Download Marketing turístico II
Document related concepts
Transcript
V. 1.6.1 GUÍA DOCENTE MarketingTurístico II Escrito.: Pág.: 1de12 1.- Identificación de la asignatura Código 29124 Asignatura P 1.8 Marketing Turístico II Titulación Grado en Turismo Carácter FOb FB: Formación básica FOb: Formación Obligatoria Curso 3º Créditos Idioma NP Total 4.2 6 Castellano Semestre 1º Estudios Grado FOp: Formación Optativa Profesor Dr. Francisco Rejón Guardia Correo-e f.rejon@uib.es P: Presenciales Despacho DB04 Teléfono 971-712438 NP: No Presenciales 2.- Contextualización Marketing Turístico II responde a la necesidad del estudiante de Turismo de conocer en profundidad los instrumentos que le permitirán abordar tareas de comercialización en la compleja industria turística. En un entorno cambiante y competitivo, las empresas e instituciones están obligadas a planificar y ejecutar su actuación de forma profesional, utilizando todas las herramientas que tienen a su disposición. En este sentido, el marketing se ha convertido en un elemento estratégico para las empresas, por lo que esta asignatura dotará a los alumnos de los conocimientos y competencias necesarias para desenvolverse profesionalmente en este entorno. La asignatura de “Marketing Turístico II” es una materia cuyos objetivos fundamentales son que el alumno adquiera: 1. Conocimiento de conceptos básicos del marketing mix en el sector turístico. 2. Una visión actual de la comercialización de productos turísticos y de los cambios en el mercado turístico que hacen de ellos una comercialización específica. 3. Que el alumno alcance una visión global de los principales instrumentos de estrategia comercial y de marketing: productos y servicios turísticos, precio, canales de distribución y venta, publicidad y estrategias de comunicación. Para alcanzar estos objetivos el programa se desarrolla en varias partes diferenciadas: 1. Se realiza una introducción a los principales productos turísticos y sus componentes. 2. Se estudia la importancia del precio como instrumento comercial y las estrategias de precio mayormente utilizadas en el sector turístico. 3. Se describen los principales canales de distribución en turismo y los cambios que se han producido en la distribución del sector debido a las nuevas tecnologías. 1 V. 1.6.1 GUÍA DOCENTE MarketingTurístico II Escrito.: Pág.: 2de12 4. Se estudian los distintos instrumentos de comunicación generales y propios del sector turístico para dar a conocer los productos y la oferta turística al cliente potencial. De esta forma, el alumno conocerá los aspectos básicos de los diferentes instrumentos comerciales en el sector turístico. 3.- Requisitos 3.1 Requisitos esenciales (No se han descrito) 3.2 Requisitos recomendables Haber cursado la asignatura Marketing Turístico I. Tener presente la teoría básica de Marketing. 4.- Competencias 4.1 Competencias básicas: CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía 4.2. Competencias específicas: (de entre las citadas en el diseño del título) CE 2. Adquirir un conocimiento básico y comprensivo de la relación entre los diversos enfoques que tiene el turismo, incluidos los relacionados con los campos epistemológicos más amplios de las ciencias naturales, las ciencias económicas y jurídicas y las humanidades. CE4. Ser capaz de conceptualizar patrones, procesos, interacciones y cambios en el mundo turístico entendidos como un sistema dentro de una amplia gama de 2 V. 1.6.1 GUÍA DOCENTE MarketingTurístico II Escrito.: Pág.: 3de12 escalas espaciales ambientales, bióticos, sociales, históricos, económicos y culturales. CE6. Adquirir una conciencia crítica de la importancia de los procesos económicos, las relaciones empresariales, las políticas de mercado y la evolución económica mundial que influyen ampliamente en los flujos turísticos. CE11. Demostrar el dominio de una amplia gama de estrategias analíticas y de observación desarrolladas a partir de los métodos habituales de investigación aportados por las distintas ramas científicas a lo largo de su etapa académica y la concreción en el trabajo correspondiente. 5.- Contenidos Tema 0: LA GESTIÓN DEL MIX DE MARKETING Y LA PLANIFICACIÓN COMERCIAL ESTRATÉGICA EN TURISMO. Tema 1: DECISIONES SOBRE EL PRODUCTO (I): CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO (Creación de productos turísticos. La gestión de marca en turismo). 1. Concepto de producto turístico 2. Clasificación de los productos turísticos 3. Diferenciación del producto y su importancia en el sector turístico 4. Calidad del producto. Calidad del servicio. 5. Concepto, finalidad de la marca y tipologías 6. Caso práctico de posicionamiento de productos turísticos. 7. Diseño y desarrollo de los productos turísticos. 8. Ciclo de vida de los productos turísticos y destinos turísticos Los estudiantes deben ser capaces de: - - Definir el término Producto, incluyendo las dimensiones de producto principal, facilitador, de apoyo y aumentado. Explicar cómo la atmósfera, la interacción con el cliente y la co-producción con el cliente son todos elementos que hay que reconocer y manejar para diseñar un producto. Entender la importancia de la marca, su gestión y las condiciones que la apoyan. Explicar el nuevo proceso de desarrollo de productos. Entender cómo el ciclo de vida del producto se puede aplicar a la industria del Turismo. Tema 2: DECISIONES SOBRE EL PRECIO EN EL SECTOR TURÍSTICO (Alternativas estratégicas en la gestión de la variable precio) 1. Concepto y fijación de precios en el sector turístico 2. Condicionantes en la fijación de los precios y métodos de fijación de precios 3. Estrategias de Precios. Ejemplos de estrategias de precios en el sector turístico - Describir los factores internos y externos que afectan a las decisiones sobre precios. Comparar los diferentes enfoques generales de precios. 3 V. 1.6.1 GUÍA DOCENTE MarketingTurístico II Escrito.: Pág.: 4de12 - Identificar estrategias de precios para nuevos productos o servicios, como la descremación del mercado y la penetración. Entender cómo aplicar diferentes estrategias de precios a productos existentes. Tema 3: DECISIONES SOBRE EL DISTRIBUCIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO 1. La distribución como instrumento de marketing 2. Canales de distribución en el sector turístico 3. Las agencias de viajes 4. Los turoperadores 5. La distribución directa de productos turísticos 6. Los sistemas de distribución global 7. Las nuevas tecnologías y su influencia en la distribución turística - Describir la naturaleza de los canales de distribución, y explicar por qué se utilizan intermediarios en la comercialización. Comprender los diferentes intermediarios de marketing a disposición de la industria del turismo. Conocer la fórmula de la franquicia. Tema 4: DECISIONES SOBRE EL PROMOCIÓN TURISTICA: CONCEPTO E INSTRUMENTOS 1. Concepto, fines e instrumentos de promoción 2. El proceso de comunicación 3. El mix de promoción. Factores condicionantes 4. Concepto, fines y características de la venta personal en el sector turístico 5. Concepto y objeto de la publicidad . Medios publicitarios más utilizados en el sector turístico. 6. El marketing directo. 7. Relaciones públicas y promoción de ventas en el sector turístico 8. Ferias turísticas, comercio electrónico y marketing on-line. - Conocer el proceso y las ventajas de la Comunicación Integrada de Marketing. Definir los cinco instrumentos de promoción y discutir los factores que deben tenerse en cuenta en la configuración del mix de promoción. Describir los pasos para desarrollar una comunicación efectiva. Explicar los métodos para establecer el presupuesto de promoción y los factores que afectan al diseño del mix de promoción. Definir el papel de la publicidad en el mix de promoción. Describir las principales decisiones en la publicidad. Comprender las diferentes actividades y el proceso de relaciones públicas. Explicar cómo las empresas utilizan las relaciones públicas para comunicarse e influir en los públicos importantes. Explicar cómo se desarrollan e implementan campañas de promoción de ventas. 4 V. 1.6.1 GUÍA DOCENTE MarketingTurístico II Escrito.: Pág.: 5de12 - Definir el marketing directo y comprender sus beneficios a los clientes y empresas. Comprender cómo las bases de datos pueden ser utilizadas para desarrollar campañas de marketing directo. Explicar cómo las empresas utilizan Internet y otras tecnologías en su estrategias de marketing online. TEMA 5: EL PLAN DE MARKETING 1. El propósito de un plan de Marketing 2. Conexiones corporativas 3. Análisis y previsiones sobre los factores del entorno 4. Segmentación y Mercado objetivo 5. Objetivos y cuotas de ventas del año próximo 6. Planes de acción: estrategias y tácticas 7. Recursos necesarios para respaldar las estrategias y alcanzar los objetivos 8. Control de Marketing 9. Presentación y Promoción del plan 10. Preparación para el futuro 6.- Metodología docente 6.1 Actividades de trabajo presencial MODALIDAD Clase teórica NOMBRE Método expositivo TIPO DE AGRUP. Grupo grande DESCRIPCIÓN Presentación y desarrollo por parte del profesor de los contenidos del programa con ayuda –en su caso- de materiales complementarios y/o audiovisuales. El docente expondrá los contenidos teóricos con la participación activa del alumnado. El trabajo con casos prácticos en diferentes formatos (artículos y casos del libro de texto de la asignatura, artículos periodísticos, informes, audiovisuales, etc.) permite profundizar en la asimilación de los contenidos y en la capacidad para relacionarlos. Clase práctica Seminarios Grupo mediano Se proporcionará el caso o el artículo en la misma sesión o bien previamente, para poder desarrollar una discusión guiada por el profesor. Podrá solicitarse al alumnado una conclusión o análisis por escrito. Se valorará también la participación en las actividades organizadas por la facultad. Instrumentos comunes: • Estudio de casos • Resolución de ejercicios y problemas Evaluación Evaluación Prueba escrita parcial Defensa de Grande Resolución de caso práctico vinculado a cada uno de los temas expuestos en el programa y/o test para evaluar los conocimientos adquiridos hasta el momento. Defensa oral de un proyecto de marketing turístico, cuya intención 5 V. 1.6.1 GUÍA DOCENTE MarketingTurístico II Escrito.: Pág.: 6de12 proyecto Individual principal es el aprendizaje cooperativo. Presentación de los trabajos en grupo: uno a mitad de periodo y otro al final. Ambos trabajos incluirán la redacción de un informe, así como una presentación oral, con apoyo audiovisual. Se evaluará: -La aplicación de la teoría al tema planteado. -La capacidad de trabajo en equipo (iniciativa, coordinación, reparto de la carga de trabajo, etc.) -La claridad expositiva y el control del tiempo. -La corrección del lenguaje, tanto en la redacción del informe como en la exposición. -La capacidad de abstracción: escoger los elementos esenciales del informe para su exposición pública. -Creatividad. -Capacidad analítica y crítica. -Capacidad para responder a las cuestiones planteadas. Evaluación Examen final Evaluación Análisis de texto Grupo Grande Grupo Grande Asimilación del papel del marketing mix en turismo y comprensión de cómo se diseña un plan de marketing. Reflexión en torno a un tema propuesto con el objetivo de aplicar conocimientos adquiridos a casos prácticos y reales del turismo y sus diferentes campos de desarrollo. Los análisis se elaboran en base a la teoría del marketing mix. Actividades de trabajo no presencial Modalidad Estudio y trabajo autónomo, individual Estudio y trabajo autónomo, individual Nombre Descripción Preparación de prueba final Preparación de pruebas parciales Estudio y trabajo autónomo, individual Realización de casos prácticas y/o ejercicios al finalizar cada uno de los capítulos Estudio y trabajo autónomo, individual Análisis de textos 6 Revisión de contenidos de cara a la superación de las pruebas escritas final Revisión de contenidos de cara a la superación de las pruebas escritas parciales descritas en el programa. El alumno deberá realizar y entregar al menos una práctica relacionada con cada uno de los temas explicados. Estas se entregarán al finalizar el mismo. Se platearán lecturas obligatorias sobre cada una de las cuatro Ps del marketing, para su reflexión y posterior puesta en común en el aula dentro de las clases prácticas V. 1.6.1 GUÍA DOCENTE MarketingTurístico II Escrito.: Pág.: 7de12 7.- Estimación del volumen de trabajo Modalidad Nombre Actividades de trabajo presencial Clase teórica Método expositivo Seminarios/talleres/ resolución de Clase práctica ejercicios/análisis de textos Prueba escrita Evaluación parcial Defensa de Evaluación proyecto Evaluación Examen final Actividades de trabajo no presencial Estudio y trabajo Preparación de autónomo, prueba a final individual Estudio y trabajo Preparación de autónomo, pruebas parciales individual Preparación de Preparación exposición de defensa defensa de proyecto Estudio y trabajo, autónomo, Análisis de textos individual Total 8.- Plan de trabajo o ‘cronograma’. 7 Horas 45 28,5 ECTS 1,8 1,14 % 30 19 5 0,2 3,3 5 0,2 3,3 5 0,2 3,3 1,5 105 0,06 4,2 1 70 55 2,2 36,66 20 0,8 13,33 20 0,8 13,33 10 0,4 6,66 150 6 100 V. 1.6.1 GUÍA DOCENTE MarketingTurístico II Escrito.: Pág.: 8de12 Parte 0 – Presentación de la asignatura PARTE I: PRODUCTO PARTE II: PRECIO PARTE III: DISTRIBUCIÓN PARTE IV: PROMOCIÓN PARTE V: PLAN DE MARKETING Programación Temas Introducción Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5 PRIMER SEMESTRE Total horas/ total clases 1 horas/1 clase 12 horas/12 clases 5 horas/5 clases 5 horas/5 clases 15 horas/15 clases 4 horas/4 clases 1ª Semana Actividades presenciales: 1 hora introducción a la asignatura y repaso de la guía docente. 2 horas impartiendo clases teóricas combinadas con reflexiones participativas sobre aspectos que afectan al producto turístico. Esta primera semana los alumnos deberán escoger qué producto turístico eligen para la defensa de su proyecto después de la entrega de algunas de las opciones planteadas. Actividades no presenciales: 3.5 horas de repaso de la teoría dada y 1.5 horas del preparación de la elección y defensa del producto escogido en la exposición del proyecto, 2,5 participación en la plataforma virtual. 2ª Semana Actividades presenciales: 3 horas de clase teórica acompañada siempre de reflexiones participativas sobre casos y ejemplos de la teoría del producto turístico. Esta semana se colgará un resumen de los puntos más importantes de la teoría del producto para poder preparar tanto la defensa oral y presencial del proyecto como la prueba práctica parcial. Actividades no presenciales: 3.5 horas de estudio de la de la teoría dada, 1.5 horas a la defensa del proyecto. 2.5 participación activa en la plataforma virtual 3ªSemana Semana Actividades presenciales: 30 Minutos dedicados a resolver dudas de la anterior. 2 horas finalización de la teoría en torno a Producto. 30 minutos se realizará un ejercicio en clase sobre el tema visto, para reforzar aspectos del mismo. Actividades no presenciales: 3.5 horas de lectura sobre la teoría de producto en el marketing mix. 4 horas de estudio de cara a la prueba parcial sobre producto. 4ªSemana Semana Actividades presenciales: 30 Minutos dedicados a resolver dudas de la anterior. 2 Comienzo del temario relacionado con precio. 30 minutos se realizará un ejercicio en clase sobre el tema visto, para reforzar aspectos del mismo. Actividades no presenciales: 3.5 horas de lectura sobre la teoría de producto en el marketing mix. 4 horas de estudio de cara a la prueba parcial sobre producto. 5ªSemana Semana Actividades presenciales: Precio 30 Minutos dedicados a resolver dudas de la anterior. 2,5 horas teoría sobre pecios. Actividades no presenciales: 3.5 horas de lectura sobre la teoría de producto en el marketing mix. 4 horas de estudio de cara a la prueba parcial sobre producto. 6ªSemana Semana Actividades presenciales: 30 Minutos dedicados a resolver dudas de la anterior. Precio 30 Minutos dedicados a resolver dudas de la anterior. 2,5 horas teoría sobre pecios. . 30 minutos para la realización de un examen parcial sobre los dos primeros capítulos. Parcial Actividades no presenciales: 3.5 horas de lectura sobre la teoría de producto en el marketing mix. 4 horas de estudio de cara a la prueba parcial sobre producto. 7 Semana: 30 minutos de resolución de dudas y resolución del examen parcial en clase. 2,5 horas de comienzo del capítulo dedicado a distribución. Actividades presenciales: 8 V. 1.6.1 GUÍA DOCENTE MarketingTurístico II Escrito.: Pág.: 9de12 3.6 Actividades no presenciales: horas de estudio de la de la teoría dada, 1.5 horas a la defensa del proyecto. 2.5 participación activa en la plataforma virtual 8 Semana: Actividades presenciales: 30 minutos de aclaración de dudas. 2,5 horas sobre distribución en turismo. 3.7 Actividades no presenciales: horas de estudio de la de la teoría dada, 1.5 horas a la defensa del proyecto. 2.5 participación activa en la plataforma virtual 9 Semana Actividades presenciales: 30 minutos de aclaración de dudas, 2 horas sobre distribución en turismo. 30 minutos para el planteamiento y solución para un caso práctico sobre distribución. 3.8 Actividades no presenciales: horas de estudio de la de la teoría dada, 1.5 horas a la defensa del proyecto. 2.5 participación activa en la plataforma virtual 10 Semana: Actividades presenciales: 30 minutos de aclaración de dudas sobre clases anteriores. 2,5 horas para comenzar el capítulo dedicado a promoción de la actividad turística. 3.9 Actividades no presenciales: horas de estudio de la de la teoría dada, 1.5 horas a la defensa del proyecto. 2.5 participación activa en la plataforma virtual 11 Semana Actividades presenciales: 30 minutos de aclaración de dudas sobre clases anteriores. 2,5 horas para continuar con las explicaciones dedicadas a promoción de la actividad turística. 3.10 Actividades no presenciales: horas de estudio de la de la teoría dada, 1.5 horas a la defensa del proyecto. 2.5 participación activa en la plataforma virtual. Preparación del examen parcial 12 Semana: Actividades presenciales: 30 minutos aclaración de dudas. 30 minutos realización de un examen parcial sobre distribución y promoción en turismo. 2 horas continuación del temario sobre el plan de marketing. 3.11 Actividades no presenciales: horas de estudio de la de la teoría dada, 1.5 horas a la defensa del proyecto. 2.5 participación activa en la plataforma virtual 13 Semana: Actividades presenciales: 30 minutos aclaración de dudas 2,5 horas continuación del temario sobre el plan de marketing. 3.12 Actividades no presenciales: horas de estudio de la de la teoría dada, 1.5 horas a la defensa del proyecto. 2.5 participación activa en la plataforma virtual 14 Semana: Defensa trabajo final y examen final Actividades presenciales: La segunda hora se dedicará plenamente a defender el proyecto grupal sobre el plan de marketing La última hora a la realización del examen final. Actividades no presenciales: 3.5 horas de preparación de la prueba final 9.- Evaluación del aprendizaje 9 V. 1.6.1 GUÍA DOCENTE MarketingTurístico II Escrito.: Pág.: 10de12 La evaluación se realizará mediante un examen final y los trabajos realizados en clase o en casa, tanto individuales como en grupo. Además, se realizarán dos test de evaluación parcial y se valorará la participación activa tanto en las clases teóricas como en los seminarios. El examen final supone un 35% de la nota y es necesario obtener como mínimo un 4 para que se pueda superar la asignatura. Los trabajos, de presentación obligatoria, y los test, suponen el otro 65% de la calificación. Para aprobar el curso, la media de ambas puntuaciones debe ser al menos de 5. Procedimiento de Evaluación Pruebas escritas parciales Prueba objetivas/pregunta de desarrollo. Examen final Prueba objetiva Pregunta de desarrollo Trabajos y proyectos Análisis de textos y redacción Defensa proyecto Prueba oral (en grupo/individual, presentación de trabajos) Trabajos y proyectos (*) Informe/memoria de Marketing R: Recuperable Tipo Criterios de Evaluación Ponderación Itinerarios A B Planteamiento y análisis del caso NR Razonamiento de las soluciones propuestas Pruebas objetivas: adecuación de la respuesta. R NR R R Precisión y profundidad de la respuesta en función de los contenidos presentados. Grado de análisis de los textos en función de los contenidos presentados. Adecuación al tiempo de exposición. Fundamentos teóricos de la propuesta Grado de elaboración Rigurosidad en las referenciación. Informe de la aplicación del marketing mix en empresas reales TOTAL 15 0 35 45 15 20 15 15 20 20 100 100 NR: No Recuperable (*) NOTA: Sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 33 del Reglamento Académico de la UIB, (ACORD NORMATIU del dia 18 de març de 2016 pel qual es modifica l'Acord normatiu 10959/2014, de 18 de març, pel qual s'aprova el Reglament acadèmic de la Universitat) cualquier forma de fraude en la evaluación y en particular, cualquier forma de plagio (i.e. el uso deliberado del texto de un tercero sin reconocer su fuente) en los trabajos y proyectos propuestos será penalizado con un suspenso directo en el ejercicio donde el fraude haya sido detectado. Aquellos candidatos que no superen la asignatura en el periodo ordinario de evaluación, podrán recuperar durante el periodo extraordinario aquellos apartados designados como recuperables (R) en el periodo extraordinario. La calificación alcanzada en dicha prueba extraordinaria promediará con las obtenidas en las actividades no recuperables evaluadas durante el periodo de evaluación continua. 10.- Recursos, bibliografía y documentación complementaria. 10 V. 1.6.1 GUÍA DOCENTE MarketingTurístico II Escrito.: Pág.: 11de12 10.1 Bibliografía básica KOTLER, P., BOWEN, J.T. y MAKENS, J.C. (2015): Marketing turístico, 6ª edición. Ed. Pearson. SANTESMASES, M, MERINO, Mª J. y SÁNCHEZ, J. (2009): Fundamentos de marketing. Ed. Pirámide. 10.2 Bibliografía complementaria ARMSTRONG, G., KOTLER, P. y MERINO, Mª J. (2011): Introducción al marketing, 3ª edición. Ed. Pearson Educación. ESCOBAR, A. y GONZÁLEZ, Y. (2011): Marketing Turístico. Ed. Síntesis. GARCÍA HENCHE, B. (2011): Marketing del turismo rural. . Ed. Síntesis. MEDIANO SERRANO, L. (2000): Marketing turístico. En: Aguirre García, M.S. (ed.), Marketing en sectores específicos: 161-195. Madrid: Ed. Pirámide CAP 7. MUÑOZ OÑATE, F. (2000): Marketing turístico. Centro de Estudios Ramón Areces. SERRA CANTALLOPS, A. (2011): Marketing turístico. Ed. Pirámide. ZEITHAML, V.A., BITNER, M. J. y GREMLER, D. (2009): Marketing de servicios, 5ª edición. Ed. McGraw Hill. 10.3 Otros recursos Para el análisis del tejido empresarial: www.ine.es Prensa económica para el análisis de noticias relacionadas con la asignatura: www.spain.info; www.iet.es; www.cincodias.com; www.expansion.com; Belen Rey y Vicente Inglada. Evolución reciente de las compañías de bajo coste en Europa. Una referencia al caso de España. Departamento de Economía Aplicada II. Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/ecap2/seminario/seminario06.07/belen_inglada.pdf EducaMarketing (2005): Las aerolíneas de bajo coste o cómo romper las reglas de juego. http://educamarketing.unex.es/Docs/casos/Aerol%C3%ADneas%20de%20bajo%20coste.pdf Juan Sobejano.Ebook Turismo 2.0, Hosteltur,http://www.hosteltur.com/web/uploads/f8774a0bafa1b4ab.pdf Observatorio 2.0. Social media hotel marketing. Estudio de utilización de redes sociales en el sector hotelero. Diciembre 2009. http://www.fontem.com/archivos/2048.pdf Juliana Medaglia Silveira y Carlos Eduardo Silveira (2009). La evolución del marketing de destinos. Su sinergia con la planificación turística. Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri-Minas Gerais, Brasil. En Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 18 (2009) pp 530 - 545 http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v18n5/v18n5a02.pdf 11 CONTRATO DOCENTE Marketing turístico II Escrito: Julio 2016 V.1.1 Pág.: 12 de 12 Contrato docente DATOS DEL ALUMNO APELLIDOS _____________________________Nombre__________________ DNI __________________ Curso ________ Fecha de nacimiento _________________ Población __________________________ Domicilio _________________________________________________ Teléfono _________________ Correo-e: _________________________________ DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura __________________________________________ Código ____________ Profesor/a responsable _________________________________ Itinerarios de evaluación propuestos: Actividades (*) Recuperación Recuperable (R) No recuperable (NR) Pruebas escritas parciales Examen final Trabajos y proyectos Defensa proyecto Trabajos y proyectos (*) NR R NR R R Total: Porcentaje de puntuación Itinerario A Itinerario B 15 35 15 15 20 100 0 45 20 15 20 100 El itinerario por defecto será el ‘A’. Aquellos alumnos que por motivos justificados deseen acogerse a uno de los otros itinerarios propuestos, deberán firmar este contrato pedagógico. Itinerario seleccionado por el estudiante (marcad): Itinerario A - Itinerario B (*) La descripción de las actividades de evaluación se encuentra en el guía docente de la asignatura. CONTRATO ENTRE PROFESOR Y ALUMNO Los abajo firmantes acuerdan que para obtener la calificación de la asignatura, el alumno será evaluado de las actividades integradas en el itinerario seleccionado. La firma de este contrato implica el compromiso de realizar todas las actividades incluidas en el itinerario seleccionado. (Firma del alumno) (Firma del profesor/a) Palma, ___ de _____________ de 2________ 12