Download 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA
Document related concepts
Transcript
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Grado en Educación Infantil (Plan 2010) Facultad/Escuela: Ciencias Jurídicas y Sociales Asignatura: Desarrollo Psicomotor Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 8 Curso/Periodo Docente: Segundo Semestre Código: 7321 Materia: Procesos Educativos, Aprendizaje y Desarrollo Personalidad (0-6 años) (PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA) Módulo: Formación Básica Idioma: Español Total de horas de dedicación del alumno: 200 Curso-3º de la 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura "Desarrollo psicomotor" persigue dotar al alumno de las herramientas necesarias para la comprensión de los fundamentos, evolución, desarrollo, habilidades y conceptos fundamentales del desarrollo sensorial, motor y cognitivo en los niños de 0 a 6 años. 3. COMPETENCIAS A LOGRAR 3.1. Competencias generales CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaría general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. romover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer los fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. Desarrollar un pensamiento analítico, sintético, reflexivo, crítico, teórico y práctico. Conocer y dominar técnicas eficaces de auto-motivación, auto-evaluación personal, orientación al logro personal y al liderazgo personal. 3.2. Competencias específicas Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 3-6. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones. 3.3. Competencias complementarias 4. CONOCIMIENTOS PREVIOS 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 2 88 Horas 112 Horas 6. OBJETIVO Analizar las características de las edades cronológicas, fases y estadios del desarrollo motor reconociendo y familiarizándose con los objetivos teórico-prácticos de cada etapa 7. TEMARIO Tema 1: El desarrollo humano. Tema 2: Desarrollo sensorial y perceptivo. Tema 3: Desarrollo Cognitivo. Tema 4: Desarrollo Motor. Tema 5: La psicomotricidad 8. METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL -Clases expositivas. -Clases prácticas. -Seminarios, Talleres, Lecturas, Mesas Redondas. -Presentación del trabajo en grupo e individual. -Tutoría. -Evaluación. ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO -Trabajo Individual -Trabajo en grupo -Estudio teórico -Estudio práctico. -Trabajo virtual en red. 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación será continua y formativa y se adaptará al carácter de las asignaturas y las competencias a evaluar. La calificación final será el resultado de ponderar numéricamente una serie de calificaciones de carácter individual con otras obtenidas a través del trabajo en grupo. - Pruebas escritas u orales: 50% - Actividades diarias y ejercicios: 15% - Trabajos individuales y grupales: 25% - Asistencia y participación: 10% El examen de septiembre será tipo test con un valor del 100%. 10. BIBLIOGRAFÍA 3 -ARNAIZ, P.; RABADÁN, MARTA y VIVES, YOLANDA (2001). "La Psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa". Archidona: Ediciones Aljibe. -BARUDY, J. Y DANTAGNAN, M. (2005) Los buenos tratos en la infancia. Parentaiidad, apego y resitencia. Ed. Gedisa -CASALS, E Y DECÍS, O. (2002). Educación Infantil y valores. Bilbao: Desclée De Brouwer. Domínguez, G. (1999). Los valores en la Educación Infantil. Madrid: La muralla. -GIL MADRONA, P. y MENDIARA RIVAS, J. (2004) "La psicomotricidad: evolución , corrientes y tendencias actuales". Sevilla: Editorial Wancerlen. TRIGO, E. (2000). Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Madrid: Gymnos. 11. INFORMACIÓN ADICIONAL 4