblacional (propiciado a su vez por las mejoras en sanidad, seguridad laboral, alimentación, etc.), el estilo de vida sedentario y la cada vez mayor presencia de alimentos procesados y ricos en sal, grasas y azúcares son claras causas ambientales que explican por qué las antiguas causas de muerte predominantes han sido sustituidas por las mencionadas. Parte de la componente genética de dichas enfermedades ha sido establecida en muestreos urbanos, cuyas deducciones se pueden aplicar a la población general, pero ello obvia la existencia de diferencias genéticas interpoblacionales que sería de alto interés determinar, para así conocer la predisposición genética propia de cada región a la enfermedad. ¿Y ahora qué podemos hacer? Estudios recientes (Leslie et al 2015; Winney et al 2012) están demostrando que el uso de muestras con información genealógica (el lugar de nacimiento de los 4 abuelos de cada individuo), antropológica www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 3 y clínica pueden proporcionar información nueva y complementaria a los estudios tradicionales basados en grandes colecciones de muestras, la mayoría de origen urbano, representado una alternativa muy prometedora para estudios poblacionales y biomédicos. En este contexto, las poblaciones humanas de los Pirineos aparecen como un sistema particularmente interesante dentro de Europa y prácticamente único dentro de la Península Ibérica. En primer lugar, porque son básicamente de naturaleza rural; en segundo lugar, porque constituyen un sistema socio-ecológico complejo; en tercer lugar porque son barrera geográfica, tanto respecto a la Península Ibérica con el resto de Europa, como entre valles dentro de los Pirineos y, finalmente, porque presentan unas características genéticas particulares en comparación con otras poblaciones españolas. El objetivo principal de este proyecto es el análisis de la variación genómica de las poblaciones humanas rurales del Pirineo catalán con el fin de: (i) reconstruir el impacto genético de eventos demográficos recientes (analizar a una escala fina la estructura poblacional) y (ii) analizar los perfiles genómicos de riesgo a enfermedades comunes de estas poblaciones. Para ello, se parte de un conjunto de muestras (actualmente disponibles en nuestro departamento de unos 1000 individuos) recogidas con este fin en el marco de un proyecto de investigación (CGL2011-27866). Estas muestras, cuidadosamente seleccionadas, proceden de comarcas del Pirineo catalán. La variación genómica será determinada utilizando un array de genotipación (500.000 SNPs) de coste razonable y eficiente. La información genética será analizada con Chromopainter y FineStructure, software puntero que utiliza la información que dan los bloques de SNPs (haplotipos), lo cual proporciona mucha más resolución que el clásico análisis de SNPs por separado. El desarrollo del proyecto proporcionará nueva información sobre las posibilidades de detectar estructura genética poblacional a escala muy fina, y desvelará la posibilidad de evidenciar eventos demográficos (flujos génicos asociados a intercambios históricos de últimos siglos en la zona pirenaica) que han modelado la historia de estas poblaciones. Por otro lado, la estimación y evaluación de los perfiles de riesgo poblacional a enfermedades comunes proporcionará, por vez primera, un cuadro panorámico de la susceptibilidad a estas patologías, de gran importancia para una gestión moderna y eficaz de salud pública. Leslie S, Winney B, Hellenthal G, et al. (2015). The fine-scale genetic structure of the British population. Nature 519(7543):309-314. Winney B, Boumertit A, Day T et al. (2012) People of the British Isles: preliminary analysis of genotypes and surnames in a UK-control population. Eur J Hum Genet 20:203-210. www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 4 PRECIPITANDO ¿A qué se dedicará tu aportación? Con tu ayuda, y si llegamos al mínimo, destinaremos los 4.000 € a la genotipación de 60 muestras de ADN de habitantes de las comarcas del Pirineo catalán, lo cual permite llegar al mínimo tamaño muestral requerido para tener suficiente poder estadístico, el cual es 12 individuos por región (Ripollés, La Garrotxa, Alt Urgell, Berguedà i els Pallars –Sobirà i Jussà més l’Alta Ribagorça-). Esto incluye: ● Coste de la genotipación en el array Illumina Infinium HumanCore_Exome en el Centro Nacional de Genotipado (CEGEN) Si llegamos a los 12.000 € podremos aumentar el número de individuos genotipados hasta casi 200 individuos, lo cual proporcionará un mayor poder estadístico que permitirá obtener resultados más precisos y robustos. ¿Quieres saber más? ● ● ● ● http://www.1000genomes.org/ http://www.illumina.com/products/humancore_exome_beadchip_kits.html http://www.paintmychromosomes.com/ https://www.genome.gov/glossarys/index.cfm?id=37 Repercusiones del proyecto Los resultados permitirán a los habitantes del Pirineo catalán realizar decisiones sobre su estilo de vida apoyándose en una base científica, además de emplearse en campañas de salud públicas destinadas a prevenir la incidencia de las enfermedades comunes para las que encontremos una mayor predisposición genética. Además, la información que se obtendrá sobre la historia reciente de las poblaciones de esta región supondrá un avance en el conocimiento universal de la historia y evolución humanas. Otros datos Algunas de nuestras publicaciones más recientes: www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 5 Miguel M. Álvarez-Álvarez, Robert Carreras-Torres, Daniela Zanetti, Esteban Vegas, and Pedro Moral. Population variation of LIN28B in the Mediterranean: novel markers for micro-geographic discrimination. Am J Hum Biol. 2016 doi: 10.1002/ajhb.22887 Zanetti D, Via M, Carreras-Torres R, Esteban E, Chaabani H, Anaibar F, Harich N, Habbal R, Ghalim N, Moral P. Analysis of Genomic Regions Associated With Coronary Artery Disease Reveals Continent-Specific Single Nucleotide Polymorphisms in North African Populations. J Epidemiol. 2016 Zanetti D, Carreras-Torres R, Esteban E, Via M, Moral P. Potential Signals of Natural Selection in the Top Risk Loci for Coronary Artery Disease: 9p21 and 10q11. PLoS One. 2015 Aug 7;10(8):e0134840. Zanetti D, Sadiq M, Carreras-Torres R, Khabour O, Alkaraki A, Esteban E, Via M, Moral P. Human diversity in Jordan: polymorphic alu insertions in general jordan and bedouin groups. Hum Biol. 2014 May;86(2):131-8. [PubMed] Carreras-Torres R, Kundu S, Zanetti D, Esteban E, Via M, Moral P. Genetic risk scores of NOS gene variants associated to Myocardial Infarction correlates with coronary incidence across Europe. PLoS ONE. 2014; 9(5): e96504. doi:10.1371/journal.pone.0096504. [PubMed] Bachis V, Calò CM, Vona G, Corrias L, Carreras-Torres R, Moral P. Analysis of 16 STRs of NOS gene regions and around in six sardinian populations (Italy). Am J Hum Biol. 2014 May;26(3):401-6. [PubMed] Halima AB, Bahri R, Esteban E, Aribia MH, Moral P, Chaabani H Ethnic composition and genetic differentiation of the Libyan population: insights on Alu polymorphisms. Ann Hum Biol. 2014 May;41(3):229-37. [PubMed] Rocañín-Arjó A, Rodríguez-Botigué L, Esteban E, Theves C, Evdokimova LE, Fedorova SA, Gibert M, Crubezy E, Moral P. Close genetic relationships in vast territories: autosomal and X chromosome Alu diversity in Yakuts from Siberia. Anthropol Anz. 2013;70(3):309-17. [PubMed] Athanasiadis G, Moral P. Spatial principal component analysis points at global genetic structure in the Western Mediterranean. J Hum Genet. 2013 Nov;58(11):762-5. [PubMed] Bahri R, Halima AB, Ayadi I, Esteban E, Alfadhli SM, Rebai A, Moral P, Chaabani H. Genetic position of Bahrain natives among wider Middle East populations according to Alu insertion polymorphisms. Ann Hum Biol. 2013 Jan;40(1):35-40. [PubMed] www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 6 Gayà-Vidal M, Athanasiadis G, Carreras-Torres R, Via M, Esteban E, Villena M, Vasquez R, Dugoujon JM, Moral P. Apolipoprotein E/C1/C4/C2 gene cluster diversity in two native Andean populations: Aymaras and Quechuas. Ann Hum Genet. 2012 Jul;76(4):283-95. . [PubMed] Bahri R, El Moncer W, Al-Batayneh K, Sadiq M, Esteban E, Moral P, Chaabani H. Genetic differentiation and origin of the Jordanian population: an analysis of Alu insertion polymorphisms. Genet Test Mol Biomarkers. 2012 May;16(5):324-9. [PubMed] El Moncer W, Bahri R, Esteban E, Abdenni-Guenounou B, Moral P, Ben Chibani J, Chaabani H. Research of the origin of a particular Tunisian group using a physical marker and Alu insertion polymorphisms. Genet Mol Biol. 2011; 34(3): 371-6. [PubMed] Longás J, Martínez-Laso J, Rey D, Areces C, Casado EG, Parga-Lozano C, Luna F, de Salamanca ME, Moral P, Arnaiz-Villena A. Las Alpujarras region (South East Spain) HLA genes study: evidence of a probable success of 17th century repopulation from North Spain. Mol Biol Rep. 2011; 3. [PubMed]. Gayà-Vidal M, Moral P, Saenz-Ruales N, Gerbault P, Tonasso L, Villena M, Vasquez R, Bravi CM, Dugoujon JM. mtDNA and Y-chromosome diversity in Aymaras and Quechuas from Bolivia: different stories and special genetic traits of the Andean Altiplano populations. Am J Phys Anthropol. 2011; 145(2): 215-30. [PubMed]. Ubicación Grupo de investigación “Genética y epidemiología de las poblaciones humanas” (http://www4.ub.edu/genpobhum/index.php) Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. Av. Diagonal 643, 08028 Barcelona. www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 7 ¿Quién está detrás de este proyecto? El proyecto será llevado a cabo por el grupo de Genética y Epidemiología de las Poblaciones Humanas del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona, con diversas ayudas y colaboraciones. El grupo está integrado a su vez en el grupo de investigación consolidado de “Biología de las Poblaciones Humanas” (convocatorias 1998SGR00129, 2000SGR00033, 2001SGR00089, 2005SGR00252 y 2009SGR1408, de la Dirección General de Investigación de la Generalitat de Catalunya), ambos dirigidos por el Dr. Pedro Moral. En la actualidad, este grupo de investigación se ha fusionado en uno más numeroso que ha sido reconocido como grupo de “Biología Evolutiva de Humanos y otros Primates” (referencia: 358NCKDV9-1). Hasta la fecha, han colaborado en el proyecto los hospitales comarcales de Tremp (Pallars Jussà, Sobirà i Alta Ribagorça), La Seu www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 8 d'Urgell (l'Alt Urgell), Berga (Berguedà), Ripoll (Ripollès) y Olot (La Garrotxa), concretamente en la recogida de muestras y de información genealógica y clínica. Así mismo, la Fundació Moret i Marguí, la Universitat de Barcelona y el Ministerio de Educación y Ciencia han aportado fondos para la realización del muestreo. www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 9