Download 2_de los multiples enfoques - Caderno Profissional de Marketing
Document related concepts
Transcript
Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) ISSN: 2317-6466 CPMARK Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP DE LOS MULTIPLES ENFOQUES DEL MARKETING AL PARADIGMA DEL MARKETING ESENCIAL Dr. Ing. José Antonio Paris marketing.jose.paris@gmail.com / Universidad Nacional de Misiones, Argentina RESUMO Luego de que el marketing angloamericano fuera cuestionado, criticado y entrara en una rápida obsolescencia como modelo o paradigma vigente de dicha disciplina. El marketing ha sido manipulado de forma indiscriminada por distintos autores quienes les han dado diferentes enfoques. Estos enfoques fueron diseñados, en su gran mayoría, con demasiada celeridad, sin mucho análisis y menos aún con un fuerte marco teórico y desarrollo metodológico. Sin embargo, éstos han tratado de cubrir los espacios dejados por el antes incuestionable paradigma del marketing tradicional. Ese marketing que había intentado de manera dogmática imponer el concepto que el “marketing era uno”. Hoy se aprecia con una diversidad de enfoques y de tantos aplicaciones a sectores, como los que ofrece la propia imaginación humana, la cual sabemos que no tiene límites. Estos apreciables cambios en la disciplina del marketing obedecen a cambios que se están dando en diversas ciencias y disciplinas que aportan sus conocimientos al marketing. Pero, todos ellos son visiones parcializadas y muy acotadas a determinada área del conocimiento. Incluso, aquellos que han denominado al marketing como holístico, se equivocan, porque en realidad esta nueva versión del marketing nada tiene de holística. Si bien reconocemos, que algunos de estos enfoques han ofrecido ciertos aportes positivos, y no negamos de ninguna manera el progreso tecnológico que ha recibido esta disciplina, también afirmamos que ninguno de estos enfoques presenta al marketing como un patrón a seguir que posee una cantidad de factores críticos de éxito que lo pueden soportar como tal. Es decir, ninguno de ellos se promulga como el nuevo ‘paradigma del marketing’. Si bien somos conscientes que estos enfoques tienen su origen en problemas existentes, y a los cuales sus creadores oponen sus hipótesis, las que a su vez intentan explicar a partir de nuevos conocimientos (muchos de ellos verdaderamente científicos), al menos por un tiempo. Lamentablemente, ninguna de estas hipótesis logra la aceptación incuestionada de los demás especialistas y colegas del marketing. Por lo que se visualiza, tal como lo expresara Thomas Kuhn, que estamos en una etapa de pre-ciencia para el marketing, cuyo momento de indefiniciones e imprecisiones teóricas-prácticas es directamente proporcional a la cantidad de enfoques observables en la actualidad. Ahora, cuando finalmente se logre imponer una explicación unánime, con algunas leyes inviolables y con la apoyatura en una metodología consistente, y luego se obtengan consecuencias experimentales aceptadas por CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP 24 Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) ISSN: 2317-6466 toda la comunidad mercadológica, entonces se iniciará entonces la era de un nuevo paradigma del marketing. Para ello nosotros proponemos al marketing esencial. Palavras-chave: marketing-enfoque-paradigma-esencial. ABSTRACT After the Anglo-American marketing was questioned, criticized and went into rapid obsolescence as current model or paradigm of that discipline. The marketing has been manipulated indiscriminately by different authors who have given different approaches. These approaches were designed, mostly, too quickly, without much analysis and even less with a strong theoretical framework and methodological development. However, they have tried to cover the gaps left by the unquestionable before paradigm of traditional marketing. That marketing dogmatically had tried to impose the concept that "marketing was one". Today is appreciated with a variety of approaches and many applications in sectors such as those offered by the human imagination itself, which know no limits. These significant changes in the marketing discipline are due to changes that are occurring in various sciences and disciplines to contribute their knowledge to marketing. But they are all biased and very bounded to a specific area of knowledge visions. Even those who have referred to as a holistic marketing, they’ve a mistake, because in reality this new version has nothing holistic marketing. While we recognize that some of these approaches have provided some positive contributions, and do not deny in any way technological progress that has received this discipline, we also affirm that none of these approaches has at marketing as a pattern to follow that has a number of critical success factors that can support itself. That is, none of them is promulgated as the new 'paradigm of marketing'. While we are aware that these approaches are rooted in existing problems, and to which its creators oppose their hypotheses, which in turn try to explain from new knowledge (many truly scientific), at least for a while. Unfortunately, none of these hypotheses achieved the unquestioned acceptance of others marketing specialists and colleagues. As displayed, such as Thomas Kuhn, we are in a pre-science for marketing, timed theoretical and practical uncertainties and inaccuracies is directly proportional to the amount of observable approaches today. Now, when finally achieved impose a unanimous explanation, with some inviolable laws and the appoggiatura on a consistent methodology, and then accepted by all mercadológica community experimental consequences are obtained, then it will then begin the era of a new paradigm of marketing. For this we propose the essential marketing. Keys-Word: marketing-focus-paradigm-essential. CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP 25 Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) 1. INTRODUCCIÓN En alguna ocasión el llamado padre del marketing angloamericano Philip Kotler afirmó que el marketing definitivamente debía introducirse en la mente del consumidor, pues bien una cosa es decirlo y otra cosa es implementarlo, porque a decir verdad la metodología que este autor y sus seguidores proponen está muy lejos de conseguirlo; y por otro lado, se olvida de la mente del mercado, que solo condiciona, sino que hace que el consumidor cambie su comportamiento de compra cuando su consumo está influenciado por los otros. Definitivamente el marketing no está viviendo su mejor momento: las estadísticas revelan que gran parte de los nuevos productos y servicios fracasan en un 85% en su intento de consolidarse en el mercado. Partiendo de este sombrío panorama, Kotler en su libro Los 10 pecados capitales del marketing ha logrado identificar y analizar diez errores de marketing en los que normalmente incurren las compañías. Pero, lo que no dice es que lkos especialistas y gerentes de marketing de estas compañías, estudiaron con sus libros. Sin embargo, insiste que entre algunas de las razones de dicho fracaso, podemos citar el primer pecado que Kotler destaca: “La empresa no está suficientemente orientada al mercado y dirigida a los consumidores”. Desde ya que coincidimos con este análisis, aunque criticamos que este autor no presenta las soluciones que requiere esta compleja problemática. Esto se debe, por una parte, a que los expertos en marketing no están tomando en cuenta los cambios que ha sufrido el mundo mercadológico en su conjunto, ya que el consumidor y el mercado en su conjunto se han vuelto mucho más complejos, y aún hoy no se alcanza el nivel de profundidad necesario para el entendimiento de la problemática esencial del marketing; y, por la otra, a la reducción que el marketing ha ido sufriendo en cuanto a capacidad de investigación, el presupuesto de tiempo que se CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP ISSN: 2317-6466 le brinda a dicha investigación y por la escasa inversión financiera realizada para la interpretación de la problemática que presenta el mercado de hoy día. Pero, según nuestra óptica de marketing esencial, la principal causa es que no se visualiza el problema de manera integral, es decir, siempre se analiza el problema desde una de las ópticas o enfoques del marketing, pero nunca de manera holística y heurística. A los fines de dilucidar todos estos aspectos nos introduciremos en el concepto de enfoque y trataremos de analizar su enorme diversidad en el mundo del marketing de hoy en día, luego trabajaremos desentrañando la diferencia con el concepto de paradigma y finalmente abordaremos la problemática que hoy presenta el marketing y presentaremos nuestro marketing esencial, como el paradigma de reemplazo del marketing tradicional. 2. Del concepto de enfoque, al enfoque holístico Enfoque es, según el epistemólogo argentino Mario Bunge, una manera de ver las cosas o las ideas y en consecuencia también de tratar los problemas relativos a ellas. Se trata pues de poner el foco en alguna cuestión, ciencia o pseudo-ciencia que permite ver las cosas de una manera focalizada y con cierta profundidad, pero claro está en este sentido. Un enfoque es entonces, un cuerpo de conocimiento que se basa en saberes preexistentes, junto con una colección de problemas, un conjunto de objetivos y una colección de métodos. Se trata de una manera de considerar un asunto dirigiendo la atención o el interés hacia un determinado problema. En definitiva se trata de enfocar un problema pre-existente desde oro punto de vista. Por otra parte, el llamado enfoque integral es parte de una teoría que intenta lograr una comprensión lo más amplia posible tanto del ser humano como ser que integra cuerpo, mente, alma y sociedad. Mediante la 26 Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) combinación de las ciencias y disciplinas que abarcan estos aspectos y de la intuición de raíz espiritual. El enfoque integral busca que este entendimiento provoque una revolución global que abarque el organismo, la mente, el espíritu y el hombre en sociedad. Por lo que el enfoque integral debiera ser también holístico, ya que no solo se trata de sumar partes. La holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. A este aspecto se refería quien definiera el término el sabio griego Aristóteles cuando afirmaba que “el todo es mayor que la suma de sus partes”. Finalmente, el enfoque holístico se debe entender como el de la integración de los saberes para la comprensión acabada y esencial de un problema desde sus mismas bases. En cuanto a las tipologías de los enfoques existentes, Bunge distingue ocho amplios tipos de enfoque: • Enfoque vulgar: apoyado en el conocimiento ordinario y fundamentalmente interesado en resultados prácticos, emplea con exclusividad procedimientos de la vida cotidiana. • Enfoque empírico: apoyado tanto en el conocimiento ordinario como en el obtenido en la práctica de algún arte y oficio, se interesa exclusivamente por los resultados prácticos y emplea procedimientos tanto de la vida cotidiana como de la práctica artesanal. • Enfoque doctrinario: apoyado en algún cuerpo doctrinario rígido (dogmático), le interesan sobre todo los problemas prácticos y apela a la autoridad, la creencia y el argumento totalitario. No se CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP ISSN: 2317-6466 admiten otros puntos de vista, y como tal está estrechamente vinculado con el fanatismo. • Enfoque humanístico: basado en el cuerpo de conocimientos relativo a la cultura humana, utiliza predominantemente métodos heurísticos de descubrimiento del comportamiento. • Enfoque matemático: caracterizado por una base formal, el objetivo de encontrar regularidades y construir teorías, y los métodos conceptuales, sobre todo el de la prueba formal. • Enfoque de la ciencia básica: apoyado en un fondo de conocimiento matemático y experimental, así como una visión científica del mundo, emplea métodos científicos. • Enfoque de la ciencia aplicada: comparte las bases y métodos de la ciencia básica, pero se limita a problemas básicos especiales. • Enfoque tecnológico: semejante al de la ciencia aplicada, con una base que incluye también el fondo de conocimiento tecnológico, su objetivo es el control de sistemas naturales, tanto como el diseño de sistemas artificiales. Cómo ejemplificación aplicada al marketing, podemos afirmar que la gran mayoría de enfoques de marketing están encuadrados dentro las cuatro tipologías siguiente (Ver tabla de la Figura Nº1): El marketing del punto de • venta, es fundamentalmente un enfoque empírico. El comerciante utiliza el método de prueba y error. El marketing turístico, posee • por su lado un enfoque de la ciencia aplicada. El turismo como disciplina económica-social es su base. El neuromarketing, pretende • manifestarse a través de un enfoque de la ciencia básica. Usando como soporte la neurociencia. 27 Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) ISSN: 2317-6466 El marketing móvil, se presenta • desde la óptica del enfoque tecnológico. El Marketing es una disciplina que ha ido evolucionando en el tiempo. Es sus inicios era considerada como una rama de la economía o de la administración, estas ciencias y disciplinas lo orientaron al estudio de los canales de distribución y de la comercialización, incluso posteriormente tomó dirección al Management en donde se buscaban presentar técnicas que tenían como objetivo la optimización de las ventas, aunque todo esto ha ido cambiado en el tiempo. Hoy día el marketing tiene tantos aportes de las ciencias y disciplinas humanísticas, como las que provienen de las ciencias económicas. CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP Con respecto a la evolución histórica de los distintos enfoques de marketing en cuanto a la forma de dirigir las empresas se caracterizan por: • El enfoque de producto o servicio, en que las decisiones se basan en la producción creando mejores productos o brindando mejores servicios. Según este enfoque, se buscan los productos y servicios que ofrezcan una mayor calidad, características más innovadoras o mejores resultados. 28 Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) • El enfoque de ventas, en que lo importante es la venta. Si no se anima a los potenciales consumidores o clientes a hacer más compras no se conseguirán tantas ventas como se podrían conseguir. El marketing está pensado para vender más cosas a más gente y conseguir mayores beneficios con ello. Aquí aparecen el concepto de venta cruza (cross selling) y de mejora de la venta (up selling). Es ideal para productos que no se consideran “una necesidad o vacas lecheras” o los que no suelen ser buscados naturalmente, como los suntuarios y los que permiten la distinción y el prestigio. • El enfoque de producción. Este enfoque se basa en que los consumidores optan por productos disponibles asequibles, por lo que se recomienda mejorar la eficiencia de producción, distribución y comercialización. Es una buena idea para empresas que quieren ampliar mercado y reducir sus costos operativos. • El enfoque de mercadeo, donde lo principal es el consumidor. Se busca detectar y responder necesidades, en crear productos para los consumidores y no buscar consumidores para sus productos. Es una vuelva de tuerca al marketing tradicional y probablemente en uno de los más idóneos en la actualidad, sobre todo cuando se trabaja desde la óptica de la segmentación, es decir, marketing focalizado. • El enfoque de la mente del consumidor y la mente del mercado, en la actualidad, finalmente al marketing se le pide volcarse definitivamente sobre la base del problema es decir, se le exige comprender cuáles son las percepciones del consumidor, que significa el producto o servicio en la mente del mismo, cuáles son los arquetipos que entran en juego (si es que los hay) y qué códigos de comportamiento utilizan los consumidores a la hora de efectuar las compra de dicho producto o servicio. Es decir, en esta última etapa se está pasando de la determinación de los ‘para qué’ a los ‘por qué’ CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP ISSN: 2317-6466 hacen lo que hacen los consumidores. Y esta información es la base esencial sobre la que se construye el nuevo plan de marketing. Finalmente, con respecto a los enfoques de marketing como direccionamiento desde sus propias competencias, podemos mencionar los siguientes tipos: Enfoque de marketing de • producto: Estudia la distribución que comprende a distintos tipos de productos desde que sale de su producción hasta llegar al destino final, que puede ser el consumo del bien. En el caso de servicio, se trabaja desde la servucción. Enfoque de marketing • institucionalista: En este enfoque el centro de interés son las instituciones comerciales, es decir los productores, las industrias, los mayoristas y las asociaciones comerciales. Enfoque de marketing • funcionalista: Aquí se considera que el objeto del marketing es el estudio de las funciones que lleva a cabo la empresa en especial en el área comercial. El marketing por sí mismo requiere de tres niveles que se deben integrar en uno: marketing estratégico (estrategia de marketing), marketing táctico (comercialización) y marketing operativo (ventas). Enfoque de marketing • gerencial: Está basado en las ciencias del comportamiento en donde se analizan los procesos involucrados en la toma de decisiones, como también las tareas que se deben desarrollan dentro de los mismos. Enfoque de marketing de • intercambio: Trata la relación de intercambio que se produce entre dos o más partes, analizando el por qué se producen los intercambios. Aquí toman relevancia los códigos de comportamiento del consumidor. 29 Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) Como se aprecia de este análisis, en la actualidad las organizaciones poseen una enorme diversidad de enfoques de marketing, muchos de los cuales atacan un problema desde una perspectiva única y claramente suponen rápidos avances, aunque también son frágiles y poco sustentables a lo largo del tiempo. Como analogía pensemos en la construcción de dos chimeneas de ladrillo de una fábrica, una tiene poco diámetro y la otra un gran diámetro, claro la primera toma altura rápidamente y la segunda cuesta más darle altura, pero también es cierto que la primera puede caer ante la primera tempestad. De la misma manera sucede entre un enfoque de marketing y el marketing integral. Ahora bien, como aspectos positivos del marketing de enfoque, se tienen las siguientes cuestiones: • Revalorizar los recursos de la empresa. • Centralizarse en la satisfacción de las necesidades de los consumidores. • Ofrecer ofertas competitivas a los consumidores. • Definición de ofertas importantes en donde se destaque el aseguramiento de su entrega y lograr mantener la fidelidad del cliente. • Interactuar al mercado con las demás áreas de la empresa. También es interesante saber que existe el marketing holístico, donde “todo importa” y se busca algo más integrado y amplio en el marketing. Pero, no se puede hablar de un enfoque holístico, porque es un contrasentido. Pues, el mar marketing holístico no se basa en un enfoque en particular, sino más bien en el concepto de paradigma. 3. Del concepto de paradigma, al marketing holístico Cuando un paradigma vigente, como lo es el todavía vigente paradigma del marketing clásico angloamericano, se ve acosado por una CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP ISSN: 2317-6466 cantidad desbordante de casos que fracasan (en este caso el 85%), el paradigma entra en crisis, y dicha crisis deja un enorme vacío por su falta. Entonces, en ese ambiente enrarecido, surge el caos en la disciplina. Tal cual lo que sucede enb la actualidad con el marketing de hoy en día, el que apreciamos que se multiplica o atomiza en una enorme dispersión de enfoques, los que no logran integrarse en un saber holístico. Cuando los fracasos se suceden unos a otros, tras la aplicación del paradigma reinante, y esos fracasos se tornan intolerables, se produce entonces una crisis en la ciencia o disciplina. En esta crisis se intentan rápidamente nuevas soluciones, al parecer para hacer frente a la urgencia del momento, pero pocos son los que se animan a construir un nuevo paradigma, ya que el mismo requiere de un gran esfuerzo para hacer frente a los vicarios del viejo paradigma, implica confrontación y un gran compromiso de quienes lo promulgan. Esto es lo que Kuhn denomina revolución científica. Según Thomas Kuhn un paradigma se constituye a partir de las realizaciones científicas universalmente reconocidas, las que durante un tiempo proporcionan modelos de conocimientos a una comunidad científica determinada. Por ll tanto comprende los supuestos teóricos, leyes, metodologías de investigación, técnicas, generalizaciones simbólicas, abstracciones modelizadas, métodos aplicativos, analogías, ontologías, principios, teoremas, problemas y soluciones. De hecho, también en el volumen de un mismo paradigma subsisten anomalías y excepciones, ya que no existe ninguna teoría tan perfecta que no presente alguna anormalidad cuando se confronta con la experiencia. Pero mientras los inconvenientes sean manejables, se los “soporta o aisla” de alguna manera sin violentar la estructura teórica del paradigma. Cuando una de las teorías y sus saberes logra imponerse por sobra las demás, se establece un nuevo orden. La teoría y el saber 30 Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) ganador impone entonces su propio paradigma, instituyendo así un período de dominancia en la disciplina o ciencia en cuestión. Ahora, cada paradigma es inconmensurable con respecto a otros paradigmas. Esto implica que entre uno y otro no se pueden establecer comparaciones ni valoraciones. Ya que el contexto en los que ambos tuvieron o tienen prevalencia seguramente fue diferente. Sin embargo, Kuhn no niega cierta evolución o refinamiento científico. Pues según él, las etapas sucesivas en este proceso de desarrollo de la ciencia o disciplina se caracterizan por un aumento de la articulación y la especialización, pero ello por sí solo no autoriza a asegurar que el paradigma triunfante es “mejor” que el anterior. Sin embargo, el mayor problema que se le presenta al impulsor del nuevo paradigma, es nada menos que la confrontación de su modelo con el de todos. Es decir, no solo confrontará con la mayoría de los defensores inactivistas del viejo paradigma, quienes se refugian en su saber, y niegan todo los demás saberes en una necia creencia impuesta por un dogmatismo dictatorial. Pero también se enfrentará a todo “guerrillero y flanqueador” del paradigma vigente, quienes armados con su enfoques de alta especialización buscarán desde su estrecha óptica los puntos débiles o aún no desarrollados en la nueva visión integradora de la disciplina o ciencia convocante. De allí el enorme desafío y la respuesta al porque son pocos los que acuden a dicho desafío. Para lograr el ansiado éxito, quien intente semejante proeza de gestar un nuevo paradigma y así contribuir a la revolución científica. Deberá implementar una estrategia que le permita intentar alcanzar dicho objetivo. Para ello primero se deberá tratar de no ir solo al combate, y para ello se recomienda la estrategia del león como líder de la manada, es decir, conformar una coalición dominante con otros leones seguidores, y para esto se deberá identificar CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP ISSN: 2317-6466 los otros miembros del ‘zeigeist’, que seguramente se está gestando. Solo así podrá hacer frente con éxito a la banda de ‘leones solitarios’ o ‘combatientes asesinos’, quienes tratarán de destruir al modelo aspirante. Por otro lado, se deberán ganar espacios de difusión, como ser: publicaciones en revistas científicas, dictado de seminarios, edición de libros, participación en Congresos y en todo evento en el que se permita presentar el nuevo modelo o paradigma. 4. El problema actual Presentaremos el problema de manera analógica, tal cual se puede apreciar en la imagen de la Figura Nº2. Imaginemos una sala octogonal, en la cual colocamos al marketing en el centro de la misma (mkt), éste está simbolizado como una figura tridimensional con marcadas formas asimétricas e intrincadas, en las cuales se aprecian formas redondeadas, filosas, rectas, cóncavas y convexas. Además, poseen distintas texturas, debido a que los materiales que la componen son heterogéneos, los que portan distintos colores, y que a su vez están iluminados de manera diferente de acuerdo al ángulo con el que se lo mire. Ahora, en cada lado se aloja una persona que espía al marketing desde un pequeño agujero, cada uno lo hará desde su respectiva óptica. Por lo que se generan distintas perspectivas, las que están condicionadas por las ciencias y disciplinas que representan. En este caso: filosofía (desde el aporte de la axiología), semiología, antropología, sociología, psicología, neurociencia, comunicación y administración. La pregunta que se impone, es quién de estos personajes posee la totalidad de la imagen del marketing. La respuesta es obvia, pero no tanto, si vemos como quienes ostentan y defienden sus enfoques parciales del marketing, como ser el neuromarketing, endomarketing, marketing 2.0, aún no interpretan algo tan elemental. Pues la crisis actual del marketing se manifiesta así. 31 Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) ISSN: 2317-6466 Por otro lado, quienes hablan de marketing holístico lo presentan como la sumatoria de distintos enfoques, nada más lejos de la realidad. En la gráfica de la Figura Nº3, se aprecia este último error, ya que como hemos dicho el saber integral, es distinto al de la suma de de los saberes de sus supuestas partes. CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP 32 Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) ISSN: 2317-6466 Este concepto nace teniendo como premisa básica que el marketing no ha avanzado al mismo ritmo que los mercados, lo que hacía necesario redefinir el concepto de marketing clásico a nuestra nueva realidad. Por lo que para nosotros de manera errónea algunos autores como Kevin L. Keller y Philip Kotler conforman al Marketing Holístico considerando la unión o sumatoria de cuatro enfoques: el marketing relacional, el marketing integrado, el marketing interno y el marketing social. Según estos autores el marketing holístico “se basa en el desarrollo, diseño y aplicación de programas, procesos y actividades de marketing reconociendo el alcance y la interdependencia de sus efectos. El marketing holístico es consciente de que “todo importa” en el marketing y de que es necesario adoptar una perspectiva amplia e integrada”. Volvemos a repetir que prácticamente todos los epistemólogos y filósofos del mundo se han puesto de acuerdo que el todo es distinto a la suma de las partes. Aparte en este enfoque no se aprecia que se recurra a las ciencias y disciplinas que aportan al marketing, es decir, nuevamente no se llega a la esencia del problema. De manera totalmente diferente lo hemos planteado en nuestro paradigma de marketing esencial, el cual recurre a la integración de los saberes provenientes de la filosofía, semiología, sociología, psicología, neurociencia, antropología, comunicación, administración y si se quiere en un entorno económico en particular. Ver gráfica de la Figura Nº4. CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP 33 Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) ISSN: 2317-6466 5. Conclusiones finales El paradigma de marketing que hemos definido como esencial, requiere de la integración de los saberes de la filosofía (axiología), semiología, antropología, sociología, psicología, neurociencia, economía, comunicación y administración. Además, como el mercado está en permanente cambio, se requiere de una permanente actualización metodológica, ya que el marketing es esencialmente heurístico, es decir, se descubre y se redescubre lo que sucede en la mente del mercado y del consumidor de manera permanente. Hoy nada es estático, y lo que no se mueve o cambia muere por el ya reconocido fenómeno de la abruption, el que afirma de que todo aquello que se deja de estimular en la mente del consumidor y la mente del mercado, termina por perder significado o incluso desaparecer como concepto. Hemos dicho y sostenemos que la mente humana es un libro de significados cuyo índice o guía son los códigos simbólicos y culturales que guían el comportamiento de las personas en sociedad. Incluso el antropólogo brasileño Juvenal Arduini, se ha preguntado en su libro Antropología: ¿qué es el hombre? Y su respuesta fue aún más sorprendente: “el hombre es una mina de significados”. Y con esta frase nos invita a buscar las vetas que ofrece el hombre como consumidor, pero lo importante es destacar que el hombre solo reconoce aquello que para él está significado, y por lo tanto lo básico para el marketing debería ser interpretar que es lo significa para el consumidor un producto o servicio. Y esto es realmente introducirse o meterse incluso, en la mente del consumidor. Primer aspecto esencial dejado de lado, por quien es seguido todavía como el ‘padre del marketing angloamericano’, y por lo tanto principal responsable del pésimo performance del marketing actual, con un 85% de probabilidad de fracaso. Ahora hemos dicho en nuestros libros que de la mente del consumidor podemos extraer las percepciones y los significados, mientras que de la mente del mercado podemos extraer los códigos simbólicos / culturales y los arquetipos. Pero, lastimosamente el marketing tradicional no nos prepara para tan encomiable tarea, ya que son estos aspectos los que rigen las leyes del mercado y el comportamiento del consumidor. Ver el esquema de las Figuras Nº5 y Nº6. Sin duda, que estos cuatro aspectos son las bases del plan de marketing, y no comprenderlos con claridad implica caer en ‘la segunda miopía del marketing’. Pues todos sabemos que si un plan no se consolida sobre bases firmes, y si la información necesaria para la toma de decisiones no llega al punto de interpretación cabal, entonces caemos en la aleatoriedad propuesta por Gauss en la distribución normal, de la que sabe que el 85% de los planes de marketing o bien serán neutros (y harán perder tiempo, y por lo tanto dinero) o bien generarán pérdidas para quienes los implementen. CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP 34 Novembro / Dezembro v.3, n.2 (2015) ISSN: 2317-6466 Luego de estas salvaguardias, finalizaremos este artículo afirmando que el nivel de complejidad del proceso de investigación, análisis e interpretación del mercado y de sus consumidores del marketing esencial seguramente sea mucho más alto del que se ha promovido desde el enfoque del marketing tradicional angloamericano, y quizás requiera nueva pericia por parte del marketinero. Pero la simplicidad del marketing tradicional o de los auspiciosos enfoques de marketing actuales, no implica calidad. CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP REFERENCIAS Arduini, Juvenal. Antropología, atreverse a recrear la humanidad. Ed. San Pablo, Buenos Aires, 2006. Bunge, M. & Ardila R. Filosofía de la psicología. 2.ª ed, Siglo XXI Editores. México, 2002. Kotler, Philip. Los 10 pecados capitales del marketing. Gestión 2000.com. Barcelona, 2005. Kotler, Philip y Keller, Kevin L. 14ava. Ed. Dirección de marketing. Addison-Wesley. México, 2012. Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. FCE. Buenos Aires, 1990. París, José Antonio. Marketing esencial. Ed. Errepar. Buenos Aires, 2009. París, José Antonio. La segunda miopía del marketing. Ed. Delta. Madrid, 2013. 35