Download Untitled - Biblioteca
Document related concepts
Transcript
“PLAN DE MERCADOTECNIA PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA VENTA, REPARACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPO DE TELEFONÍA.” Tesis Que para obtener el título de Licenciado en Administración Presenta Mayra Roxana Robles Rosas Ciudad Obregon, Sonora; Agosto 16 de 2013 i DEDICATORIA A MI MAMA Y A MI HERMANO. Gracias por siempre guiarme por el buen camino, porque me han dado la oportunidad de tomar mis propias decisiones y por la educación que tengo he llegado hasta aquí. A MI ESPOSO. Que me ha apoyado durante la carrera y después de ella, me ha ayudado a salir adelante. A MIS TIAS. Que me cuidaron a mi niña durante el desarrollo de mi trabajo. A MIS AMIGAS. Que me ayudaron con sus conocimientos académico. ii AGRADECIMIENTOS A MI FAMILIA. Por apoyarme en todo momento, dándome su amor, siempre alentándome a dar lo mejor de mí, por los momentos de alegría cuando los necesitaba y por todo el cariño que me dan. A MI ASESOR Y REVISORES. Por su apoyo, paciencia y dedicación que me han brindado y por haber compartido sus conocimientos conmigo. iii RESUMEN Hoy en día las empresas ponen más atención en su situación actual ya que la competencia es demasiada y deben de estar alertas para cada situación que se presente para innovar, las PyMES conocen la situación pero no se atreven en ocasiones a formalizar su proceso. La empresa Comunicación Estelar no esta exenta de esta situación por ello se realizo una investigación para formalizar las acciones de mercadotecnia dando como resultado la elaboración de un plan de mercadotecnia el objetivo de este plan servirá como guía para lograr los objetivos planteados. Para llevar a cabo dicho plan, fue necesario realizar un diagnóstico entrevistando al gerente de la empresa, con el fin de conocer mejor a la empresa y proceder a detallar los antecedentes de la empresa, el análisis estratégico, el análisis de la situación actual de la empresa que incluye el ambiente interno y externo con base a la mezcla de mercadotecnia, además de desarrollar el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Todo esto para proseguir a establecer objetivos y crear estrategias y tácticas junto con un plan de acción, presupuestos y controles finalizando con el que se utilizara para llevar a cabo este proyecto así como también para conocer los resultados que se obtuvieron. La principal conclusión que se llego fue obtener un mejor funcionamiento teniendo como resultado la elaboración del plan de mercadotecnia, que fue diseñado de acuerdo a las necesidades de la empresa, tomando en cuenta al cliente como a los empleados se sentirán satisfechos por cumplir con el objetivo de incrementar sus ventas y posicionarse en el mercado meta. iv ÍNDICE Dedicatorias………………………………………………………………………........ i Agradecimientos…………………………………………………………………..….. ii Resumen……………………………………………………………………….……… iii Índice……………………………………………………………………….…………... iv CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes……………………………………………………………………... 6 1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………….. 8 1.3 Justificación……………………………………………………………………..… 9 1.4 Objetivo……………………………………………………………………………. 10 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 Mercadotecnia…………………………………………………………………….. 11 2.1.1 Importancia de mercadotecnia………………………………………… 12 2.1.2 Mezcla de mercadotecnia……………………………………………… 13 2.2. Plan de Mercadotecnia………………………………………………………….. 15 2.2.1Importancia del plan de mercadotecnia………………………………. 16 2.2.2 Beneficios del plan de mercadotecnia………………………………... 18 2.2.3 Estructura del plan de mercadotecnia………………………………... 19 v CAPITULO III. MÉTODO 3.1 Sujeto………………………………………………………………………….. 22 3.2 Materiales……………………………………………………………………… 23 3.3 Procedimiento…………………………………………………………………. 23 CAPÍTULO IV RESULTADO Y DISCUSIONES 4.1 Resultados…………………………………………………………………… 25 4.2 Discusiones………………………………………………………………….. 50 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones………………………………………………………………... 51 5.2 Recomendaciones………………………………………………………….. 52 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………….……………………………….. 53 ANEXOS…………………………………………………………………………. 55 6 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN El presente capítulo aborda la finalidad del trabajo, muestra una breve reseña de los antecedentes del tema, el planteamiento del problema el cual busca la situación a resolver, justificación que es el porque se hará la búsqueda y el objetivo de la investigación. 1.1 Antecedentes. Las empresas en la actualidad se enfrentan a cambios en el mercado en donde las necesidades del consumidor son más difíciles de satisfacer, ya que se debe de tomar en cuenta que las ganancias nunca son inmediatas, esto mediante el apoyo de desarrollo de ventajas competitivas brindando servicios de calidad. Los mercados globales permiten que exista una oferta de servicios lo cual beneficia a los clientes. La definición de una empresa sin importar su tamaño, ni su lugar de origen, es igual en cualquier parte del mundo, ya que dentro de su descripción, siempre gozará de los mismos componentes necesarios para que pueda decirse que es una compañía. De acuerdo con los datos las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), constituyen la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido México en los últimos años y asimismo por su alto impacto en la generación de empleos y en la producción nacional. En México existen dos formas de surgimiento y clasificación de las PyMEs. Por un lado aquel que se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado. Éstas, en su mayoría, son capital social y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión, a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento. (Promexico.org y Secretaria de Economía (2013), http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymeseslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html. Por lo tanto la empresa Comunicación Estelar es una pequeña empresa familiar la cual surge 1995 y que no cuenta un departamento de mercadotecnia y por ello nació la importancia de formalizar un estudio administrativo que de solución a la problemática planteada. 8 1.2 Planteamiento del problema. Se tiene presente que existen pequeñas y medianas empresas que ofrecen distintos productos y servicios y que las necesidades son cambiantes con el tiempo ya que siempre aparecerán competidores. Las organizaciones se inquietan por acaparar más clientes y pierden por los actuales, así como también por lo que han escuchado sobre sus productos o servicios. La empresa Comunicación Estelar ofrece el servicio de venta, reparación y programación de equipo de telefonía, el número de clientes en esta empresa fue decayendo por cuestiones financieras, ya que dejo de contratar más personal, esta decadencia financiera afecto la satisfacción de los clientes, su inventario no es suficiente. Las diferentes situaciones que se encontraron en la empresa fue que su principal proveedor se encuentra fuera de la ciudad y por eso todo el producto es sobre pedido, por lo tanto se requiere un anticipo, y que no cuentan con objetivos y estrategias para el servicio que ofrece. Debería tomar en cuenta que su competencia directa son dos compañías de telefonía de la ciudad, las cuales no cuentan con dicha problemática Aunado con lo anterior las empresas de este tipo acuden a realizar publicidad para dar a conocer sus productos o servicios lo que tiene como objetivo un aumento en su cartera de clientes y ventas. Con el paso del tiempo Comunicación Estelar dejó de realizarse publicidad, los clientes con los que aun cuenta son aquellos que han sido fieles a esta organización. Actualmente la empresa tiene 16 años funcionando y no ha logrado posicionarse en el mercado ya que tienen los mismos clientes de cuando comenzó a funcionar la empresa siendo esto causa de la situación económica que se esta viviendo. Por 9 esa razón se busca incrementar su número de clientes, para elevar su nivel de ventas. Se pretende analizar las áreas de oportunidad de Comunicación Estelar, así conocer los gustos, preferencias y necesidades de sus clientes lo cuál permitirá aprovechar el poder del servicio ofrecido. El estudio de mercado facilita resultados que serán analizados y procesados mediante diferentes herramientas para obtener un resultado. Tomando en cuenta lo anterior se hace la siguiente pregunta. ¿con que herramienta administrativa puede la empresa Comunicación Estelar posicionarse en el mercado meta y así poder incrementar sus ventas? 1.3 Justificación. Toda organización debe de saber cómo lograr un impacto positivo en las ventas, aprovechando los cambios y oportunidades que se dan en el mercado esto permitirá un mayor margen de ganancia, su éxito se basara principalmente en la capacidad que tenga para manejar sus debilidades y amenazas, siendo así toda empresa sin importar su tamaño o giro se debería contar con un plan de marketing, el cual se le deberá de dar seguimiento y actualizarlo cada año. La organización debe mostrar una actitud positiva hacia los problemas detectados y así convertirlos en oportunidades, para ello la empresa Comunicación Estelar necesita realizar estrategias para poder ir creciendo poco a poco y logar el éxito, al no contar con un plan de mercadotecnia la empresa estaría perdiendo clientes y se enfrentaría a grandes problemas económicos. Comunicación Estelar no cuenta con objetivos los cuales podrían ayudar a incrementar las ventas para obtener mayor participación en el mercado por esto surgió la oportunidad de llevar acabo un plan de mercadotecnia para poder 10 analizar detalladamente la situación actual de la empresa, estrategias de mercadotecnia, programas de acción tomando en cuenta su mercado meta. Este documento le traerá beneficios a la empresa la cual sería planificar cada una de las actividades a realizar, la cual podrá conocer su entorno y le servirá como una guía para tomar decisiones sobre que estrategias utilizar al momento de introducir nuevos servicios. 1.4 Objetivo. Elaborar un plan de mercadotecnia para la empresa Comunicación Estelar, el cual que ayude analizar el entorno con el fin de posicionarse en el mercado e incrementar sus ventas. 11 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El contenido del presente capitulo expone temas relacionados al proyecto que se esta desarrollando, basados en diferentes autores y referencias bibliográficas; se exponen aspectos ligados con la administración, mercadotecnia, plan de mercadotecnia, todo con el objetivo de aportar al lector una idea mas clara sobre los temas, dejar en claro la importancia de realizar este tipo de trabajo y dar a conocer los beneficios que produce el mercadeo. 2.1 Mercadotecnia. En el siguiente apartado se hace referencia a la fundamentación teórica de la investigación, con la finalidad de respaldar la información que se utiliza para la elaboración del plan de mercadotecnia. 12 Según el autor Kerin (2009), define al marketing como una función organizacional y un conjunto de procesos para crear, comunicar y aportar valores a los clientes, así como para administrar las relaciones con los consumidores de tal manera que la organización y su logro de interés social obtenga utilidades. De acuerdo con Willian J. Stanton y Charles Futrell (2007), es una filosofía de la empresa, según la satisfacción de los deseos del cliente es la justificación económica y social de su existencia. En consecuencia, todas sus actividades deben tener a determinar esos deseos y luego a satisfacerlos, a la vez que se pretende obtener una utilidad a largo plazo. Stanton, Etzel y Walker (2000), afirma que es un sistema global de actividades de negocios proyectados para planear, establecer el precio, promover y distribuir bienes y servicios que satisfacen deseos de clientes actuales y potenciales. Sin embargo Arellano (2000), propone un concepto más sencillo y corto, la mercadotecnia es la orientación empresarial centrada en el cliente. Sin duda estos autores ponen por delante los valores que pueden aportar los clientes con actividades que se desarrollan a largo plazo. Las funciones básicas de la mercadotecnia es planear, fijar el precio, promover y distribuir los productos, lo más importante sería satisfacer las necesidades de los seres humanos y de esa manera vender y promover el producto lo cual se pone como significativo en las empresas que promueven intercambios entre el comprador y el vendedor a través de una serie de actividades. 2.1.1 Importancia de mercadotecnia. La mercadotecnia hoy en día es muy importante ya que las empresas como las personas dependen de ella para poder vender o conocer un producto. Stanton, 13 Etzel y Walker (2004), citan que el marketing desempeña una importante función en la economía global, en el sistema socioeconómico y en todas las empresas. Arellano (2000), dice que la función básica de la mercadotecnia es asegurar la relación entre las empresas y el cliente. Por otra parte Fisher (2004), afirma que el éxito de la mercadotecnia radica en las decisiones sobre el producto, precio, distribución, promoción, venta y posventa a través de la planeación, organización, dirección y control. Sin duda los autores antes mencionados coinciden que la mercadotecnia ayuda a las empresas a desempeñar sus funciones correctamente para poder llegar al punto final la cual es la venta del producto. 2.1.2 Mezcla de mercadotecnia. Cuadro comparativo no. 1 de mezcla de mercadotecnia. Mezcla de mercadotecnia Autor 1: Fernández (2007) Autor 2: Kotler y Armstrong (2004) William Stanton (2000) Producto Dentro de la mezcla de mercadotecnia es imprescindible el estudio y análisis de los productos de la empresa, su pleno conocimiento permitirá ser más competitivos, saber cuáles son rentables y cuales deben de salir del mercado, cuales representan imagen y como debe de diseñar la mezcla de producto más adecuado. Es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Hacen falta estrategias para administrar los productos a lo largo del tiempo, incorporar otros nuevos y abandonar los que fracasan. También se toman decisiones estratégicas sobre el uso de marcas, el empaque y otras características del producto como las garantías. Precio Para la determinación del precio se juega un papel preponderante en la auditoria de mercadotecnia, Es la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio. El precio representa la única En este caso, las estrategias necesarias se refieren a la ubicación de los clientes, la flexibilidad de los precios, 14 pues no se trata solamente de cuál es el precio de los productos, sino de verificar que corresponden a los planes originales; si son competitivos y están dentro de los márgenes del mercado; si los costos corresponden al precio, e incluso cual es el margen en el que se puede aplicar descuentos y promociones. variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos. Plaza / distribución Las actividades de distribución deben de ser analizadas detalladamente. El producto debe de estar disponible para el consumidor en el lugar y momento adecuado y el canal elegido debe ser eficientemente y rentable. La imagen que genera la distribución debe ser positiva y además debe de hacer más fácil el proceso de intercambio. La distribución debe además propiciar el crecimiento de la compañía. En este caso se define dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece. Conocida también como posición o distribución. Promoción Las actividades de promoción deben de cumplir con el objetivo de propiciar una comunicación adecuada entre el producto y el consumidor, generar una imagen positiva de la empresa, tanto dentro como fuera de ella e incentivar las ventas. Todo ello debe ser estudiado y analizado, saber cuáles de estos aspectos están cubiertos por las actividades de promoción y como han beneficiado al producto Comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales. Se utiliza para facilitar los intercambios haciendo llegar a uno o más grupos de personas información sobre una empresa y sus productos. Elaboración propia. los artículos que pertenecen a la misma línea de productos y las condiciones de la venta, así mismo habrá que diseñar estrategias de precios para entrar al mercado, sobre todo cuando se trata de un producto nuevo. Las estrategias de distribución incluyen la administración de canales a través de los cuales la propiedad de los productos se transfiere de los fabricantes al comprador y en muchos casos, las formas mediante las cuales los bienes se llevan del lugar de producción al punto de compra por parte del cliente final. Además, se diseñan las estrategias que aplicarán a los intermediaros, como los mayoristas y detallistas. Se necesitan estrategias para combinar los métodos individuales, como publicidad, venta personal, y promoción de ventas, en una campaña bien coordinada. 15 El mix de la mercadotecnia según Fisher y Espejo (2011), agrega a tres p’s las cuales son personas, procesos y evidencia física. Personas son todas aquellas involucradas en el negocio, ya sea consumidores, proveedores, empleados; mientras que proceso se refiere a la actividad y mecanismo que hacen que un producto o servicio llegue al consumidor final, por ultimo evidencia física se centra en el ambiente en que el producto o servicio es comercializado. La mezcla de mercadotecnia son variables que conforman a una empresa y están relacionadas con el producto y como los clientes lo perciben para que las organizaciones logren la satisfacción de los consumidores por medio de la combinación de ellos. 2.2 Plan de Mercadotecnia. Toda organización debe contar con un plan de mercadotecnia ya que es un documento compuesto por un análisis de la situación de mercadotecnia actual, el análisis de las oportunidades y amenazas, los objetivos de mercadotecnia, la estrategia de mercadotecnia, los programas de acción y los ingresos proyectados (el estado proyectado de pérdidas y utilidades). Este plan puede ser la única declaración de la dirección estratégica de un negocio, pero es más probable que se aplique solamente a una marca de fábrica o a un producto específico. Existen varias definiciones de lo que es un plan de mercadotecnia, dentro de estas se encuentra el concepto que Ferrell y Hartlline (2002), describen, que es el medio que sirve para comunicar la estrategia a los altos ejecutivos que toman las decisiones fundamentales en materia de asignación productiva y eficaz de los recursos. Según Kerin (2009), el plan de marketing es como un mapa de las actividades de marketing de una organización en un periodo futuro especificado. 16 Kotler (2012), plantea que un plan de merketing como un documento escrito que resume lo aprendido del mercado, e indica de que manera la empresa espera cumplir sus metas de mercadotecnia o es uno de los resultados más importes del proceso ya que provee dirección y enfoque para la marca, producto o empresa. Según Ricardo Fernández Valiñas (2001), el plan de mercadotecnia puede definirse como un documento que se elabora anualmente, y contiene al menos los objetivos y estrategias del área. Stanton, Etzel y Walker (2004), exponen la definición de plan de mercadotecnia como un documento compuesto por un análisis de la situación de mercadotecnia actual, el análisis de las oportunidades y amenazas, los objetivos, estrategias, programas de acción y los ingresos proyectados. 2.2.1 Importancia del plan de mercadotecnia. Para Cohen, W (2004), un plan de mercadotecnia requiere de tiempo para desarrollarlo ya que permitirá visualizar con claridad hacia dónde va y lo que desea lograr un negocio. Al realizar un plan servirá como: Guía. Asistente para la administración del control y en la implementación de la estrategia. Información sobre los nuevos participantes para implementar el plan y alcanzar objetivos. Asistente para obtener recursos e implementarlos. Estimular el pensamiento y el mejor uso de recursos limitados. Ayudará en la organización y asignación de responsabilidades, tareas y tiempo. Para estar consciente de problemas, oportunidades y amenazas del futuro. 17 Ferrell y Hartline (2006), señalan que es necesario entender los propósitos de un plan de mercadotecnia a fin de apreciar su importancia. Explica las situaciones presentes y futuras de una organización. Incluye análisis de situación, FODA, y el desempeño pasado de la empresa. Especifica los resultados esperados (metas y objetivos), de modo que la organización puede anticipar su situación al final del periodo de planeación. Describe las acciones específicas que se deben emprender de modo que es posible asignar la responsabilidad de cada una de las acciones. Identifica los recursos que se van a necesitar para emprender las acciones planeadas. Permite vigilar cada acción y sus resultados, de modo que es posible implementar los controles. La retroalimentación por parte de la vigilancia y el control proporciona información para iniciar una vez más el ciclo de planeación en el siguiente periodo. Para Mercado (2001), la importancia de la mercadotecnia puede ser demostrada más específicamente al observar que el gasto por actividades mercadológicas. Es un renglón muy significativo en los gastos de la empresa Los autores coinciden en que el plan de mercadotecnia es importante ya que por medio de él se realiza el análisis FODA esta es una herramienta de gran utilidad que ayuda a conocer ventajas y desventajas en situaciones del presente o futuro. Por eso a través de este plan de marketing elaboraran estrategias que sean necesarias para hacer que el servicio que presta esta empresa sea mas vendible, y permitirá nuevas formas de dirigirse a los clientes. 18 2.2.2 Beneficios del plan de mercadotecnia. Según los autores Fischer y Espejo (2004), existen al menos cinco ventajas que resultan de la planeación: 1. Se estimula el pensamiento sistemático de la gerencia del marketing. 2. Ayuda a una mejor coordinación de todas las actividades de la empresa. 3. Orienta a la organización sobre objetivos, políticas y estrategias que se deberán llevar acabo. 4. Evita que existan desarrollos sorpresivos dentro de las actividades de toda la empresa. 5. Contribuye a que haya mayor participación de los ejecutivos, al interrelacionar sus responsabilidades conforme cambie los proyectos de la empresa y el escenario en que se desenvuelve. Los beneficios para Kotler (2001), son: Una mejor planificación a nivel de segmentos dentro de un país. Mayor eficiencia para identificar nichos y oportunidades. Mejor comunicación acerca de las estrategias y tácticas para investigación y desarrollo. Mejor sucesión de pensamiento y capacidades de mercadotecnia. Un mejor seguimiento de los competidores más importantes. Un mejor seguimiento de archivo para nuevos administradores quienes toman posesión de la responsabilidad del segmento. Mejor control de los costos estimados. Los beneficios para un plan de mercadotecnia según Ferrell y Hartline (2006), son: Que explicas las soluciones presentes y futuras de la organización. Especifica los objetivos y metas que desee alcanzar Describe cada acción a realizar para alcanzar su objetivo. 19 Identifica los recursos empleados además de vigilar cada acción y sus resultados. Los beneficios del plan de mercadotecnia según los autores antes mencionados son que permiten conocer la situación en la que una empresa se encuentra, destacando oportunidades y amenazas para después establecer estrategias y objetivos, estrategias táctica que ayuden a lograr los objetivos planteados ya que con esto se tiene un mejor control y se identifica recursos y así llegar a cumplirlos. 2.2.3 Estructura del plan de mercadotecnia. El plan de mercadotecnia según Ferrell y Hartline (2006), es una guía que toda empresa necesita para tener en claro los objetivos que se deben cumplir y lograr el éxito mediante las actividades de mercadotecnia. Cuadro comparativo no. 2 de estructura plan de mercadotecnia. Ferrell y Hartline (2006) Kerin (2004) Kotler y Keller (2012) Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo Análisis de la situación: Análisis FODA Estructura de plan de mercadotecnia Metas y objetivos del marketing Descripción de la compañía Enfoque y plan estratégico Análisis de la situación Enfoque en el mercado Estrategia de marketing Programa de marketing Implementación de marketing Datos y proyecciones financieras Evaluación y control Organización Plan de ejecución Evaluación y control Elaboración propia. Análisis de la situación Estrategia de marketing Finanzas controles 20 De acuerdo con el cuadro comparativo los autores determinan las diferencias que existen en la elaboración de un plan de mercadotecnia. De esta manera se puede ver claramente que tanto los autores Ferrell y Hartline (2006),y Kerin (2004), tienen similitud. Se realizó un híbrido con dos autores, Kotler (2001), Stanton, Etzel y Walker (2004), para formar la estructura del plan de mercadotecnia, obteniendo lo siguiente: Introducción: Se presenta al lector las razones por las cuales se desarrolla y presenta el plan de marketing. Resumen Ejecutivo: Presenta un breve panorama de los principales objetivos, estrategias y acciones incorporadas en el plan, y de sus resultados esperados para una rápida revisión administrativa. Antecedentes de la Empresa: Incluye todo lo referente a los antecedentes de la empresa: su giro, motivos o razones de creación, ubicación. Número de empleados, servicios o productos que ofrece, etc. Análisis Estratégico: Forma parte de la planeación estratégica de la empresa, la cual prepara el escenario para el resto de la planeación de la empresa, e implica definir: misión, visión, valores, objetivos y la ventaja competitiva de la empresa. Análisis de la situación actual: En esta sección se incluye el análisis de la situación interna y externa de la empresa. Análisis FODA: evalúa las principales fortalezas y debilidades que hacen referencia a la empresa y a sus productos, mientras que se pueden aprovechar las 21 oportunidades que le ofrece el mercado y defenderse de sus amenazas que suelen depender de factores externos que la empresa no puede controlar. Objetivos y Puntos Clave: expresan los objetivos de mercadotecnia que la empresa quiere alcanzar durante la vigencia del plan y analiza los puntos clave que afectarían su logro. Estrategias de Mercadotecnia: Se delinean estrategias específicas para cada elemento de la mezcla de mercadotecnia y se explica cómo cada uno corresponde a las amenazas, oportunidades y puntos clave que se detallaron en secciones anteriores del plan. Programa de Acción: Detallan la forma en que las estrategias de mercadotecnia se convertirán en programas de acción específicos. Presupuestos: Detalla un presupuesto de apoyo de marketing que básicamente es un estado de resultados proyectado. Muestra las ganancias esperadas y los costos esperados. Controles: Delinea la forma en que se vigilará el avance y permite a la alta gerencia estudiar los resultados de la implantación y detectar los productos que no están alcanzando sus metas. La teoría de este capitulo es de suma importancia, ya que en ella se sustenta las investigaciones que los autores han realizado esto sirve para respaldar el plan de mercadotecnia que se realizara en esta empresa. 22 CAPÍTULO III MÉTODO En este capítulo se describe el método de cómo se llegó a la obtención de la información para realizar el plan de mercadotecnia, el cual se permite mostrar las herramientas que se utilizaron para la misma, por último el procedimiento la cual guía sobre cómo llevar a cabo el plan de mercadotecnia. 3.1 Sujeto. El estudio se realizó en una empresa dedicada al servicio de venta, reparación y programación de equipo de telefonía. A través del Gerente General Fernando Rosas Alcantar se recabo toda la información necesaria para la elaboración del plan de mercadotecnia. 23 3.2 Materiales. Para realizar el plan de mercadotecnia se consultaron fuentes bibliográficas para obtener información sobre el mismo y como desarrollar su contenido. También se utilizaron varios cuestionarios que son el marco filosófico (ver anexo No.1), consta de nueve preguntas y se relacionan con un manual de organización y el cuestionario del entorno interno y externos (ver anexo No.2) cuenta con 59 preguntas las cuales ayudan a conocer mas a fondo la integración de la empresa la cual se le realizaron al empresario ya que ayudo a recabar información para detectar aéreas de oportunidad, siendo así las preguntas abiertas, también se utilizo una computadora con internet, impresora, lápices, hojas blancas y consulta bibliográficas. 3.3 Procedimiento. Se realizo fue una investigación bibliográfica con el fin de analizar y comparar lo que diferentes autores de mercadotecnia dicen acerca de la realización de un plan de marketing. Con esta indagación que se hizo con varios autores se encontró información posible con respecto al tema. Se recabo información sobre: 1. Antecedentes de la empresa, como giro, razones de creación, ubicación, productos y servicios que se ofrecen, con el propósito de conocer mejor la compañía. 2. En el análisis situacional actual de la empresa donde se incluye una breve reseña del producto o servicio, descripción del segmento del mercado, reseña de la competencia, reseña de la distribución y perfil del cliente. 24 3. En el análisis FODA se prosiguió a recabar información del análisis externo e interno el cual es importante para la realización de este plan para detectar áreas de oportunidad en el cual la empresa puede aprovechar mejor su desempeño. 4. Los objetivos y puntos clave se establecieron de acuerdo con la problemática detectada para así poder dar solución. 5. Por cada objetivo de la empresa se diseñaron estrategias y tácticas para la ayuda del logro de los mismos y así, a su vez un plan de acción donde se describe la actividad a realizar, fecha de la realización, costo y responsable de la realización. Una vez establecido el plan de acción se menciona una serie de controles que servirán para el monitoreo de las actividades a realizar; también se llego a una serie de conclusiones y recomendaciones que servirán como estimulo para la investigación posteriormente. 6. Al término de la investigación se elaboro un resumen ejecutivo en el cual se muestra el contenido relevante del plan de mercadotecnia con el fin de que la empresa tenga una reseña del resultado obtenido del plan de mercadotecnia. Esta investigación se presento al gerente general, como conclusión del trabajo final de una materia la cual se tomó para esta tesis. 25 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1 Resultado. A lo largo del presente capitulo se da a conocer el resultado del plan de mercadotecnia el cual se realizó en la empresa Comunicación Estelar donde se recabo información relevante para la cumplir con los objetivos que son incrementar sus ventas y posicionarse en el mercado meta a través de estrategias adecuadas para la empresa. Comunicación Estelar Plan de mercadotecnia para una empresa dedicada a la venta, reparación y programación de equipo de telefonía. Elaborado por Mayra Roxana Robles Rosas INTRODUCCIÓN Las empresas en la actualidad se enfrentan a cambios en el mercado en dónde las necesidades del consumidor son más difíciles de satisfacer, ya que se debe tomar en cuenta que las ganancias nunca son inmediatas esto se puede ayudar desarrollo de ventajas competitivas brindando servicios de calidad. Sin embargo en todas las compañías de diferentes giros o servicios se necesita saber hacia dónde va dirigida y cuál es su mercado meta para cumplir con todos sus propósitos y esto sólo se logra con las estrategias adecuadas, es por ello que lo principal para la organización es el cliente y satisfacerlo siempre a sus necesidades por que es quien va llevar al éxito o al fracaso de la misma. En el siguiente estudio se exponen las distintas alternativas para mejorar el funcionamiento de la empresa “Comunicación Estelar” también se observan estrategias, así como diferentes fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas lo cuál ayudará a prevenir cualquier problema que pueda ocasionarse en un futuro. Para la realización de este trabajo fue de gran ayuda la participación del Sr. Fernando Rosas Alcantar a quien se le dan las gracias por el gran apoyo que se brindo y a su buena disposición, también por toda la información necesaria que se ofreció para la elaboración del plan de mercadotecnia. 2 Contenido del Plan de Mercadotecnia Introducción….……………………………………………………………………….…2 Índice………………………………………………………………………...………......3 Introducción……………………………………………………………………………...4 Resumen ejecutivo……………………………………………………………………..5 Antecedentes de la empresa………………………………………………………….7 Análisis estratégico…………………………………………………………………….8 Análisis de la situación actual………………………………………………………...9 Análisis FODA………………………………………………………………………...16 Objetivos y puntos clave…………………………………………………………….20 Estrategias de mercadotecnia……………………………………………………...21 Programa de acción………………………………………………………………….22 Presupuesto…………………………………………………………………………..24 Controles………………………………………………………………………………25 3 I.- Introducción. El trabajo presenta un plan de mercadotecnia a “Comunicación Estelar”, en donde se explican los puntos que forman parte del plan en forma general en lo que es el resumen ejecutivo, que son objetivos, estrategias y acciones que se llevaran a cabo en este plan y los resultados que se esperan al desarrollar el proyecto. Al llevar a cabo este proyecto se espera que “Comunicación Estelar” tenga un avance en sus ventas, que haya un incremento, además de tener una mayor cantidad de clientes para así mismo ofrecerles productos y servicios de calidad que quede en la mente del cliente, ya que es necesario desarrollar este plan porque la empresa necesita llegar a tener una posición en el mercado y ser reconocida por sus consumidores principales. 4 II.- Resumen ejecutivo. El siguiente informe muestra un plan de mercadotecnia para la empresa Comunicación Estelar el cuál se realizó en base a las necesidades de su mercado así como de la organización. Se realizaron los antecedentes, y se obtuvo misión, visión, objetivos y valores, se verificó la situación actual interna y externa permitiendo saber hacia dónde va la empresa, dentro de este plan de mercadotecnia se desarrollan con mas detalle las estrategias a ejecutar para el logro de los objetivos en base a un análisis FODA para saber las distintas Fortalezas, Oportunidades Debilidades y Amenazas que tiene la empresa y estas estrategias se desglosan en acciones tácticas específicas con el fin de una fácil ejecución. La mercadotecnia tiene gran importancia para que una empresa logre llegar a dónde se dirige todo debe estar orientado hacia el cliente y satisfacer todas sus necesidades. Se recomienda elaborar anualmente distintos herramientas como estudios de mercado, plan de mercado o investigaciones de mercado con información reciente para el buen funcionamiento de la empresa. A continuación se presenta la diferente información sobre los objetivos implantados, así como sus estrategias y el presupuesto que costara hacer el plan de mercadotecnia. Se plantearon diferentes objetivos: Elaborar un plan de publicidad para la empresa durante 2012-2013. Realizar un documento que contenga normas y condiciones de venta en un plazo de 3 meses. 5 Sobre los objetivos mencionados se determinaron las siguientes estrategias: Estrategia: Crear anuncios que brinden información de los diferentes servicios que la empresa ofrece. Estrategia: Formalizar las normas y condiciones de ventas El presupuesto total del diseño de herramientas de promoción tales como volantes, anuncio de radio y en el periódico para la empresa la cual ya aplicado el plan de mercadotecnia la empresa mantendrá un control sobre las actividades realizadas ya que atreves de esto se podrán corregir desvíos que se hayan producido. El contar con un plan de marketing ayuda a estar un paso delante de la competencia y a su vez teniendo en cuenta las necesidades del consumidor y la tecnología ya que en estos tiempos cambia día a día. 6 III.- Antecedentes de la empresa. La empresa Comunicación Estelar se fundó en Cd. Obregón Sonora el 11 de mayo de 1995 dando como origen el primer lugar de trabajo que contaba con una oficina- recepción y taller de reparación en la calle Sinaloa interior local 1 entre No Reelección y Guerrero frente a Telmex, el nombre de la compañía surgió por el ramo al cual se estaban dedicando que es el de comunicaciones y porque fueron unos de los primeros en empezar este sector ya que los tres compañeros de trabajo laboraban en una compañía llamada GS Comunicaciones que al cerrar la misma reunieron un capital para iniciar su propio negocio de giro de servicios, venta, reparación y programación de equipo de telefonía. La empresa fue fundada por Enrique Núñez Elizalde, Fernando Rosas Alcantar y Julián Campas; comenzó con solo tres empleados donde ellos se encargaban de realizar todas las operaciones de la organización como: atención a clientes, elaboración de cotizaciones, reparación, ventas, programación e instalación de redes y de equipo de telefonía. Actualmente Comunicación Estelar tiene como domicilio en Aribaipa No. 1948 col. Infonavit y cuenta con cinco empleados, una secretaria, un cobrador, dos técnicos y un solo dueño ya que a partir del 2002 hubo una separación por parte de los otros empresarios. En este momento la compañía ofrece los servicios de venta de conmutadores, aparatos telefónicos, venta de accesorios telefónicos, teléfonos, cableado de líneas y extensiones además de los mencionados anteriormente. 7 IV.- Análisis estratégico. La empresa Comunicación Estelar cuanta con la siguiente información: Misión: Comunicación estelar es una empresa dedicada a la venta, reparación, programación de equipos telefónicos con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, con responsabilidad, honestidad y confianza. Visión: Busca ser una empresa líder en el ramo de las comunicaciones con mayor número de clientes, realizando una expansión en el Estado de Sonora. Valores: Honestidad: ser sinceros y coherentes con lo establecido con los clientes de acuerdo con el contrato previo. Confianza: darle seguridad al cliente poniendo en claro, que las cosas se realizaran de la mejor manera. Responsabilidad: hace referencia al compromiso u obligación moral que tiene la empresa hacia los clientes y proveedores. 8 IV.- Análisis de la situación actual. En este apartado se analizará por medio de cuestionarios aplicados al propietario de Comunicación Estelar el ambiente interno y externo. Durante la investigación se examinará la industria, mercados y clientes, producto o servicio y la competencia. En el ambiente interno se indagará la mezcla de mercadotecnia de la organización, la cual el resultado de esta búsqueda ayudará en la realización del análisis FODA. Entorno externo En esta sección del entorno externo aborda temas como el tamaño y tendencias del mercado y la demanda, perfil y comportamiento del consumidor, análisis de la competencia, definición de grupos estratégicos. Análisis de la industria De acuerdo a la competencia que existe dentro del sector comercial con las grandes, medianas y pequeñas empresas, cada organización busca sobresalir, y aunque no todas lo logran, aquellas que llegan al éxito son por que han creado planes de competencia para alcanzar a las empresas líderes en su ramo. Se busca fortalecer el sector comercial, ya sea brindando cursos de formación de líderes empresariales, para que se aprovechen las oportunidades que les brinda el mercado. Se observa que comerciantes que se dedican a lo mismo viven una guerra cotidiana por ganar clientes. El sector al que pertenece la empresa que es analizada es de comunicación, en los últimos cinco años Telmex es una de las compañías líderes en el mismo giro de telefonía, el cual opera en todas las regiones de México y en cinco países de América del sur. Aspectos económicos. 9 La situación económica de México en la actualidad parte de sus condiciones naturales, y las dificultades que atraviesa a raíz de los desequilibrios producidos por la crisis económica mundial. Aspectos Políticos. En cuánto a los derechos políticos, la constitución establece el de la participación de los ciudadanos en los asuntos políticos, el sufragio universal mediante votaciones libres directas y secretas. Aspectos legales. La compañía actualmente está registrada en hacienda ya que es de persona física, por esta razón expide facturas a sus clientes. Una empresa requiere a su vez de varios conjuntos de servicios como el agua, el drenaje, la energía eléctrica, la seguridad, las vías de comunicación y el transporte, los cuales deben abastecerse ininterrumpidamente. Aspectos culturales. Comunicación Estelar es una empresa la cual toman en cuenta a la sociedad ya que esto ayuda que los clientes tengan la aceptación de los productos/servicios que la empresa está ofreciendo. Descripción del mercado El mercado meta de Comunicación Estelar son hoteles, refaccionarias, constructoras, locales comerciales, no se ha podido acaparar totalmente, ya que se busca un mayor desarrollo dentro del mercado dando a conocer el servicio que se ofrece. Reseña del producto y/o servicio 10 Se ofrece el servicio de venta, reparación y programación de equipos de telefonía de gran calidad con características únicas y con beneficios para el cliente. Reseña de la competencia Los principales competidores de Comunicación Estelar son, telefonía del noroeste y varios trabajadores independientes; las características generales que tienen estas empresas son que algunos si tienen organización y que tienen como fortaleza la ubicación. Algo que diferencia de la competencia es su infraestructura y su localización y las amenazas es la crisis financiera que está pasando el país. Otra competencia es Eycon electrónica y comunicaciones del Noroeste- diseño electrónico, la cual tiene un punto a favor los diferentes clientes ya establecidos en su mercado y cómo debilidad esta empresa no está ubicada en un buen punto de ventas. Competencia. En cuestión de mercadotecnia es importante tener un conocimiento amplio acerca de toda la competencia para poder fijar posturas comerciales y promocionales, ya sea que los competidores sean mas grandes o mas pequeños, influyen en las decisiones de la empresa. Por ello es importante conocer los casos de éxito y fracasos para poder aprender de estas situaciones y aplicarla a la empresa. Telefonía del noroeste S.A de C.V. Esta empresa se dedica a distintos servicios de comunicación así como reparación de conmutadores, computadoras y equipos telefónicos, se encuentra ubicada en calle chihuahua #520 sur. CD obregón Sonora col. centro. Segmentos de mercado El mercado meta de Comunicación Estelar son las empresa de giro comercial, principalmente clientes de organizaciones que cuentan con varias oficinas donde se puede colocar un conmutador para enlazar llamadas telefónicas dentro del mismo edificio, a equipo telefónicos ya sea fax o teléfono normal. Así como 11 distintas constructoras y hoteles de la ciudad y/o toda empresa que realice operaciones telefónicas. Entorno interno La razón de hacer un análisis externo es la de detectar oportunidades y amenazas, de manera que se puedan formular estrategias para aprovechar las oportunidades, y estrategias para eludir las amenazas o en todo caso, reducir sus consecuencias. Producto La empresa Comunicación Estelar ofrece servicios y productos a las necesidades del consumidor de alta calidad debido a que la ciudad ha crecido bastante y han surgido empresas que requieren de su ayuda. Precio La empresa no cuenta con estrategias para fijar los precios, pero cuenta con políticas para establecer las diversas condiciones de venta y descuento que no se tiene por escrito. Los objetivos para la fijación de precios de la empresa Comunicación Estelar es sacar el dinero que se invirtió en la compra de productos por catalogo, así como en recuperar gastos de materia prima y mano de obra. Por ello la organización no cuenta con estrategias para establecer el precio, ya que a ciertos clientes se les da un descuento por adquirir el servicio frecuentemente, por eso se cuenta con políticas para establecer las diversas condiciones de venta y descuento a clientes que pagan a tiempo aunque sea mínima la venta, por consiguiente la compañía considera las necesidades del cliente al momento de fijar sus precios satisfaciendo las necesidades que ocupa. 12 Por lo cual no se considera a la competencia para fijar sus precios manteniendo un precio igual o menor al de la misma. Comunicación estelar no realiza por el momento promociones y descuentos temporales en los servicios que ofrece ya que se mantiene un solo precio a los productos que se le compran al proveedor y en la fijación de precios se considera la existencia de varios segmentos del mercado porque hay clientes más grandes que otros. La empresa monitorea el desempeño de las políticas y estrategias de precio utilizadas por medio de facturas para mantener e incrementar el número de clientes, para ofrecer el servicio al nuevo mercado. Plaza El segmento de mercado al que se dirige “Comunicación Estelar” son organizaciones las cuales tienen varias oficinas donde se puede colocar un conmutador o equipo telefónico, ya sea fax o teléfono normal. Para el sector norte, centro y sur de la ciudad y no cuenta con objetivos y estrategias de distribución de la empresa ni utiliza intermediarios ya que es directa. El medio de transporte que se utiliza es una camioneta pick up, no cuenta con inventario por que todo es sobre pedido por catalogo, no tiene un plan de promoción ya que no cuentan con recursos económicos suficientes. Promoción En este punto no cuenta con actividades de promoción por escrito, lo que causa que la empresa no aumente sus ventas ya que no se genera ningún tipo de publicidad la cual ayude a dar a conocer lo que Comunicación Estelar está ofreciendo. 13 Proceso El proceso general que utiliza Comunicación Estelar, para la atención al cliente se refleja mediante un diagrama de flujo que se muestra a continuación: 14 Personal El perfil de los ocupantes es sexo indistinto, nivel de estudio técnico o ingeniero en sistemas en la instalación de equipos de telefonía, se motiva al personal por medio de bonos cuándo se realiza una instalación grande. Esta organización capacita a su personal una vez al año, algunos de los cursos en los que se ha capacitado son en los de instalación de conmutador de nueve extensiones dado por Panasonic. Cada persona tiene conocimiento de su puesto, experiencia en su labor. No cuenta con programas de capacitación para los empleados. Reseña de evidencia física: La ubicación que tiene “Comunicación Estelar” no es la más adecuada aunque se encuentra situada en calles transitadas está en una parte escondida y es en una casa. El ambiente del lugar donde se presta el servicio tiene buena iluminación, ventilación adecuada, sonidos agradables y olor agradable, las instalaciones no reúnen las condiciones de seguridad necesarias para el cliente aunque sólo les hace falta un extintor, un elemento de horario que puede tener influencia positiva en la obtención del éxito de la organización es que el gerente siempre se queda fuera de horas de trabajo y el personal no acostumbra a portar uniformes, cuenta con catálogos que se le proporcionan al cliente para conocer sus servicios. 15 V- Análisis FODA. En este cuadro se muestran las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta la empresa. Fortaleza Oportunidades Ubicación céntrica. Trato directo con el proveedor. Amplias instalaciones para trabajar. Productos Productos de buena calidad. necesidades del cliente. adecuados a las Póliza de servicio de prevención de y corrección de equipo. Atención al cliente. Debilidades La mayoría Amenazas del stock no está Competencia. disponible. Precios de la competencia. No tienen propaganda. Cuando llueve no se puede salir a Publicidad deficiente y falta de trabajar. uso de tecnología Altas temperaturas en la ciudad. Empresa familiar. El pedido realizado al proveedor tarda ocho días hábiles en llegar. 16 Matriz FODA Oportunidad Amenaza O1- Trato directo con el A1- Competencia. proveedor. A2- Precios de la competencia. O2- Productos adecuados a A3- las necesidades del cliente puede salir a trabajar. Cuando llueve no se A4- altas temperaturas en la ciudad. Fortaleza el FA1- se manejan productos de F1-Ubicación céntrica proveedor beneficiara con lo marcas reconocidas a nivel F2-Amplias instalaciones para relacionado a fallas ya que nacional de buena calidad la trabajar. ayudara a solucionar lo más cual asegura una vida útil pronto posible el problema duradera. F3-Productos de FO1- buena calidad. F4- la cercanía con FO2- punto intermedio de la de ciudad lo cual ayuda a cubrir prevención de y corrección de las necesidades del cliente en equipo poco tiempo. F5- Póliza de atención servicio a clientes personalizada. DO1 – hacer un chequeo de DA1- D1-La mayoría del stock no está disponible los productos que solicitan publicidad en redes sociales más para así poder tener en el ya que hay empresas que las D2-El pedido realizado al proveedor tarda ocho días hábiles en llegar. stock. utilizan para darse a conocer DO2- buscar una paquetería vía internet. D3- No tienen propaganda hora de entre de los productos. Debilidades que sea más eficiente a la D4-Publicidad deficiente y falta de uso de tecnología 17 la propaganda y/o Competencia Variable FODA Objetivo Oportunidades: Que el cliente se vaya satisfecho y regrese a la 16 años de experiencia en el ramo de la empresa. comunicación. Generar confianza ante el cliente. Fortaleza: Brinda un servicio de calidad. Encontrar una Mejor ubicación en un periodo Honestidad en el trabajo. de 4 meses. Amenazas: Competencia. Ubicaciones e infraestructura de la competencia. Entrada de nuevos competidores. Servicio Fortalezas: Ofrecer siempre el mejor posible servicio. Personal capacitado. Oportunidad: Que el servicio o producto se entregue en la fecha y hora establecida al cliente. Posibilidad de ofrecer el servicio a otras empresas. Amenazas: El proveedor falle en el envío de mercancía. Precio Fortalezas: Realizar un documento que contenga las Se considera las necesidades del cliente al normas y condiciones de ventas en un plazo momento de fijar los precios. de tres meses. No considera a la competencia para fijar sus precios. Se dan facilidades de pago Precios accesibles. Debilidad: No se cuenta con estrategias para fijar los precios. No se tiene por escrito las políticas y normas para establecer las condiciones de venta y descuento. Promoción Debilidad: No se cuenta con un plan de promoción por Elaborar un plan de publicidad para la empresa escrito. durante el año 2012. No cuenta con objetivos y estrategias promocionales. No se cuenta evaluación de con un las instrumento de herramientas 18 promocionales. Plaza Fortalezas: Segmento de mercado identificado. Debilidad: Imagen en la infraestructura. Lugar chico. La ubicación del negocio no es estratégicamente adecuada. Amenazas: Crecimiento de la competencia. Evidencia Física Debilidad: La ubicación del negocio no se considera Buscar una nueva ubicación del negocio. adecuada. Fortalezas: El ambiente del lugar es adecuado para la prestación del servicio. Se cuenta con las condiciones de seguridad necesarias. Procesos Fortalezas: Se cuenta con los insumos necesarios para Implantar nuevas técnicas para terminación del proporcionar un servicio de calidad. trabajo a tiempo. Debilidades: No siempre la terminación del trabajo es puntual. Personal Fortalezas Se motiva al personal a través de convivios. Se capacita al personal dos veces al año. Amenazas: Que dejen de formar parte de la empresa. Elaboración Propia. 19 Solicitar personal idóneo. VI.- Objetivos de mercadotecnia y puntos clave. Una vez identificadas las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, es necesario conocer los objetivos del plan de mercadotecnia. Análisis FODA La mayoría OBJETIVOS DE MERCADOTECNIA del stock disponible. no está Introducir en la empresa un stock de productos para la venta sin previo pedido. No se hace propaganda Elaborar un plan de publicidad para la empresa durante 2012-2013 El pedido realizado al proveedor tarda Encontrar la forma de que el pedido ocho días hábiles en llegar. llegue en menos días. Con la ayuda de este plan de mercadotecnia y de sus estrategias se quiere lograr Incrementar sus ventas y posicionarse en el mercado meta. 20 VII.- Estrategias de mercadotecnia. Aquí se dan a conocer las estrategias que se llevaran cabo en el plan de mercadotecnia. crear anuncios para difundir los servicios que la empresa ofrece para atraer más clientes. Introducir un stock de productos terminados destinados para la venta de inmediato. Promoverse en redes sociales dando a conocer la empresa 21 VIII.- Programas de acción. Una vez desarrolladas las estrategias, se tiene que definir la forma en que se van a llevar a cabo y esto es a través de programas de acción. Objetivo: Dar a conocer a la empresa en Ciudad Obregón, para lograr expandir su mercado y dar a conocer sus servicios y productos. Estrategia: Aumentar la publicidad. Táctica: Elaborar volantes, hacer anuncios en radio y crear anuncios en el periódico. Actividad Descripción de Fecha de Responsable Costo la actividad Elaboración de realización Mayo 2012 volantes $290.00 General Elaboración de Solicitar anuncios de spot radio Gerente en de cinco Mayo 2012 30 Gerente General la segundos al día $2100.00 y empleados Caliente 90.5 fm Elaboración anuncio periódico Crear sociales de Publicar en un Mayo 2012 el anuncio de 3 x Gerente $690.00 General 6cm redes Realizar Mayo 2012 Gerente Facebook para general dar a conocer secretaria los servicios y/ o productos 22 N/A o Objetivo: Lograr que los clientes que soliciten el servicio de la empresa queden satisfechos. Estrategia: Capacitar al personal en el área de atención al clientes para cuando el cliente explique brevemente la falla que tiene sea más rápido de reparar el problema. Táctica: Actividad Capacitación Descripción de Fecha de la actividad realización Capacitar a Mayo 2012 secretaria y a Responsable Gerente Costo $5900.00 General técnicos Objetivo: Contar con stock disponible Estrategia: Introducir productos de alto consumo en las empresas Táctica: comprando productos de calidad al proveedor Actividad Descripción de Fecha de Responsable la actividad Realizar compras Comprar Costo realización Mayo 2012 de productos al mercancía Gerente General proveedor 23 $5,000.00 IX.- Presupuestos. El presupuesto es uno de los puntos más importantes del Plan de Mercadotecnia debido a que aquí se describe el costo que se generará para llevar a cabo cada una de las estrategias de mercadotecnia propuestas. Mil volantes de media hoja, blanco y $290.00 negro Anuncio en la radio. Por cinco spot de $2,100.00 30 segundos por una semana. Anuncio en el periódico, de 6 por 6 por $690.00 una semana. Curso de capacitación para técnicos y $5,900.00 secretaria por inducción a la empresa. Renta del local comercial por un año $36,000 Disponibilidad de stock $5,000.00 TOTAL $49,980.00 24 X.- Controles. Los controles y formatos de evaluación que se pueden llevar a cabo para verificar si se están ejecutando las estrategias y las actividades descritas es: Verificar si se realizo el documento que contenga normas y condiciones de ventas. Revisar que se hayan realizado las actividades de publicidad en las fechas establecidas, en los medios de comunicación propuestos. 25 50 4.2 Discusión. Para la elaboración del plan de mercadotecnia fue necesario el análisis de varios autores, donde Ferrell y Hartlline (2002), describen, es el medio que sirven para comunicar estrategias a los altos ejecutivos que toman las decisiones fundamentales en materia de asignación productiva y eficaz de los recursos; sin embargo Kerin (2009), dice que el plan de marketing es como un mapa de las actividades de marketing de una organización en un periodo futuro especificado. Kotler (2012), plantea que un plan de merketing como un documento escrito que resume lo aprendido del mercado, e indica que manera la empresa espera cumplir sus metas de mercadotecnia o es uno de los resultados más importes del proceso ya que provee dirección y enfoque para la marca, producto o empresa. Es interesante darse cuenta que la mercadotecnia es útil para todo tipo de empresas y que se puede utilizar en cual quien etapa de clico de vida de cada empresa. 51 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A continuación en este capítulo se presentan algunas conclusiones a las que se llegó con la realización del plan de mercadotecnia y además las recomendaciones pertinentes dados los resultados obtenidos. 5.1 Conclusiones. Se diseño un plan de mercadotecnia a la empresa Comunicación Estelar permitiendo analizar los factores internos como externos con el objetivo de mejorar las situaciones detectadas, además se pudo definir el mercado meta con el fin de lograr los fines de la organización y así mismo se definieron tácticas, presupuestos y controles, adecuándolo a las necesidades de la empresa con el objetivo de mejorar las situaciones detectadas, para un mejor desempeño de la organización. 51 52 Dentro del plan de mercadotecnia se establecieron presupuestos para que el gerente general cumpla los objetivos ya que las cantidades propuestas son accesibles para llevar al éxito a la empresa. 5.2 Recomendaciones. Se recomienda que ponga en marcha el plan de mercadotecnia como resultado de solución a la problemática detectada en la organización. También es importante destacar que la persona que llevara a la práctica la propuesta considere que el plan de mercadotecnia lleva una secuencia lógica es decir que se tiene que seguir paso a paso. Para dar un buen manejo del plan se requiere que la empresa Comunicación Estelar muestre interés y le de la importancia merecida ya que se considera una herramienta de la mercadotecnia que tiene como vigencia de un año. 52 53 Referencia Bibliográfica Administración de la mercadotecnia, 2° Edición, Michael R. Czinkota, Thompson Learning. México. (2001). Arellano Ronaldo, Marketing; enfoque América latina, 1era edición, Editorial McGraw Hill (2000) México. Dirección de mercadotecnia, Philip kotler y kevin L. keller, Pearson Mexico (2012) 14va edición Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler, Prentice Hall. México (2001). Estrategias de marketing, 3° Edición, Ferrel y Hartline, Thompson. México. (2006). Estrategias de marketing, 2° Edición, Ferrell y Hartline, Thompson, México. (2002). Manual para elaborar un plan de mercadotecnia, 6° Edición, Fernández Valiñas Ricardo, Thompson Learning. Un enfoque Latinoamericano. (2001). Mercado H. Salvador. (2002). Mercadotecnia programada. Tercera edición. Editorial Limusa, S.A de C.V Mercadotecnia, 3era edición Fischer Laura, Editorial McGraw Hill Mexico, (2004). 53 54 Mercadotecnia 4ta edición Fischer Laura y Espejo Jorge, McGraw Hill Mexico (2011) Mercado H. Salvador. (2004). Mercadotecnia programada. Segunda edición. Editorial Limusa, S.A de C.V. Philip Kotler y Gary Armstrong (2004) Fundamentos de Marketing, Sexta Edición. Roger A. Kerin, Eric N. Berkowitz, Steven W.Hartley y William Rudelius. “Marketing” Edición 7 M+ 3c- Graw-Hill. México (2004). Roger A. Kerin, Eric N. Berkowitz, Steven W.Hartley y William Rudelius. “Marketing” 9na Edición Mc- Graw-Hill. México (2009). Secretaria de Economia (2013) PyMES, eslabón fundamental para el crecimiento en México optenida el 09 de abril del 2013 desde www.promexico.org http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabonfundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html William J. stanton y charles frutell, “fundamentos de mercadotecnia”, Mc Graw hill, 14va. Edición, 2007 54 55 55 56 ANEXO No. 1 Instituto Tecnológico de Sonora Departamento de Ciencias Administrativas MERCADOTECNIA CUESTIONARIO SOBRE EL MARCO FILOSÓFICO DE LA EMPRESA DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA EMPRESA: NOMBRE DEL FUNCIONARIO: PUESTO ACTUAL: FECHA DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Cuenta la empresa con una misión? Sí______ ¿Cuál es?_________________________________________ No_____ ¿Por qué?_________________________________________ 2. ¿Quiénes participaron en la elaboración de la misión?_____________ 3. ¿Considera adecuada la misión de la empresa para el entorno actual? Sí_______¿Por qué?________________________________________________ No______¿Por qué?_________________________________________________ 4. ¿Cuenta la empresa con una visión? Sí______ ¿Cuál es?________________________________________________ 56 57 No_____ ¿Por qué?________________________________________________ 5. ¿Quiénes participaron en la elaboración de la visión?____________________ 6. ¿Considera adecuada la visión de la empresa para el entorno actual? Sí_______¿Por qué?_____________________________________ No______¿Por qué?_____________________________________ 7. ¿Cuenta la empresa con valores establecidos? Sí______ ¿Cuáles son?__________________________________ No_____ ¿Por qué?____________________________________ 8. ¿Quiénes participaron en la elaboración de los valores? 9. ¿Los empleados se identifican con los valores de la empresa? Sí_____ ¿Cómo?________________________________________ No______¿Por qué?____________________________________ 57 58 ANEXO No. 2 Diagnóstico del entorno externo e interno de la mercadotecnia Cuestionario elaborado por la academia de mercadotecnia del ITSON DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE DEL FUNCIONARIO PUESTO ACTUAL ANTIGÜEDAD FECHA DE APLICACIÓN NOMBRE DEL ENTREVISTADOR DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ENTORNO EXTERNO Competencia 1. ¿Quiénes son los principales competidores de la empresa? 2. ¿Cuáles son las principales características de cada uno de sus competidores? Competidor Características (tamaño, crecimiento, rentabilidad, mercado meta, etc). 3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades fundamentales de sus principales competidores? Fortalezas Debilidades 4. ¿Cómo enfrenta la empresa a sus competidores? 5. ¿Qué respuesta espera de la competencia ante un cambio en el entorno o en la estrategia de mercadotecnia de su empresa? 58 59 6. ¿Considera que el entorno competitivo puede variar en el futuro? Si____________ ¿Cómo?___________________________________ No_________ ¿Por qué?____________________________________ 7. ¿Quiénes serían los nuevos competidores de la empresa? Mercado y clientes 8. ¿Tiene la empresa identificado a su mercado meta? Sí________ Defina________________________________________ No_____ ¿Por qué?_______________________________________ 9. Mencione las características (demográficas, geográficas, psicográficas, etc.) principales del mercado meta de la empresa. 10 ¿Conoce las necesidades de sus clientes? Si_____ No_________ 11. ¿Atiende satisfactoriamente las necesidades de sus clientes? Sí_________¿Cómo?______________________________________ No______ ¿Por qué?_______________________________________ 12. ¿Cómo acostumbran comprar sus clientes? ______Crédito ______Contado ______ Ambos 13. ¿En qué cantidades acostumbran comprar sus clientes? _______Volumen grande _____mediano 14 ¿Con que frecuencia le compran sus clientes? 59 ______ pequeño 60 15. ¿Qué factores del entorno del mercado podrían afectar las compras de sus clientes? ENTORNO INTERNO Producto 16. ¿La empresa desarrolla sus productos y/o servicios como respuesta a necesidades detectadas? a) Sí____ ¿Cómo?________________________________________ b) No____ ¿Por qué?______________________________________ 17. ¿Los productos o servicios que ofrecen cuentan con características únicas o beneficios para el consumidor? a) Sí____ ¿Cuáles?________________________________________ b) No____ ¿Por qué?______________________________________ 18. ¿La empresa examina ideas para introducir nuevos productos y/o servicios al mercado? a) Sí_______ ¿Cómo?______________________________________ ¿Con qué frecuencia?_____1 vez por año____2 veces por año___Otro:___Especifique_________________________________ b) No______ ¿Por qué?_____________________________________ 19. ¿Los productos o servicios que ofrecen se relacionan entre sí? a) Sí_____ ¿Cómo?________________________________________ b) No____ ¿Por qué?_______________________________________ 20. ¿Se monitorea la recuperación de la inversión de cada producto y/o servicio? a) Sí___ ¿Cómo?_________________________________________ b) No__ ¿Por qué?________________________________________ 60 61 21. ¿La empresa tiene como política eliminar productos o servicios que no le son rentables o son obsoletos? a) Sí_______ ¿Por qué?__________________________________ b) No_______ ¿Por qué?___________________________________ 22. ¿Su empresa ofrece el servicio de asesoría a los clientes con relación a los servicios que ofrece y/o a la instalación y uso del producto? a) Sí _____ ¿Cómo lo hace?_________________________________ b) No_____ ¿Por qué?_____________________________________ 23. ¿Su empresa ofrece garantía por el servicio y/o producto que ofrece? a) Sí_____ ¿La ofrece por escrito o de manera verbal?____________ b) No____ ¿Por qué?_______________________________________ 24. ¿La empresa formuló una estrategia para el producto o servicio que ofrece? a) Sí____ ¿Cuál?__________________________________________ b) No___ ¿Por qué________________________________________ Precio 25. ¿Cuáles son los objetivos de la fijación de precios para su empresa? 26. ¿La empresa cuenta con estrategias para fijar los precios: al distribuidor, al público, de introducción, de exportación, etc.? a) Sí _____ Defina ______________________________________ b) No_____ ¿Por qué?_____________________________________ 27. ¿La empresa cuenta con normas, políticas y estrategias para establecer las diversas condiciones de venta y descuento? a) Sí______ Defina_______________________________________ 61 62 b) No______ ¿Por qué?____________________________________ 28. ¿La empresa considera las necesidades del cliente al momento de fijar sus precios? a) Sí_________ ¿Cómo?___________________________________ b) No_______ ¿Por qué?___________________________________ 29. ¿Considera a la competencia para fijar sus precios? a) Sí_____ ¿Por qué?______________________________________ b) No_____ ¿Por qué?______________________________________ 30. ¿La empresa desarrolla ofertas, promociones y descuentos temporales en los productos y/o servicios que ofrece? a) Sí_____ Defina ________________________________________ b) No____ ¿Por qué? ______________________________________ 31. ¿En la fijación de precios consideran la existencia de varios segmentos del mercado? a) Sí____ ¿Por qué? _______________________________________ b) No___ ¿Por qué?________________________________________ 32. ¿La empresa monitorea el desempeño de las políticas y estrategias de precio utilizadas? a) Sí____ ¿Cómo?_________________________________________ b) No____ ¿Por qué?_______________________________________ Plaza (Distribución) 33. ¿La empresa tiene identificado el segmento del mercado al cual se dirige? 62 63 a) Sí___ Defina__________________________________________ b) No___ ¿Por qué?_____________________________________________ 34. ¿Cuáles son los objetivos y estrategias de distribución de la empresa?________________________________________________ 35. ¿La empresa utiliza intermediarios para hacer llegar su producto al consumidor o usuario industrial? a) Sí______ ¿Quiénes son?__________________________________ b) No_______ ¿Por qué?____________________________________ 36. ¿La empresa utiliza algún criterio para seleccionar a sus intermediarios? a) Sí____ ¿Cuál?__________________________________________ b) No___ ¿Por qué?_______________________________________ 37. ¿Utiliza un medio de transporte para hacer llegar su producto al consumidor final? a) Sí____ ¿Cuál?__________________________________________ b) No____ ¿Por qué?______________________________________ 38. ¿Ha recibido alguna queja con el procedimiento de entrega del producto o servicio? a) Sí ____ ¿Cuál?_________________________________________ b) No___ 39. ¿Existen políticas de control de inventarios? a) Sí ____ ¿Cuál?_________________________________________ b) No____ ¿Por qué?______________________________________ Promoción 63 64 40. ¿La empresa tiene un plan de promoción? a) Si____ ¿Cuál?_________________________________________ b) No___ ¿Por qué?_______________________________________ 41. ¿La empresa realiza actividades promocionales (publicidad, venta personal, promoción de ventas, relaciones públicas)? a) Sí_____ ¿Cuáles?_______________________________________ b) No____ ¿Por qué?______________________________________ 42. ¿La empresa cuenta con objetivos y estrategias promocionales? a) Sí_____ ¿Cuáles?______________________________________ b) No____ ¿Por qué?______________________________________ 43. ¿Se han evaluado las herramientas de promoción utilizadas por la empresa? a) Sí ____ ¿Cómo?________________________________________ No____ ¿Por qué?_________________________________________ 44. ¿Cuenta con un presupuesto asignado para las actividades de promoción? a) Sí____ ¿Cómo lo determina?______________________________ b) No___ ¿Por qué?________________________________________ Personal 45 ¿Cuál es el perfil de los ocupantes (nivel de estudios, experiencia, personalidad, habilidades, etc.) de los puestos encargados de la prestación del servicio y/o los puestos de la venta de los productos?_______________________ 46. ¿Cómo motiva a su personal? (premios, reconocimientos, bonos, convivios, etc.).______________________________________________________________ 64 65 47. ¿La empresa capacita a su personal que presta el servicio y/o al personal de ventas? a) Sí______ ¿Cada que tanto tiempo? 1 vez al año____ 2 veces al año __ otro ____ (especifique) ______________________________ b) No_____ ¿Por qué?____________________________________ 48. ¿Cuáles han sido alguno de los cursos en los que se han capacitado? ____________________________________________________________ Evidencia física 49. ¿Considera adecuada la ubicación del negocio? a) Sí ____ ¿Por qué?______________________________________ b) No____ ¿Por qué?______________________________________ 50. ¿Considera adecuadas y funcionales las instalaciones en donde se presta el servicio y/o se exhibe y vende el producto? a) Sí____ ¿Por qué?_______________________________________ b) No____ ¿Por qué?_______________________________________ 51. ¿Considera que el ambiente del lugar (iluminación, ventilación, sonido, olores, etc) donde se presta el servicio y/o se exhibe y vende el producto causa un impacto positivo en el desarrollo de las tareas y la satisfacción de los usuarios? a) Sí________¿Por qué? (Describir)___________________________ b) No_______ ¿Por qué?___________________________________ 52. ¿Considera que las instalaciones reúnen las condiciones de seguridad necesarias para los clientes? 65 66 a) Sí_____ ¿Cuáles son?____________________________________ b) No____ ¿Por qué?_______________________________________ 53. ¿Hay algún elemento de horario que pueda tener influencia positiva en la obtención del éxito de la organización? a) Sí______ ¿Cuál?________________________________________ b) No____ ¿Por qué?______________________________________ 54. ¿Se acostumbra que el personal porte uniforme? a) Si____ ¿Por qué?_______________________________________ b) No___ ¿Por qué?________________________________________ 55. ¿La empresa cuenta con tarjetas de presentación, folletos, información de los productos y/o servicios que ofrece, que se le proporcione al cliente o a los posibles clientes? a) Sí____ ¿Cuáles?________________________________________ b) No____ ¿Por qué?______________________________________ Proceso 56. ¿Qué actividades se realizan en la prestación y/o venta del producto y/o servicio? 57. ¿Ha recibido alguna queja por parte del cliente por el servicio prestado o por la forma como se realizó la venta del producto? a) Sí____¿Cuál?__________________________________________ ¿Se ha atendido?________________________________________ b) No___ 66 67 58.¿Cuenta con los insumos necesarios para proporcionar un servicio de calidad? a) Sí____ ¿Cuáles son?____________________________________ b) No___ ¿Por qué?_______________________________________ 59. Diagramar el proceso principal de la entrega del producto y/o prestación del servicio. 67