Download Marketing para cambiar el mundo El pueblo chileno una vez
Document related concepts
Transcript
Edición Abril 2010 Marketing para cambiar el mundo El pueblo chileno una vez más se pondrá de pie Entrevista a: Francisco Muñoz Ex alumno emprendedor 1 ÍNDICE Créditos Edición Abril 2010 Año 1 DIRECTORA Inés Mantilla C. EDITORIAL EDITOR GENERAL Edison Proaño A. 3 Presentación de la edición 5 RETRATO Francisco Muñoz CORDINADORA GENERAL Isabel Mogro S. Personaje Galletas Besitos MANAGEMENT Sociedad y Balanced Scorecard 10 Marketing para cambiar el mundo ECONOMÍA Y FINANZAS CORRECTOR DE ESTILO Marcia Carrión Proceso de reconstrucción FOTOGRAFÍA Oliver Echeverría 13 El pueblo chileno una vez DISEÑO Pablo Carpio más se pondrá de pie Movilidad ACTUALIDAD 16 Emprendimiento en la Academia 18 Diseño urbano para la ciudad que queremos contest ACTIVIDADES 21 Una prueba para nuestro inglés 22 Ejercicios para emprender GENTE Y SOCIEDAD 23 Inauguración de Maestrías 2 REDACCIÓN Jaime Albuja Santiago Chucker Iván Freile Gilda Guerrero Embajador Juan Pablo Lira Bianchi Patricia López Wilson Fernando Mogro Social VENTA PUBLICIDAD Paola Diener PROPIETARIO DE LA REVISTA : American Junior College Toledo N23-123 y Madrid Telfs: 254-4429 / 2543116 e-mail:juniorfcaq@fcaq.k12.ec www.fcaq.k12.ec Quito - Ecuador Impresión digital E EDITORIAL l emprendimiento es una forma de desarrollo de las capacidades de la persona: significa potenciar la creatividad, la confianza y las habilidades para negociar; resolver conflictos, investigar y reaccionar ante el contexto en el que se decide dar forma a una idea productiva. Estos elementos son los que Strategic Zone quiere comunicar a través de sus páginas. El Ecuador es, de hecho, una nación para el emprendimiento. A pesar de que suene como un lugar común, el país tiene grandes recursos en turismo, agricultura, hidrocarburos y minería, pesca, etc. Es decir, el territorio tiene bases productivas para tener un crecimiento sostenible. ¿Por qué, entonces, aún luchamos por la estabilidad en todos los sentidos? La respuesta llevaría a una larga descripción de contexto para llegar a varias teorías. Desde nuestra publicación nos atrevemos a decir que no hay suficiente atención al capital humano. Autores como Schultz hablan del capital humano como la riqueza que representa la persona para el progreso. Este capital no debe observarse como una mano de obra sin rostros, sino como individuos capacitados y desarrollados de manera integral. Este crecimiento profundo es uno de los objetivos del American Junior College (AJC); y Strategic Zone quiere reflejar esta idea en sus páginas. Por estas razones, en el presente número se hace hincapié en esa humanización del espíritu de empresa. El marketing no solo sirve para vender un producto material, sino que sus teorías se pueden aplicar responsable y éticamente en la política. El emprendimiento no se reduce a las oficinas de los ejecutivos, sino que se cuela en las aulas para formar a ese capital humano tan necesario en el Ecuador. Un desastre natural golpea a Chile, pero sus ciudadanos (rostros con sus individualidades y fortalezas) se levantan para sacar al país adelante; la ciudad se hace viviente a través de la innovación de la misma para lograr su reordenamiento en pos del bien de sus habitantes. Todos estos temas se plasman en los artículos de ésta edición de Strategic Zone, a los cuales se agrega un perfil de un conocido personaje emprendedor: Francisco Muñoz, productor de “Besitos”, tradicionales galletas ecuatorianas. Adicionalmente, presentamos las actividades y eventos del American Junior College. Así, presentamos un nuevo número de nuestra publicación, la cual nació con el deseo de ser una revista para la consulta, la promoción de innovadores y una ventana al interior del AJC. Igualmente, intenta ser un instrumento para promover la actividad del profesional ecuatoriano. Esperamos que nuestras páginas dejen translucir esta intención. Gilda Guerrero 3 4 Personaje RETRATO Por Iván Freile Francisco Muñoz “Cuando los Besitos tienen sabor a gloria” 5 RETRATO Personaje E l reencuentro con los ex alumnos del American Junior College nos llevó en esta ocasión, al hogar de Francisco Muñoz, gerente-propietario de Galletas Besitos. La calidez y la amabilidad de este emprendedor son propias de aquellas personas cuyo ejercicio profesional está anclado a encontrar la satisfacción de los demás a través de su alimentación. Conozcamos cómo este ex Junior se convirtió en el eje de un negocio familiar que además de ser durante más de diez años fuente de trabajo directo para cinco personas, ha deleitado por mucho tiempo más los paladares nacionales y extranjeros con un sabor sencillo, discreto y único. ¿Cómo inicia Galletas Besitos? La señora Nelly Jirón de Andersen, mi suegra, marcó - hace un poco más de cuarenta años- el inicio de esta historia cuando en la cocina de su casa preparaba algunos tipos de galletas. De toda esa variedad, las Besitos fueron las que más aceptación tuvieron. Esta actividad casera ganó paulatinamente la aceptación, el cariño y el gusto de las personas. Para el año 1996, Nelly decidió vender el negocio y como una forma de continuar con la actividad y hasta cierto punto de defender el mercado conquistado y evitar que el producto desapareciera, me puse al frente. Ahora yo dirijo, pero ella es quien como socia estratégica se encarga de controlar que la calidad de la galleta sea la misma de siempre. ¿Qué ocurría en la vida de Francisco Muñoz antes de conquistar Besitos? Siempre he pensado que la vida es como un ferrocarril que al detenerse en cada estación te da la alternativa de elegir entre subir y via- 6 jar o quedarte en donde estás. Hace como veinte años, mi gran pasión y mi motor empresarial giraban en torno al mundo automotriz, así que lo primero que hice fue estudiar mecánica. Con esa base, poco tiempo después llegué a ser el propietario de la primera lavadora a vapor de autos que había en Quito. No pasó mucho tiempo cuando comprendí que la administración era el eje de todo accionar así que, inicié mis estudios de Administración de Empresas en el Junior College y esa decisión surgió más por una especie de tradición familiar porque mis hermanos también estudiaron ahí por la ventaja de tener un horario que permitía trabajar durante el día y educarse en la noche. bricaban los Besitos de 50 gramos. Este rechazo a la renovación nos hizo retomar la imagen que el empaque ha tenido siempre. ¿Qué es lo que ha hecho que el nombre de Besitos se mantenga en el mercado? Significativa y determinante. Solo por establecer una relación puedo comentar que cuando mi suegra inició el negocio, las galletas se hacían en un horno casero en el cual cabían dos o tres latas y se demoraba media hora. Al momento que me hice cargo, implementé un horno con capacidad para preparar 18 latas con masa en 10 minutos. De todas formas, he procurado no hacerme esclavo de la evolución constante de la tecnología que está involucrada en este sector de producción. El hecho que todo el mundo conoce la galleta por tradición. Cada vez que ofrecemos el producto en un nuevo punto de venta o de distribución nos damos cuenta que las personas conocen y reconocen la marca porque en algún momento de su niñez o juventud comieron Besitos. ¿Hubo alguna vez la intención de refrescar la imagen de la marca? Sí, por sugerencia de un amigo que trabaja en diseño industrial y mercadeo, renovamos el logotipo de la marca. El nombre de Besitos se mantuvo y los cambios recayeron solamente en la tipografía y apenas en los colores. El resultado fue bueno y este cambio de imagen en la presentación lo aplicamos en su fase de prueba únicamente en la funda pequeña. Pero ya en la práctica, y para sorpresa nuestra, vimos que a los consumidores no les gustó esta modificación; extrañaban tanto la presentación original que algunos llegaron a pensar que ya no se fa- ¿Qué es lo que ha hecho que su producto se mantenga vigente en el sitial de preferencia? Yo creo que su sabor y su forma. Desde que estoy al frente, la fórmula de la galleta contiene los ingredientes de siempre. Mi único aporte ha sido el de reducir sutilmente la dosis de azúcar como una forma de ser coherente con los gustos y preferencias actuales de nuestros consumidores actuales. ¿Cuál ha sido la incidencia de la tecnología en el desarrollo de la empresa? ¿Hay planes para que Besitos sea un producto de exportación? Sí, esta opción ha sido considerada más de una vez. Una de ellas se dio a través de una sobrina que llevó muestras del producto a España y lo promocionó en algunos supermercados. El éxito fue enorme y todos los locales donde se probaron las galletas solicitaron cantidades realmente fabulosas que ahora no estamos en capacidad de generar y tampoco es conveniente que lo hagamos porque Besitos, a pesar de ser una galleta casera, requiere de una ela- 7 RETRATO Personaje boración muy delicada y dedicada que al hacerla en cantidades industriales se pondría en riesgo su calidad. De todas formas, para atender esta demanda hemos considerado la posibilidad de que la fabriquemos en España y también en México, que es otra opción de mercado extranjero. ¿Ve a alguien de la familia como sucesor de esta gestión y como líder de su empresa en el futuro? Creo que sí. Mi hijo tiene mucha afinidad con toda esta actividad y además quiere estudiar gastronomía, y aunque su preferencia no se orienta directamente a la elaboración de la galleta, su estilo se inclina más a inventar e innovar. En definitiva tenemos claro que si la intención y el deseo es crecer como empresa, considero que es conveniente que sumemos nuevas manos y generemos alianzas para la creación de productos nuevos que amplíen y diversifiquen nuestra línea de producto; pero eso sí sin caer en el afán de producir por el interés desmedido de ganar dinero. Nuestro producto es lo que es gracias a que no tiene conservantes ni colorantes, ingredientes que a pesar de ser nocivos son –paradójicamente- los que atraen más a algunos consumidores. Yo valoro mucho las opiniones de aquellas madres que me dicen que Besitos es la única galleta que sus hijos pueden comer porque son naturales. ¿Existe ya alguna idea para la extensión de línea? Sí. Con un hermano hemos incursionado en la elaboración de tortillas de maíz para proveer en una etapa inicial a restaurantes. Estamos aún en una fase de pruebas porque en Ecuador se cultiva maíz pero no se produce su harina. Ante esto, todos los intentos han sido realizados con materia prima 8 traída de Colombia y hasta de México, pero lo que realmente queremos es que este producto sea 100% nacional. Creemos en lo nuestro porque lo nuestro es de calidad. ¿Cuál es el estímulo que Francisco Muñoz tiene cada mañana, justo en el momento cuando abre la puerta de la fábrica y enciende una nueva jornada de producción? decidió vender el negocio ¿se lo compraría nuevamente? Sí, sin duda. Pero esta vez estudiaría pastelería o algo afín para involucrarme más y mejor en las tareas de fabricación de la galleta. ¿Cuál es el sentimiento que guarda para el Junior College? Gratitud. Una inmensa gratitud porque durante esos años de mi vida crecí como ser humano en un ambiente libre de restricciones; también, forjé amistades sólidas y disfruté de la sabiduría y experiencia de profesores de alto nivel que, además de ser verdaderas personalidades del sector público y privado de aquella época, eran profesionales que enseñaban con el ejemplo y con la praxis. En el Junior me enseñaron lo que era realmente indispensable para la práctica laboral. Hasta hoy siento el orgullo de haber aprendido todo aquello que me ha servido en el mundo real. Como graduado del American Junior College ¿cuál es la recomendación que puede dejar a quienes ahora están educándose en la Institución? A más de saber que existen pedidos para atender puntualmente, está la voluntad de pensar en el futuro, de mantenerse ocupado y, por sobre todo, de saber que tenemos un compromiso de calidad con todas aquellas personas que confían en nosotros. Cada día es una opción para ser mejores. Si regresara en el tiempo y se encontrara en el mismo día cuando su suegra Que cualquiera que sea la profesión que estudien la encaminen poco a poco hacia la creación de su empresa propia, una que cumpla con sus anhelos propios y no los de otras personas. El inicio será difícil y hasta se encontrarán posiblemente con la tentación de abandonar su misión, pero verán que los resultados y la satisfacción serán mayores si perseveran y se enfocan más en el mejoramiento de la calidad de su producto y de su servicio y no en aumentar el tamaño de su producción o el número de clientes. 9 MANAGEMENT Marketing Político Marketing para cambiar el mundo El mercadeo y la política pueden tener espacios compartidos. Por Santiago Chucker Elecciones 2008, EU: John McCain le dice a Barack Obama: “Condescendiente con los terroristas”, Obama contesta: “Errático y fuera de onda”. En Ecuador no estamos lejos de todo tipo de insultos entre políticos. Son muy famosas frases como las del ex Presidente León Febres Cordero: “¡Yo no me …. carajo!”. 24 de Febrero de 2010, Cumbre de Cancún: Álvaro Uribe Presidente de Colombia, recrimina a Hugo Chávez, Presidente venezolano, por el bloqueo comercial de Venezuela a las empresas colombianas, y lo compara con el bloqueo de Estados Unidos (EU) a Cuba. Chávez responde que Uribe está detrás del ingreso de 300 paramilitares a Venezuela para asesinarlo, Uribe pide respeto diciendo que jamás haría algo así; Chávez intenta retirarse. Uribe le pide que se quede: “sea varón, porque a veces insulta a la distancia y cuando estamos cara a cara no hablamos”. Finalmente, Chávez le contesta: “Vete al carajo”. 10 Al comparar a un político en términos mercadológicos como un producto a ser consumido por sus electores, cabe preguntarse: ¿es eficaz este lenguaje ofensivo?, ¿es una buena estrategia de marketing la que está usando? La respuesta es NO. El buen marketing nunca compara negativamente su producto con sus competidores directos, puesto que el consumidor aprecia los atributos positivos y no aquellos que hablan mal de la competencia. Al ser una ciencia social, el intercambio de productos en forma justa tiene como fin generar confianza y bienestar, e incluso bien utilizado puede hacer del mundo un lugar mejor, concepto idéntico al que busca una buena democracia. Uno de los efectos más nefastos de un marketing enfocado con malas intenciones es precisamente la última crisis mundial, en la que muchas compañías emisoras de hipotecas engañaron a sus clientes refinanciando sus casas varias veces, mediante varios préstamos, en lugar de bajar la cuota de sus créditos. Otras malas prácticas van desde camuflar productos malos e incluso llenar el buzón de mail con spam, o presionar al cliente con un bombardeo de llamadas intempestivas. El marketing no es perfecto. Marketing y Democracia se miran al mismo espejo En los últimos 50 años, la evolución de la empresa llevó a que la generación de valor enfoque a todo el negocio desde el punto de vista del cliente: “Lo que es bueno para la empresa, es bueno para el cliente y por lo tanto para la sociedad”, es la premisa actual. Este símil fue interpretado por el politólogo Robert Dahl, enfocándose en los seis elementos claves para un buen marketing: Algunos ejemplos prácticos de buenas prácticas del marketing y su impacto en la democracia: En España, país que estuvo sumergido en una cruenta dictadura, se posicionó aún después de terminada la misma, como un país anclado en su pasado, pero transformándose en una de las economías emergentes más grandes del planeta gracias a las reformas económicas, políticas y culturales que se iniciaron en los ochenta. La elección de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992 se aprovechó para mostrar Condición de la democracia Beneficio del buen marketing. Consumo El Gobierno debe velar por el bienestar del ciudadano, esto incluye el acceso justo a productos y servicios. Satisfacción de necesidades, deseos y preferencias a todos los niveles. Elección El ciudadano elige al mejor candidato, lo que le da la posibilidad de escoger su futuro de acuerdo a la oferta política. El consumidor elige el producto/servicio y tiene pleno control sobre su elección. Inclusión Todos los adultos tienen pleno derecho universal a elegir a sus mandantes. Mientras más diverso es el universo al que se dirige el producto/servicio, tiene mayor capacidad de generar ingresos. Información El ciudadano tiene derecho a estar informado de la realidad política y social. Es fundamental en el marketing para ofrecer al cliente la libertad de elegir su producto/servicio en el lugar, momento y precio adecuados. Intercambio Igualdad de oportunidades para elegir y garantizar de que cada voto cuenta por igual. Posibilidad de participar en una transacción y adquirir el producto/servicio que requiere al precio que puede pagar. Participación Todos los ciudadanos participan como esencia del proceso democrático El marketing llega más lejos y a más clientes gracias a programas de código abierto como los blogs o las redes sociales. Hay varios ejemplos de marketing que indican cómo se ha utilizado esta herramienta para hacer que el producto/servicio tenga una difusión más amplia y a segmentos de población que estaban excluidos; tal es el caso de bolsitas de té, sachetes de champú, detergentes en paquetes más pequeños, las bebidas en envase familiar o la misma creación de marcas propias en el mercado retail, así como estrategias de distribución en las que hay discriminación de precios de acuerdo a la cobertura de la población. la ciudad al mundo a través de una campaña de marketing global, combinada con reformas en el sector público así como mejoras de las infraestructuras, llegando a ser caso de estudio del marketing urbano. El proceso logró un cambio profundo que impulsó el desarrollo económico de todo un país, facilitando la consolidación de la democracia. Actualmente China, convertida en la fábrica del mundo, experimenta un cambio profundo ya que sus habitantes, reprimidos en una 11 MANAGEMENT Marketing Político falta de democracia, son ávidos demandantes de consumo, aspirando a imitar el estilo de vida occidental. Sin embargo, aunque el intercambio, el consumo, la inclusión, la elección y la participación están presentes, todavía no se tiene pleno acceso a la información por lo que las buenas prácticas de marketing encuentran dificultades. El tamaño de este mercado es un ambicioso objetivo de muchas empresas, sin embargo no está claro hasta qué punto funciona el marketing debido a esta falta de información. Los fracasos: la administración Bush, luego del los ataques del 11 de septiembre, realizó grandes esfuerzos diplomáticos para cambiar su imagen repudiada en el mundo musulmán. Las razones han sido diversas: El más importante, la falta de credibilidad del “vendedor”, el poco conocimiento de los “clientes”, el nulo acceso a los medios locales, el “producto-democracia” defectuoso, mensaje incoherente con la publicidad, etc. La mejora es siempre posible Los principios del buen marketing deben ser utilizados en el marketing político sin recurrir a publicidades negativas ni ofensivas, evitando 12 anteponer un énfasis en la personalidad del candidato y no en los problemas a mejorar. El modelo político ha generado desconfianza en los ciudadanos, la elección se ha vuelto limitada, tal y como si las tiendas ofrecieran escasos productos y de mala calidad. La generación de valor a través de los candidatos y los partidos, no consiste en mostrar brillo, sino contenido, basados en la prestación de un buen servicio, afianzado a su vez, por los buenos principios de marketing. La madurez de un consumidor que está enseñado a elegir bien su producto por el costobeneficio que representa, también se refleja en el panorama político, por lo tanto es fundamental el ofrecer la información adecuada, confiable y ética. Así como exigirá un buen producto, también reclamará y exigirá al político y a su gobierno, que esté a la altura de sus expectativas y sea responsable de sus actos. Si el político indaga cuál es la expectativa de su electo y la cumple, podrá desempeñar un mejor papel. Cuando el marketing y la política usen estos buenos principios, todo el mundo saldrá ganando: el consumidor aprenderá del ciudadano y viceversa. Esta afinidad a su vez, generará sociedades más cohesionadas, fuertes y libres. Proceso de reconstrucción ECONOMÍA Y FINANZAS El pueblo chileno una vez más se pondrá de pie Chile demuestra su espíritu de emprendimiento y desarrollo ante la adversidad natural. Por Juan Pablo Lira Bianchi Embajador de Chile en Ecuador E l 27 de febrero de 2010, a las 03:34 de la madrugada, Chile se estremeció bajo la incontrolable fuerza de la naturaleza. El terremoto, que alcanzó una magnitud de 8,3 MV de acuerdo al Servicio Sismológico de Chile y 8,8 MV de acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos, es uno de los cinco más fuertes registrados por la historia de la humanidad, y debido a la localización submarina del epicentro y su proximidad a la costa, gran parte de los estragos en las zonas costeras fueron causados por el tsunami asociado a este sismo. Fueron seis las regiones más afectadas, y en ellas habitan 13.000.000 de personas, que representan cerca del 80% de la población de Chile. La fuerza destructiva causó muertes y desaparecidos, dejando una irreparable secuela de dolor para sus familiares, borrando también el esfuerzo de trabajo de toda una vida de miles de chilenos. El país en su conjunto perdió, o quedó con severos daños, en infraestructura vial, edificios públicos, hospitales, escuelas, puertos, aeropuertos, astilleros, empresas, comercio, industria, plantaciones y cosechas. Al momento del desastre telúrico Chile presentaba alentadores indicadores económicos y sociales de desarrollo. El PIB per cápita 13 ECONOMÍA Y FINANZAS Proceso de reconstrucción medido en paridad de compra, alcanzado el año 2009, pese a la recesión mundial que tuvo sus efectos negativos, fue de U$14.299 y las proyecciones del FMI para el año 2010 estimaban un crecimiento que lo situaría en U$.14.922. Sin embargo, luego del sismo las estimaciones del Ministro de Hacienda señalan que se perderá un potencial de crecimiento estimado en 1,5 puntos porcentuales del PIB. De igual modo los indicadores internos mostraban un proceso de reactivación económica y de baja de la tasa de desempleo que a dicha fecha se situaba en el 8,66%. El primer catastro oficial del Ministerio de Hacienda sobre el daño económico causado por el terremoto, alcanza a los 29.662 millones de dólares, es decir, cerca del 12% del PIB. Para el Estado, reponer los daños tendrá un costo de U$ 9.300 MS, para los privados el costo se estima en U$ 7.805 MS, los seguros cubrirán U$ 4.921 MS y el sector productivo dejará de producir U$.7.606 MS. La tarea del gobierno, que recién asumió el 11 de marzo pasado, se ha focalizado en solucionar la emergencia, que ha contado con un generoso apoyo de la comunidad internacional, donde cabe destacar la inmediata reacción del gobierno y del pueblo ecuatoriano. Asimismo, se ha elaborado un plan de reconstrucción que no sólo deberá abordar el presente, sino tener también una mirada de mediano y largo plazo que permita seguir creciendo para alcanzar mejores niveles de desarrollo. Se han creado un Comité de Emergencia para atender las tareas inmediatas y paralelamente un Comité de Reconstrucción que bajo el lema “Levantemos Chile” estarán a cargo de la recuperación de las zonas afectadas. Junto con ello, se ha establecido un Fondo de Reconstrucción que será financiada mediante el recorte general del presupuesto de los minis- 14 terios y servicios públicos en partidas que no afectan los programas sociales en marcha, estimados en U$. 733 millones de dólares; con recursos provenientes del ahorro fiscal con motivo de la bonaza del precio del cobre que se encuentran acumulados en el Fondo de Estabilización y Emergencia Social; con el aumento de la deuda pública; con una ley de donaciones que permita establecer un mecanismo para que el sector privado participe en forma responsable del proceso de reconstrucción. Paralelamente, se estudia un ajuste tributario que no afecte a las personas ni la pequeña ni mediana empresa. Todas estas medidas -ha señalado la autoridad- se aplicarán en forma moderada y responsable particularmente porque a nivel macroeconómico, uno de los principales desafíos será ponderar los efectos que el financiamiento del plan de reconstrucción puede tener en el tipo de cambio y en las tasas de interés y sus efectos en la competitividad del sector exportador y el control de la inflación. Por el momento han comenzado a operar las primeras medidas para solucionar la emergencia, inyectándose U$ 110 millones de dólares provenientes de arcas fiscales, destinados a proporcionar 22.000 viviendas y 25.000 tiendas de campaña para enfrentar momentáneamente las inclemencias del invierno que se avecina, recuperar la pesca artesanal cofinanciando la construcción de embarcaciones dado que más de 4.000 barcos pesqueros resultaron dañados, y a reconstruir establecimientos educacionales junto con proporcionar 200.000 becas adicionales para escolares damnificados. De igual modo, se han implementado múltiples medidas de distinta naturaleza orientadas a favorecer a las personas afectadas por la catástrofe, que van desde la entrega de documentación de identificación hasta otras consistentes en la suspensión de pagos de orden tributario y deudas bancarias de personas naturales y micro y pequeñas empresas, así como programas de renegociación de créditos comerciales a empresas. Chile una vez más tiene que enfrentar las dramáticas consecuencia de la indómita naturaleza. No cabe duda que junto con superar la emergencia, el proceso de reconstrucción significará enfrentar distintos desafíos que pondrán a prueba tanto la capacidad el Estado y sus autoridades, así como a las instituciones y a la ciudadanía en su conjunto, para cumplir satisfactoriamente esta tarea. No es la primera vez que ocurre un sismo de gran magnitud y siempre el pueblo chileno ha hecho de la adversidad una oportunidad para levantarse con nuevas fuerzas y esta vez no será distinto. Es así, como vemos a diario ejemplos de generosidad ciudadana que se expresan en donaciones de distinta índole, en jóvenes voluntarios provenientes de diversos puntos del país hacia los sectores más pobres de las zonas afectadas para levantar escombros, construir viviendas, asistir enfermos, proporcionar esparcimiento que alegre a niños y ancianos, vecinos que se organizan solidariamente para asumir unidos el drama que están viviendo. Gobierno, fuerzas armadas, policía, bomberos, Cruz Roja, organismos de voluntariado cumplen incansablemente con sus funciones. El comercio, con toda la precariedad del entorno destruido y grandes pérdidas, creativamente comienza a ponerse en marcha. Está claro el sentido de urgencia en la creación de empleo que tiene el gobierno, particularmente si se da cuenta del despido de 9.000 trabajadores por razones de fuerza mayor. El pueblo chileno tiene presente que el sector público y el sector privado, en forma conjunta, serán el pilar de la reconstrucción. De su parte debe poner el trabajo duro, la creatividad, el emprendimiento y de su gobierno espera confiado políticas públicas y medidas eficaces y eficientes que impulsen acertadamente el proceso de reconstrucción y pongan nuevamente al país en la senda del desarrollo. 15 ACTUALIDAD Cátedra y vida laboral Emprendimiento en la Academia El emprendedor puede ser tanto social como empresarial. Los dos son igualmente importantes para una sociedad y son interdependientes. El profesor universitario debe ser suficientemente flexible para vivir entre estos dos conceptos. Por Jaime G. Albuja M. Catedrático, Ingeniero Financiero y Consultor es aquel que rompe paradigmas e impulsa a otros a crear nuevas soluciones sobre varias temáticas, así como es el que descubre talentos ocultos en las personas y fomenta la conversión de pensamientos en acciones. E l profesor Randy Pausch, diagnosticado con cáncer terminal a sus 47 años, dio una conferencia que llamó: “La Última Clase”. En esta, fueron 3 conceptos los que despertaron mi interés. El primero, donde se sugería que todos debemos alcanzar nuestros sueños de la infancia. El segundo, donde la vida pone barreras para hacernos ver cuán desesperadamente deseamos algo. Y el tercero, el hecho de que fue profesor universitario porque decidió apoyar a otros a cumplir sus metas. El profesor Pausch fue un emprendedor, pero uno diferente. Pausch fue lo que se llama un emprendedor social. El emprendedor social es aquella persona que genera nuevas ideas que pueden influir a una sociedad. También 16 Por su lado, el emprendedor empresarial es una persona extraordinaria, inquieta e insatisfecha, quien con su talento, puede cambiar el mundo a través de la creación de nuevos productos, nuevos servicios, nuevas tecnologías o nuevas industrias. El emprendedor empresarial es el que toma riesgos y se esfuerza en plasmar sus ideas en algo comerciable. Usualmente el emprendedor empresarial necesita de un socio operativo o una institución que maximice sus capacidades con herramientas como el uso de los denominados, planes de negocios. Al comparar estas dos ideas sobre los emprendedores, quise definir en qué tipo de emprendedor debería encajar el profesor universitario. ¿Quizás debería ser un emprendedor empresarial para enseñar a sus alumnos en base de su propia experiencia? O, ¿debería ser un emprendedor social, creador, gestionador y desarrollador de conocimiento para maximizar los talentos de sus estudiantes? Al meditarlo, mi respuesta fue como las que encuentro en varios de los exámenes de mis alumnos, DEPENDE. No es posible pensar en un profesor universitario encasillado en una u otra forma de emprendimiento. Existen profesores que jamás han hecho empresa y dictan extraordinarias cátedras de gestión empresarial y muchos otros, con años de experiencia manejando empresas, que dan fantásticas lecciones administrativas. En lo que deberíamos estar de acuerdo es, en que el profesor universitario debe ser un emprendedor lo suficientemente flexible para moverse entre las dos definiciones. El profesor universitario es un emprendedor social que impulsa a otros a desarrollar empresas, pero también debe estar ligado de alguna forma con el mercado, convirtiéndose en un emprendedor empresarial para beneficio de sus alumnos. También debemos estar de acuerdo que en el siglo 21, la misión de los profesores es impulsar a sus alumnos a ser algún tipo de emprendedor, bajo la premisa que no existe idea descabe- llada. Muchas universidades ya no trabajan solamente en incubación de empresas, sino en el desarrollo de incubadoras de ideas. La idea es el primer paso para algo grande. Manejando el emprendimiento podemos pensar en llegar a un crecimiento económico y social en medianos plazos, como lo sugiere la CDTI de España que cree que apostar en emprendimiento e innovación, puede generar en su país, un incremento del 16% de productividad, un 18% en la capacidad exportadora y, un crecimiento de mercado del 10%. Finalmente y regresando al Profesor Pausch, está claro que fue un emprendedor, moviéndose en los dos conceptos. Fue emprendedor empresarial apoyando a la creación de productos innovadores como los de Walt Disney Imagineering, así como social, impulsando a cientos de estudiantes a crear, producir y comercializar sus sueños en parques tecnológicos alrededor del mundo. 17 ACTUALIDAD Desarrollo metropolitano Diseño urbano para la ciudad que queremos Reflexiones conceptuales sobre la urbe y la eficiencia ambiental. Esta es la primera entrega sobre el esquema del reordenamiento de Quito. Por Wilson Mogro Director Ejecutivo Instituto Metropolitano de Urbanismo Un crecimiento poblacional territorialmente desequilibrado E l desarrollo urbano de Quito ha sido ambientalmente ineficiente, caracterizado por un crecimiento poblacional territorialmente desequilibrado; una expansión urbana descontrolada que ha generado la alteración de los sistemas ecológicos del territorio metropolitano; una concentración del empleo y equipamiento en los sectores céntricos y a lo largo de la Panamericana; y una saturación del sistema vial y de transporte público, consecuencia de los tres fenómenos mencionados anteriormente. 18 Quito, de acuerdo a las proyecciones realizadas para el Plan General de Desarrollo Territorial, PGDT en base a datos del INEC 2001, en el 2025 contará con aproximadamente 2,8 millones de habitantes. A diferencia de los años 1980 y 1990, se prevén dos cambios importantes en el crecimiento: El primero, que se convertirá cada vez más en un crecimiento vegetativo, es decir basado en la reproducción de la población existente y menos, en flujos migratorios de las áreas rurales a la capital; y el segundo, que se observará una disminución de la tasa promedio de crecimiento de 2,6% hasta el 2008 a 1,5% hasta el 2025. Las proyecciones para el crecimiento poblacional por área muestran además, que el crecimiento poblacional no será isogeográfico, sino que de mantenerse la tendencia actual, sin introducir correctivos, se orientará fuertemente hacia la periferia urbana, es decir las áreas urbanizables en la periferia norte, sur y en los valles. En términos de densidad poblacional, a pesar del importante aumento que se pronostica, Quito, con un promedio de cien habitantes por hectárea en el 2020, aún estará lejos de las densidades de otras urbes latinoamericanas, y por supuesto aun más lejos de las ciudades europeas. Las mayores densidades se prevén para las zonas céntricas de la ciudad, lo cual indica que el crecimiento poblacional no solamente se dirige a la periferia sino que, si no se introducen correctivos, además se desarrollará con densidades muy bajas. En consecuencia constatamos que a pesar de la disminución de las tasas de crecimiento y el aumento de la densidad, la tendencia general de un crecimiento expansivo de baja densidad, no cambiaría a menos que desde la gestión urbana de nuestra administración tomemos las medidas necesarias para corregir esta tendencia, de modo que nos permita construir nuestra ciudad bajo un lineamiento territorial y ambientalmente eficiente. Alteración de sistemas ecológicos Esta tendencia de desarrollo expansivo, de crecimiento agresivo de la mancha urbana, afecta irreversiblemente la existencia de áreas agrícolas y de protección ambiental. Las fotos satelitales sobre áreas construidas en el DMQ, puestas a disposición por la Secretaría de Ambiente MDMQ, muestran de una manera dramática el crecimiento de esta afectación del territorio metropolitano en los últimos casi 20 años, fenómeno que afecta algunas áreas protegidas de manera directa, como las laderas del Pichincha y del Ilaló, o de manera indirecta por el traslado y la expansión de la frontera agrícola hacia la cordillera oriental. prendido entre la Av. Rodrigo de Chávez y la cabecera norte del aeropuerto. Ubicándose en esta zona las empresas con el mayor número de empleos (entre 100 y 2.600 puestos). De manera similar se presenta la distribución territorial de la mayoría de los equipamientos de educación superior, cultura, administración pública y centros de salud especializados. Si bien se han construido dos Unidades de Educación del Milenio en el extremo norte y sur de la ciudad, y los nuevos centros comerciales en los mismos sectores evidencian que el sector privado descubrió la capacidad adquisitiva de los sectores populares, las periferias urbanas no cuentan con el equipamiento y fuentes de empleo suficientes para posibilitar un desarrollo eficiente y la consecuente disminución de presión sobre la movilidad. Saturación del sistema vial y de transporte Los fenómenos anteriormente descritos, crecimiento poblacional en las periferias y concentración de equipamiento y em- Concentración territorial del empleo y equipamiento La localización del empleo y los equipamientos responde a la estructura urbana de hace 20 años, en la cual la mayor parte de la población residente se concentraba en el territorio com- 19 ACTUALIDAD Desarrollo metropolitano pleo en el centro, han producido un crecimiento exponencial de los desplazamientos de la población urbana. El estudio de origen y destino realizado en el 2007 por las consultoras Cal&Mayor-Idrobo, muestra el número de viajes diarios de la periferia hacia el centro: 325.739 desde el norte, 294.830 desde el sur y 110.709 desde los valles (Los Chillos, Tumbaco). Aparte de este total de aproximados 732.000 viajes diarios hacia el centro de la ciudad, se constata un número más grande todavía de desplazamientos dentro de la misma zona céntrica de aproximadamente 944.000 viajes diarios. Estos desplazamientos se realizan mayoritariamente (78%) en transporte público, sistema calculado para un número muy por debajo de los usuarios actuales, pero cada vez más en vehículo particular, el parque automotriz se cuadruplicó en los últimos 10 años, en un sistema vial dimensionado para un número de usuarios mucho menor. Agua potable El DMQ muestra un grado de cobertura del servicio de agua potable del 93,31% en el 2005 pero es preocupante el alto consumo de agua. Es así que en el 2009, el consumo mensual de una familia de 5 integrantes era de 36.000 litros, frente a 20.000 litros en Medellín o 18.000 litros en Buenos Aires. El consumo diario por habitante es de 240 litros frente a 150 litros que se consideran eficientes. Es evidente que existen problemas de pérdidas en la red. El agua potable de Quito proviene de las reservas naturales de Papallacta, Mica Quito Sur y Salve Faccha, que se nutren de los nevados como el Antisana y Cotopaxi. Estos, según el INAMHI muestran una considerable reducción de los glaciares; en el caso del Antisana del 23% entre 1993 y el 2005. 20 Alcantarillado En los años pasados se realizó una importante ampliación de la red colectora. Se ejecutó el proyecto Laderas del Pichincha sobre 7.000 Ha considerando el control de flujos de lodo, desarrollo sustentable de los asentamientos humanos y educación ambiental; y el Programa de Saneamiento Ambiental, que ha considerado alcantarillado combinado, colectores, control de inundaciones, recuperación de los ríos Machángara, Monjas y San Pedro. Contamos con una cobertura alta de aproximadamente el 86% en el Distrito Metropolitano, pero con notables diferencias entre la ciudad central (95%) y las parroquias rurales (58%). Desechos sólidos Quito produce 1.900 toneladas diarias de desechos, con un crecimiento anual de 2,34%, especialmente en plástico que en 1999 representaba un 5,9% del total mientras en 2009 llegó a representar el 11,9%. La administración actual ha lanzado nuevos proyectos para enfrentar el problema: La instalación de contenedores para desechos peligrosos, el proyecto de recolección diferenciada de residuos reciclables e inclusión social y el proyecto de ordenanza para la disminución de la utilización de bolsas plásticas. Frente a esta situación, nuestra administración municipal plantea un modelo de ciudad eficiente no solo en términos ambientales, un modelo de ciudad compacta, policéntrica, multifuncional, ambiental, económica y socialmente sostenible, incluyente y competitiva. (Esta novel visión del Distrito Metropolitano se ampliará en el próximo número de Strategic Zone). Speaking contest ACTIVIDADES Una prueba para nuestro inglés Por Patricia López D urante los últimos días de marzo se llevó a cabo un speaking contest (concurso de expresión oral) como parte de las actividades que desarrolla el Instituto de Idiomas del American Junior College. Para los estudiantes, este concurso representó un desafío, una tarea exigida pero muy provechosa, pues se trataba de presentar investigaciones realizadas sobre la Semana Santa en varios países y culturas. Estamos conscientes por supuesto, que el desarrollo de la destreza de hablar requiere de un gran esfuerzo, y aún más en público, al menos si se quiere lograr un grado de claridad, buen manejo de la gramática y fluidez del idioma, lo que los estudiantes de una manera evidente lo están consiguiendo. Para los profesores al igual que para los estudiantes, también representó un desafío y naturalmente un beneplácito, el ver cristalizado su esfuerzo de enseñanza en un resultado concreto en claro beneficio de sus estudiantes. Los corolarios obtenidos fueron interesantes y nos brindaron la posibilidad de medir el logro de los objetivos académicos planteados por el Instituto, esto es, desarrollar las cuatro destrezas del idioma: escuchar, hablar, leer y escribir, con el fin de lograr una comunicación adecuada y eficiente en el idioma inglés. Proving our English During the last days of March, a speaking contest took place as part of the activities developed by the English Institute of the American Junior College. For the students this contest represented not only a challenge, but also a hard and useful task, because they had to present their researches about Holy Week in different countries and cultures. We are aware that developing their speaking skill, even more in public, demands a great effort if they want to achieve clearness, good grammar handling and fluency, which has been clearly achieved by the students. For the teachers, as well as for the students, it represented a challenge and of course an approval to reach concrete results of their teaching efforts in benefit of their students. The conclusions were interesting and gave us the possibility to measure the fulfillment of the goals given by the English Institute, which are to develop the four language skills: listening, speaking, reading and writing, in order to achieve an adequate and efficient English communication. We would like to congratulate all the students who participated in this contest as well as their teachers for their invaluable effort, dedication and enthusiasm. Nuestra felicitación a todos y cada uno de los estudiantes que participaron en este concurso, así como a sus respectivos profesores por su invaluable esfuerzo, dedicación y entusiasmo. 21 ACTIVIDADES Desarrollo de emprendedores Ejercicios para emprender D entro de las actividades regulares académicas, al final de este primer período del segundo semestre, se desarrolló como parte del módulo de Desarrollo de Emprendedores, un ejercicio para que nuestros estudiantes más allá de la retórica propia del mismo, obtengan uno de los prerrequisitos fundamentales para emprender: la necesidad ansiosa e imperiosa de hacer o tener algo propio. En estos ejercicios, la fase operativa permanece en un segundo plano. 22 La verdadera generación de riqueza, conceptuada tras bastidores en el trabajo estratégico y tesonero, no conoce negociantes, sino solo empresarios. Un empresario, es sencillamente quien dentro del marco de la ética social, se aventura, se atreve y que con suficiente desparpajo, pasa rápidamente de la planeación a la acción, sin tanto patinar en el considerar o hablar. Quienes no degustaron de los exquisitos hot dogs de nuestros emprendedores, se lo perdieron. Social GENTE Y SOCIEDAD Inauguración de Maestrías MMKT y MFE VII, Abril 2010 (De izquierda a derecha) María Inés Cevallos, Jaime Oñate, Estefanía Ron, María Belén Palacios, María Fernanda Sánchez, Angelita Herrera, Alexis Garzón, Sandra Almeida, Alexander Sarzosa (De izquierda a derecha) Ing. Angelita Herrera, Crnl. C.S. M. Rodolfo Salazar, Dra. Inés Mantilla, Ing. Edison Proaño (De izquierda a derecha) Luis Rojas, Gissela Ruales, Carla Velásquez, Manuel Rojas 23 24