Download Untitled - Cofupro
Document related concepts
Transcript
ESTADOS UNIDOS PERFIL DE AGUACATE FRESCO Página CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Producto Sector Fracción arancelaria uso Tasa arancelaria Preferencias arancelarias Requisitos o barreras no arancelarias CARACTERISTICAS DEL MERCADO Producción de aguacate Importaciones y exportaciones Países de origen Países de destino de exportaciones IV. Canal de distribución comercialización más Canales de distribución para venta al menudeo e institucional en E.U Recomendaciones sobre canales de distribución Precios en el mercado del aguacate fresco en los E.U Normas que deban cubrir las empresas mexicanas Eventos en los que pueden participar las empresas mexicanas OPORTUNIDADES D EL MERCADO PARA L A S EMPRESAS MEXICANAS VI. LISTA DE POTENCIALES CONIPRADORES O IMPORTADORES VII. PAGINAS WEB CONSEJERIA COMERCIAL DE MEXICO EN DALLAS. SEPTIEMBRE 1999 La importancia del aguacate en el mercado internacional ha venido creciendo, dejando de ser una fruta exótica para convertirse en parte de la dieta en varios países. Esto se ha demostrado por el gusto manifiesto del consumidor a nivel mundial, ya que prefiere productos sanos y naturales. El aguacate presenta un enorme potencial de consumo cada vez más, tanto en su estado fresco como procesado, y es utilizado de manera creciente en la industria de cosméticos, jabones y shampoos para ser consumido. La producción mundial del aguacate durante los años 1994-19 9 7 presentó un incremento anual de 3.4%, totalizando en el último año 2.3 millones de toneladas. Los principales productores de aguacate son México(34%), lndonesia (9.9%1, E.U. (7.7%1, República Dominicana í6.7%1, Brasil (4.7%), e Israel (3.7%), quienes durante 1997, contribuyeron con el 66.7% de la producción total. Otros países en los que se cultiva el fruto, pero que tienen menor importancia relativa, son Colombia, Perú, Chile, Zaire, Sudáfrica, España y Venezuela cuya producción conjunta, representa alrededor del 17%. El lugar preponderante que tiene México en la producción mundial es reflejo de la importancia del cultivo a nivel nacional (quinto cultivo frutícola). Es importante mencionar que México tiene el consumo per cápita más elevado a nivel mundial. El Aguacate Hass, dadas sus características de productividad, calidad y resistencia en su manejo comercial, ha llegado a ser la variedad más importante tanto a nivel nacional como internacional. En México la fruta se tiene disponible todo el año, lo cual aumenta su competitividad en el mercado internacional, al aprovechar épocas en las que otros países no disponen de este producto. En este ámbito, el aguacate mexicano se distingue por su alta calidad, sabor, propiedades nutricionales, disponibilidad del fruto todo el año, así como por su alto rendimiento en SIJ producción (8.8Tonlhal. Por su potencial de crecimiento, el mercado de Estados Unidos es uno de los de mayor importancia para México. A partir de noviembre de 1997 y hasta febrero de 1998, se iniciaron las primeras exportaciones de Aguacate Hass a 1 9 estados de la Unión Americana y el Distrito de Columbia, lo cual representó un volumen exportado de 6,031 toneladas, cantidad que superó en 20% la cifra estimada en esta primera etapa. No hay que dejar de considerar que la apertura del mercado americano se da sujeto a que se cumplan u n sin número de requisitos que establece el USDA, a travks de su oficina de inspección sanitaria de plantas y animales. Esto implica la presencia de técnicos estadounidenses en los huertos y en las plantas exportadoras para verificar que estén cumpliendo los requisitos fitosanitarios, lo que significa que no todas las plantas de aguacate podrán exportar. En conclusión, se exhorta al productor a realizar todo el proceso de exportación con la seriedad que ello implica, además de realizar una buena promoción, apoyados en instituciones que fomentan las exportaciones, con el objeto de dar a conocer los beneficios del aguacate mexicano. Asimismo, es importante rnonitorear el mercado, especialmente el mercado, americano donde constantemente hay avances tecnológicos, que van desde variedades de frutas y vegetales, hasta nuevos métodos de siembra y cultivo; maquinaria con tecnología de punta, nuevas técnicas de congelado (I.Q.F),etc. La apertura comercial ha creado para el sector agrícola mexicano oportunidades excepcionales para participar en el dinámico y creciente mercado estadounidense de fruta y vegetales frescos, el cual ofrece grandes posibilidades de competencia al contar con 272 millones de consumidores. Ante esta perspectiva se requiere por parte del productor, una completa dedicación para organizarse, adquirir y aplicar los conocimientos tecnicos básicos y avanzados, así como lograr la habilidad para competir en un mercado estructuralmente bien organizado. 11. CARACTERSITICAS DEL PRODUCTO 2.1 Producto Aguacate fresco 2.2 Sector Ag ricola 2.3 fracción arancelaria 0804.40 0 0 Aguacate fresco y procesado 2.4 Uso Consumo humano 2.5 Tasa arancelaria 2.6 Preferencias arancelarias En el año de 1993, México, Estados Unidos y Canadá firmaron el denominado Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por medio del cual, entre otros asuntos, se acuerda rebajar las tasas de importación de productos entre los tres países en forma gradual. En el caso del aguacate, la tasa será eliminada completamente para el año 2004. Durante las necociaciones del Tratado de Libre Comercio, solamente se mencionó el caso del aguacate; pero no fue motivo de discusión, por no ser un problema de tipo arancelario. De común acuerdo se pospuso para tratarlo posteriormente en las mesas de los Comités de Normas Sanitarias y Fotosanitarias y en el Comité de Comercio Agropecuario, ambos Comités son presididos por la parte mexicana representados por la CAGAR. El resultado positivo de estas reuriiones fue el haber fijado plazos para el procedimiento administrativo que el área de UISDAIAPHIS tiene que cumplir para modificar su reglamento, lo cual culminó con la reforma a la Ley publicándose ésta el 5 de febrero de 1997 en el Federal Register de los Estados Unidos (equivalente al Diario Oficial de México) la autorización oficial para importar Aguacate Hass del estado de Michoacán, México a 19 estados de la Unión Americana. Para cuestiones de impuestos al Comercio Exterior, y específicamente para certificados del. Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) en los Estados Unidos llamar a (972) 5 7 4 4 0 61 Nafta Center en Dalias, Texas. En México llamar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al teléfono (525) 51 2 1253 en la Ciudad de México. 2.7 Requisitos o barreras no arancelarias La importación de ciertas clases de artículos puede ser prohibida o restringida con el objetivo de proteger la economía y la seguridad de los Estados Unidos, la salud y el bienestar del consumidor, así como para preservar la vida de plantas domésticas y de animales. Muchas de estas prohibiciones y restricciones sobre importaciones, además de estar sujetas a los requisitos del Servicio de Aduanas, también lo están a las leyes y regulaciones administradas por otras agencias del gobierno de los Estados Unidos, con las cuales el Departamento de Aduanas coopera para que se lleven a cabo. Estas leyes y regulaciones pueden prohibir la entrada de artículos, limitar su entrada a ciertos puertos, restringir las rutas, el almacenamiento y el uso; también pueden requerir un tratamiento, etiquetado o procesamiento como condición para ser admitidos. La aprobación del Departamento de Aduanas es otorgada sólo si estos diversos requisitos adicionales son cumplidos. Esto es aplicable a todo tipo de artículos de importación, incluyendo aquellos solicitados por correo, al igual que aquellos depositados en zonas libres. La importación a los Estados Unidos de alimentos está regulada por las provisiones de la Ley Federal de Alimentos, la cual es implementada por la Administración de Alimentos y Medicamentos del Departamento de Salud y Servicios Humanos (FDA) Bajo esta Ley, se prohibe la importación de alimentos que hayan sido adulterados o indebidamente etiquetados, incluyendo mercancía que se considere defectuosa, desconfiable, sucia o producida bajo condiciones insalubres. El término 'indebidamente etiquetada" se refiere a la información, diseño, dibujos, esquemas o fotografías en la etiqueta, que sean falsas o engañosas y que no proporcionen la información correcta. . La mercancía importada regulada por la F.D.A. está sujeta a inspección en el momento de su entrada. Aquellos embarques que no cumplan con las leyes y requisitos establecidos, están sujetos a detención. Las mercanclas deberán ser modificadas para cumplir con dichas leyes y requisitos, destruidas o re-exportadas. Queda a discreción de la F.D.A. el llevarlo a cabo. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos conocido como e¡ USDA es el equivalente a la Secretaria de Agricultura de México, aunque existen muchas diferencias entre sí. La función del USDA es vigilar y exigir que se cumplan las leyes o normas que aplican a productos agrícolas y a productos cárnicos de res, puerco, borrego, cabra, pavo y pollo, así como huevos y productos lácteos a través de su oficina matriz en la ciudad de ~ a s h i n g t o ny de sus subdivisiones en cada uno de los estados del país. ' Cuando cualquier producto al ser introducido en los Estados Unidos enfrente algún tipo de problema que implique la reselección, fumigación, reetiquetado o algún tipo de reproceso que pueda realizarse en territorio norteamericano y previo a la autorización de su importación deberá ser supervisado por personal de la F.D.A. y el USDA con cargo al productor. Al igual que la FDA, su función y objetivo no solo se limita a productos sembrados, cultivados y cosechados en Estados Unidos, sino también a productos de cualquier país del mundo que se pretendan introducir a este país. Por este motivo también en todas las fronteras, puertos marítimos y aeropuertos internacionales hay inspectores del USDA que revisan los productos agrícolas y cárnicos que llegan a Estados Unidos, permitiendo la entrada de aquellos que no violen ningún requisito y rechazando a los que si'lo hagan. Dentro del terreno de productos agrícolas, el USDA también vigila las tierras de cultivo, asegurándose que se utilicen fertilizantes adecuados, que tengan suficiente riego y protección contra insectos y plagas, por lo que la Agencia del Medio Ambiente (EPA) también establece regulaciones en cuanto al tipo de plaguicidas y fungicidas que pueden emplearse determinando las tolerancias para cada producto. Uno de los productos mexicanos que se sujetó a disposiciones fitosanitarias durante 85 a f i w consecutivos fue el aguacate ya que impedían su comercialización directa en el mercado de los Estados Unidos argurnentanbq w e -t-enía gusano barrenador y habla riesgo de que la plaga se propagara a otros cultivos; a partir de 1997 se permitió la importación de Aguacate Hass proveniente del estado de Michoacán , exclusivamente de cuatro Municipios certificados (Uruapan, Peribán, Tancítaro y Salvador Escalante) y sólo durante los meses de noviembre a febrero de cada año, dando inicio en 1997. La venta directa está permitida en 19 estados de la Unión Americana : Connecticut, Maine, New Jersey, Vermont, Delaware, Maryland, N e w York, Virginia, Illinois, Massachusetts, Ohio, West Virginia, Indiana, Michigan, Pennsylvania, Wisconsin, Kentucky, New Hampshire, Rhode Island, Washington, D.C. y el Distrito de Columbia. 111. CARACTERISTICAS DEL MERCADO 3.1 Produccidn 0804.40 Fuente: FAOSTAT Aguacate El aguacate es una fruta tropical cuya producción en los Estados Unidos está limitada a los Estados de California, Florida y Hawai. J J J California cuenta con el 95% de la producción, comercializando este producto todo el año, aunque su mayor volumen es enviado entre marzo y agosto. Florida cuenta con el otro 5% de la producción nacional; su cosecha se extiende de junio a marzo, aunque el 90% de su producción es enviada entre agosto y diciembre. Hawai cuenta con menos del 1 % de la producción nacional. El aguacate es cosechado principalmente en el sur de California, que incluye los condados de San Diego, Riverside, Ventura y Santa Bárbara. El número de acres cultivados ha ido declinando en San Diego y aumentando en Ventura desde 1990, debido principalmente al elevado costo del agua en el primer condado mencionado. -- / ' En cuanto a la cosecha en Florida, esta se concentra al sur de Miami, en el condado de Dade. El número de acres cultivados en esta área se vio dañada en 1992 por el Huracán Andrew, que eliminó 3000 acres de aguacates, de los cuales sólo 350 han sido plantados nuevamente. Menos del 10% de la producción de aguacate se destina a productos procesados, ya que se comercializan mayormente frescos. 3.2 Importaciones y exportaciones Importaciones (Millones de dólares] Exportaciones (Millones de dólares) Fuente: The World Trade Atlas 1 1 23.366 22.1 53 1 1 28.144 16.307 1 1 64.399 13.145 1 3.3 Países de origen IMPORTACIONES DE LOS ESTADOS UNIDOS Chile México República Dominicana Nueva Zelanda ( Bahamas Fuente: The World Trade Atlas 46.562 10.657 5.799 1.250 0.116 1 ' 2.800 6.456 1.360 0.016 0.112 1 PAISES DE DESTINO DE EXPORTACIONES DE LOS ESTADOS UNIDOS (Millones de dólares.) bat taua Holanda Japón Inglaterra España Fuente: The World Trade Atlas viauo 3iVUJ 3.287 1.559 0.717 0.267 0.090 0.250 0.247 0.003 IV. COMERClALlZAClON 4.1 canales de distribución Este apartado es de suma importancia, ya que el aguacate es un producto perecedero, es decir, que tiene una vida corta una vez que el producto es cosechado. El tiempo que pasa desde que se cosecha hasta que llega a la mesa del consumidor final es crucial, ya que cuando llegue a manos del consumidor debe estar en condiciones óptimas de presentación, de calidad, de madurez y sabor. Se denomina canal de distribuoión, a la estructura establecida entre una empresa y uno o más intermediarios, a través de la cual un producto o servicio es llevado desde su lugar de elaboración o producción hasta el consumidor. A continuación se mencionan los intermediarios más comunes que hay en el mercado de frutas y verduras frescas. Los intermediarios pueden ser agentes, mayoristas, minoristas, distribuidores, corredores (conocidos en inglés como "Brokers"), comerciantes, mayoristas especializados (se conocen en ingles como "Jobbers") e importadores, según el canal de distribución utilizado para un determinado producto. Cada intermediario que contribuye a que un producto llegue a su destino final, constituye un nivel dentro de un canal de distribución determinado. Los canales de distribución son determinados por los hábitos de compra del consumidor. La lnaturaleza del mercado es uno de los factores clave que más afecta la decisión de la selección de canales de distribución. Otras consideraciones importantes incluyen al producto en si, a los intermediarios y la empresa. Básicamente cuando una empresa selecciona sus canales de distribución, debe de seguir el criterio de las tres "Cns que son: Control del Canal Cobertura del Mercado Costos, consistentes con el nivel deseado de servicio al consumidor. El análisis de los canales debe empezar por el extremo del consumidor final y construirse en forma reversiva hasta llegar al otro extremo que es el productor o fabricante, porque los canales de distribución son determinados por los hábitos del consumidor final. Los canales finalmente seleccionados deben ser totalmente adecuados para cumplir con los objetivos básicos de mercadotecnia de la empresa. Si la mesa directiva de una empresa tiene como meta la distribución más amplia de sus productos, entonces una cadena más larga seria lo más adecuado para cumplir con esta meta. Los canales seleccionados deben de permitir al productor el acceso a un predeterminado segmento del mercado. Es decir, un productor de frutas y verduras frescas que busca un mercado tan amplio como sea posible, cometerla un error al seleccionar un canal de distribución que llevara sus productos solamente a supermercados y abarrotes. Los canales deben ser flexibles en cuanto a que el uso de un cierto canal no cierre o limite el uso de otro, ya que en algunos casos que pueden o no ser ajenos a la empresa, se tienen que tomar canales alternativos para no interrumpir la distribución continua del producto. Generalmente existe un alto grado de interdependencia entre los intermediarios de un canal y el productor. No debe haber ningún eslabón débil en la cadena, ya que este podría causar que se rompiera la misma. 4.2 Canales de distribucion para venta al menudeo e institucional en Estados unidos Ambos mercados utilizan los mismos canales de distribución para la obtención de sus productos. Existen 7 canales principales de distribución. Estos son: - - 1) Productor - Importador Agente - Mayorista/distribuidor Minorista - Consumidor: Este es el canal de distribución más largo para productos de importación. Se utiliza para minoristas que compran grandes volúmenes. 2)Productor - Importador - Agente - Minorista - Consumidor: Es similar al anterior pero el minorista compra directamente del agente y no utiliza al mayorista/distribuidor. Es común para cadenas de restaurantes o de supermercados que compran directamente de agentes. 3) Productor - Importador - Minorista - Consumidor: Este canal se utiliza para productos de importación, cuando el productor ha logrado la venta con el minorista. En este caso el importador puede o no tomar posesión del producto y venderlo al minorista. En caso de que no tome posesión del producto, solo estaría actuando como agente aduanal. 4) Productor - Importador - Mayorista/distribuidor - Minorista - Consumidor: La diferencia con el anterior es que no hay agente involucrado, el mayorista compra directamente del importador. También se utiliza para minoristas que compran grandes volúmenes. 5) Productor - Broker - Mayorista/distribuidor - Minorista - Consumidor: Se utiliza principalmente para productos originarios de Estados Unidos y que por ende no necesitan ser importados. Es el canal m& común utilizado por las cadenas de supermercados. 6)Productor - Broker - Minorista - Consumidor: Se utiliza principalmente para productos producidos en Estados Unidos y en cuyo caso, el minorista, por comprar volúmenes muy grandes, lo hace directamente a través del broker del productor. 7)Productor - Mayorista/distribuidor - Minorista - Consumidor: Este canal es utilizado cuando el productor ha logrado la venta directamente con el mayorista, sin la ayuda del agente o del broker. lnvolucra principalmente a productos nacionales. 4.3 Recomendaciones sobre canales de distribución Los canales que sean seleccionados deben ser totalmente adecuados para cumplir con los objetivos básicos de mercadotecnia de la empresa. Si la mesa directiva de la empresa tiene como meta una distribución más amplia de sus productos, entonces una cadena más larga seria lo más adecuado para cumplir con esta meta. Asimismo, los canales seleccionados deben permitir al productor el acceso a un predeterminado segmento del mercado. Es decir, un productor de brócoli que busca un mercado tan amplio como sea posible, cometería un error al seleccionar un canal de distribución que llevara sus productos solamente a tiendas de abarrotes. Los canales de distribución y sus intermediarios están constantemente a prueba y continuamente están ocurriendo cambios. Los intermediarios sobreviven de dos fuentes: la fuente económica y la social; es decir, a través de operaciones que les generen ingresos adecuados y de su habilidad para relacionarse y cerrar operaciones de venta exitosamente. 4.4 Precios en el mercado de aguacate fresco Los precios del aguacate siguen u n patrón estacional. disminuyendo de febrero a mayo y elevando su precio de junio a noviembre. Asimismo, en los meses de octubre y noviembre es cuando se muestra una mayor variabilidad en el precio de este producto, ya que es cuando los niveles de envío son mas bajos. Con base en el Sistema de Información de Precios del Departamento e Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y de acuerdo a la importancia de ciertas terminales, se seleccionaron las siguientes: Atlanta, Chicago, Dallas, Los Angeles, Miami y Nueva York para que el lector pueda hacer un comparativo de precios de marzo de 1998 a marzo de 1999, considerando que la exportación de aguacate fresco de México se realizó a partir de noviembre a febrero de 1997. De esta forma se puede ver como se vendió el aguacate en diferentes terminales del país, asimismo ayuda a orientar al exportador a fijar sus precios a los diferentes compradores. Terminal : ATLANTA 03-MAR-98 Variedad Hass ... ... ... 03-MAR-99 Variedad Hass ... ... ... ... Categoría Cartones de niveles ... .,. ... Categoría Cartones de niveles ... ... ... ... Origen 2 California ... ... ... Origen 2 California ... ... ... ... Tamaño 36s Precio 43.00 40s 48s 60s 43.00 32.00-34.00 26.00-29.00 Tamaño 48s Precio 47.50-48.00 ... 48.00 44.00-45.00 45.00 37.00 60s ... 70s Terminal : CHICAGO 03-MAR-98 Variedad Hass ... ... ... ... ... 03-MAR-99 Variedad Hass ... ... ... ... Categoría Cartones de niveles ... ... ... ... ... Categoría Cartones de niveles ... ... ... ... ... ... ... ... Origen 2 California ... ... MEXICO ... ... Origen 2 MEXICO ... ... ... ... Maine Saint Tome Y Príncipe Tamaño 48s Precio 30.00 60s 70s 48s 60s 70s 26.00 24.00 20.00 18.00 15.00 Tamaño 40s Precio 26.00 ... ..- ... ... ... 29 .O0 31 .O0 29.00-30.00 29.00 25.00 27.00 . Tamafio 36s Precio 24.50 40s 48s 60s 70s 84s 32.50-35.50 29.50-30.75 25.00-27.50 24.00-25.50 23.50 48s Terminal : DALIAS 03-MAR-98 Variedad Hass ,.. ... ... ... ... Categoría Cartones de niveles ... *.. ... ... ... Origen 2 California ... ... ... ... ... Terminal : LOS ANGELES 03-MAR-98 Variedad H ass ... ... ... ... ... 03-MAR-99 Variedad Hass ... ... ... Categoría Cartones de niveles Tamaño 32s Precio 37.50 40s 48s 60s 70s 84s 34.00-35 .O0 28.00-29.00 24.00-26.00 22.00-24.00 18.00-1 9.00 Tamaño 40s Precio 46.00-51 .O0 48s 60s 42.00-48 .O0 44.00-45 .O0 42.00-45 .O0 Tamaño 48s Precio 33.50-40.00 60s 32.00-34.00 Origen 2 California Tamaño 48s Precio 47.00 Origen 2 California Tamaño 40s Precio 36.00 48s 40s 33.00 28.00-29.00 48s 60s 20.00-26.00 16.00-1 8.00 Origen 2 California ... ... ... ... ... ... ... Categoría Cartones de niveles m.. -.. . .. ... ... ... Origen 2 California ... ... ... -- ... Terminal : MlAMl 03-MAR-98 Variedad Hass ... 03-MAR-99 Variedad Hass Categoría Cartones de niveles ... Categoría Cartones de niveles Origen 2 California ... Terminal : NEW YORK 03-MAR-98 Variedad H ass ... Hass ... ... Categoría Cartones de niveles . .. Cartones de niveles ... ... . .. 2 MEXICO ... ... 4.5 Normas que deban cubrir las empresas mexicanas La USDA Departamento de Agricultura es la agencia gubernamental que se encarga de inspeccionar la calidad y madurez de los aguacates y en su caso de emitir el certificado oficial que permite su importación a los Estados Unidos. Los servicios de inspección y certificación de la USDA están disponibles a solicitud, de acuerdo a las reglas y regulaciones no gobernadas establecidas para la inspección y certificación de todas las frutas y vegetales frescos, así como otros productos (7CFR Parte 51 1. El costo deberá ser cubierto por el solicitante. La aprobación que la USDA otorgó para que se permitiera el acceso del aguacate fresco mexicano en la Unión Americana se basó en pruebas de laboratorio; sin embargo, se marcaron reglas y procedimientos muy estrictos para la importación de Aguacate Hass. Uno de los aspectos importantes a cubrir es el denominado "systems approach", término utilizado en las regulaciones marcadas que se refieren a las medidas fitosanitarias que se deben contemplar para prevenir el riesgo de plagas. Este sistema consiste en nueve salvaguardas diseñadas para operarse secuencia1 y progresivamente con el propósito de reducir el nivel de riesgo de los productos. Estas salvaguardas son: o resistencia natural de la planta anfitriona a la mosca de la fruta O encuestas de campo continuas para las plagas O atracción y entrampado de plagas en las huertas O limpieza continua del campo para evitar el crecimiento o desarrollo de plagas D salvaguardas después de la cosecha, incluyendo el cubrimiento de la fruta cosechada, los sistemas de tela metálica y doble puerta en las empacadoras O restricción de embarques en los meses de invierno, únicamente para reducir la sobrevivencia de plagas potenciales o inspecciones regulares de las empacadoras y muestre0 de frutas para detectar plagas O inspecciones en los puertos de entrada 0 limitación de distribución en Estados Unidos a ciertos estados del noreste. 4.6 Ferias y exposiciones Eventos en los cuales pueden participar las empresas mexicanas con posibilidades de realizar negocios Septiembre 8-9 The Food Marketing Institute's Advanced Category Management Practices Seminar; Phoenix; contact: (2021 452-8444; or visit www.fmi.org. 9-10 The United Fresh Fruit and Vegetable Association's Washington Public Policy Conference; Washington, D.C.; contact Mark McCain: (703) 836-3410 or fax: (703) 836-7745. Octubre 1 3 The United Fresh Fruit and Vegetable Association's BASF Grassroots Grower Seminar; Salinas, California; contact Mark McCain: (703) 836-3410 or fax: (703) 836-7745. 18-20 Pack Expo Las Vegas '99; Sands Expo & Convention Center, Las Vegas; contact Matt Croson: (709) 51 6-0655 or e-mail: matt@pmmi.orq, 18-20 Pack Expo Las Vegas '99; Sands Expo & Convention Center, Las Vegas; contact Matt Croson: (709) 516-0655 or e-mail matt@ommi.org. 1 9 The British Columbia Produce Marketing Association's annual general meeting; Executive ,lnn, Burnaby, British Columbia; contact Margie Schurkl: (604) 944-0179. 22-26 Produce Marketing Association's lnternational Convention and Exposition; Atlanta; contact: (302) 738-7100 or visit: www.pma.com. 26-28 The United Fresh Fruit and Vegetable Association's Quality Control Seminar; Kansas City, Missouri; contact Mark McCain: (703) 836-3410 or fax: (703) 836-7745. Noviembre 3 Fresh Produce & Floral Council Membership Luncheon; Gateway Plaza Holiday Inn, La Mirada, Calif,; contact FPFC events: (714) 739-01 77. 6 The Eastern Produce Council's annual dinner dance; Westmount Country Club, West Paterson, N.J.; contact John McAleavey: (973) 564-6295. 8-9 The lnternational Fresh-cut Produce Association's Technical Seminar, Alexandria, Va,; contact Justina Brewer: (703) 299-6282. 9-13 Western Growers Association 74th Annual Meeting; Hyatt Regency, San Diego, Ca; contact Heather Flower: (949) 863-1 000. 17 The United Fresh Fruit and Vegetable Association's BASF Grassroots Grower Seminar; Grand Rapids; contact Mark McCain: (703) 836-3410 or fax: (703) 836-7745. Febrero 2000 2-5 The Canadian Produce Marketing Association's annual convention and exposition; Banff Springs Hotel, Banff, Alberta; contact Mary Swain: (613) 226-4187 or fax: (613) 226-2984, 26-28 United 2000, The United Fresh Fruit and Vegetable Association's annual convention and exposition; Phoenix, Az; contact Mark McCain: (703) 836-341 0 or fax: (703) 836-7745 Marzo 2000 8-1 1 The Canadian Horticultural Council's annual meeting; Chateau Frontenac, Quebec; contact lona Rowe or Lyse McClelland: (613)226-2984. V. OPORTUNIDADES QUE OFRECE EL MERCADO PARA LAS EMPRESAS MEXICANAS El problema que México tenía para exportar aguacate fresco a Estados Unidos había sido fitosanitario por la existencia de plagas como: el gusano barrenador que ataca el hueso de la fruta y causa su caída del árbol y varias especies de moscas de la fruta, cuyas larvas se alimentan de la pulpa de ésta y muchas otras frutas. Por lo anterior, Estados Unidos reglamentó desde 1912 la importación de frutas y hortalizas hospederas de moscas de .fruta, esta medida incluyó al aguacate de México. Se realizaron trabajos de laboratorio para demostrar que la zona donde se produce el aguacate no cuenta con el problema del gusano barrenador; asimismo, se demostró que el Aguacate Hass no es portador de moscas y de ninguna otra plaga de importancia económica que puedan afectar las huertas, ni otros cultivos de la Unión Americana. Como resultado a estos trabajos finalmente el 5 de febrero de 1997 se publicó en el Federal Register de Estados Unidos (equivalente al Diario Oficial de México) la autorización para poder importar Aguacate Hass del estado de Michoacán, México a 1 9 estados y un Distrito de la Unión Americana. Varias publicaciones especializadas publicaron su descontento, ya que esto trae como consecuencia u n impacto económico para los productores americanos. El Departamento de Agricultura (USDA) publicó en ese año que el valor del mercado de aguacate en Estados Unidos era de aproximadamente 250 millones de dólares, pudiendo perder alrededor de 1 1 millones de dólares dependiendo del volumen de las importaciones rnexicanas. Es importante señalar que la apertura del mercado norteamericano al aguacate mexicano no significa que los aguacateros mexicanos puedan inundar de aguacates a la Unión Americana, ya que solamente se puede exportar al noreste de ese país. La exportación se podrá realizar solo durante 4 meses, de noviembre a febrero. Asimismo, es conveniente señalar que en esa región se concentra más del 50% de la población estadounidense y el aguacate aún no es muy demandado, ya que los precios son muy altos y su consumo no se ha generalizado. La ley en la que se sustenta la apertura del mercado estadounidense no habla de que en el futuro se pudiera abrir el mercado a otras regiones diferentes, pero se considera que si se cumple con los requisitos que han impuesto no habrá problema de carácter fitosanitario ni violaciones a las normas, se podría en un período corto solicitar que se ampliara el mercado a otros estados. Después de esperar 85 años para la apertura del mercado norteamericano al aguacate fresco de México, debemos recuperar el tiempo dedicándolo a la constante supervisión en las medidas fitosanitarias, así como coordinar acciones intersectoriales de apoyo a productores, empacadores, transportistas, etc., es decir, a toda la cadena que interviene en el proceso desde la producción hasta la canasta del consumidor. El exportador debe tomar conciencia de la importancia que significa acceder a un mercado donde México puede aportar el 40% de la producción mundial. Hay que mantener la más alta calidad en todos los aspectos del proceso de producción. Es necesario que adopten un criterio empresarial que les permita que empresas especializadas los apoyen en cada una de las fases de la comercialización de la fruta; preocuparse por la estrecha supervisión en la selección, empaque, manejo y transporte de la fruta hasta los centros de consumo, así como promover campañas hacia la educación del gusto de los consumidores. Será de gran ayuda solicitar apoyo de diversas instituciones para realizar estudios de mercado actual y potencial, así como sobre las tendencias a corto y mediano plazo. Será importante identificar a comerciantes de bodegas mayoristas de los 19 estados hacia donde se pretende iniciar la exportación, a fin de propiciar el contacto con grupos de productores mexicanos que desean exportar aguacate. VI. LISTA DE POTENCIALES COMPRADORES O IMPORTADORES. PRODUCE PLUS, INC. 736 Industrial Dr., Elmhurst. Chicago, IL. 60126 Tel (630) 832-9300 Línea para clientes: WATS 800 323-3730 Fax (630) 832-6853 SONORA PRODUCE, INC. 32-34 S. Water Mkt. Chicago, IL. 60608 Tel (31 2) 733-9970 Fax (312) 733-8973 E-Mail: sonorausa@aol.com Llamar a José (Pepe) Vega, Steven Sotirakopulos, Antonio Nuñez o Paco Vega WORLD WlDE PRODUCE. 70-72 South Water Mkt. Chicago, IL. 60608 Tel (312) 666-2365 Fax (31 2)666-6510 Breck Grigas, Presidente. Roberto Díaz, Vegetales y frutas mexicanas. MASSACHUSETTS COOSEMANS BOSTON, INC. 124-1 25 New England Produce Center Chelsea., Boston, Ma 021 5 0 Tel (617) 887-211 7 Fax (617) 887-2579 E-Mail: coosemans@mediaone~net Llamar a Kevin Maher, Jarnie Kilbride o Thomas G. Rennie, Ventas. GRANT STANTON PRODUCE CO., INC. 123 New England Produce Center, Chelsea, Boston, Ma. 021 5 0 Tel (617) 884-9991 Fax (61 7) 889-6690 John E. Grant, Dennis Stanton & Shawn R. Grant, Compradores. NEW JERSEY GREENLAND SUPPLY, INC. 2460 Lemoine Ave. Fort Lee,.NJ 07024 Tel (201) 944-1 733 Fax (201 944-0995 RENTA-FRUT, INC. P.O. Box 1493. Laurel Springs, NJ 08021 555 S. Egg Harbor Rd. Winslow. Tel (609) 567-3303 Fax (609) 567-3977 Llamar a Marisol Tornal Lima, Ventas. SUNNY VALLEY INTERNATIONAL, INC. P.O. Box 895 800 Ellis St. Glassboro, NJ. 08028-0895 Tel (609) 881-0200 Fax (609)881 -7232 E-Mail: sales@sunnyint.corn Jirn Gatter, Bonnie Lundblad, John Cushing, Mike Gatto & Charley Mallowe, Compras y ventas. NEW YORK GLOBAL TROPICAL FRESH FRUlT CORP. 91 Brooklyn Terminal Market. Brooklyn, NY 1 1236 Tel (7181 763-4603 Fax (71 8) 531 -7467 E-Mail: globaltropical@rnsn.com Pagina Web: www.globaltropical.com Llamar a Harvey Ehrlich, Vice Presidente o Emil Serafino, Presidente. HOTHOUSE. (A d/b/a of AFL Produce Corp.) 1 1 0 Hunts Point Terminal Mkt., Bronx. New York, NY 10474 Tel (71 81542-3777 J & J PRODUCE. 257-8 Hunts Point Terminal Mkt. Bronx. New York, NY. 10474 Tel (718) 589-8444 o (718) 589-8445 Fax (718) 589-8490 Compras, Leo Fernández y Bob Garsha, comprador en California, 831 688-8693 L. C. 81JONES INTERNATIONAL, INC. 417-420 Hunts Point Terminal Mkt., Bronx. New York, NY 10474 Tel (7181 542-4848 Fax (718) 378-5935 Kenny Jones, Presidente. L.G.S. SPEClkLTY SALES LTD. C/O463-A Row D, Hunts Point Terminal Mkt., Bronx. N e w York, NY. 10474 Tel (71 8) 542-2200 Fax (718 ) 542-2354 Pagina Web: www.darlingclem.com Luke Sears, Presidente. Luke E-Mail; Isears@darlingclem .com Ken Spicer, Sales Mgr. Ken E-Mail; kspicer@darlingclem.com Joseph DeNardo, Ventas. Joseph E-Mail; jdenardo@darlingcIern.com Brian Downey, Ventas. PAClA INCORPORATED. P.O. Box 355 274 Delaware Ave., Suite 1A. Delmar, NY. 1 2054 Tel (51 81 439-0510 Fax (518) 478-0304 Celular: 5 18 461-9606 E-Mail: nick@pacia.com Pagina Web: www.pacia.com Llamar a Nick Pacia PACA License #950021 PRODUCE PLUS, INC. 126A Row A, Hunt's Point Terminal Mkt., Bronx. New York, NY. 10474 Te1 (718) 842-4800 Línea para c1ientes:WATS 800 382-8640 Fax (71 8) 842-531 2 TEJEDA INTERNATIONAL TRADING, INC. 427-A Hunts Point Terminal Mkt., Bronx. N e w York, NY. 10474 Tel (718) 861-2762 Fax (718) 861-2765 Llamar a Ralph Tejeda UNITED STATES PRODUCE BROKERS, INC. 365-B Hunts Point Terminal Mkt., Bronx. New York, NY. 10474 Te1 (718) 542-6370 Fax (718) 542-6373 B 81B IMPORTS, INC. 1426 Rambling Hills Dr., Cincinnati, ,3h. 45230 Tel (513) ,231-8060 o 513 231-8021 Fax (513) 231-8022 E-Mail: m b o w e l @aol.com Mike Bowe, Compras y ventas. BENGARD MARKETING, INC. Ventas manejadas desde Los Angeles, CA. Philadelphia, PA. Tel (310)605-5105 Fax (310) 605-5240 CHIQUITA FRUPAC, INC. (Subsidiaria de Chiquita Brands International, Inc. De Cincinnati, OH.) 111 S. lndependence Mall E., Suite 950. Philadelphia, Pa. 19106 Tel (215) 931-2800 . Fax (215) 931-2844 Telex 4761111 FRUPAC Selby J. Gillis, Gerente General.. Joe Cole, Vicepresidente de ventas y mercadotecnia. GREEN STRIPE. INC. 3333 S. Front St. Philadelphia, Pa. 19148-5605 Tel (215) 468-2200 Fax (21 5) 468-1 127 E-Mail: grnstripe@aol.com Carl DiPiazza, Pres. & CEO Dave Garren, Gerente de ventas. Marty Wnukowski, Ventas. División de exportaciones: Tel (215) 468-7 183 Manejan frutas y vegetales para Sudáfrica, Chile, España, Italia, México, Brasil. U.S. PRODUCE EXCHANGE, INC. 3460 N. Delaware Ave., Suite 308. Philadelphia, Pa. 19134 Tel (215) 426-5600 Fax (215) 426-7706 E-Mail: prodex@msn.com Llamar a J i m DeMalo, Jody McCoy o Christopher DeSana Eric Cabrera, Control de Calidad. WASHINGTONG BERTHA'S MARKETING, INC. 23 S. Wenatchee Ave.,Suite 208. Wenatchee, Wa. 98801 Tel (509) 665-6628 Fax (509) 665-3960 BERTHA'S MARKETING, INC. 23 S. Wenatchee Ave.,Suite 208. Wenatchee, Wa. 98801 Tel (509) 665-6628 Fax (509) 665-3960 EL REY MEXICAN PRODUCTS, INC. 1023 S. 16th St. Milwaukee, Wi. 53204 Tel (414) 643-1640 Fax (414) 643-0299 Llamar a Estevan (Steve) Galicia, Humberto Villarreal o Ernesto Villarreal GAGLIANO, ANTHONY, CO., INC. P.O. Box 511382. 300 N. Jefferson &301-315 N. Broadway. Milwaukee, Wi. 53203-0231 Tel (414) 272-1 515 WATS 800 272-1516 Fax (414) 272-721 5 E-Mail: agagliano@agagliano.com Pagina Web: www.agagliano.com Anthony (Tony) Gagliano, CEO Llamar Tony o Mike Gagliano VII. PAGINAS WEB American Wholesale Marketers Association htt~:/lwww.awmanet.orq Food & Agriculture Organization of the UN http://www.fao.orq/ Food Distributors lnternational http://www.fdi.orq/ Food lnstitute http://www.foodinstitute.com Food Marketing lnstitute http:llwww.fmi.org lnternational Association of Food Industry Suppliers http:/lwww.iafis.orqI National Association of State Departments of Agriculture (NASDAI http:/lwww.nasda-hq-orql Produce Marketing Association htt~://www.~ma.com/ USDA http://www.usda.nov USDA Agricultural Marketing Service htt~:llwww.ams.usda.~ov/index. htm USDA Agricultural Research Service htt~://www.ars.usda.qov/ USDA Economics and Statistics System htt~://usda.mannlib.cornell.edu/ USDA Food and Consumer Service htt~:l/~~~.USDA.qov/fcs/fcs.htm USDA Foreign Agricultural Service htt~://www.fas.usda.aov CSlRO Division of Food Science and Technology lnformation Services htt~://www.dfst.csiro.au/consumer.htm Food and Drug Administration http://www.fda.qov/ FDA - Center for Food Safety and Applied Nutrition http://vm.cfsan.fda.qov/list.htrnl Food and Nutrition lnformation Center http://ww~.nalusda.qovlfnic US FDA / Center for Food Safety http://vm.cfsan.fda.qov/list.html Food World & Food Trade News http://www.bect-rnet.com The Packer htt~://www.thepacker.com/ Revista Supermercado http://www.s~~errnercado-0nline.com World Food & Beverage Report htt~://www.foodtrends.com Informativo de la Asociación de Productores de Aguacate de Uruapan,Michoacán htt~://www.aproarn.com/aquater4.htm Produceworld http:l/www.produceworld.corn California Avocado Commission htt~://~~~.avocado.org The California Avocado Society httw://www.west .net/'Isrose/cas/ Publicación elaborada por el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Dirección General Adjunta qe F'romocion Externa Periférico Sur 4333,2" poniente Col. Jardines en la Montaña, 14210 México, D.F. Responsable de la publicacion: Gerencia de Información y Difusion