Download Práctica - Instituto Superior Dr. Carlos María Carena

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Gobierno de Córdoba
Ministerio de Educación
Secretaría de Educación
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR
“DR. CARLOS MARÍA CARENA”
Espacio Curricular:
PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE II
Código Asignatura:
Mina Clavero - Córdoba
Espacio Curricular : Anual
Año: Segundo
Semestre: Primero y segundo
Horas cátedras:
Horas cátedras semanales: 7
Espacio Curricular correlativo
Carrera:
Tecnicatura En Gestión de la
Organizaciones
Curso:
2º AÑO - Ciclo lectivo: 2010
Profesor: Oscar Fernando Díaz
FUNDAMENTACIÓN:
Este espacio curricular busca que el alumno pueda comprender la interrelación de los
distintos aspectos estratégicos y vitales de toda organización, desde su inserción en un
contexto económico determinado hasta la complejidad interna de toda organización,
integrando áreas fundamentales dentro de la misma.
El objetivo es que a medida que el alumno vaya avanzando en el Plan de Negocio pueda ir
desarrollando un criterio propio para evaluar la conveniencia de una idea por sobre otra y
pueda ir apoyando sus decisiones en diferentes metodologías de gestión. Es decir, a través
de la creación de una organización prestadora de servicios, vaya desarrollando un criterio
propio basado en herramientas de administración que le permita luego entender y resolver
otras situaciones de la vida real, a través de la extrapolación de situaciones.
OBJETIVOS






Comprender la complejidad de las organizaciones y su interrelación con el medio.
Desarrollar un criterio propio para la toma de decisiones basado en herramientas
técnicas de administración.
Visualizar la organización como un todo y entender el rol que desempeña cada
área o sector de la empresa.
Experimentar el logro de objetivos grupales con el trabajo mancomunado del
equipo.
Tener un contacto directo con la realidad económica de nuestra región.
Descubrir preferencias y aptitudes personales referidas a la forma de insertarse
en la actividad económico-social de nuestra región.
1 de 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
UNIDAD 1: EL PLAN DE NEGOCIO
Concepto de plan de negocio. Elementos de un plan de negocio. Como se desarrolla un
plan. Diferencia entre organización productora de bienes y prestadora de servicios.
Definición de industria. Definición de Servicios. Estrategias de entrada y crecimiento.
UNIDAD 2: LA EMPRESA DE SERVICIOS Y EL MERCADO
La empresa de servicios. Estrategias de servicios. Diseño de una organización de
servicios. Distintos modelos. Ventajas competitivas en producción de servicios. Procesos
productivos en una organización de servicios. Productos y subproductos. Definición del
mercado: clientes, competencia, tamaño. Tendencias de mercado. Análisis FODA.
UNIDAD 3: CARACTERISTICAS ECONOMICAS, FINANCIERAS Y MARKETING
Análisis de las principales características económicas y financieras Análisis de la
competencia. Competidores directos e indirectos. Competidores potenciales. Estrategias
competitivas. Liderazgo y diferenciación. Plan de Marketing. Producto/Servicio. Precio.
Distribución. Comunicación. Segmentación.
UNIDAD 4: PRODUCCION Y MANAGMENT
Estructura de la organización. Diseño y desarrollo del servicio. Ciclos del producto.
Capital de trabajo. Organigrama. Capacitación para el personal. Planificación de los
recursos humanos. Dirección general y gerencia. Gestión de la empresa.
UNIDAD 5: RECURSOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS
Recursos financieros e inversiones. Presupuesto. Modelos de presupuestos. Análisis
económico y financiero. Análisis de costos. Cash Flow proyectado a 5 años. Análisis de
VAN y TIR. Formas de financiación. Estrategias de negocio, supuestos, problemas y
riesgos a enfrentar ante un proyecto.
UNIDAD 6: INVESTIGACIÓN
Creación de una organización de servicios. Investigación grupal. Elaboración de un Plan
de Negocio, integrando los conceptos vistos durante el año en este y los demás espacios
curriculares. Análisis de distintas organizaciones de la zona relacionadas.
2 de 3
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Actitud reflexiva y de apertura intelectual.
Disposición favorable para el trabajo en grupo.
Responsabilidad y compromiso ante las actividades de investigación.
Actitud de indagación crítica durante las clases y el período de práctica.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Comparación e integración de los demás espacios curriculares.
Análisis crítico de las organizaciones.
Diseño y realización de investigaciones de diferentes organizaciones.
Creación de una organización productora de servicios.
Trabajo en grupo que permita confrontar ideas y aprendan a fundamentar sus opiniones.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales de cada capitulo entregado del Plan de Negocio.
Evaluaciones parciales escritas.
Evaluación del trabajo áulico.
BIBLIOGRAFÍA





H. Larocca, H. Fainsten, S. Barcos, J. Franco, J. Narváez, G. Nuñez. – QUÉ ES
ADMINISTRACIÓN - Ediciones Macchi.
Andy Freire - PASIÓN POR AMPRENDER - Editorial Aguila.
Danila Terragno, María Laura Lecouna – COMO ARMAR UN PLAN DE NEGOCIOS –
Editorial Coyuntura.
Kotler, Armstrong – MARKETING – Editorial Prentice Hall.
Apuntes proporcionados por el profesor.
3 de 3