Download ibarra – ecuador 2015
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES - IBARRA” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING PARA LA EMPRESA QUESINOR EN EL CANTÓN MONTÚFAR, CIUDAD DE SAN GABRIEL AUTOR: TULCANAZO TORRES MARLON GABRIEL ASESOR: ING. PANTOJA JANNETH, MBA IBARRA – ECUADOR 2015 CERTIFICACIÓN DEL ASESOR Yo Ing. Janneth Pantoja, MBA, Docente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Tengo a bien certificar que el informe de trabajo de grado titulado “ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING PARA LA EMPRESA QUESINOR EN EL CANTÓN MONTUFAR, CIUDAD DE SAN GABRIEL”, cuyo autor es: Marlon Gabriel Tulcanazo Torres, ha concluido su trabajo de tesis en su totalidad y desarrollado bajo mi dirección y responsabilidad, ajustándose conforme a lo establecido en el Reglamento Institucional. _________________________ ING. JANNETH PANTOJA, MBA ASESORA DECLARACIÓN DE AUTORÍA Yo, Marlon Gabriel Tulcanazo Torres, portador de la Cédula de Identidad No. 1004235394; declaro que soy autor exclusivo de la presente investigación y que ésta es original, auténtica y personal. Todos los efectos académicos y legales que se desprendan de la presente investigación serán de mi exclusiva responsabilidad. ____________________________________ Marlon Gabriel Tulcanazo Torres C.I. 100423539 - 4 DEDICATORIA A Dios por la oportunidad de vida que me dio al estar en la capacidad de realizar la presente tesis; y con su poder me ilumina a diario en todas las actividades que realizo. A mis padres, Marlon Tulcanazo y Cristina Torres, lo seres más importantes de mi vida, quienes han con su paciencia y esfuerzo han estado conmigo en todo momento, y sin su apoyo incondicional no podría haber culminado uno de mis grandes sueños. A mis familiares, amigos y docentes, ya que siempre han estado conmigo en los momentos más difíciles, siendo un gran incentivo para seguir adelante con mi meta. Gabriel AGRADECIMIENTO Agradezco a DIOS por haberme dado la oportunidad de vivir y aprovechar nuevos conocimientos. A mis PADRES por su infinito apoyo que me regalan para lograr cumplir todas mis metas propuestas, especialmente este triunfo y éxito que es la Tesis de Grado. En especial a cada uno de los CATEDRÁTICOS de la distinguida Universidad Regional Autónomo de los Andes “UNIANDES” quienes con sus conocimientos me guiaron cada día para finalizar satisfactoriamente mi carrera universitaria. A mi tutora, Ing. Janneth Pantoja, MBA, por su apoyo constante y correctivos necesarios para culminar mi trabajo de grado. A la Procesadora de Lácteos Quesinor, que me abrió las puertas; en la cual siempre estuvieron apoyándome en todo momento. Gabriel ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………....1 Antecedentes de la investigación…………………………………………………….….......1 Planteamiento del problema . ………………………………………………………………..1 Formulación del problema ………………………………………………………….………1 Objetivos …………………………………………………………………………….……1 Idea a defender…………………………………………………………… ……………….. 2 Justificación del tema ………………………………………………………………….. 2 Metodologìa Investigativa…… …………………………………………………………….2 Resumen de la estructura de la tesis…………………………………………………………2 Novedad del Trabajo ……………………………………………………………………….2 Aporte Teórico………………………………………………………………………..……….3 Significación práctica………………………………………………………………….……3 CAPÍTULO I………………….……………………………………………………………4 MARCO TEÓRICO…………………….……………………………………….……….…4 1.1. Origen y Evolución del Objeto de Investigación………………………………….. 4 1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación…… 5 1.2.1. Estrategia…………………………………………………………………………….. 5 1.2.1.1.Importancia de las estrategias……………………………………………..………….5 1.2.2. Marketing…………………………………………………………………………….. 7 1.2.3. Segmentación de mercado…………………………………………………………… 8 1.2.4. Posicionamiento……………………………………………………………………… 9 1.2.5. Marketing Mix……………………………………………………………………… 10 1.2.6. Análisis FODA……………………………………………………………………... 13 1.2.7. Comercialización…………………………………………………………………… 14 1.2.8. Ventas………………………………………………………………………………. 14 1.2.9. Marca……………………………………………………………………………….. 15 1.2.10. Publicidad…………………………………………………………………………. 15 1.3. Valorización critica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación…………………………………………. 16 1.5. Conclusiones parciales del capítulo……………………………………………… 17 CAPÍTULO II. …………………………………………………………………………...18 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA…………... 18 2.1. Caracterización del Sector………………………………………………………... 18 2.2. Descripción del procedimiento metodológico de la investigación………………18 2.2.1. Modalidad de la Investigación……………………………………………………… 18 2.2.2. Tipos de Investigación……………………………………………………………… 18 2.2.3. Métodos…………………………………………………………………………….. 19 2.2.4. Técnicas …………………………………………………………………………… 20 2.2.5. Instrumentos………………………………………………………………………... 20 2.2.6. Población y muestra………………………………………………………………... 20 2.2.7. Análisis de la encuesta……………………………………………………………… 21 2.2.8. Análisis de los principales competidores…………………………………………. .23 2.2.9. Análisis de la demanda………………………………………………………………24 2.2.9.1. Comportamiento Histórico de la Demanda……………………………………….24 2.3. Propuesta del Investigador………………………………………………………...24 2.4. Conclusiones……………………………………………………………………….. 26 CAPÍTULO III…………………………………………………………………………... 27 DESARROLLO DE LA PROPUESTA…………………………………………………27 3.1. Filosofía empresarial……………………………………………………………… 27 3.1.1. Misión………………………………………………………………………………. 27 3.1.2. Visión………………………………………………………………………………. 27 3.1.3. Principios…………………………………………………………………………… 27 3.1. Objetivos de la Propuesta………………………………………………………… 28 3.2. Beneficiarios……………………………………………………………………….. 28 3.3. Diagnóstico de la Industria Láctea………………………………………………. 28 3.3.1. Análisis Externo……………………………………………………………………. 28 3.3.2. Análisis Interno. …………………………………………………………………… 30 3.3.3. Estrategia de plaza………………………………………………………………….. 40 3.3.4. Estrategia para el Producto…………………………………………………………. 42 3.3.5. Estrategia de Promoción……………………………………………………………. 45 3.3.6. Estrategia cinco: Fortalecimiento empresarial………………………………………55 3.3.7. Presupuesto de la propuesta…………………………………………………………58 3.4. Validación por expertos ………………………………………………………………59 3.4. Conclusiones parciales del capítulo……………………………………………… 61 CONCLUSIONES………………………………………………………………..………..62 RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….63 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Tipos de Estrategias de Comercialización………………………………………. 6 Figura 2. Estimación de la demanda Insatisfecha………………………………………… 24 Figura 3: Propuesta del Investigador……………………………………………………... 25 Figura 4: Vacas ordeñadas y producción de leche………………………………………... 29 Figura 5. Análisis FODA…………………………………………………………………. 32 Figura 6: Matriz interna y externa………………………………………………………… 35 Figura 7: Matriz de Impacto Fortaleza y Oportunidades………………………………… 36 Figura 8: Matriz de Impactos Debilidades y Amenazas………………………………….. 36 Figura 9: FODA Estratégico……………………………………………………………… 37 Figura 10: Posicionamiento………………………………………………………………. 38 Figura 11: Análisis de las 5 fuerzas de Porter…………………………………………….. 38 Figura 12: Clientes potenciales de la Empresa Quesinor………………………………… 40 Figura 13: Fan page Facebook…………………………………………………………..... 41 Figura 14: Diseño de Publicidad Rodante………………………………………………... 41 Figura 15: Logotipo Institucional………………………………………………………… 43 Figura 16: Diseño de las Tapas……………………………………….…………………... 44 Figura 17: Empaque quesos………………………………………………………………. 44 Figura 18: Presentaciones yogurth y queso………………………………………………. 44 Figura 19: Tarjetas de Presentación………………………………………………………. 46 Figura 20: Diseño de Afiche……………………………………….……………………... 46 Figura 21: Rating de radios……………………………………….……………………… 47 Figura 22: Spot Publicitario……………………………………….……………………… 48 Figura 23: Programación de Publicidad en Radios………………………………………. 49 Figura 24: Diseño de Prensa……………………………………….………………………50 Figura 25: Publicidad en Prensa……………………………………….…………………. 50 Figura 26: Diseño de Calendario……………………………………….………………….51 Figura 27: Hoja Volante……………………………………….…………………………. 52 Figura 28: Llaveros……………………………………….……………………………… 52 Figura 29: Camisetas……………………………………….…………………………….. 53 Figura 30: Gorras……………………………………….………………………………… 53 Figura 31: Jarros……………………………………….…………………………………. 53 Figura 32: Quesera……………………………………….………………………………. 53 Figura 33: Programa de Publicidad premios e incentivos………………………………… 54 Figura 34: Presentación del Personal…………………………………………………….. 56 Figura 35: Cronograma de uso diario de camisetas………………………………………. 56 Figura 36: Panificación Estratégica………………………………………………………. 57 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Análisis de los principales competidores ............................................................... 23 Tabla 2: Costo y cantidad de producción de la leche .......................................................... 31 Tabla 3: Matriz factores externos ........................................................................................ 33 Tabla 4: Escala de Valoración ............................................................................................. 33 Tabla 5: Matriz de Evaluación de Factores Internos ........................................................... 34 Tabla 6. Presupuesto de la Estrategia de Plaza .................................................................... 42 Tabla 7. Presupuesto Estrategia de Producto ....................................................................... 45 Tabla 8. Presupuesto Estrategia de promoción .................................................................... 55 Tabla 9. Presupuesto Estrategia de promoción .................................................................... 56 Tabla 10. Precios de los productos Quesinor ....................................................................... 56 Tabla 11: Presupuesto .......................................................................................................... 58 RESUMEN EJECUTIVO En la provincia del Carchi se encuentra constituida la procesadora de lácteos Quesinor Carchi CEM la cual necesita de estrategias innovadoras de comercialización y marketing, que le permitan a la empresa un mejor posicionamiento en el mercado, y a su vez lograr un mayor reconocimiento de la marca; a través de la adopción de promociones y una publicidad eficiente satisfaciendo a los consumidores con productos y ofertas acorde a sus exigencias. El Primer Capítulo es el Marco Teórico; se consideran las distintas posiciones teóricas del objeto de investigación, en el que constan temas como la definición de estrategia, los niveles, los tipos; de igual manera se enmarca a teorizar el marketing, las diferentes estrategias de marketing, la segmentación del mercado; de igual forma la deducción del análisis FODA, la comercialización, entre otros. El Segundo Capítulo está considerado por el marco metodológico y el planteamiento de la propuesta, en el cual se demuestra la modalidad de la investigación, tipos, métodos, técnicas e instrumentos, la determinación de la población, la muestra; que permita hacer un levantamiento de información valiosa obtenida a través de la aplicación de dos encuestas dirigidas a la población identificada. En el tercer Capítulo consta el desarrollo de la propuesta; diagnóstico interno y externo de la fábrica, elaboración de matrices de impactos, elaboración del FODA estratégico que permita la formulación de estrategias con el fin de posicionar a la marca Quesinor en un mayor estatus, finalizando con las respectivas conclusiones en cada capítulo. EXECUTIVE SUMMARY In Carchi province is constituted the dairy processing “Quesinor Carchi CEM”, the enterprise needs innovative strategies of merchandising and marketing, allowing to it a better positioning in the market, so achieve a brand´s greater recognition through promotions and efficient publicity satisfying to the consumers with products and offers according to its requirements. The first chapter is the theoretical framework; in which are the different theoretical positions of the research object, which are topics as the strategies definition, the levels, the types; also theorize the marketing, the different marketing strategies, the market segmentation, also the deduction of the SWOT analysis, the merchandising, and others. The second chapter is considered by the methodological framework and the proposal approach which shows the investigation modality, types, methods, techniques and instruments, as well the population determination, the sample, where allow to reach valuable information, through the application of two surveys directed to the identified population. In the third chapter presents the proposal development; internal and external diagnostic of the factory, elaboration of impact charts, formulation of the SWOT strategic; that allows the strategic formulation, in order to increase positioning of Quesinor enterprise in high status; concluding with the respective conclusion in each chapter. INTRODUCCIÓN Se realiza una indagación en los repositorios de varias Instituciones de Educación Superior, bibliotecas virtuales, donde se reflejan la existencia de diferentes documentos base que aportan la presente investigación, entre ellos están: Estrategias de comercialización y su incidencia en el volumen de ventas de la Empresa Productos Lácteos “LEITO” de la ciudad de Salcedo de la Universidad Técnica de Ambato, Garcés Byron (2011), Campaña de nuevos productos para exportar a cargo de la Empresa Pública Correos del Ecuador CDE – EP, se ha considerado libros de autores prestigiosos tales como Marketing para emprendedores, de Schnarch Alejandro; Introducción al Marketing, de Armstrong Gary, y el libro Dirección Estratégica de Ventas Profesional, de Pérez Fabián. A través de la entrevista dirigida al Ingeniero Andrés Cárdenas, Gerente de la entidad; manifiesta que existe un débil posicionamiento en el mercado, esto crea un bache que es aprovechado por otras empresas dedicadas a la misma actividad, reduciendo de una forma notable los recursos monetarios de Quesinor; de igual manera la inexistencia de un departamento de marketing ha originado que no tenga posicionamiento en el mercado debido a la falta de promociones y publicidad; esto a su vez provoca que la marca Quesinor sea desconocida por la población, lo que produce que el progreso de la misma sea lento e ineficaz. La formulación del problema está identificada a través de la pregunta ¿Cómo conseguir el posicionamiento de la marca y la apertura de nuevos mercados para la empresa QUESINOR?. El objetivo general es diseñar estrategias innovadoras de comercialización y marketing para el posicionamiento de la marca y la apertura de nuevos mercados de la empresa Quesinor en la ciudad de San Gabriel. Para dar cumplimiento al presente objetivo general se formularon los siguientes objetivos específicos: Fundamentar teóricamente estrategias innovadoras de comercialización, marketing, posicionamiento de la marca y la apertura de nuevos mercados. 1 Diagnosticar la situación actual con relación a la comercialización de los productos de la empresa QUESINOR. Estructurar las bases más idóneas para el desarrollo correcto de las estrategias de comercialización. Validar la propuesta mediante la opinión de expertos. La idea a defender de la investigación es que las estrategias innovadoras de comercialización y marketing permitirán conseguir la apertura de nuevos mercados para la empresa QUESINOR. En la actualidad existen varias empresas dedicadas a fabricar y comercializar productos lácteos; sin embargo muchas de ellas no han surgido y otras son realmente poderosas; esto gracias a la planificación estratégica que es una herramienta efectiva que muchas organizaciones han adoptado transformándose en entidades exitosas. La utilidad que otorga el presente trabajo de grado a la empresa Quesinor, es el de contribuir al éxito y a la efectividad de la empresa en su desempeño en el mercado, creando una racionalidad en alto nivel, proveer coordinación, afrontar los cambios del mercado, economizar tiempo, esfuerzo, dinero y minimizar posibilidades de pérdidas de recursos; todo ello a través de la formulación de estrategias innovadoras de comercialización y marketing; este trabajo de investigación a través de su implementación hace que la empresa posea una publicidad acorde al mundo actual en el que se desenvuelve, creando promociones originales a través de los productos que oferta. La metodología investigativa utilizada en el trabajo de grado son: modalidad cualitativacuantitativa, investigación descriptiva, investigación bibliográfica, investigación de campo, método de observación, método analítico-sintético, encuesta y entrevista. La estructura de la tesis es: Capítulo I: Marco Teórico, Capítulo II: Marco Metodológico y Planteamiento del Problema, Capítulo III: Desarrollo de la Propuesta. La novedad del trabajo de grado radica en la proposición de estrategias innovadoras de comercialización y marketing, debido a que se direcciona a crear una propuesta que le permita a la empresa abrir nuevos mercados; estas estrategias se las realizan ampliando la 2 comercialización de los productos de forma directa, realizando mayor publicidad y aumentando el esfuerzo en la promoción; dando énfasis a la innovación y creatividad resaltando lo novedosas para la organización; con el fin de lograr que la empresa sea reconocida y a su vez conseguir un mayor posicionamiento de la marca Quesinor. El aporte teórico de la investigación se basan en dos pilares fundamentales que son la estrategia y la comercialización, los cuales indican que la estrategia según (Vicente , 2009) es construida con el fin de alcanzar objetivos básicos en donde constan varios estudios relacionados con el entorno y las capacidades de la empresa, además cabe notar que la asignación de recursos es muy importante ya que se debe definir programas y presupuestos para su ejecución; y la comercialización según (Vicente , 2009) es el conjunto de acciones orientadas a mercadear productos o servicios realizadas por organizaciones, empresas y grupos sociales; para realizar una comercialización eficaz en el ámbito empresarial el sistema gerencial es indispensable, ya que es el encargado de realizar tareas que garantizan una comercialización justa, legal y equitativa; las mismas que se pueden sintetizar como la planificación, la ejecución y el control. La significación práctica de la presente investigación es el diseño de estrategias de comercialización, que al ser estructuradas de una excelente manera y aplicadas en la empresa son de vital importancia y generan un gran beneficio; permiten a la organización tener mayor eficiencia y eficacia en las actividades, ya que a través de estas se expanden los mercados, se logra un mayor posicionamiento de la marca, y una alta aceptación de productos. 3 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. Origen y Evolución del Objeto de Investigación Según Palacios Acero, (2010) indica que la existencia de una estrategia tiene origen del término griego stratego, que significa general en el sentido de mando militar; su aplicación nace a través de los estrategas militares chinos, arte de la guerra en el siglo II a.C y traducido en 1910, donde se trataban temas de cómo ser consecuentes y disciplinados, en ser justos con los subalternos, los enemigos, especialmente el objetivo principal que era ganar la batalla. A partir de los años 50 al término de la Segunda Guerra Mundial donde predominaba el miedo a la pobreza, el bajo nivel de vida; las estrategias se basaban en brindar un equilibrio social; en los años 60 – 70 a través del desarrollo del computador, los clientes eran más exigentes, las empresas enfocados principalmente a la alta producción de sus productos permitieron el desarrollo de nuevas estrategias donde tenían que ir siempre de la mano de la imaginación, la creatividad, la innovación, y el valor agregado. En la década de los 80 aparecen los primeros trabajos de Planificación Estratégica, liderados por autores como George A. Steiner, quienes dieron los primeros pasos para dar metodología a la misma, y si bien muchas de sus aplicaciones fracasaron inicialmente, dieron el inicio a un camino que se profundiza hasta la actualidad; para la llegada del siglo XXI se encuentra una convergencia de todas las corrientes en los modelos de Gestión Estratégica, por otro lado se han sumado los modelos de Business Intelligence, y herramientas como el Cuadro de Mando Integral (BSC: Balanced Score Card) lo cual ha potenciado los resultados de la estrategia empresarial. Actualmente ninguna organización carece de una estrategia empresarial definida, ya que se consideran un elemento primordial para la gestión de la misma, tomando en cuenta que se conoce como estrategia gerencial o directiva a la toma de decisiones de alto nivel en las organizaciones con estructuras altamente piramidales. 4 1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. 1.2.1. Estrategia Tomando como referencia a Robbins & Coulter, (2010) y Delgado Castillo, (2011) las estrategias son un plan o un curso de acción proyectado, comprensivo que tienen como objetivo común el de satisfacer objetivos básicos; son líneas de actuación prioritarias que señalan las grandes vías que articulan la dirección empresarial. 1.2.1.1. Importancia de las estrategias Considerando a McKean, (2011) la estrategia es el medio por el cual permite hallar los mejores productos y servicios para poder competir en diferentes mercados, actualmente es la principal habilidad del ámbito de los negocios y sus tendencias están visualizadas hacia el ambiente laboral, la globalización y la duración del ciclo de vida del producto. Según Stanton, (2007) la importancia de la estrategia se da gracias a que es la principal habilidad del ámbito de los negocios, especialmente las empresas grandes donde preparan un rol de habilidades conocidas como listas de competencia, que buscan en sus ejecutivos, gerentes y directivos de alto nivel. 1.2.1.2. Niveles de estrategias Johnson, Scholes, & Whittington, (2010) y López & Marín, (2011) consideran que los niveles de estrategia son los siguientes: Estrategia Corporativa: es la de nivel más alto, ya que se encarga del propósito o meta general y el alcance de la empresa, además de cómo se agregará valor a las unidades de negocio. Estrategia de negocio: es aquella que indica cómo se debe competir con éxito en sus mercados particulares, también se la conoce como estrategia competitiva. Estrategias operativas: es la que está a cargo de ver cómo la empresa apoyan a las estrategias corporativa y de negocio. 5 1.2.1.3. Tipos de estrategias Según García M. U., (2008) los tipos de estrategias se clasifican en tres Figura 1: Tipos de Estrategias de Comercialización Fuente: García M. U., (2008) 1.2.1.4. Evaluación de Estrategias Toamando como referencia a Delgado Castillo, (2011) y Lerma y Kiirchner & Bárcena Juárez, (2012) la evaluación de las estrategias es una fase donde se determina si la alternativa estratégica implantada es capaz de lograr los objetivos planteados, es una asimilación entre los resultados obtenidos con los resultados deseados, para lo cual si el resultado es negativo se deberá tomar las decisiones respectivas. 6 1.2.2. Marketing Tomando como referencia a Hernández Garnica & Maubert Viveros, (2009) y Rivera Camino & López Rua, (2012) el marketing es una filosofía que involucra a toda la empresa en un proceso que tiene como finalidad identificar las necesidades del mercado para satisfacerlas, por medio de productos, servicios o ideas, a su vez generando una mejor calidad de vida para los consumidores. Argumentando Gary, (2013) el marketing se denomina como un proceso mediante el cual las organizaciones crean valor para los consumidores, generando una gran relación con los clientes, así como también captar su valor, tener un contexto de negocios más estrecho; el marketing involucra la generación de relaciones de intercambio rentables y llena de valor con los clientes. 1.2.2.1. Cambio en las prioridades del marketing Según Lambin , Galluci, & Sicurello, (2009) se pueden distinguir tres etapas, cada una caracterizada por un objetivo prioritario de marketing diferente que son el marketing pasivo, marketing operativo y marketing estratégico. Marketing pasivo Considerando a Lambin , Galluci, & Sicurello, (2009) y Munuera Alemán & Rodríguez Escudero, (2007) el marketing pasivo está orientado al producto, es la forma de organización que predomina en un entorno económico definido por la existencia de un mercado potencialmente importante. Marketing operativo Lambin , Galluci, & Sicurello, (2009) y Domínguez Docel & Muñoz Vera, (2010) señalan que el marketing operativo está orientado a las ventas, tiene como objetivo crear una organización comercial eficiente, es organizar la distribución de productos y manejar todas las tareas que caen bajo este proceso de comercialización. 7 Marketing estratégico Lambin , Galluci, & Sicurello, (2009) consideran que el marketing estratégico tiene como función principal seguir la evolución del mercado de referencia, y además de identificar varios mercados o segmentos de productos potenciales tomando en cuenta la diversidad en la línea de bienes que satisfaga la organización. 1.2.2.2. Estrategias del marketing Considerando a Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) y Rivera Camino & López Rua, (2012) las estrategias están basadas en las ventajas competitivas presentadas por Porter nombradas a continuación. Estrategia genérica. Es usual para bienes de débil implicación emocional, es decir, es propia para productos estandarizados, protege a la empresa en caso de una guerra de precios, en el cual el objetivo es que la organización siga erosionando sus márgenes con la finalidad de eliminar a competidores ineficientes en costes. Estrategias de crecimiento: es la que clasifica las estrategias en función del producto o servicio que ofrece la empresa, y del mercado sobre el cual actúa. Estrategia de penetración en el mercado: es aquella donde la organización supone la posibilidad de crecer e incrementar sus ventas utilizando los productos actuales y en los mercados en el que trabaja. Estrategia de desarrollo del mercado: por medio de esta estrategia, la empresa logra encontrar aplicaciones o nuevos usos para sus productos o servicios actuales, teniendo como principal propósito captar nuevos segmentos de mercado. 1.2.3. Segmentación de mercado Según Idelfonso, (2012) y Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) a través de la segmentación de mercado las organizaciones dividen sus grandes y heterogéneos mercados en fracciones más pequeñas, con la finalidad de poder llegar a los clientes de una manera más eficaz, utilizando los bienes y servicios que la empresa produzca. 8 1.2.3.1. Segmentación de mercados de consumo Como anuncia Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) y Jean-Jacquers, (2007) la segmentación de mercados de consumo se derivan cuatro variables principales: Segmentación geográfica: es aquella que se refiere a la división de un mercado en diferentes áreas geográficas, es decir, dividir territorialmente sea entre continentes, países, ciudades. Segmentación demográfica: este tipo de segmentación es donde dividen a los mercados en diferentes grupos a través del uso de variables (edad, tamaño familiar, sexo, ciclo de vida familiar, educación, religión, renta, ocupación, etc.); esta segmentación es una de las de mayor preferencia de las empresas ya que existen todo tipo de consumidores para los bienes o servicios que estas fabriquen o comercialicen. Segmentación psicográfica: la principal función es dividir a los consumidores en tres grupos que son clase social, estilo de vida, características de personalidad. Segmentación comportamental: es la división de mercado donde predomina características como los conocimientos de los consumidores, actitudes, el uso al producto que la empresa genere. 1.2.4. Posicionamiento Tomando como referencia a Rojas Rico, (2013) y Lambin , Galluci, & Sicurello, (2009) el posicionamiento es la decisión de la organización de optar los beneficios que la marca debe presentar para ganar un lugar distintivo en el mercado. Lambin , Galluci, & Sicurello, (2009) señalan que el posicionamiento se pude identificar a través de cuatro preguntas claves: ¿Una marca para qué?: describe a la promesa de la marca y el beneficio al cliente o consumidor. 9 ¿Una marca para quién?: se refiere al segmento objetivo. ¿Una marca para cuándo?: es la que se refiere a la situación de uso o de consumo. ¿Una marca contra quién?: se refiere a la competencia o al competidor directo. Como lo menciona Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) el posicionamiento de un producto es la forma en que los consumidores compran dichos bienes con otros, es el lugar que el producto ocupa en la mente de los clientes en relación con los productos de la competencia. 1.2.4.1. Estrategias para cambiar de posicionamiento Lambin , Galluci, & Sicurello, (2009) y Kerin Berkowits, (2009) mencionan que entre las principales estrategias de posicionamiento se distinguen las siguientes: Modificar el producto. Modificar el peso de los atributos Modificar las creencias sobre una marca Modificar las creencias sobre las marcas competidoras Atraer la atención hacia atributos negados Modificar el nivel requerido del atributo 1.2.5. Marketing Mix Considerando a Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) y Jara, (2007) mix de marketing es el conjunto de herramientas controlables y tácticas que la empresa utiliza para así obtener la respuesta deseada en su mercado objetivo; radica en todo aquello que la organización puede hacer para influir en la demanda de sus productos o servicios. Fundamentando Demostenes, (2013) y Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) las cuatro p del marketing son precio, plaza, producto y promoción; sin embargo en el sector de los servicios existen 3 p adicionales que son personas, procesos y presencia física. 10 1.2.5.1. Producto y Estrategia de Producto Según Fischer & Espejo, (2011) y Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) el producto es el bien y/o servicio que la empresa ofrece a su mercado objetivo, a su vez lograr satisfacer las necesidades de los consumidores; el mismo que tendrá su propia distinción (nombre del producto, envase) de los demás. Garnica, (2009) señala que las estrategias de producto se denominan a través de los siguientes aspectos. Incluir nuevas características al producto (nuevas mejoras, utilidades o funciones). Incluir nuevos atributos al producto (nuevo empaque, diseño, colores, logo). Lanzar una nueva línea de producto Ampliar la línea de producto Lanzar una nueva marca Incluir nuevos servicios al cliente (entrega a domicilio, nuevas garantías, facilidades de pago, mayor asesoría en la compra). 1.2.5.2. Precio y Estrategia de Precio Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) y Bello & Andres, (2007) afirman que el precio es la cantidad monetaria que los consumidores tienen que pagar para obtener un producto; es decir, que el precio es el que indica el valor que servirá para dar el intercambio del dinero con el bien o servicio. Referenciando a Eslava, (2012) y Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) la estrategia de precio de un producto es un paso fundamental dentro del proceso de fijación de precios porque establece las directrices y límites, sin embargo, es difícil proponer un precio debido a que los productos tienen demanda y costes relacionados entre sí y afrontan distintos niveles de competencia. 11 1.2.5.3. Plaza y Estrategia de Plaza Lambin , Galluci, & Sicurello, (2009) y Estallo, (2012) concluyen que la plaza es una estructura formada por socios interdependientes que participan en el proceso de hacer que los productos y servicios estén útiles para el consumo de los consumidores; se toma en cuenta lo que son canales, cobertura, ubicación, inventario, transporte, logística. Argumentando Czincota & Ronkainer, (2008) y (Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) las estrategias de plaza se refiere al canal de distribución empleado para hacer llegar el producto al público objetivo, una empresa puede identificar varios segmentos que desean diferentes niveles de servicios, y debe decidir cuáles atenderá, y además minimizar el coste total del canal para satisfacer al cliente. 1.2.5.4. Promoción y Estrategias de Promoción Según Kirchner, (2013) y Riscos, (2013) la promoción de ventas está orientada al corto plazo para buscar resultados inmediatos, entre ellos está aumentar el volumen de las ventas y de reducir pérdidas o introducir al mercado nuevos productos ya sea por temporadas; se utiliza una gran variedad de herramientas para estimular una rápida respuesta del mercado. Como afirma Novas, (2011) las estrategias de promoción se denominan en tres tipos de control: Control interno Control de consumo Control de distribución. Al respecto, Kirchner, (2013) comenta que las estrategias de promoción de venta hacia el consumidor final se denominan las siguientes: Descuentos - directos e indirectos. Cupones o Artículos promocionales Premios Gratificación por compra regular Vales – para regalos o boleto para participar en rifas, conciertos o descargas. 12 Muestras gratis Sorteos Concursos Formación de ofertas oferta demanda. Reembolsos Eventos Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) indican que en la promoción se pueden elegir a dos estrategias básicas: Estrategia push: es aquella que ofrece el producto hacia los clientes por medio de los canales de distribución (plaza), con la finalidad de que lo adquieran y estos lo recomienden a consumidores finales. Estrategia pull: la organización dirige las diferentes promociones, publicidad hacia los consumidores finales, con el propósito de persuadir la compra del producto; el objetivo de esta estrategia es que los consumidores demanden el producto en las tiendas, para que estas realicen pedidos a la empresa . 1.2.6. Análisis FODA Como señala Hernández, (2012) y Acero, (2010) el análisis FODA es examinar las características de una institución y entorno, permite conocer las fuerzas y las debilidades de los cinco recursos fundamentales de la empresa (humanos, financieros, técnicos, productivos y comerciales) aplicando las diferentes unidades como proceso, producto, divisiones, y secciones. Diagnostico interno: fuerzas y debilidades (aspectos financieros, operativos y funcionales). Diagnostico externo: amenazas y oportunidades. Deben plantearse cuatro preguntas ¿Cuál es su futuro? ¿Cuál es mi posición concurrencia? ¿Cuáles son los factores de 13 clave de éxito? ¿Cuáles son las competencias distintivas a mi posición o q debo adquirir para mejorar mi posición? 1.2.7. Comercialización Según Estallo, (2012) y Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) la comercialización es un mecanismo primordial, debido a que la prueba de mercado da a los directivos la información para ver si lanzar definitivamente un producto, la información es completa ya que radica los diferentes escenarios que es sobre el entorno, mercado, producto, distribución, comunicación, precio y fuerza de venta. 1.2.8. Ventas Considerando a Kotler, (2013) y Lerma & Bárcena, (2013) las ventas es el seguimiento de varias empresas, donde mencionan que los consumidores no compran el número suficiente de sus bienes, sin que estas realicen promociones y ventas a gran escala; es el aspecto primordial en una organización ya que a través de las ventas se obtienen ganancias y estabilidad en el mercado. 1.2.8.1. Clasificación de las ventas García L. M., (2011) concluyó que las ventas pueden realizarse por medio de diferentes formas: Ventas a usuarios industriales: es aquella donde el vendedor requiere conocimientos a nivel profesional y técnico. Ventas a mayoristas: el vendedor necesita de capacitaciones elevadas. Venta a detallistas: el vendedor necesita capacitaciones menos intensas que los mayoristas. Venta directa a los clientes: el principal objetivo es tener una excelente actitud en los vendedores. 14 1.2.9. Marca Tomando como referencia a Kerin Berkowits, (2009) y Lambin , Galluci, & Sicurello, (2009) la marca es un nombre, término, señal, símbolo o diseño que identifica al fabricante de un producto o servicio, así como también diferenciarlos de sus competidores. 1.2.9.1. Imagen de marca Como menciona Lambin , Galluci, & Sicurello, (2009) resulta útil hacer una distinción entre tres niveles de análisis de imagen de marca. Imagen percibida: es saber cómo los consumidores ven y perciben la marca (desde afuera hacia adentro). Realidad de la marca: es la que está basada en las fortalezas y debilidades identificadas por la empresa (desde adentro hacia afuera). La imagen deseada: forma en que la gestión de marca desea que esta sea percibida por el segmento de mercado objetivo. 1.2.10. Publicidad Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) citan que la publicidad es más utilizada por las empresas comerciales, llega a gran cantidad de consumidores que pueden estar dispersos geográficamente; el consumidor asocia el mensaje de publicidad especialmente a través de medios potenciales. 1.2.10.1. Fijación de los objetivos de la publicidad Según Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) debe hacerse referencia al público objetivo, al posicionamiento y al mix de marketing; debe estar estimado un tiempo concreto y se los puede clasificar según su propósito inicial que son informar, persuadir y recordar. 15 1.2.10.2. Selección de los medios publicitarios Kerin Berkowits, (2009) y Armstrong, Kotler, Merino, Pintado, & Juan, (2011) proponen que para la selección de los medios publicitarios implica varios aspectos, entre los más importantes decidir el alcance, la frecuencia y la notoriedad deseada, elegir el tipo de medios, seleccionar los soportes de medios específicos y el calendario de la campaña publicitaria. 1.3. Valorización critica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. Los autores mencionados con sus respectivas teorías ayudan a estructurar correctamente las estrategias de comercialización, los conceptos citados anteriormente dan fe de su aporte hacia el diseño eficiente de las estrategias a implementarse en la entidad, para que de esta manera la empresa tenga mayor aceptación en el mercado y a su vez sea más competitiva en relación a sus principales competidores. La teoría anteriormente citada es de suma importancia para la empresa láctea Quesinor, ya que si no es aplicada, la fábrica se estancaría en el mercado, dando el paso a los principales competidores, produciría un bajo nivel de comercialización de los productos, no existiría publicidades ni promociones que cautiven al consumidor, los clientes actuales tendrían otras preferencias debido a la escasa participación de la empresa en el mercado; en fin, si no se utiliza la teoría mencionada, la empresa fracasaría y entraría en un declive riesgoso. 1.4. Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector, rama o empresa, contexto institucional. Actualmente, es indiscutible que ninguna estrategia de comercialización puede montar sobre información confidencial y por lo tanto el verdadero estratega no puede acatar únicamente de las cifras y estadísticas. Se debe concretar con precisión los conceptos a los cuales se hace referencia, el análisis establece la acción de examinar detenidamente un objeto o circunstancia, para lo 16 cual se procede a dividir y distinguir del todo sus partes para conocer sus elementos constituyentes; se debe tener claro cuáles son los puntos críticos objeto de análisis y monitoreo, de las herramientas, técnicas e instrumentos a utilizar para ello. La principal herramienta de análisis es saber realizar las preguntas fundamentales, para ello debe existir la capacidad de cuestionar acerca de los distintos aspectos del negocio tanto en el pasado, como en sus proyecciones futuras, de tal forma el cuestionamiento estratégico podría simbolizar como el lente, el cual se debe manejar de tal manera que los recursos representados logren el mayor rendimiento Finalmente, a través de la aplicación de una buena gerencia estratégica en la empresa; a través de objetivos, metas, estrategias innovadoras y creativas; se logrará que la empresa crezca en el mercado, satisfaciendo los gustos y preferencias de consumidores exigentes; lo cual permitirá tener un mayor posicionamiento de la marca y ser reconocida en la población. 1.5. Conclusiones parciales del capítulo Las estrategias son la principal habilidad del ámbito de los negocios, que están visualizadas hacia el ambiente laboral, la globalización y duración del ciclo de vida del producto; y tiene como principal objetivo el ofrecer mejore productos o servicios, para poder competir en diferentes mercados. El marketing es un proceso mediante el cual las empresas crean un valor para los consumidores, genera relaciones de intercambio rentables y llenas de valor con los clientes satisfaciendo las necesidades por medio de productos o servicios de calidad. El posicionamiento de un producto es la forma en que los diferentes consumidores compran dichos bienes, es el lugar que el producto ocupa en la mente de los clientes en relación con los que ofrece la competencia. 17 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. 2.1. Caracterización del Sector La empresa de lácteos de economía mixta Quesinor, está ubicada en la provincia del Carchi, en la ciudad de San Gabriel, cantón Montufar, exactamente en el Sector El Capulí, panamericana norte, km 186; cuenta con tres socios estratégicos que son el Gobierno Provincial del Carchi, la Unión de Asociaciones Queserías Sierra Norte y la Asociación Rancheros del Norte; el ente regulador de la empresa es la Superintendencia de Compañías. Entre los productos que la empresa fabrica y comercializa está el yogurt, queso maduro, queso fresco, queso mozzarella, y el manjar de leche, los mismos que benefician directamente a las familias consumidoras de este producto, teniendo como mercado a las personas residentes en el cantón Montufar, así como también distribuyen a varias empresas aledaños a la ciudad de San Gabriel. 2.2. Descripción del procedimiento metodológico de la investigación. 2.2.1. Modalidad de la Investigación La modalidad de la investigación es cualitativa – cuantitativa; Cualitativa porque ayudó a percibir todos los alcances que requiere la ejecución de estrategias para el buen desarrollo empresarial. Cuantitativa porque se realizó un levantamiento de información, para su tabulación y análisis se utilizó operaciones matemáticas y fórmulas estadísticas. 2.2.2. Tipos de Investigación Investigación Descriptiva: Permitió desarrollar la descripción del problema y el análisis de la comercialización de productos lácteos. Investigación Bibliográfica: Fue útil para conocer, comparar, ampliar, profundizar y deducir enfoques conceptuales y teorías de diversos autores con información 18 sobre el tema a través de libros, textos, internet, así como documentos válidos y confiables. Investigación de Campo: Se aplicó para conocer la oferta y la demanda de los productos que tiene la empresa Quesinor, de igual manera los principales competidores, proveedores, etc. Los datos fueron obtenidos en el lugar donde se producen los hechos, es decir, donde se desarrolla las actividades comerciales, para así poder actuar en el contexto de transformar a una realidad. Se describió, analizó e interpretó en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio en función de las preguntas de la encuesta, con el apoyo de gráficos y tablas. Investigación Explicativa: Se utilizó en el desarrollo de la propuesta, a través de un FODA estratégico, en el cual constan las estrategias que se desea llevar a cabo en la empresa. 2.2.3. Métodos Analítico- sintético: La función de este método fue establecer las relaciones causa y efecto entre los elementos que intervienen en el marketing, para posteriormente construir un compendio de los diferentes tópicos relacionados con la investigación, para de esta manera obtener conclusiones y recomendaciones lógicas y coherentes que clarifiquen la realidad del problema. Inductivo- deductivo: Mediante la inducción se realizó un análisis ordenado y lógico del objeto de investigación, en este caso el marketing, con el fin de llegar a las conclusiones y que estas puedan ser aplicadas en función de resolver el problema identificado a través del método deductivo. Hipotético – deductivo: Favoreció a la formulación del objeto de transformación para proponer una solución respectiva. 19 2.2.4. Técnicas Encuestas: se formuló un conjunto de preguntas, las mismas que fueron aplicadas a los establecimientos comerciales y habitantes del sector. 2.2.5. Instrumentos Cuestionario: se elaboró preguntas relacionadas con el tema de investigación. 2.2.6. Población y muestra En la presente investigación se aplicó dos encuestas, la primera dirigida a tiendas, panaderías, comisariatos y supermercados de la provincia de Imbabura; la segunda encuesta está dirigida a los habitantes de la provincia de Imbabura. Para la primera encuesta se tomó una muestra de 234 encuestas, en consideración que la población es de 957 locales comerciales. n: tamaño de la muestra P: probabilidad de que el evento ocurra (0.5) o 50% Q: probabilidad de que el evento no ocurra (0.5) o 50% e: 0.05 0 5% margen de error k: 1.96 valor de z N: tamaño poblacional. 20 Para la segunda encuesta se tomó una muestra de 382 encuestas, considerando que la PEA total de Ibarra es de 80482 habitantes. 2.2.7. Análisis de las encuestas 2.2.7.1. Análisis de la encuesta realizada a tiendas, panaderías, comisariatos, y supermercados Según la encuesta dirigida a tiendas y demás locales comerciales, se obtiene que la gran mayoría de los lugares encuestados, expenden productos lácteos especialmente lo que son yogurt (23%), queso fresco (23%) y manjar de leche (16%); de igual manera indica un porcentaje relativamente inferior en lo que es la venta de queso mozzarella (9%) y queso maduro (6%), esto muestra que los productos más vendidos son el queso fresco, el yogurt; para lo cual la empresa debe enfocarse en promocionar los productos de menor relevancia tales como el queso mozzarella y el queso maduro; otro factor importante dentro del expendio de productos lácteos es la preferencia que tienen los dueños de los negocios en cuanto a la presentación del producto se refiere; los resultados de la encuesta favorece a Quesinor, debido a que en su gran mayoría tienen gustos en empaques con los que la empresa cuenta; sin embargo para que la marca sea reconocida se debe aplicar estrategias de publicidad, con el fin de que los productos sean reconocidos. La opinión de los encuestados respecto a los precios de los productos de los competidores indica un grado de satisfacción regular, es decir, que los propietarios de los negocios encuentran a los precios de productos lácteos de la competencia tales como Tony (26%), Dulac´s (24%), y Alpina (18%) un poco elevados, especialmente en quesos y yogurt; esto es para la empresa un reto en el cual tiene que adoptar estrategias dirigidas a crear una 21 aceptación de los productos de la empresa Quesinor a través de promociones y publicidad; ofreciendo un producto de calidad a precios justos. Un factor importante dentro de la comercialización de productos lácteos es la distribución de los mismos, en la cual los resultados de la encuesta fueron que existen varios problemas, en su gran mayoría en lo que se refiere a la facilidad de pago (39%), los precios elevado de los productos (26%) y la poca variedad de los mismos (16%); lo cual es muy importante ya que las estrategias van a acorde a las necesidades de los compradores, tratando de mejorar los baches existentes. De igual manera se toma en cuenta los días en que los compradores deseen que se les visite para realizar el pedido correspondiente, tales como lunes (35%), martes (31%) y miércoles (23%), siendo esto importante ya que son los días en que los dueños de los locales comerciales realizan la compra de los productos. Los encuestados en su gran mayoría (72%) indicaron que si están dispuestos a comprar productos de la empresa Quesinor, debido a que no están conformes con los productos lácteos que actualmente ofertan; esto es muy importante ya que existe desconformidad en el mercado, el cual puede ser aprovechado por Quesinor. 2.2.7.2. Análisis de la encuesta realizada a los consumidores Los resultados de la encuesta dirigida a la población de Imbabura, muestra que en su totalidad los encuestados consumen por lo mínimo un producto lácteo de los que produce la empresa Quesinor, entre los cuales predominan el yogurt (20%), el queso fresco (17%); no muy distante el queso mozzarella (7%) y queso maduro (10%); para ello se debe aplicar estrategias donde se promocionen a los productos menos preferidos, sin descuidar los de mayor preferencia; de igual manera las presentaciones que ofrece la empresa Quesinor para sus productos son los mismos que los encuestados prefieren, lo cual muestra que para que estos sean reconocidos se tienen que implementar unas estrategias fuertes de publicidad. La frecuencia de compra que tienen los consumidores en productos lácteos son periódicos, para lo cual la distribución hacia los sitios de expendio deben ser los más oportunos; un aspecto fundamental en los productos también es el gusto especifico de cada uno; es así como se obtiene en la encuesta que la preferencia del yogurt en su mayoría está dado por el sabor (44%), el precio (24%) y su presentación o empaque (19%); en los quesos la 22 preferencia de los consumidores está en el sabor (28%), el precio (24%) y la textura (19%); esto indica que los gustos de los consumidores son similares para los diferentes productos antes mencionados, para lo cual se debe tomar muy en cuenta para analizar el tipo de promociones que se implemente en la empresa; a su vez el grado de satisfacción de los precios de los productos lácteos son de alta satisfacción, siendo esto favorable ya que los precios que la empresa Quesinor tiene en sus productos son accesibles, manteniendo la calidad en los mismos; para ello es necesario aplicar una gran publicidad para el conocimiento de la marca en el mercado. Los datos obtenidos con la encuesta muestran que entre las marcas de mayor preferencia para los consumidores son Tony (24%), Dulac´s (22%); Alpina (18%) y Rey Leche (14%) siendo elegidas por el sabor (22%), precio (21%), contenido (14%), textura (12%) y publicidad del producto (12%); lo cual es considerable ya que la empresa Quesinor carece de publicidad y promociones en sus productos, siendo así desconocida para la población. De igual forma, los resultados de las encuestas afirman que en su gran mayoría (62%) si están dispuestos a consumir productos lácteos de la empresa Quesinor, siendo muy satisfactorio debido a que la empresa busca consolidarse en el mercado; se debe poner en consideración que para ello se tiene que aplicar estrategias donde los productos de la empresa Quesinor sea diferente a lo tradicional, con una excelente publicidad, y diversas promociones. 2.2.8. Análisis de los principales competidores Industria NESTLÉ REY LECHE PASTEURIZADORA QUITO INDULAC (Cotopaxi) INDULAC (Guayas) EL KIOSKO / ALPINA TONI S.A PROLACHIV CHIVERÍA S.A ALIMEC DULAC Cayambe Santo Domingo Capacidad Instalada Lts / Diarios 270 110 Yogu Yogu Rey Leche / Rey Yogurt Quito 105 Vita Lasso Guayaquil Machachi Guayaquil 40 70 140 40 Indulac Indulac El Kiosko / Alpina Toni Guayaquil 10 Chivería Cayambe Cayambe 6 20 Miraflores Dulacs Sitios De Producción Tabla 1: Análisis de los principales competidores Fuente: Quinatoa Karina, (2011) 23 Marca Del Principal Producto Lácteo 2.2.9. Análisis de la demanda Mediante el estudio realizado se ha determinado que la demanda actual de Quesinor, está dado por el número de personas que se encuentran interesadas en consumir los productos de la empresa y que nunca lo han probado, esto corresponde al 81% de las personas encuestadas que estarían dispuestas a adquirir el producto; cabe recalcar que esta demanda corresponde a la población de la ciudad de Ibarra que es el mercado objetivo al que se desea alcanzar. 2.2.9.1. Comportamiento Histórico de la Demanda Evaluación de datos, confiabilidad de la información El 81% de la población estaría dispuesta a probar productos de la empresa Quesinor, multiplicándolo por la PEA total de Ibarra que es 80482, dando como resultado 65190 personas que si consumirían los productos Quesinor. Estimación de la Demanda Insatisfecha Para la proyección se utilizó la tasa de crecimiento anual que corresponde al 1,52% según el INEC, el cual será aplicado a la demanda real anteriormente calculada. 71000 70000 POBLACIÓN 69000 68000 67000 66000 Series1 65000 64000 63000 62000 1 2 3 4 5 AÑOS Figura 2. Estimación de la demanda Insatisfecha Fuente: INEC, Encuestas 24 6 2.3. Propuesta del Investigador Figura 3: Propuesta del Investigador Fuente: Kotler, (2013) 25 2.4. Conclusiones Existe un alto número de personas que tienen una preferencia exclusiva en el consumo de lácteos especialmente en yogurt, queso fresco y manjar de leche, a su vez los negocios comerciales que expenden los lácteos antes mencionados indican que estos productos son base primordial para el negocio; algo beneficioso para la empresa ya que son productos primordiales que se producen en la fábrica. La mayor parte de los consumidores de lácteos tienen un gusto en empaques tradicionales, lo cual es un impulso para la empresa crear estrategias nuevas para que los productos tengan mayor aceptación. La principal característica que tienen los consumidores respecto a los productos lácteos (yogurt, quesos, manjar de leche) es el sabor, siendo esto muy importante para el conocimiento de la empresa, ya que es primordial que los productos mantengan su calidad. Los precios de lácteos especialmente para el yogurt, quesos y manjar de leche son de gran aceptación en el mercado para los consumidores; sin embargo para los dueños de las tiendas, panaderías y demás locales comerciales que expenden lácteos, tienen un grado de baja satisfacción en cuanto a precios; lo cual se debe tomar muy en cuenta al momento de fijar un valor para la comercialización de los productos en el mercado. El conocimiento de los consumidores acerca de la empresa en el mercado es aceptable lo cual es esencial debido a que existe una noción de los productos de Quesinor; a su vez los vendedores de lácteos están dispuestos en su gran mayoría a ofertar los lácteos de la fábrica carchense; esto indica la aceptación en nuevos mercados. 26 CAPÍTULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING PARA LA EMPRESA QUESINOR EN EL CANTÓN MONTUFAR, CIUDAD DE SAN GABRIEL Para direccionar el diseño de las estrategias innovadoras de comercialización y marketing, se propone inicialmente a la empresa QUESINOR, considerar varios aspectos importantes relacionados con la planeación estratégica que mantiene la empresa. Dentro de este contexto los aspectos más relevantes son: 3.1. Filosofía empresarial 3.1.1. Misión Somos una organización dedicada a la producción y comercialización de alimentos lácteos, siendo nuestra primordial característica el ofrecer productos de excelente calidad, pensando en la nutrición y salud de las familias, con un gran sentido de responsabilidad social y del medio ambiente. 3.1.2. Visión Los productos lácteos de QUESINOR en el año 2020 tanto la empresa y marca sean reconocidos a nivel regional ofreciendo productos lácteos de alta calidad a través del mejoramiento contínuo en sus operaciones y la adecuada utilización de la tecnología, apoyados de una mano de obra eficiente y profesional. 3.1.3. Principios Lealtad Eficacia Eficiencia Productividad 27 3.1. Objetivos de la Propuesta Lograr el posicionamiento de la marca y la apertura de nuevos mercados de la Empresa QUESINOR en la ciudad de Ibarra. 3.2. Beneficiarios Los principales beneficiaros de la propuesta son los propietarios de la empresa QUESINOR, considerando que ellos contarán con estrategias diseñadas exclusivamente para su negocio, enfocadas a mejorar sus actividades e incrementar el reconocimiento en el mercado, lo que se traduce en un mayor volumen de ventas e ingresos; de igual manera los empleados de la empresa considerando que si la empresa surge, los trabajadores mantienen la estabilidad, brindando así apoyo a las familias; finalmente los principales beneficiarios son los consumidores que van a ser quienes degusten un producto de calidad, de buena imagen y presentación, con una marca reconocida a nivel regional. 3.3. Diagnóstico de la Industria Láctea 3.3.1. Análisis Externo 3.3.1.1. Análisis político, gubernamental y legal El Gobierno Provincial del Carchi y el Fondo Italiano Ecuatoriano firmaron un convenio interinstitucional para ejecutar el Proyecto “Desarrollo Integral Agropecuario para las Parroquias Fronterizas de la Provincia del Carchi”, tiene como objetivo la conformación de una industria de procesamiento lácteo contando con recursos que aportan cada una de estas Instituciones, para ello se ha analizado la alternativa de realizar una alianza con la Unión de Asociaciones Agroartesanales Sierra Norte – Quesinor, cuya mejor fortaleza es que cuentan con infraestructura, tecnología, activos fijos y otros. QUESINOR es una empresa de economía mixta legalmente constituida dedicada a la producción y comercialización de lácteos ubicada en El Carchi, provincia que tiene una extensión de 3604.33 km2, cuenta con una población de 164524 habitantes que representan el 1.1 % de la población del Ecuador, se dividen en 81155 hombres y 83369 mujeres, donde al sector urbano le corresponde 82495 ciudadanos y 82029 en el sector rural; cuenta 28 con 6 cantones, siendo su cabecera cantonal la Parroquia Urbana de San Gabriel ubicada en el Cantón Montufar. 3.3.1.2. Análisis Económico Productivo Según la ESPAC, (2013) en el año 2013 la tasa anual de variación del ganado vacuno fue de -2,30% a nivel nacional, se observa que la región Sierra cuenta con mayor cantidad de ganado con un 50,64% del total nacional, seguida por la Costa con 36,30% y el Oriente con 13,07%. Respecto a la producción de leche, la región Sierra es la que más aporta con un 76,79%, seguido de la Costa con el 15,35% y el Oriente con el 7,86%; en relación al promedio de litros de leche por vaca producidos, la región que más se destaca es la Sierra con 6,46 ltrs/vaca, debido a la gran cantidad de ganado lechero presente y a pastos cultivados y naturales que sirven para su alimentación. La región Oriental ocupa el segundo lugar con 4,50 ltrs/vaca y por último la región Costa con 3,11 ltrs/vaca. Figura 4: Vacas ordeñadas y producción de leche Fuente: ESPAC, 2013 3.3.1.3. Análisis Socio-Cultural El funcionamiento de la empresa Quesinor genera directa e indirectamente trabajo a diferentes organizaciones entre ellas: la Unión de Asociaciones Agroartesanales Sierra Norte que comprende: Asociación San Pedro de la parroquia de Santa Marta de Cuba, Asociación El Mirador y Asociación Mariscal Sucre del Cantón Huaca, Asociación San Francisco de la Línea Roja, Asociación Monte Olivo, Asociación El Hato de Mira, 29 Asociación La Libertad y Asociación Palo Blanco con aproximadamente 117 familias que representan la organización Quesinor. 3.3.1.4. Análisis tecnológico y ecológico. En el aspecto tecnológico, en el Ecuador a pesar de que ha existido cambios importantes en comparación con el de otros países posiblemente se encuentre tecnológicamente poco avanzados; en el país las actividades en las cuales la tecnología no ha dado muchos avances ha sido en el área agrícola, es por ello que en su mayoría, las actividades agrarias se las realiza de forma manual, lo cual genera un retraso en la producción de dicha área. La planta de Producción cuenta con diferente tipo de maquinaria y equipo para el proceso productivo (Ver Anexo. 6) La empresa Quesinor ha mantenido durante sus actividades constantes un interés y esfuerzo en promover un medio ambiente limpio y sano: El gerente de la empresa tiene a disposición transporte para llevar los desechos de los derivados lácteos y las materias primas que ingresan a la empresa. La empresa cuenta con una bodega donde almacena productos químicos para seguridad de la misma y del medio ambiente. Dentro de la sección de producción, los trabajadores de la empresa cuentan con una respectiva higiene y seguridad industrial. 3.3.2. Análisis Interno. 3.3.2.1. Análisis Administrativo. La estructura de la empresa define a la organización con los respectivos niveles de responsabilidad y autoridad, buscando la racionalización de funciones, procedimientos y canales de comunicación, facilitando un mejor desarrollo de actividades con la implementación de un órgano regulador, acorde con las circunstancias y evolución de la empresa, Quesinor cuenta con una estructura organizacional expresado en un organigrama estructural y funcional (Ver Anexo. 7) 30 3.3.2.2. Análisis de la producción. La función del área de producción de la empresa Quesinor representa la parte más grande del activo humano y el capital de la organización, a continuación se detallará mediante flujogramas el proceso de la elaboración de los diferentes productos (ver Anexos: 8, 9, 10) La empresa Quesinor cuenta con un laboratorio en el cual se encarga de supervisar, las fases del proceso productivo que cumpla con las especificaciones técnicas exigidas por el INEN; según la Norma INEN 10 para alimentos procesados. Número de socios y producción de leche litros/día de las asociaciones que conforman Quesinor Nombre Centro de Acopio Parroquia Cantón Aso. Santa Agroartesanal Martha San Pedro Tulcán Aso. Progresista Huaca El Mirador Huaca Asociación Mariscal Agroartesanal Sucre Mariscal Sucre Huaca Aso. Fernández Agroartesanal - Montúfar San Francisco de Línea Roja Aso. La Agoindustrial La Libertad Libertad Espejo Quesinor San San Isidro Isidro Espejo Palo Blanco Mira 6 de Julio del Mira Hato Aso. Monte Agroartesanal Olivo Monte Olivo Bolívar Total /Día TOTAL LITROS /MES Precio/lt Pie de finca Precio/Venta Industria 450 0,36 0,39 1500 17 900 0,35 0,39 1400 11 1700 0,34 0,38 2000 14 Litros diarios Capacidad Instalada N° Socios 2000 2700 0,36 0,38 350 0,35 0,39 3000 15 450 0,35 0,39 2000 22 450 0,32 0,39 400 0,30 700 8100 0,34 0,39 1500 30 24 1200 20 700 11 15300 164 243000,00 COSTO TOTAL MENSUAL 94770,00 Tabla 2: Costo y cantidad de producción de la leche Fuente: Archivos de la Empresa Quesinor, Plan de Negocios (2012) 31 3.3.2.3. Análisis FODA FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES La empresa brinda un espacio físico de Falta de estrategias para posicionarse trabajo, donde el personal desempeña en el mercado. eficientemente sus actividades. No existe un análisis de mercado El proceso productivo de la empresa permanente cumple con todas las Normas INEN Falta de publicidad por altos costos del país. Falta de estrategias de promoción Producto final de alta calidad. Desinterés de la exposición del Provisión de materia prima a precios producto en el punto de venta. accesibles. Débil posicionamiento de la marca Excelente clima laboral. Falta de imagen empresarial Adecuada distribución de insumos. Falta de optimización de recursos en Talento humano calificado la producción Precios accesibles FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS Cumple con las políticas – leyes que La contaminación es uno de los fija el Instituto Ecuatoriano de factores geográficos – naturales que ha Normalización (INEN-10). afectado gravemente a las industrias En la región Sierra, se ha registrado de la sierra por sus condiciones un aumento de la producción lechera ecológicas. debido a las buenas condiciones La inflación puede desestabilizar la climáticas. economía, al producir un crecimiento Los productos lácteos son productos económico menor, altas tasas de de consumo masivo. interés y volátiles movimientos Los cambios tecnológicos han ido monetarios. creando nuevas oportunidades en el Los competidores con tecnología de mercado. punta y una capacidad económica Participación en ferias eficiente. Globalización de la información Ingreso de nuevos competidores Incentivo la producción y ayuda el nacionales en el mercado de lácteos. Estado en actividades agrícolas Cambios de gustos y preferencias por parte de los clientes actuales Inestabilidad Política Aumento del precio de la materia prima Figura 5. Análisis FODA Fuente: Archivos de la Empresa Quesinor, Plan de Negocios (2012) 32 Matriz de Evaluación de Factores Externos Tabla 3: Matriz factores externos Fuente: Figura 5 Tabla 4: Escala de Valoración Fuente: Tabla 3 Para la elaboración de la matriz se obtuvieron los factores externos agrupando las oportunidades y amenazas, se les otorgó un peso individual, donde la sumatoria de cada peso asignado da un total del 100%; una vez fijado el peso se coloca el valor a cada factor basándose en la escala de valoración. Para realizar la ponderación se multiplica el peso 33 asignado y el valor de cada factor; obteniendo así un puntaje ponderado de 2,75, esto indica que existe una fuerte posición a nivel externo. Matriz de Evaluación de Factores Internos Tabla 5: Matriz de Evaluación de Factores Internos Fuente: Figura 5 Para la elaboración de la matriz se determinaron los factores internos clave, agrupándolos según las fortalezas y debilidades de la empresa Quesinor, a los mismos se les otorgó un peso individual, la sumatoria de cada peso asignado tiene un total del 100%; una vez fijado el peso se coloca el valor a cada factor basándose en la escala de valoración. Para realizar la ponderación se multiplica el peso asignado y el valor de cada factor; obteniendo así un puntaje ponderado de 2,51, esto indica que existe una posición equilibrada a nivel interno. 34 Matriz Interna y Externa Figura 6: Matriz interna y externa Fuente: Tablas 3 y 5 Matriz de Evaluación Externa = 2,51 Matriz de Evaluación Interna = 2,75 El resultado de la Matriz de Evaluación Externa para la empresa láctea es igual a 2,51 y de la Evaluación Interna a 2,75; como se puede observar Quesinor se encuentra ubicado en el casillero número V, que pertenece a desarrollarse selectivamente para mejorar. 3.3.2.4. Selección de factores claves de éxito Matriz de impacto La selección de los factores claves de éxito (FCE) servirá de base para el análisis FODA, hay que escoger solamente aquellos que sean fundamentales para el éxito o fracaso de la empresa láctea, para ello debe utilizarse la matriz de impacto que consiste en definir cuál es el impacto de cada fortaleza, debilidad, oportunidad o amenaza en el negocio; y por lo tanto convertirla en factor clave del éxito. 35 Figura 7: Matriz de Impacto Fortaleza y Oportunidades Fuente: Figura 5 Figura 8: Matriz de Impactos Debilidades y Amenazas Fuente: Figura 5 36 3.3.2.5. FODA ESTRATÉGICO EMPRESA DE PRODUCTOS LÁCTEOS “QUESINOR” ANÁLISIS FODA OPORTUNIDADES “O” 1. Cumple con las políticas y leyes que fija el INEN-10 2. Aumento de la producción lechera. 3. Los productos son de consumo masivo. 4. Cambios tecnológicos 5. Participación en ferias 6. Globalización de la información 7. Incentivo la producción y ayuda el Estado en actividades agrícolas AMENAZAS “A” 1. La contaminación. 2. La inflación 3. Los competidores con tecnología de punta y capacidad económica eficiente. 4. Ingreso de nuevos competidores. 5. Cambios de gustos y preferencias por parte de los clientes actuales 6. Inestabilidad Política 7. Aumento del precio de la materia prima FORTALEZAS “F” 1. Espacio físico de trabajo para el eficiente desempeño de sus actividades. 2. Cumple con todas las Normas INEN del país. 3. Producto final de alta calidad. 4. Provisión de materia prima a precios accesibles. 5. Excelente clima laboral. 6. Adecuada distribución de insumos. 7. Talento humano calificado 8. Precios accesibles ESTRATEGIAS FO DEBILIDADES “D” 1. Falta de estrategias para posicionarse en el mercado. 2. No existe un análisis de mercado permanente. 3. Falta de publicidad por altos costos 4. Falta de estrategias de promoción 5. Desinterés de la exposición del producto en el punto de venta. 6. Débil posicionamiento de la marca 7. Falta de imagen empresarial 8. Falta de optimización de recursos en la producción ESTRATEGIAS DO Mejorar los aspectos estructurales de la empresa. (F1, F3, F6, F7, O1, O2, O3, O5, O6, O7) Diseñar una campaña de publicidad y promoción, para dar a conocer el producto e incentivar su consumo. (D1, D3, D4, D6, D7, O2, O3, O5, O6) ESTRATEGIAS FA Capacitar y entrenar a los empleados en actividades de promoción y publicidad. (F1, F5, F7, A3, A4, A5) ESTRATEGIAS DA Incrementar la participación de la marca. (D1, D2, D6, D7, D8, A3, A4, A7) Implementación de stands publicitarios en tiendas y negocios estratégicos. (D1, D3, D4, D6, D7, A1, A2, A4, A5, A7) Figura 9: FODA Estratégico Fuente: Figuras 7 y 8 37 3.3.2.6. Posicionamiento QUESINOR, se encuentra posicionada en el cuadrante de más por lo mismo debido a que se ofrecerá más beneficios pero al mismo valor de venta. Mas por lo mismo Más beneficios pero al mismo precio Lo mismo por más Los mismo beneficios a un precio más alto NO VIABLE Menos por más Menos beneficios a un precio más alto NO VIABLE Más por más Más beneficios pero más alto precio Lo mismo por lo mismo Lo mismos beneficios al mismo precio NO VIABLE Menos por lo mismo Menos beneficios por el mismo precio NO VIABLE Más por menos Más beneficios a un precio más bajo Lo mismo por menos Los mismos beneficios pero aun precio más bajo Menos por menos Menos beneficios pero a un precio más bajo Figura 10: Posicionamiento Fuente: Rojas Rico, (2013) y Lambin , Galluci, & Sicurello, (2009) 3.3.2.7. Análisis de las cinco fuerzas PORTER Figura 11: Análisis de las 5 fuerzas de Porter Fuente: Porter, Michael, (2007) Poder de negociación de los Compradores o Clientes A pesar de que no es una empresa grande, Quesinor ya se ha ganado un lugar en el mercado, las personas la identifican y consumen los productos que la empresa comercializa; gracias a la lealtad que demuestran los clientes. 38 Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores Por el lado de los Proveedores, la situación es excelente, existen buenas relaciones, jamás se han presentado problemas con los pedidos, tampoco hay inconveniente porque los proveedores son aledaños al sector donde está ubicada la empresa. Amenaza de productos sustitutivos Los productos sustitutos de la empresa Quesinor que pueden representar una amenaza son los jugos naturales embotellados y en cajas de cartón, la mortadela, el jamón; debido a que las personas buscan otro tipo de beneficios, sin embargo en la mayoría de los casos estos representan costos mayores a los que genera los productos producidos en la fábrica. Amenaza de nuevos entrantes La presencia creciente de empresas en el sector lácteo ha ido evolucionando, la competencia con las actuales empresas han hecho que disminuyan su margen de rentabilidad y oferten a menor cantidad los productos; sin embargo las que predominan en el mercado son Tony, Alpina, Dulac´s, entre otros; estas empresas tienen la capacidad de ofertar los productos con una excelente publicidad. Rivalidad entre los competidores Se puede observar que la competencia es fuerte, el mayor problema al ingresar al mercado es el competir con grandes empresas ya consolidadas en el país, se observa que existe una lealtad muy alta a ciertas marcas y es difícil superarla; las empresas que principalmente compiten con la empresa Quesinor son: Toni.- Según las encuestas realizadas en el trabajo de grado, es la empresa que ocupa la mayor parte del mercado regional norte (24%), lo que confirma que está en constante desarrollo, además tiene una gran participación en el mercado y cuenta con 38 años de experiencia. 39 Dulac´s.- Según las encuestas realizadas, ocupa el segundo lugar entre las preferidas (22%); es una empresa reconocida, sin embargo pese a su abastecimiento de mercado, ocupa un bajo grado de preferencia en comparación con Toni. Alpina.- Es una de las empresas lácteas más consolidadas en el país, sin embargo en la región norte ocupa el puesto 3 según las opiniones de los encuestados (18%); Alpina cuenta con una gran publicidad y promociones de los productos que ofertan. 3.3.3. Estrategia de plaza La empresa Quesinor cuenta los siguientes clientes potenciales: Clientes de la empresa Ubicación Programa mundial de alimentos Tulcán – Carchi Multinacional Alpina San Gabriel – Carchi Gobierno Provincial del Carchi Carchi Patronato Municipal de Montúfar Montúfar – Carchi Supermercado Bastidas San Gabriel – Carchi Figura 12: Clientes potenciales de la Empresa Quesinor Fuente: Archivos de la Empresa Quesinor, Cartera de clientes (2014) 3.3.3.1. Actividades Hacer uso de intermediarios; agentes, distribuidores para llegar a la mayor cantidad posible de distribuidores minoristas, esto permitirá incrementar la cobertura del producto y por ende el porcentaje de ventas; para la realización será necesario 4 vendedores que se dirijan periódicamente a los lugares de expendio de la ciudad. Diseñar una mailing promocional, con la opción de realizar los pedidos por ese medio. Para dar a conocer a un mayor número de personas la empresa QUESINOR contará con el soporte de nuevos recursos tecnológicos mediante el uso de internet. Por lo cual la empresa realizará una campaña de mailing promocional, con el diseño establecido para prensa, esto mediante el uso de la base de datos correspondiente a la Cámara de Comercio de Imbabura. El mismo contenido se usará para crear una fan page en Facebook, este recurso busca reforzar la campaña publicitaria de QUESINOR mediante el diseño y ejecución de una campaña promocional que contribuya al mejoramiento de la imagen, reposicionamiento e incremento de las ventas. 40 Figura 13: Fan page Facebook Fuente: Red social Facebook y Archivos de la Empresa Quesinor 2014 Para incrementar el número de clientes y volumen de ventas, ubicar los productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de producto que se vende, esta actividad se la realizará con los nuevos lugares de distribución encontrados por los vendedores y nuevos puntos de venta obtenidos en la Facebook. Dar un mejor uso a los vehículos distribuidores, los mismos que llevarán la publicidad en cada uno de las partes laterales. Para mejorar la imagen de QUESINOR, se diseñó una publicidad que se fijará en el carro de distribución, la publicidad será ubicada con el fin de permitir una mayor atención de las personas. Figura 14: Diseño de Publicidad Rodante Fuente: Archivos de la empresa Quesinor, 2015 41 3.3.3.2. Presupuesto de la Estrategia de Plaza DETALLE CANTIDAD Vendedores 4 Mailing promocional 1 Punto de distribución 3 TOTAL Tabla 6. Presupuesto de la Estrategia de Plaza V/U 354,00 50,00 75,00 V/Total 1416,00 70,80 225,00 1711,80 Fuente: Anexo 12 3.3.4. Estrategia para el Producto Es importante mencionar que QUESINOR, cuenta con una imagen propia, la que seguirá siento utilizada, lo que se propone es mejorar en cuanto a color e imagen pero conservando la esencia de la imagen institucional. 3.3.4.1. Plan de acción Elaborar una nueva imagen para la línea de productos lácteos, manteniendo los colores distintivos de la empresa. 3.3.4.2. Marca y slogan Objetivos Lograr la persuasión y el reconocimiento de los productos QUESINOR, a través de una marca y un slogan propio y atractivo. Adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades del mercado actual ofreciendo productos de mejor calidad con mayores beneficios y garantías. Considerando las presentaciones de los productos que QUESINOR oferta al mercado, se diseñaron diferentes estrategias de mercadeo y comercialización, las mismas que están enfocadas a introducir en el mercado los beneficios y garantías que representa comprar con la empresa. Los aspectos que serán tomados en cuenta en este proceso de introducción son: Logotipo El logotipo y slogan son parte fundamental para la identificación de un producto o servicio, por lo que a continuación se presenta el logotipo de la empresa QUESINOR, el que será utilizado para todas las presentaciones de queso y yogurth. 42 Figura 15: Logotipo Institucional Fuente: Archivos de la Empresa Quesinor, Cartera de clientes (2014) Colores.- Los colores que predominan son: Rojo: El rojo está asociado con diferentes sentimientos como coraje y valentía, y fuertemente ligado a la pasión y el amor, reconocido como un estimulante, la cantidad de rojo está directamente relacionado con el nivel de energía percibido. Blanco: Es el mejor color como fondo para todo tipo de textos porque facilita la lectura; enfoca la atención del usuario en la calidad del contenido. Verde: Sugiere fertilidad, libertad, sanación y tranquilidad, también estabilidad y resistencia; usualmente relacionado con las ganancias y el dinero. Amarillo: Es el color del sol y se traduce en emociones como optimismo, felicidad, brillo y alegría. Isotipo El Isotipo corresponde a dos campesinos portando un reservorio de leche y al fondo se observa un prado verde, iluminado por el sol; lo que se pretende difundir es la pureza del producto, debido a la procedencia pretendiendo llamar la atención del cliente final. Tipografía El tipo de letra que se empleará en el diseño de la marca y el slogan es Bernhard Modern Std, ya que proporciona un aspecto sencillo y a la vez elegante a la imagen de la empresa, con esto se pretende llegar a las personas con un perfil de seriedad y cumplimiento. Slogan Para una identificación rápida de un producto es importante tener un slogan, este debe ser fácil de recordar, fácil de pronunciar y sobre todo que actué en base a la actividad comercial, el slogan más adecuado para la actividad es “Calidad carchense”. 43 3.3.4.3. Tapas de colores Las tapas de colores es un recurso, que permitirá que el cliente identifique con facilidad los sabores de los productos en el caso del yogurth, de igual manera se hará con los quesos, a cada variedad se le otorgará un color de empaque diferente. Amarillo: durazno Roja: fresa Morada: mora Blanca: vainilla Verde: manzana Figura 16: Diseño de las Tapas Fuente: Garnica, (2009) Rojo: queso fresco Amarillo: queso maduro Celeste: queso mozarella Figura 17: Empaque quesos Fuente: Garnica, (2009) 3.3.4.4. Presentaciones yogurth y queso Producto Presentación 180 gr con cereal 180 gr 1 litro 2 litros 100 gr Botellas 1 Ton Yogurt Queso (fresco, maduro, mozarella) 400 gr 500 gr Figura 18: Presentaciones yogurth y queso Fuente: Archivos de la Empresa Quesinor, Catálogo de productos (2014) 44 3.3.4.5. Presupuesto Estrategia de Producto Detalle Cantidad Creación de marca y slogan 1 Tapas y empaques distintivos 10000 TOTAL Tabla 7. Presupuesto Estrategia de Producto V/U 150,00 0,08 V/Total 150,00 800,00 950,00 Fuente: Anexo 12 3.3.5. Estrategia de Promoción. Objetivo General Desarrollar estrategias publicitarias que permitan mejorar la imagen de QUESINOR logrando el reconocimiento de la marca en el mercado de Ibarra, al tratarse de la plaza inmediata para la promoción y comercialización. Objetivos Específicos Difundir y fortalecer la imagen de QUESINOR por los medios de comunicación más importantes de la ciudad de Ibarra a través de una adecuada campaña publicitaria. Desarrollar un plan de medios en el que se difunda y promocione a QUESINOR y los productos que oferta. Dar a conocer la marca y los productos QUESINOR al mayor número de personas del mercado local, sin descuidar el periodo de difusión del mensaje publicitario. Diversificar los medios para lograr mayor expansión en el mercado. Para el cumplimiento de dichos objetivos es necesario: Tarjetas de presentación: Las tarjetas de presentación son una manera de formalizar y tener un contacto más directo con los compradores mayoristas de los productos QUESINOR, en éstas se detalla la información correspondiente a la empresa como dirección, números telefónicos y los datos particulares del vendedor. 45 Figura 19: Tarjetas de Presentación Fuente: Archivos de la empresa Quesinor 2015 Diseño de afiche El afiche es diseñado en formato de A3, está empleado para difundir los atributos de los productos, contiene una imagen clara y atractiva de los diferentes quesos y presentaciones de yogurt, presenta información de la empresa, ubicación, números telefónicos, email, etc. Figura 20: Diseño de Afiche Fuente: Archivos de la empresa Quesinor 2015 46 Decisiones Operativas de Comercialización Para la estrategia de comunicación se tomó como base el último rating radial realizado por Mercados y Proyectos S.A, por lo cual se decidió considerar a las siguientes emisoras: Radio EXA, Radio Canela, Radio Los Lagos y Radio Satélite. Figura 21: Rating de radios Fuente: Mercados y Proyectos S.A, (2014) Al promocionar a QUESINOR en los medios de comunicación locales de mayor aceptación, se pretende garantizar un mayor posicionamiento y crecimiento de la empresa, para una incursión en nuevos mercados, que permitan ampliar la cartera de clientes. Mecanismos de Persuasión Este mecanismo se centra primordialmente en la parte emocional la cual refleja la utilización de colores, formas e imágenes novedosas y atractivas que despierten la atención del grupo objetivo y logren así una identificación rápida de los productos que comercializa QUESINOR dejando a un lado a la competencia, cada anuncio publicitario cuenta con una cantidad de imágenes de los productos que la empresa comercializa, además de la representación de los servicios adicionales que brinda. 47 Tono y Estilo Esta campaña se desenvuelve utilizando un tono directo, con un lenguaje cotidiano, en segunda persona (tú y/o usted), y el estilo será culto–formal, para así no convertir el mensaje en algo aburrido sino más bien dinámico y atractivo. Slogan de la Campaña Publicitaria El slogan debe ser un elemento persuasivo que busque generar una alta evocación en la persona que lo escucha o lee el mensaje que se comunica, por lo cual se ha optado por diseñar un slogan denominado: “Para un nuevo amanecer. Productos que te alimentan bien”. Este slogan será tomado para la campaña publicitaria y será utilizado en prensa escrita y radio. Diseño del material publicitario Spot Publicitario Esta pieza publicitaria es de carácter corporativo y envía un mensaje de calidad al mercado actual y potencial con el slogan: Para un nuevo amanecer. Productos que te alimentan bien”. Se ha tomado en cuenta este slogan porque refleja la misión, visión y valores corporativos de la empresa, resaltando el objetivo al que está enfocado. A continuación se presenta el formato del spot publicitario: Figura 22: Spot Publicitario Fuente: Archivos de la empresa Quesinor, (2015) 48 Las cuñas se las realizará a partir del mes de mayo del 2016 hasta el mes de mayo del 2017, debido a que los productos que comercializa QUESINOR son de consumo permanente. Plan de Publicidad en Radio Objetivo Posicionar en la mente del mercado objetivo la marca de QUESINOR con un spot publicitario que será transmitido a partir del mes de mayo del 2016 hasta mayo del 2017 Medio EXA Audiencia Público en general Target Público en general Cobertura Ibarra e Imbabura Paquete Miércoles a Viernes 4 cuñas diarias. Sábados y Domingos 2 cuñas diarias con 2 menciones en vivo. Los Lagos Público en general Público en general Ibarra e Imbabura Martes a Viernes 2 cuñas diarias. Sábados y Domingos 2 cuñas diarias con 2 menciones en vivo. Canela Público en general Público en general Ibarra e Imbabura Lunes a Viernes 5 impactos diarios Lunes a Viernes Satélite Público en general Público en general Ibarra e Imbabura 4 Cuñas diarias con 4 Menciones Figura 23: Programación de Publicidad en Radios Fuente: Anexos 13, 14, 15,16 Diseño de Prensa Para este medio se utiliza un diseño llamativo y sencillo que permita atraer la atención al público con imágenes que están en completa relación el uso de los productos y los servicios que la empresa oferta, permitiendo de esta manera enfocarse en el mercado objetivo y lograr un mayor número de clientes. En la figura 23 se presenta el diseño publicitario de la empresa QUESINOR: 49 Figura 24: Diseño de Prensa Fuente: Archivos de la empresa Quesinor, (2015) Plan de Publicidad en Prensa Objetivo Medio Audiencia Tamaño Ubicación Días de publicación Dar a conocer Diario Todo 26 los productos a El Público ancho los clientes, Norte ofertas, cm de Tercera por y Lunes, Quinta Viernes, y 16,39 cm de página Sábados alto promociones y descuentos Figura 25: Publicidad en Prensa Fuente: Anexo 17 Diseño de calendario Este calendario tiene varios diseños en los cuales se resalta los productos QUESINOR, estos serán obsequiados a todos los clientes, como un incentivo a la preferencia demostrada hacia los productos. 50 Figura 26: Diseño de Calendario Fuente: Archivos de la empresa Quesinor, (2015) Hojas Volantes Las hojas volantes permiten dar a conocer al público acerca de los productos y servicios que ofrece QUESINOR, para esta campaña se dará gran importancia al resaltar la calidad y presentación de cada uno de los productos. La entrega se realizará de la siguiente manera: a) Entrega directa por parte del personal de ventas en lugares donde exista gran afluencia de público. b) Entrega directa a los clientes a los cuales se provee los productos. La hoja volante tendrá un formato de 15 x 10 cm, se imprimirá en una cantidad de 5000 unidades que serán entregadas mensualmente. El principal objetivo es informar al mercado ibarreño e imbabureño sobre la presencia de QUESINOR. 51 Figura 27: Hoja Volante Fuente: Archivos de la empresa Quesinor, (2015) Premios e incentivos Los premios son una de las formas más directas de promocionar y publicitar los productos de la empresa QUESINOR. La campaña promocional propone entregar obsequios sorpresa a los consumidores del producto. Entre los principales premios se encuentran llaveros representativos, gorras, camisetas, vasos y jarros. Figura 28: Llaveros Fuente: Anexo 18 52 Figura 29: Camisetas Fuente: Anexo 18 Figura 30: Gorras Fuente: Anexo 18 Figura 31: Jarros Fuente: Anexo 18 Figura 32: Quesera Fuente: Anexo 18 53 Plan de Publicidad de premios e incentivos Objetivo Premio Producto de Cobertura Distribución entrega Llaveros Yogurt 1lt Yogurt 1 lt Yogurt con Imbabura 75 llaveros cereal Yogurt Yogurt 2 lts con cereal 100 llaveros Yogurt 2 125 lts llaveros Camisetas Yogurt 1 lts Ibarra Yogurt 2 lts Yogurt 1 100 lts camisetas Posicionar en Yogurt 2 50 la mente del lts camisetas Yogurt 100 180 gr gorras la entrega de Quesos 50 gorras obsequios 400 gr consumidor la Gorras Yogurt 180 gr marca Quesos 400 gr Quesinor sorpresa. Ibarra con Jarros Quesos 350 gr Imbabura Quesos 150 Yogurt 1 lts 350 gr jarros Yogurt 2 lts Yogurt 1 75 jarros lts Yogurt 2 50 jarros lts Queseras Quesos 400 gr Imbabura Quesos 350 gr Quesos 100 400 gr queseras Quesos 150 350 gr queseras Figura 33: Programa de Publicidad premios e incentivos Fuente: Archivos de la Empresa Quesinor, Catálogo de productos (2014) 54 3.3.5.1. Presupuesto Estrategia de promoción Detalle Cantidad V/U V/Total Tarjetas de presentación 500 0,10 50,00 Afiche 1000 0,25 250,00 Diseño slogan campaña publicitaria 1 100,00 100,00 Diseño de Cuña Radial 1 49,92 49,92 Cuñas radiales Radio Exa 44 3,50 154,00 Cuñas radiales Radio Los Lagos 1 paq 200,00 200,00 Cuñas radiales Radio Canela 1 paq 550,00 550,00 Cuñas radiales Radio Satélite 1 paq 150,00 150,00 Publicidad El Norte Lunes - Viernes 2 17.50 35 Publicidad El Norte Sábados 1 19.50 19.50 Empaque y etiquetas 10000 0,05 500,00 Calendario 10000 0,10 1000,00 Hojas volantes 3000 0,02 60,00 Llaveros 300 0,35 105,00 Camisetas 150 3,50 525,00 Gorras 150 3,00 450,00 Jarros 250 1,00 250,00 Queseras 150 2.00 300,00 TOTAL 4748,42 Tabla 8. Presupuesto Estrategia de promoción Fuente: Anexos 12, 13, 14, 15, 16, 17 3.3.6. Estrategia cinco: Fortalecimiento empresarial 3.3.6.1. Clima organizacional Un aspecto importante es la presentación de los vendedores, es por esto que se ha establecido como una política que cada uno de los vendedores cuente con tres camisetas en colores blanco, verde y amarillo, estos colores son los usados en el diseño de la publicidad. Los modelos de camiseta son los siguientes: 55 Figura 34: Presentación del Personal Fuente: Anexo 18 Color de Camiseta Blanca Verde Amarilla Blanco Verde Días de uso Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Figura 35: Cronograma de uso diario de camisetas Fuente: Novas, (2011) Detalle Cantidad 12 Camisetas personal V/U 6,00 TOTAL V/Total 72,00 72,00 Tabla 9. Presupuesto Estrategia de promoción Fuente: Anexo 12 El precio de los productos Quesinor se conservarán los que se encuentran establecidos, siendo estos competitivos en relación con los de la competencia: PRECIOS AL POR MAYOR PRODUCTO CANTIDAD Queso Mozarella 350gr Queso Fresco 400gr Yogurth Probiótico Galón 2 lts Yogurth Probiótico Frasco 1lt Yogurth Con Cereal 180 gr PRECIOS AL POR MENOR PRECIO 3,29 1,08 2,79 1,38 0,49 PRODUCTO Queso Mozarella Queso Fresco Yogurth Probiótico Galón Yogurth Probiótico Frasco Yogurth Con Cereal PRECIO 4,25 1.85 3,25 1,80 0,70 CANTIDAD 350gr 400gr 2 lts 1lt 180 gr Tabla 10. Precios de los productos Quesinor Fuente: Archivos de la Empresa Quesinor, Catálogo de productos (2014) 56 3.3.6.2. Planificación Estratégica de la Propuesta Objetivo Estratégico Desarrollar estrategias innovadoras de comercializaci ón para la empresa QUESINOR. Estrategia Actividades Hacer uso de intermediarios; agentes, distribuidores para llegar a la mayor cantidad posible, de distribuidores minoristas. Diseñar una página mailing promocional, con la opción de realizar los pedidos por ese medio. Para incrementar el número de clientes y volumen de ventas, ubicar los productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de producto que vendemos. Dar un mejor uso a los vehículos distribuidores o de reparto, los mismos que llevarán la publicidad en cada uno de las partes laterales. Plaza Producto Creación de marca y slogan Tapas y empaques distintivos Promoción Diferenciación Penetración y posicionamiento Tarjetas de presentación Diseño de Afiche Slogan campaña publicitaria Spot publicitario Diseño de prensa Empaque y etiquetas Calendario y hojas volantes Premios e incentivos F. empresarial Responsable Administrador Departamento de ventas y marketing Figura 36: Panificación Estratégica 57 Computador Scanner Cámara de fotos Impresora Hojas Riesgos Retraso en asignación de recursos Verificación Facturación Administrador Departamento de ventas y marketing Computador Esferos Papel Retraso asignación de recursos interés Facturación Administrador Departamento de ventas y marketing Computador Televisor Esferos Papel Retraso asignación de recursos interés Facturación Retraso asignación de recursos interés Facturación Administrador Departamento de ventas y marketing Camiseta personal Recursos Computador Esferos Papel 3.3.6.3. Presupuesto de la propuesta Cuadro de Inversión Fija Detalle Estrategia: Plaza Vendedores Mailing promocional Punto de distribución Total Estrategia Plaza Cantidad Estrategia: Producto Creación de marca y slogan Tapas y empaques distintivos Total Estrategia Producto Estrategia: Promoción Tarjetas de presentación Afiche Diseño slogan campaña publicitaria Diseño de cuña radial Cuñas radiales Radio Exa Cuñas radiales Radio Los Lagos Cuñas radiales Radio Canela Cuñas radiales Radio Satélite Diario El norte Lunes y Viernes Publicidad Diario El norte Sábados Empaque y etiquetas Calendario Hojas volantes Llaveros Camisetas Gorras Jarros Queseras Total Estrategia Promoción 354,00 70,80 75,00 1416,00 70,80 225,00 1711,80 1 10000 150,00 0,08 150,00 800,00 950,00 500 1000 1 1 44 1 1 1 2 1 10000 10000 0,10 0,25 100,00 49,92 3,50 200,00 550,00 150,00 17,50 19.50 0,05 0,10 50,00 250,00 100,00 49,92 154,00 200,00 550,00 150,00 35,00 19.50 500,00 1000,00 60,00 105,00 525,00 450,00 250,00 300,00 4748,42 Estrategia: Fortalecimiento empresarial Camisetas personal 12 Total Estrategia Fortalecimiento empresarial Inversión Fija Tabla 11: Presupuesto 58 Valor Total 4 1 3 3000 300 150 150 250 150 Fuente: Anexos 12, 13, 14, 15, 16, 17 Valor Unitario 0,02 0,35 3,50 3,00 1,00 2,00 6,00 72,00 72,00 7.482,20 3.4. Validación por expertos 59 60 3.5. Conclusiones parciales del capítulo La estrategia de plaza está diseñada con el fin de mostrar la imagen de Quesinor a través de sitios estratégicos como la web, publicidad rodante, intermediarios; de esta manera se logra llegar a diferentes tipos de clientes tanto virtual como visualmente. Las estrategias enfocadas a los productos se basan exclusivamente en mejorar la imagen y presentación de los mismos manteniendo los colores distintivos de la empresa, creando una marca y slogan propio y atractivo a los consumidores. Las estrategias de promoción permiten a la empresa mejorar la imagen y lograr el reconocimiento de la marcar; para ello se necesita realizar diferentes actividades tales como realizar tarjetas de presentación, afiches, campañas publicitarias en radios y prensa escrita, entrega de hojas volantes distintivas de la empresa, incentivos. La estrategia de fortalecimiento empresarial se enmarca exclusivamente a los vendedores de la empresa Quesinor, los mismos que serán acreedores de camisetas de diferentes colores; con el fin de que los trabajadores se encuentren bien presentados con la indumentaria de la empresa. 61 CONCLUSIONES Las estrategias de comercialización son factores importantes en el mundo empresarial, debido a que es la actividad primordial y se realiza cotidianamente en el comercio; para Quesinor es fundamental adoptar estas estrategias ya que le permite un mayor posicionamiento y reconocimiento de la marca en mercado al cual pretende introducir los productos que ofrecen. La Procesadora de lácteos Quesinor no dispone de ningún tipo de promociones ni publicidad; y a través de la aplicación de este trabajo de investigación, la fábrica tendrá mayor posicionamiento de la marca, abarcando mercados regionales. La empresa láctea Quesinor a través de la adopción de la propuesta realizada, logrará ubicarse en un estatus más alto; esto produce una mayor comercialización de los productos que ofrece, utilizando la publicidad y promociones citadas; de esta manera logra la apertura nuevos mercados en Imbabura. 62 RECOMENDACIONES El mundo en el que se desenvuelve la empresa Quesinor es muy amplio, por lo tanto se recomienda a mantener un control adecuado de las estrategias adoptadas, el cual permita a la organizacion crecer y darse a conocer en el mercado, satisfaciendo las necesidades de los consumidores; y estar siempre adaptada a los cambios que se presenten. Se recomienda a la empresa considerar la aparición o desarrollo de nuevos productos y productos sustitutos que puedan de alguna manera desplazar a Quesinor de su posición seguidora en su rama en el sector lácteo, los cuales deberán estar pendientes y aplicar las estrategias que correspondan al caso Se recomienda a la empresa Quesinor, en referencia a las actividades de mercadeo como publicidad y promociones, realizar un mayor esfuerzo de modo que permita crear una imagen sólida y así fortalecer la posición deseada; es conveniente que se den a conocer los productos en el mercado de manera intensiva, para lo cual es necesario destinar una mayor cantidad de recursos para expresar la información relevante. 63 64 BIBLIOGRAFÍA Acero, L. C. (2010). Dirección Estratégica . Bogotá: ECOE EDICIONES . Armstrong, G., Kotler, P., Merino, M. J., Pintado, T., & Juan, J. M. (2011). Introducción al Marketing. Madrid: PEARSON EDUCATION S.A. Audirac, C. (2001). Desarrollo Organizacional. México: TRILLAS. Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos. México: INTERAMERICANA. Baquero, A. (2003). Ética profesonal. San José: ASOINGRAF. Bello, J. L., & Andres, A. S. (2007). Claves para gestionar el Precio, Producto y Marca. Madrid: Especiales Directivos. Cámara de Comercio. (2008). Guía del Exportador. Quito. CHARLES W. L HILL, G. R. (2009). Administración Estratégica. México: MC GRAW HILL. Contraloria del Estado. (2001). Manual de Auditoría de Gestión. Quito. Czincota, M., & Ronkainer, L. (2008). Marketing Internacional. México: THOMSON. David, I. (2008). Conocer los Producto y Servicios Bancarios. Barcelona: BRESCA. DAVID, R. R. (2008). Conceptos de Administracíon Estratégica. México: PEARSON EDUCATION S.A. Debeljuh, P. (2010). Ética Profesional en el Núcleo de las Estrategia Corporativa. Buenos Aires: CENGAGE LEARNING. Delgado Castillo, H. (2011). Administración Estratégica . México: TRILLAS. Demostenes, R. R. (2013). La biblia del marketing. España: LEXUS. Domínguez Docel, A., & Muñoz Vera, G. (2010). Métricas del Márketing. Madrid: ALFAOMEGA. Eslava, J. d. (2012). Pricing: Nuevas estrategias de precios. España: ESIC. ESPAC. (2013). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria. INEC. Estallo, M. D. (2012). Cómo Crear y Hacer Funcionar una Empresa. México : ALFAOMEGA. Fischer, L., & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. México: MCGRAW-HILL, Cuatra edición. García, L. M. (2011). Ventas . España: ESIC. García, M. U. (2008). Las claves de la pubicidad. España: ESIC. Garnica, C. (2009). Fundamentos de Marketing. México: PEARSON-PRENTICE HALL. Gary, A. (2013). fundamentos de marketing. México: decima primera edicion. Hernández Garnica, C., & Maubert Viveros, C. A. (2009). Fundamentos de Marketing. México: PEARSON EDUCATION S.A. Hernández, J. R. (2012). Administración estratégica de la visión a la ejecución. México: ALFAOMEGA. Idelfonso, E. G. (2012). Marketing de los servicios . Madrid : ALFAOMEGA grupo editor, Cuarta Edición . Jara, F. (2007). Fundamentos de Mercadotecnia . Bogotá: PEARSON EDUCATION S.A. Jean-Jacquers. (2007). Direccion de Marketing. México : PEARSON EDUCATION S.A. Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2010). Fundamentos de Estrategia. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Kerin Berkowits, H. (2009). Marketing . México : PEARSON EDUCATION S.A. Kirchner, L. y. (2013). Planeación Comercial. México: ALFAOMEGA. Kotler, A. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Decima primera edicion. Kotler.P,Armstrong.G. (2004). Marketing. Madrid: I PEARSON EDUCATION S.A. Lackerbauer, I. (2008). Internet. Barcelona: PEARSON EDUCATION S.A. Lambin , J. J., Galluci, C., & Sicurello, C. (2009). Dirección de Marketing . México: MCGRAW HILL. Lerma y Kiirchner, A. E., & Bárcena Juárez, S. (2012). Planeación Estratégica por Áreas Funcionales. México: ALFAOMEGA. Lerma, A. E., & Bárcena, S. (2013). Planeación Comercial . México: ALFAOMEGA. López, M. D., & Marín, L. J. (2011). Planeación Estratégica. Bogotá. Mantilla Blanco, S. A., & Yolima, S. (2005). Auditoría de Control Interno. Bogotá: ECOE. McKean, D. (2011). Estrategia. México: TRILLAS. Mogens, T. (2009). El Plan de Negocios Dinámicos. España: Copyrigth. Munuera Alemán, J. L., & Rodríguez Escudero, A. I. (2007). Estrategias de Marketing. Madrid: ALFAOMEGA. Novas, N. C. (2011). Administración de Servicios Turisticos. España: IDEAS PROPIAS. Palacios Acero , L. C. (2010). Dirección Estratégica. Bogotá: ECOE EDICIONES. Quinatoa, K. A. (2011). Estudio de factibilidad para la ceación de una microempresa productora de yogurt de frutas no tradicionales (maracuyá, mango, morinda o noni) y su comercialización en la ciudad de Quito. Riscos, D. R. (2013). La biblia del Marketing. España: LEXUS EDITORES. Rivera Camino, J., & López Rua, M. G. (2012). Direccion de marketing. México: segunda edicion. Robbins, S. P., & Coulter, M. (2010). Administración. México: PEARSON EDUCATION S.A. Rodríguez, A. á. (2007). Iniciación a la Red Internet. España: Ideaspropias, VIGO. Rojas Rico, D. (2013). La biblia del marketing. España: LEXUS EDITORES. Sapag, N. (2011). Preparación y Evaluación de Proyectos. Chile: PEARSON EDUCATION S.A. Stanton, W. (2007). Fundamrntos de Marketing. México : PEARSON EDUCATION S.A. Thompson, A., Stickland, A., & Gamble, J. (2007). Administración Estratégica, Teoría y Casos. EEUU: MAC GRAW HILL. Vicente , M. Á. (2009). Marketing y competitividad. Buenos Aires: PEARSON EDUCATION S.A. Anexo 1: Perfil de Tesis UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS PERFIL DE TESIS PREVIO A OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TEMA: ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING PARA LA EMPRESA QUESINOR EN EL CANTÓN MONTÚFAR, CIUDAD DE SAN GABRIEL AUTOR: Tulcanazo Torres Marlon Gabriel ASESOR: Ing. Janeth Pantoja. Ibarra – Ecuador 2013 TEMA Estrategias de comercialización para la empresa Quesinor en el cantón Montufar, ciudad de san Gabriel. DESARROLLO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Se realizó una indagación en los repositorios de varias Instituciones de Educación Superior, bibliotecas virtuales, donde se reflejan la existencia de diferentes documentos base que aportarán la presente investigación. Estrategias de comercialización y su incidencia en el volumen de ventas de la Empresa Productos Lácteos “LEITO” de la ciudad de Salcedo de laUniversidad Técnica de Ambato, Garcés Byron (2011) con la información obtenida se analizará las diferentes estrategias propuestas para la empresa antes mencionada que servirán de base para la formulación de las mismas, tomando en cuenta que la actividad de la empresa es similar a Quesinor. Campaña de nuevos productos para exportar a cargo de la Empresa Pública Correos del Ecuador CDE – EP, documentación en donde constan productos de la marca Quesinor, el mismo que servirá para analizar qué productos son de preferencia para exportar, el mismo que permitirá investigar sobre la posibilidad de abrir nuevos mercados. Se ha considerado libros de autores prestigiosos tales como Marketing para emprendedores, de Schnarch Alejandro; Introducción al Marketing, de Armstrong Gary, y el libro Dirección Estratégica de Ventas Profesional, de Pérez Fabián; los mismos que servirán de base para realizar el Esquema de Contenidos, y de esta manera tener una idea clara de lo que se desea realizar en esta investigación. SITUACIÓN PROBLÉMICA En la ciudad de San Gabriel se encuentra legalmente constituida la empresa QUESINOR, la misma que fabrica y comercializa diferentes tipos de productos como es el yogurt en sabores de fresa, durazno y mora en las presentaciones de vasos con cereal y sin cereal de 180 gramos, y en botellas de 1 y 2 litros de los sabores antes mencionados; botellas de yogurt de 100 gramos en los sabores de chicle, banano y coco; otro de los productos que ofertan son los quesos mozzarella de 400gramos, queso fresco de 400 y 500 gramos, queso pizza; y leche cruda; los mismos que son comercializados dentro del cantón en el que funciona la empresa. En la empresa Quesinor se recopiló información valiosa a través de la entrevista dirigida al Ingeniero Andrés Cárdenas, Gerente de la entidad; el mismo que manifestó que existe una débil segmentación de mercado, esto crea un bache que es aprovechado por otras empresas dedicadas a la misma actividad, reduciendo de una forma notable los recursos monetarios de Quesinor. La empresa no cuenta con exportaciones de ninguno de los productos, lo cual genera un gran desaprovechamiento y la oportunidad de abastecer grandes mercados en el exterior; esto provoca a su vez un atascamiento en el crecimiento de la empresa. La inexistencia un departamento de marketing es un gran problema en la empresa debido a que carecen de promociones, una escasa publicidad, baches en lo que se refiere a la plaza y al producto en sí; esto a su vez provoca que la marca Quesinor sea desconocida para la población, lo que produce que los ingresos de la empresa sean bajos y el progreso de la misma sea lento e ineficaz. PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Cómo conseguir el posicionamiento de la marca y la apertura de nuevos mercados para la empresa QUESINOR? OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN a) Objeto de Investigación Marketing es considerado al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores, analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de las necesidades. b) Campo de Acción Estrategias de comercialización se constituye en un factor importante en el mundo de los negocios, debido a que es la actividad primordial y se realiza cotidianamente en el comercio, es de vital importancia para las empresas que tienden a elevar su economía y tener tratados que puedan tener ventajas competitivas. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Competitividad, administración estratégica y operativa OBJETIVO GENERAL Diseñar estrategias innovadoras de comercialización y marketing para el posicionamiento de la marca y la apertura de nuevos mercados de la empresa QUESINOR en la ciudad de San Gabriel. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fundamentar teóricamente estrategias innovadoras de comercialización, marketing, posicionamiento de la marca y la apertura de nuevos mercados. Diagnosticar la situación actual con relación a la comercialización de los productos de la empresa QUESINOR. Estructurar las bases más idóneas para el desarrollo correcto de las estrategias de comercialización. Validar la propuesta mediante la opinión de expertos. IDEA A DEFENDER La aplicación de las estrategias innovadoras de comercialización y marketing permitirá conseguir la apertura de nuevos mercados para la empresa QUESINOR. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN a) Variable independiente Estrategias innovadoras de comercialización y marketing b) Variable dependiente Posicionamiento de la marca y la apertura de nuevos mercados. Metodología de Investigación La modalidad cualitativa se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos empleando métodos de recolección de datos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad de la empresa, y cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística. Tipos de Investigación Investigación Bibliográfica Se aplicará la investigación bibliográfica proveniente de libros para obtener conocimientos o ideas de los diferentes autores y estructurar el marco teórico. Investigación de campo Se aplicará esta investigación ya que es necesario para realizar un levantamiento de datos lo cual servirá para obtener una información clara de los problemas de la empresa, y los gustos y preferencias de los consumidores. Descriptiva Mediante la aplicación de esta investigación se determinará los problemas existentes relacionados específicamente con los productos que produce la empresa, realizar una recopilación de datos de cómo se encuentra los principales competidores en relación con el mix de marketing. Métodos Observación A través de esta investigación se analizará los problemas existentes directamente en la empresa como infraestructura, su plaza, sus departamentos; y de esta manera identificar las posibles anomalías de los aspectos antes mencionados. Método analítico- sintético. Este método de investigación se utilizará para determinar las causas, efectos, o situaciones que han enmarcado a detectar el problema en la empresa y las estrategias de comercialización a emplear para conseguir la apertura de nuevos mercados. Instrumentos Entrevista.- Se aplicará la entrevista al Gerente de la empresa Quesinor. Encuesta.- Se aplicara la encuesta a la población de acuerdo a la segmentación de mercado. ESQUEMA DE CONTENIDOS Estrategias Concepto de Estrategia Tipos de Estrategias Importancia de las Estrategias Características de las Estrategias Estrategias y tecnología Entender el mercado y las necesidades de los clientes Necesidades, deseos, y demandas del cliente Ofertas de mercado: productos, servicios y experiencias Valor y satisfacción del cliente Intercambios y relaciones Mercados Estrategias de marketing y marketing mix Estrategias de marketing centradas en el cliente Desarrollo del mix de marketing Segmentación de mercado Segmentando mercados de consumo Segmentación de mercados industriales Requisitos para realizar una segmentación eficaz Posicionamiento Características que configuran el posicionamiento Tipos de posicionamiento Errores de posicionamiento Obstáculos a la hora de buscar un buen posicionamiento Publicidad Fijación de los objetivos publicitarios Desarrollo de la estrategia publicitaria Evaluación de la eficacia publicitaria Promoción de ventas El rápido crecimiento de la promoción de ventas Objetivos de la promoción de ventas Herramientas de promoción de ventas Determinación de mercados objetivos Evaluación de segmentos de mercado Selección de segmentos de mercado objetivos Estrategias de diferenciación a través de la marca Estrategias para la obtención de una ventaja competitiva Estrategias a bajo coste Estrategias de diferenciación Conceptos básicos sobre la marca Capital de marca Notoriedad de marca Identidad e imagen de marca Beneficios del capital de marca Crecimiento con los productos y en los mercados actuales Incremento de la cuota de mercado Aumento en el uso o consumo del producto actual Búsqueda y atracción de nuevos usuarios APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA Aporte Teórico Estrategia.- se hace en la cúpula de la organización, se concibe como un intento delimitado a priori, es construida con el fin de alcanzar objetivos básicos en el cual se debe tener en cuenta estudiar las relaciones entre el entorno y las capacidades de la empresa, cabe notar que la asignación de recursos en cuanto a la definición de programas y presupuestos se refiere, es indispensable para la puesta en marcha de la estrategia; teniendo como resultado definir las ventajas competitivas que se desea desarrollar en la organización. (Vicente , 2009) Comercialización.- La comercialización es el conjunto de acciones orientadas a mercadear productos, bienes o servicios, estas actividades son realizadas por organizaciones, empresas y grupos sociales, para realizar una comercialización eficaz en el ámbito empresarial el sistema gerencial es indispensable, ya que es el encargado de realizar tareas que garantizan una comercialización justa, legal y equitativa; las mismas que se pueden sintetizar como la planificación, la ejecución y el control, cada una de estas tareas es indispensable para poder manejar una comercialización estable y provechosa para ambas partes que intervengan en un sistema comercial. (Vicente , 2009). Significación práctica El diseño de estrategias de comercialización al ser estructurados de una excelente manera y aplicados en la empresa será de vital importancia y generará un gran beneficio para la empresa. La elaboración de las estrategias de comercialización permitirá a la empresa tener mayor eficiencia y eficacia en sus actividades, ya que a través de estas permitirá expandir sus mercados, tener un mayor posicionamiento de la marca, una alta aceptación de productos. La incorporación de las estrategias de comercialización para la empresa Quesinor en el cantón Montufar, ciudad de san Gabriel mejorará la imagen corporativa a nivel local, regional y nacional, logrando un incremento en las ventas, un mayor posicionamiento y participación en el mercado. Novedad científica Las estrategias de comercialización que serán diseñadas para la empresa Quesinor de la ciudad de San Gabriel, tendrá mucha novedad debido a que se direccionó a crear nuevas propuestas, que le permita a la empresa penetrar y desarrollar nuevos mercados; estas estrategias se las realizan ampliando la comercialización de los productos de forma directa, realizando mayor publicidad y aumentando el esfuerzo en la promoción, es decir mediante un programa continuo de comunicación agresiva para que la mayor parte de personas del segmento de mercado conozcan los productos y se motiven a probarlos. Además, debido a la carencia de un departamento de marketing en la empresa Quesinor; diseñar estrategias de comercialización da un aporte de innovación y creatividad, las mismas que serán aún más novedosas para la organización. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, R. (2011), Neuromarketing. Madrid: PEARSON EDUCATION S.A. Armstrong, G., Kotler P., Merino M. J., Pintado T., & Juan J. M. (2011) Introducción al marketing. Madrid: PEARSON EDUCATION S.A. Chiavenato, I. &Sapiro A., Planeación estratégica. México: MC GRAW HILL. D’ Alessio, F. (2008), El proceso estratégico. México: PEARSON EDUCATION S.A. Delgado, H. (2011), Administración estratégica. México: TRILLAS. Dess, G., Lumpkin, T., &Eisner, A. (2011), Administración Estratégica. México: MC GRAW HILL. Fischer. L., & Espejo, J. (2011), Mercadotecnia. México: MC GRAW HILL. Fred, D. (2008), Conceptos de administración estratégica. México: PEARSON EDUCATION S.A. Hernández, R., Fernández C., & Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. Perú: MC GRAW HILL. Hill, W. L., &Gareth, R. (2009), Administración Estratégica. México: MC GRAW HILL Johnson, G., Scholes, K., &Whittington, R. (2010), Fundamentos de estrategias. Madrid: PEARSON EDUCATION S.A. Keller, K. L., (2008), Administración Estratégica de Marca. México: PEARSON EDUCATION S.A. Kuster, I., & Román, S. (2008), Venta personal y dirección de ventas. Madrid: PARANINFO. Lerma, A., & Bárcena, S. (2012), Planeación estratégica. México: ALFAOMEGA Munuera, J. L., & Rodríguez, A. I. (2007), Estrategias de Marketing. Madrid: ALFAOMEGA Palacios, L. C., (2010), Dirección estratégica. Bogotá ECOE EDICIONES Pérez, F., Amigo, R., Espina, J., López, P., Santoni, R., &Tertusio, S., (2009), Dirección estratégica de venta profesional. Buenos Aires: PEARSON EDUCATION S.A. Schanarch, A., &Schanarch, D., (2010), Marketing para emprendedores. Bogotá ECOE EDICIONES. Snell, S. A., &Bateman, T. S., (2009), Administración Liderazgo y Colaboración en un mundo competitivo.México: MC GRAW HILL Tellis, G., Redondo, I., Kotler, P., Keller, K., Wells, W., Moriarty, S., &Burnett, J. (2011), Mezclapromocional.México: PEARSON EDUCATION S.A. Vicente , M. A. (2009). Marketing y competitividad. Buenos Aires: PEARSON EDUCATION S.A. Anexo 2: Instrumentos de Investigación. ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN Objetivo: Identificar las características relevantes para los consumidores a la hora de comprar productos lácteos tales como yogurt, queso, manjar de leche. Edad: 15 a 25 26 a 40 41 a 51 52 a 62 mayor a 63 Género: Masculino Femenino Provincia: _____________________ Realiza Ud. las compras de su casa: Si No 1. Consume Ud. Productos lácteos? Si ( ) No ( ) 2. Especifique que tipos de productos lácteos consume: Leche ( ) Yogurt ( ) Queso fresco ( ) Queso mozzarella ( ) Queso maduro ( ) Crema de leche ( ) Manjar de leche ( ) Otros: _____________________________________________________________ 3. Qué tipo de presentación prefiere Ud. para la compra o consumo de yogurt? Funda plástica ( ) Botella de plástico ( ) Plástico resistente (con cereal) ( ) Galón de plástico ( ) Botella de vidrio ( ) Otro: ______________________________________________________________ 4. Qué tipo de presentación prefiere Ud. para la compra o consumo de queso mozzarella, queso maduro o queso fresco? Funda plástica ( ) Papel aluminio ( ) Recipiente plástico ( ) Otro: _______________________________________________________________ 5. Con qué frecuencia Ud. consume o compra yogurt? Diario ( ) Semanal ( ) Mensual ( ) Trimestral ( ) Nunca ( ) Otro: _______________________________________________________________ 6. Con qué frecuencia Ud. consume o compra queso mozzarella? Diario ( ) Semanal ( ) Mensual ( ) Trimestral ( ) Nunca ( ) Otro: _______________________________________________________________ 7. Con qué frecuencia Ud. consume o compra queso maduro? Diario ( ) Semanal ( ) Mensual ( ) Trimestral ( ) Nunca ( ) Otro: _______________________________________________________________ 8. Con qué frecuencia Ud. consume o compra queso fresco? Diario ( ) Semanal ( ) Mensual ( ) Trimestral ( ) Nunca ( ) Otro: _______________________________________________________________ 9. Que es lo que más le gusta del yogurt? Sabor ( ) Textura ( ) Empaque o presentación ( ) Precio ( ) Ninguno ( ) 10. Que es lo que más le gusta del queso maduro, mozzarella y/o fresco? Sabor ( ) Precio ( ) Textura ( ) Color ( ) Empaque o presentación ( ) Ninguno ( ) 11. Cuán satisfecho está con los precios del yogurt en el mercado? Muy satisfecho ( ) Poco satisfecho ( ) Satisfecho ( ) Insatisfecho ( ) 12. Cuán satisfecho está con los precios del queso en el mercado? Muy satisfecho ( ) Poco satisfecho Satisfecho ( ) Insatisfecho ( ( ) ) 13. Cuál de estas marcas es la que UD. más consume en productos lácteos: Alpina ( ) Rancherito ( ) Parmalat ( ) Dulac´s ( ) Tony ( ) Miraflores ( ) Otros: ____________________________________________________________ 14. Por qué considera usted que esta marca es la más vendida? (Refiriéndose a la pregunta anterior.) Sabor ( ) Color ( ) Textura ( ) Empaque ( ) Precio ( ) Contenido ( ) Publicidad ( ) 15. Conoce UD. la marca de productos lácteos QUESINOR? Si ( ) No ( ) 16. ¿Compraría usted productos lácteos de calidad tales como yogurt, queso fresco, queso maduro, queso mozzarella de pequeños productores del Carchi organizados? Si ( ) No ( ) Por qué no?______________________________________________________ 17. Por qué medios Ud. se informa de la promoción y venta de productos lácteos? Televisión ( ) Radio ( ) Prensa Escrita ( ) Internet / Redes Sociales ( ) Volantes ( ) Ferias y campañas ( ) GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Anexo 3: Instrumento de Investigación ENCUESTA DIRIGIDA A TIENDAS, PANADERÍAS, COMISARIATOS, Y SUPERMERCADOS Objetivo: Identificar las características relevantes para los consumidores a la hora de comprar productos lácteos tales como yogurt, queso. Nombre del local: _____________________________________________________ Dirección:______________________________ Teléfono: ____________________ 1. ¿De los siguientes productos lácteos cuál(es) compra usted? Leche ( ) Yogurt ( ) Queso fresco ( ) Queso mozzarella ( ) Queso maduro ( ) Manjar de leche ( ) 2. Dónde obtiene los productos lácteos escogidos anteriormente? Productor ( ) Intermediario ( ) Empresa ( ) Otro: ______________________________________________________ 3. ¿De qué tipo, presentación y cantidad prefiere el producto? Producto: Presentación: Cantidad Yogurt: Natural. Funda ( ) Durazno Vaso ( ) Fresa Galón ( ) gr. ( ) lts ( ) gr ( ) Mora Mango Guanábana Otro Quesos: Maduro. Empaque transparente ( ) Mozzarella Empaque blanco ( ) Fresco Empaque al vacío ( ) 4. Cuán satisfecho está con los precios del queso en el mercado? Muy satisfecho ( ) Poco satisfecho ( ) Satisfecho ( ) Insatisfecho ( ) 5. Cuán satisfecho está con los precios del yogurt en el mercado? Muy satisfecho ( ) Satisfecho ( ) Poco satisfecho ( ) Insatisfecho ( ) 6. Cuál de estas marcas es la que UD. oferta más en productos lácteos? Alpina Parmalat Dulacs Rancherito Tony Miraflores Otros:___________________________ 7. ¿Qué tipos de problemas ha tenido con los productos lácteos que compra? Precios elevados ( ) Impuntualidad de los proveedores ( ) Poca variedad de productos ( ) Facilidad de pago ( ) Calidad del producto ( ) Otros: _____________________________________________________________ 8. ¿En qué días realiza la compra? Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom 9. ¿En qué meses del año hay mayor consumo? Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 10. ¿Estaría dispuesto a comprar yogurt o productos lácteos de calidad de pequeños productores del Carchi organizados y entregarla en su negocio? Si ( ) No ( ) Si la respuesta es SI, llene la pregunta 11. 11. Datos de contacto: Nombre …………………………………………………………. Dirección …………………………………………………………. Teléfono …………………………………………………………. e-mail …………………………………………………………. GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Anexo 4: Tabulación de Encuesta dirigida a la Población Edad de encuestados Edad Número Porcentaje 15 a 25 87 22,77% 26 a 40 108 28,27% 41 a 51 93 24,34% 52 a 62 49 12,83% mayor de 63 45 11,79% 382 100,00% Edad 15 a 25 26 a 40 41 a 51 52 a 62 mayor de 63 12% 23% 13% 24% 28% Análisis: Las edades de la población encuestada, en su mayoría son entre 26 y 40 años que corresponde al 28%, con un 24% están personas entre 41 a 51 años, con un 23% ciudadanos de 15 a 25 años; con un 13% de 52 a 62 años y los restantes corresponde a individuos superior a los 63 años; esto indica que la encuesta está dirigida a personas relativamente con un gusto definido ya que en su gran mayoría son personas adultas. Género de encuestados Género Cantidad Masculino 259 Femenino 123 Total 382 Género Masculino Femenino 32% 68% Análisis: La mayoría de personas encuestadas corresponde al género masculino con un 68%, mientras el 32% restante son mujeres, los mismos que serán quienes opinen sus gustos y preferencias acorde a las preguntas posteriormente propuestas. 1. Consume Ud. productos lácteos? Opciones Cantidad Porcentaje Si 382 100% No 0 0% Total 382 100% Consume Ud. productos lácteos Si No 100% Análisis: Los datos indican que el 100% de los encuestados consumen productos lácteos, lo cual es muy importante ya que todos ellos por lo menos han consumido un tipo de producto de los que Quesinor fabrica, y la opinión de los mismos serán de vital importancia debido a que todos tienen el conocimiento acerca del tema. 2. Especifique que tipos de productos lácteos consume: Tipo Leche Cantidad Porcentaje 361 19,86 Yogurt 359 19,75 Queso fresco 308 16,94 Queso mozzarella 120 6,60 Queso maduro 180 9,90 Crema de leche 201 11,06 Manjar de Leche 289 15,90 0 0,00 1818 100 % Ninguno Tipos de productos lácteos que consume 0% Leche 16% Yogurt 20% Queso fresco Queso mozzarella 11% Queso maduro 20% 10% Crema de leche Manjar de Leche Ninguno 6% 17% Análisis: El consumo de los productos lácteos por parte de los encuestados, mencionan que la leche, el yogurt y el queso fresco son de los más preferidos con un 19,86%, 19,75%, 16,94% respectivamente; relativamente inferior se encuentra el manjar de leche con un 15,90%, la crema de leche con un 11,06%, queso maduro con un 9,90% y queso mozarrella con un 6,60%; estos datos muestran que los productos que la empresa fabrica están dentro de los gustos de los encuestados. 3. Qué tipo de presentación prefiere Ud. para la compra o consumo de yogurt? Tipo de presentación Funda plástica Cantidad Porcentaje 78 Botella de plástico 54 20% 14% Plástico resistente (con cereal) 197 52% Galón de plástico 28 7% Botella de vidrio 2 1% Ninguna 23 6% 382 100% Total Tipo de presentación del yogurt Funda plástica 1% 7% 6% Botella de plástico 20% Plástico resistente (con cereal) 14% 52% Galón de plástico Botella de vidrio Ninguna Análisis: Los datos indican que el 52% de encuestados prefieren al yogurt en un envase de plástico resistente, el 20% en una funda plástica, el 14% en una botella de plástico, y en un mínimo porcentaje está el galón plástico, y la botella de vidrio con un 7% y 1% respectivamente, mientras que el 6% restante no consume yogurt; esto es algo positivo para Quesinor ya que el tipo de presentación de yogurt que eligen son los mismos que maneja la empresa, al cual se deberá aplicar diseños novedosos de etiquetas. 4. Qué tipo de presentación prefiere Ud. para la compra o consumo de queso mozzarella, queso maduro o queso fresco? Presentación Cantidad Porcentaje 361 52% 15 2% Funda plástica Papel aluminio Recipiente plástico 34% 232 Ninguno 12% 86 Total 694 100% Tipo de presentación del queso 12% Funda plástica Papel aluminio 52% 34% Recipiente plástico Ninguno 2% Análisis: Los datos indican que el 52% de encuestados prefieren al queso en un envase de funda plástica, el 34% en un recipiente plástico, el 2% en papel aluminio, mientras que el 12% restante no consume queso; esto es algo positivo para Quesinor ya que la preferencia por la presentación del queso son los mismos materiales que maneja la empresa, al cual se deberá aplicar diseños novedosos de etiquetas. 5. Con qué frecuencia Ud. consume o compra yogurt? Frecuencia de consumo Cantidad Porcentaje Diario 182 48% Semanal 95 25% Mensual 71 18% Trimestral 11 3% Nunca 23 6% Total 382 100% Frecuencia de compra del yogurt 3% 6% Diario 18% Semanal 48% Mensual Trimestral 25% Nunca Análisis: La mayor frecuencia de compra del yogurt se lo hace a diario que corresponde al 48% de los encuestados, el 25% lo hace semanalmente, el 18% compra de manera mensual, el 3% trimestral, mientras el 6% restante no consume yogurt; lo cual es satisfactorio ya que la empresa está en las capacidades de distribución acorde a las exigencias de los consumidores. 6. Con qué frecuencia Ud. consume o compra queso mozzarella? Frecuencia de consumo Diario Cantidad 2 Porcentaje 1% Semanal 28 7% Mensual 13% Trimestral 51 39 Nunca 262 69% 382 100% Total 10% Frecuencia de consumo del queso mozzarella 1% 7% Diario 13% Semanal Mensual 10% Trimestral Nunca 69% Análisis: La mayor frecuencia de consumo del queso mozzarella se lo hace mensualmente que corresponde al 13% de los encuestados, el 10% lo hace trimestralmente, el 7% compra de manera semanal, el 1% diario, mientras el 69% restante no consume o no adquiere queso mozzarella; lo cual no es bueno debido a que más de la mitad de encuestados no compra el producto, ya que muchos de ellos lo encuentran preparados indirectamente en otras comidas; y la venta de este tipo de queso se lo hace a restaurantes y supermercados. 7. Con qué frecuencia Ud. consume o compra queso maduro? Frecuencia de consumo Cantidad Porcentaje Diario 19 5% Semanal 31 8% Mensual 114 30% Trimestral 16 4% Nunca 202 53% 382 100% Total Frecuencia del consumo del queso maduro 5% 8% Diario Semanal 53% 30% Mensual Trimestral Nunca 4% Análisis: La mayor frecuencia de consumo del queso maduro se lo hace mensualmente que corresponde al 30% de los encuestados, el 8% lo hace semanalmente, el 5% compra a diario, el 4% de manera trimestral, mientras el 53% restante no consume o no compra queso maduro; lo cual no es bueno debido a que más de la mitad de encuestados no compra el producto, ya que muchos de ellos lo encuentran preparados indirectamente en otras comidas; además la venta de este tipo de queso se lo hace a restaurantes y supermercados. 8. Con qué frecuencia Ud. consume o compra queso fresco? Frecuencia de consumo Cantidad Diario Porcentaje 173 45% Semanal 96 25% Mensual 31 8% 8 2% 74 20% Trimestral Nunca Total 382 100% Frecuencia de consumo del queso fresco 20% Diario 2% 45% Semanal Mensual 8% Trimestral Nunca 25% Análisis: La mayor frecuencia de consumo del queso fresco se lo hace diariamente que corresponde al 45% de los encuestados, el 25% lo hace semanalmente, el 8% compra a diario, el 2% de manera trimestral, mientras el 20% restante no consume o no compra queso fresco debido a intolerancias alimenticias y/o razones personales; en gran mayoría es satisfactorio ya que la empresa está en las capacidades de distribución acorde a las exigencias de los consumidores que degustan del queso fresco constantemente. 9. Que es lo que más le gusta del yogurt? Preferencia Cantidad Porcentaje Sabor 169 44% Textura 7% Empaque o presentación 25 73 19% Precio 92 24% Ninguno 23 6% 382 100% Total Preferencia del Yogurt Sabor 6% Textura 24% 44% Empaque o presentación Precio 19% 7% Ninguno Análisis: La mayor preferencia de adquisición del yogurt es por el sabor que corresponde al 44% de los encuestados, el 24% opina que por el precio del producto, el 19% por el empaque, el 7% por la textura, mientras el 6% restante no consume yogurt; estos datos son muy importantes ya que es la base para realizar las estrategias de marketing en base al producto. 10. Que es lo que más le gusta del queso maduro, mozzarella y/o fresco? Preferencia Cantidad Porcentaje Sabor 593 28% Textura 19% Empaque o presentación 417 312 Precio 509 Color 214 24% 10% Ninguno 86 4% 15% Preferencia del queso Sabor 4% Textura 10% 28% 24% Empaque o presentación Precio Color 19% 15% Ninguno Análisis: La mayor preferencia de adquisición del queso es por el sabor que corresponde al 28% de los encuestados, el 24% opina que por el precio del producto, el 19% por la textura, el 15% por el empaque, el 10% por el color del queso, mientras el 4% es vulnerable a esta pregunta; estos datos son muy importantes ya que es la base para realizar las estrategias de marketing en base al producto (queso). 11. Cuán satisfecho está con los precios del yogurt en el mercado? Satisfacción Muy satisfecho Cantidad 132 Porcentaje 34% Satisfecho 203 Poco satisfecho 29 53% 8% Insatisfecho 18 5% 382 100% Total Grado de satisfacción del yogurt 5% 8% 34% Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho 53% Análisis: Los datos muestran que el 53% de los encuestados están satisfechos con los precios del yogurt en el mercado, el 34% están muy satisfechos, el 8% se encuentra poco satisfecho, mientras que el 5% restante está insatisfecho con el precio de este producto; lo cual indica que alrededor del 85% están acorde a los precios del yogurt en el mercado, siendo esto satisfactorio debido a que los precios que maneja Quesinor no deberán ser modificados. 12. Cuán satisfecho está con los precios del queso en el mercado? Satisfacción Cantidad Porcentaje Muy satisfecho 261 43% Satisfecho 176 29% Poco satisfecho 98 16% Insatisfecho 73 12% 608 100% Total Grado de satisfacción del queso 12% Muy satisfecho 43% 16% Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho 29% Análisis: Los datos muestran que el 43% de los encuestados están satisfechos con los precios del queso en el mercado, el 29% están muy satisfechos, el 16% se encuentra poco satisfecho, mientras que el 12% restante está insatisfecho con el precio de este producto; lo cual indica que alrededor del 72% están acorde a los precios del queso en el mercado, siendo esto satisfactorio debido a que los precios que maneja Quesinor no deberán ser modificados. 13. Cuál de estas marcas es la que UD. más consume en productos lácteos? Marcas Cantidad Alpina 147 Porcentaje 18% Parmalat 86 11% Dulac´s 176 22% Rancherito 52 6% Tony 192 24% Miraflores 36 5% Otros Rey Leche 114 14% 803 100% Total Preferencia de marcas 14% 5% Alpina 18% Parmalat Dulac´s 11% Rancherito Tony 24% Miraflores 22% Otros 6% Análisis: Los datos muestran una gran variación de gustos y preferencias por diferentes marcas de productos lácteos, sin embargo, los más representativos son Tony con el 24%, Dulac´s con el 22%, Alpina con un 18%; siendo éstas empresas las más representativas en el mercado, para lo cual servirá de apoyo en la formulación de estrategias de diferenciación respecto a los productos que la empresa Quesinor produce. 14. Por qué considera usted que esta marca es la más vendida? (Refiriéndose a la pregunta anterior.) Opciones Sabor Color Textura Empaque Precio Contenido Publicidad Total Cantidad 204 87 112 86 193 123 108 913 Porcentaje 22% 10% 12% 9% 21% 14% 12% 100% Prefrencia de otras marcas Sabor 12% 22% Color 14% Textura 10% Empaque Precio 21% 12% 9% Contenido Publicidad Análisis: Los datos muestran que la preferencia en adquirir productos de la competencia se dan por diferentes características, sin embargo, los más representativos son por el sabor con el 22%, el precio con el 22%, 14% por el contenido, y por la publicidad con un 12%, esto es muy importante ya que es una base para la formulación de las estrategias de marketing respecto a los productos que la empresa Quesinor produce. 15. Conoce UD. la marca de productos lácteos QUESINOR? Conocimiento de la marca Cantidad Porcentaje 235 62% No 147 38% Total 382 100% Si Conocimiento de la empresa Quesinor 38% Si 62% No Análisis: Los datos indican que el 62% de los encuestados tienen el conocimiento de que la empresa Quesinor existe, mientras que el 38% restante opina lo contrario; estos números son primordiales ya que la empresa tiene ya un mínimo reconocimiento, y no será necesario formular estrategias de introducción; en su lugar se deberá aplicar estrategias eficientes para que la marca y la empresa Quesinor sea mayormente reconocida en el mercado. 16. ¿Compraría usted productos lácteos de calidad tales como yogurt, queso fresco, queso maduro, queso mozzarella de pequeños productores del Carchi organizados? Opciones Cantidad Porcentaje Si 309 81% No 73 19% 382 100% Total Opciones de elegir una nueva marca 19% Si No 81% Análisis: Los datos indican que el 81% de los encuestados están dispuestos a degustar productos de nuevas marcas, mientras el 19% no tiene ningún interés; lo cual es esencial debido a que los consumidores no tienen inconvenientes con experimentar nuevas marcas; siendo favorable para Quesinor en el intento de penetrar en nuevos mercados. 17. Por qué medios Ud. se informa de la promoción y venta de productos lácteos? Medios de comunicación Televisión Radio Cantidad Porcentaje 41 135 9% 31% 87 20% 94 21% Volantes 49 11% Ferias y campañas 36 8% 442 100% Prensa Escrita Internet Sociales / Redes Total Tipo de medio de información Ferias y campañas 8% Volantes 11% Televisión Televisión 9% Radio Prensa Escrita Radio 31% Internet / Redes Sociales 21% Internet / Redes Sociales Volantes Ferias y campañas Prensa Escrita 20% Análisis: Los medios que la población usa para la información de promociones y venta de productos lácteos es variado, entre los de mayor preferencia se encuentra la radio con el 31%, internet y redes sociales con el 21%, prensa escrita con el 20%, volantes con el 11%; estos datos son de vital importancia ya que son los medios por el cual se difundirán las promociones y publicidad propuesta. Anexo 5: Tabulación de Encuesta dirigida a la Negocios 1. ¿De los siguientes productos lácteos cuál(es) compra usted? Productos Cantidad Porcentaje Leche 382 23% Yogurt 382 23% Queso fresco 382 23% Queso mozzarella 142 9% Queso maduro 107 6% Manjar de Leche 273 16% 100% Tipos de productos lácteos 16% 23% Leche Yogurt 6% Queso fresco Queso mozzarella 9% 23% Queso maduro Manjar de Leche 23% Análisis: La compra de los productos lácteos por parte de los encuestados, mencionan que la leche, el yogurt y el queso fresco son de los más preferidos con un 23% cada uno; relativamente inferior se encuentra el manjar de leche con un 16%, queso mozzarella con un 9% y queso maduro con un 6%; estos datos muestran que los productos que la empresa fabrica están dentro de los gustos de los encuestados. 2. ¿Dónde obtiene los productos lácteos escogidos anteriormente? Obtención de productos Cantidad Productor Porcentaje 46 Intermediario 12% 76% 289 Empresa 47 Total 382 12% 100% Lugares de obtención de productos 12% 12% Productor Intermediario Empresa 76% Análisis: Los propietarios de los negocios obtienen los productos lácteos para la venta por medio de intermediarios en un 76%, a través de productores el 12%, y directamente de la empresa con un 12%; siendo satisfactorio ya que el modo de distribución que maneja Quesinor es mediante intermediarios. 3. ¿De qué tipo, presentación y cantidad prefiere el producto? Yogurt Tipo Cantidad Porcentaje Natural. 185 10% Durazno 378 20% Fresa 380 20% Mora 354 19% Mango 207 11% Guanábana 364 20% 100% Sabor del yogurt 20% 10% Natural. 20% 11% Durazno Fresa Mora Mango 19% 20% Guanábana Análisis: Los propietarios de los negocios indican que el sabor de yogurt que expenden es variado, sin embargo, los más representativos son de durazno, fresa y guanábana con el 20% cada uno, de mora con el 19%, natural con el 10% y de mango el 11% restante; siendo satisfactorio ya que el 79% de los encuestados prefieren sabores que la empresa Quesinor maneja. Presentación Cantidad Porcentaje 359 39% 321 34% 249 27% Funda Vaso Galón 100% Presentación Cantidad Funda 100 y 150 cm3 Vaso 100 y 180gr Galón 1 y 2 Lts Presentación del Yogurt 27% 39% Funda Vaso Galón 34% Análisis: La presentación del yogurt que adquieren los encuestados es exactamente igual a los que la empresa Quesinor produce a excepción del yogurt en funda; siendo esto muy importante para la empresa debido a que la preferencia en la presentación del producto son los mismos a los que el consumidor exige. Queso Presentación Encuestados Empaque transparente Cantidad 249 400 y 500 gr Empaque blanco 176 400 y 500 gr Empaque al vacío 64 400 y 500 gr Presentación del Queso 13% Empaque transparente 51% Empaque blanco Empaque al vacío 36% Análisis: La presentación del queso que adquieren los encuestados es exactamente igual a los que la empresa Quesinor produce; siendo esto muy importante para la empresa debido a que la preferencia en la presentación del producto son los mismos a los que el consumidor requiere. 4. Cuán satisfecho está con los precios del queso en el mercado? Grado de satisfacción Cantidad Muy satisfecho Porcentaje 24 Satisfecho 163 Poco satisfecho 149 Insatisfecho 46 382 Total 6% 43% 39% 12% 100% Satisfacción del queso en el mercado 12% 6% Muy satisfecho Satisfecho 43% 39% Poco satisfecho Insatisfecho Análisis: Los datos muestran que el 43% de los encuestados están satisfechos con los precios del queso en el mercado, el 39% están poco satisfechos, el 12% se encuentra insatisfecho, mientras que el 6% restante está muy satisfecho con el precio de este producto; lo cual indica que alrededor del 50% están acorde a los precios del queso en el mercado, siendo esto satisfactorio debido a que los precios que maneja Quesinor no deberán ser modificados, y se deberá enfocar a la formulación de estrategias de promoción, con el fin de que el queso sea más aceptado en el mercado al mismo precio de venta. 5. Cuán satisfecho está con los precios del yogurt en el mercado? Grado de satisfacción Cantidad Muy satisfecho Porcentaje 6% 23 Satisfecho 168 Poco satisfecho 44% 37% 143 Insatisfecho 48 13% Total 382 100% Satisfacción de los precios del yogurt 13% 6% Muy satisfecho Satisfecho 37% 44% Poco satisfecho Insatisfecho Análisis: Los datos muestran que el 44% de los encuestados están satisfechos con los precios del yogurt en el mercado, el 37% están poco satisfechos, el 13% se encuentra insatisfecho, mientras que el 6% restante está muy satisfecho con el precio de este producto; lo cual indica que alrededor del 50% están acorde a los precios del yogurt en el mercado, siendo esto satisfactorio debido a que los precios que maneja Quesinor no deberán ser modificados, y se deberá enfocar a la formulación de estrategias de promoción, con el fin de que el yogurt sea más aceptado en el mercado al mismo precio de venta. 6. Cuál de estas marcas es la que UD. oferta más en productos lácteos? Marcas Cantidad Porcentaje Alpina 138 18% Parmalat 71 9% Dulac´s 189 24% Rancherito 43 6% Tony 206 26% Miraflores 41 5% Otros 98 12% 786 100% Total Preferencia de marcas 5% 12% 18% Alpina Parmalat 9% Dulac´s Rancherito 26% Tony 24% 6% Miraflores Otros Análisis: Los datos muestran una gran variación de gustos y preferencias por diferentes marcas de productos lácteos, sin embargo, los más representativos son Tony con el 26%, Dulac´s con el 24%, Alpina con un 18%; siendo éstas empresas las más representativas en el mercado, para lo cual servirá de apoyo en la formulación de estrategias de diferenciación respecto a los productos que la empresa Quesinor produce. 7. ¿Qué tipos de problemas ha tenido con los productos lácteos que compra? Problemas Cantidad Porcentaje Precios elevados 109 26% Impuntualidad de los proveedores 27 6% Poca variedad de productos 68 16% Facilidad de pago 165 39% Calidad del producto 36 9% Otros (Fecha de caducidad) 18 4% 100% Tipos de problemas con los productos 9% Precios elevados 4% 26% Impuntualidad de los proveedores Poca variedad de productos 6% 39% 16% Facilidad de pago Calidad del producto Análisis: Los datos muestran una gran variación de problemas con la adquisición de los productos lácteos, sin embargo, los más representativos se da por la poca facilidad de pago con el 39%, precios elevados con el 26%, y poca variedad de productos con el 16%; lo cual se debe tener en consideración para la visita de vendedores en los lugares de expedición, ofertando y proponiendo la mejor alternativa al cliente. 8. ¿En qué días realiza la compra? Días de compra Cantidad Porcentaje Lunes 143 35% Martes 126 31% Miércoles 97 23% Jueves 14 3% Viernes 8 2% Sábado 13 3% Domingo 11 3% 100% Días que realiza la compra 3% 2% 3% 3% Lunes 35% Martes Miércoles 23% Jueves Viernes Sábado Domingo 31% Análisis: Los datos muestran que los días que los encuestados realizan la compra de los productos lácteos son lunes con un 35%, martes con un 31% y miércoles con un 23%; lo cual se debe tener en consideración para la visita de vendedores en los lugares de expedición, con la finalidad de proponer la mejor alternativa al cliente. 9. ¿En qué meses del año hay mayor consumo? Meses del año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Cantidad 306 296 321 354 356 167 138 149 134 301 286 382 Porcentaje 10% 9% 10% 11% 11% 5% 4% 5% 4% 10% 9% 12% 100% Meses del año de mayor consumo 12% Enero 10% Febrero Marzo 9% 9% Abril Mayo 10% 10% Junio Julio Agosto 4% 11% 5% Septiembre Octubre 4% 5% 11% Noviembre Diciembre Análisis: Los datos muestran que los meses que los encuestados realizan mayor adquisición de los productos lácteos son totalmente variados y muy similares porcentualmente; siendo esto primordial ya que las visitas de los vendedores debe ser constante; y a la vez se considera que las campañas publicitarias se las debe hacer periódicamente durante todo el año. 10. ¿Estaría dispuesto a comprar yogurt o productos lácteos de calidad de pequeños productores del Carchi organizados y entregarla en su negocio? Disposición Cantidad Porcentaje Si 275 72% No 107 28% Total 382 100% Disposición a probar nuevas marcas 28% Si No 72% Análisis: Los datos indican que el 72% de los encuestados están dispuestos a probar la venta de productos con nuevas marcas, mientras el 28% no tiene ningún interés; lo cual es esencial debido a que la mayoría de la población no tienen inconvenientes con experimentar nuevas marcas; siendo favorable para Quesinor en el intento de penetrar en nuevos mercados. Anexo 6: Maquinaria y equipos para el proceso Anexo 7: Organigrama Estructural y Funcional JUNTA GENERAL AUDITORIA EXTERNA COMISARIO DIRECTORIO COMITÉ TÉCNICO PRESIDENTE GERENTE PRODUCCIÓN CONTABILIDAD COMERCIALIZACIÓN Anexo 8: Flujograma de proceso de la elaboración del queso fresco Anexo 9 Flujograma de proceso de la elaboración del queso mozzarella Anexo 10: Flujograma de proceso de la elaboración del queso maduro Anexo 11: Productos que ofrece la empresa Quesinor PRODUCTO YOGURT 180 gr + Cereal QUESOS “QUESINOR” YOGURT de 1 litro YOGURT de 2 litros Anexo 12. Proforma para el presupuesto Anexo 13: Cotización Radio Canela Anexo 14: Cotización Radio EXA Anexo 15: Cotización Radio Los Lagos Anexo 16: Cotización Radio Satélite TARIFAS MENSUALES DE RADIO SATÉLITE 107.1 FM. DETALLE VALOR 6 CUÑAS DIARIAS DE LUNES A SÁBADO MAS 4 MENCIONES BONIFICACION 200,00 DOLARES 2 CUÑAS DIARIAS (total 8 cuñas diarias) 13 CUÑAS DIARIAS DE LUNES A SÁBADO MAS 4 MENCIONES 250,00 DÓLARES BONIFICACION 2 CUÑAS DIARIAS (total 15 cuñas diarias) 4 CUÑAS DIARIAS MAS 4 MENCIONES DE: 150,00 DOLARES LUNES A VIERNES PROGRAMA CALIENTE: CONDUCE: MANUEL MONTENEGRO (10:00 – 13:00) EL PRECIO NO INCLUYE IVA ATENTAMENTE Ing. Mario Carrillo GERENTE Manuel Montenegro PROGRAMACION Cel. 09 90 44 52 41 Anexo 17: Cotización Diario El Norte Anexo 18: Diseños Incentivos Anexo 19: Validación Experto Interno Anexo 20: Validación Experto Externo