Download El desarrollo personal y social en la 1ª y 2ª infancia
Document related concepts
Transcript
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA TEMA: El desarrollo personal y social en la 1ª y 2ª infancia Dra. Beatriz Triana Pérez Tema . El desarrollo personal y social en la 1ª y 2ª infancia Revisión del modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979) 1979). Importancia de la diada como elemento del microsistema, los agrupamientos poliádicos y de la cultura como macrosistema macrosistema.. Concepto de formato formato:: estructura de interacción habitual y fácilmente predecible que admite la alternancia de papeles. papeles. Al principio la guía más el adulto adulto.. La familia como contexto de aprendizaje principal para los menores:: a) por influjo de la relación directa sobre éste menores éste;; y b) por la l selección l ió de d los l contextos t t d influencia de i fl i que realizan li l los padres.. padres * EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR: FAMILIAR: • Familia extensa familia nuclear diversidad familiar • Características de la familia actual: actual: menor número de hijos; hijos; mayor incorporación de la mujer en el campo profesional profesional;; más recursos de cuidado externos; externos; emancipación más tardía; tardía; menos matrimonios y éstos son más tardíos tardíos;; los hijos llegan más tarde tarde;; mayor número de familias no convencionales convencionales;; etc etc.. Tema . El desarrollo personal y social en la 1ª y 2ª infancia * ESTUDIO DE LOS MODELOS DE CRIANZA DE BAUMRIND (1971, 1971, 1973 1973) ): • Estilo democrático democrático:: alto afecto y alto control mayor autocontrol, madurez, autoestima y competencia social en los hijos.. hijos • Estilo autoritario autoritario:: bajo afecto y alto control tensión y ansiedad, baja autoestima, introversión. introversión. • Estilo permisivo (o indulgente) indulgente):: alto afecto y bajo control inmadurez, agresividad, y bajo control de impulsos. impulsos. • Maccoby y Martin (1983) 1983) añaden un cuarto estilo, el indiferente o negligente negligente:: bajo afecto y bajo control escasa competencia social, pobre autocontrol, baja autoestima, escasa motivación, … • Críticas a estos estudios: estudios: visión unidireccional del influjo, no siempre constancia en el patrón educativo a través del tiempo. tiempo. Tema . El desarrollo personal y social en la 1ª y 2ª infancia * MODELOS COGNITIVOS PARENTALES SOBRE LOS HIJOS Y SU EDUCACIÓN: EDUCACIÓN: • Teorías o creencias implícitas (aglutinan diversos implícitas p ; se les atribuye y un contenidos;; son implícitas; contenidos carácter de verdad; verdad; son difíciles de cambiar; cambiar; afectan al procesamiento de la información –interpretación, predicción y prescripción--; prescripción resultan de la construcción personal a partir de contenidos culturales;; se elaboran en los contextos de culturales interacción ó más á proximos proximos;; se ven afectadas f d por ell nivel educativoeducativo-profesional de los padres y con la zona de residencia) residencia).. • Importancia de la cultura como transmisora de patrones interactivos (v.g., estudio de Rogoff en el análisis de la participación guiada) guiada).. Tema . El desarrollo personal y social en la 1ª y 2ª infancia * MODELOS COGNITIVOS PARENTALES SOBRE LOS HIJOS Y SU EDUCACIÓN (Cont. (Cont.): • Estudio de Triana (1991 1991)). clasificación de las teorías teorías:: Ejes de innatismo-ambientalismo innatismoconstructivismo--nurturismo constructivismo • Grupos de padres encontrados: encontrados: 1 Constructivista 1. Constructivista--ambientalista (alto educativo y profesional/ zona urbana) urbana).. nivel 2. InnatistasInnatistas-Nurturista ((bajo j nivel educativo y profesional/ zona rural). rural). 3. ConstructivistaConstructivista-Innatista (alto nivel educativo y profesional). profesional) f i l). Tema . El desarrollo personal y social en la 1ª y 2ª infancia * ALGUNAS REGLAS BÁSICAS EN LA APLICACIÓN DE UNA ADECUADA PRÁCTICA EDUCATIVA: EDUCATIVA: • En la actuación educativa siempre debe estar presente la disciplina, el afecto y la comunicación. comunicación. • Razonar las normas con los hijos ayuda a que lleguen a entenderlas. entenderlas. • Hay que responsabilizar a los hijos de sus actos intentando que la sanción por una mala acción tenga g que ver con la consecuencia que reciben (p.e. si le rompo de forma voluntaria algo a alguien, debo reponerlo con mi propio dinero, aunque la cantidad sea simbólica) simbólica).. • Hay y q que exigir g conforme a las capacidades p y necesidades de cada hijo.. hijo • Los castigos deben ser proporcionales a los hechos. hechos. • H Hay que variar i la l consecuencia, i para evitar it que se acostumbren t b a ella ll y deje de tener efectividad efectividad.. • Es necesario enfrentar a los hijos a una clara coherencia intraparental ( (en un mismo i progenitor) it ) e interparental i t t l (entre ( t los l progenitores). progenitores) it ).