Download HUMANIDADES MÉDICAS: HISTORIA DE LA MEDICINA Y
Document related concepts
Transcript
HUMANIDADES MÉDICAS: HISTORIA DE LA MEDICINA Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 Curso 1º – 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Créditos ECTS: Curso: Profesorado: Humanidades Medicas: Historia de la Medicina y Antropología Medica 215003 Medicina Ciencias Sanitarias y Medicosociales Básica 6 1º M Carmen Sánchez Téllez Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Español 1. PRESENTACIÓN En esta materia el alumno aprende la evolución de la medicina a través de los diferentes períodos históricos. Los problemas de salud y enfermedad de culturas diferentes y su manera de afrontarlos. La medicina occidental u oficial y las formas alternativas de curación. Las fuentes de información y la comunicación de ideas histórico-médicas. Prerrequisitos y Recomendaciones 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Conocer, utilizar y gestionar correctamente las fuentes de información científica y las tecnologías de la comunicación y de la información 2. Saber comunicar los conocimientos adquiridos de modo eficaz y correcto, de forma oral, escrita y en su caso, gráfica 2 3. Poseer la capacidad para comprender textos científicos en inglés e interpretar los Competencias específicas: 1. Conocer la historia de la salud y la enfermedad 2. Conocer la existencia de los principios de las medicinas alternativas 3. Conocer los principios de antropología médica 3. CONTENIDOS Contenidos: Antropología Médica Historia de la Anatomía Historia de la Fisiología Historia de la Patología y Clínica Médica Historia de la Terapéutica y Cirugía Programación de los contenidos Unidades temáticas Temas Total horas, clases, créditos o tiempo de dedicación 3 ANTROPOLOGÍA MÉDICA 1)El cuerpo humano. 2)Concepto general de salud y enfermedad 3)Maneras de enfermar y de sanar en diversas culturas y tiempos 4)El dolor y su forma de enfrentarlo a través del tiempo y los pueblos 5) La muerte y maneras de afrontarla, según las culturas 16 h 4 HISTORIA DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA 1) Anatomía Y fisiología Hipocráticas. 3) Anatomía y Fisiología Alejandrinas 4)Anatomía y Fisiología Galénicas 5)Anatomía y Fisiología Medievales 6)Anatomía de A. Vesalio 7)Circulación Menor: M. Servet 8)Fisiología Yatroquímica y Yatromecánica 9)Circulación General: W.Harvey 10)Anatomía Topográfica 11)Fisiología Experimental 12) Anatomía Comparada y Evolucionista 13)Teoría Celular 14)Doctrina Neuronal. S. Ramón y Cajal 14h 5 1)Medicina Homérica 2) Patología Hipocrática y Galénica 3)Galenismo Medieval 4)Medicina Árabe 5)Medicina Escolástica 6)Médicos Humanistas 7)Nuevas Enfermedades: La Sífilis 8)Patología Yatrofísica y Yatromécánica 9)Patología Neohipocrática 10) Patología Celular: R. Virchow 11)La Bacteriología. L. Pasteur y R. Koch HISTORIA DE LA PATOLOGÍA Y CLÍNICA MÉDICA 10 H 6 HISTORIA DE LA TERAPÉUTICA Y CIRUGÍA 1)Tratamiento de las enfermedades en épocas primitivas y arcaicas 2)Terapéutica Hipocrática 3)Terapéutica Galénica 4)Terapéutica Medieval y Renacentista: Materia Médica Americana 5)Medicamentos Químicos 6)Farmacología y Radioterapia 7)Cirugía Primitiva Cirugía Antigua y Medieval 8)Cirugía Moderna: A. Paré 9)Patología Quirúrgica 10) Anestesia Antisepsia y Hemostasia Quirúrgicas 10 h 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS A) Clases expositivas en un grupo único 16 h B) Seminarios y prácticas en grupos de 30 alumnos 10 h por 4 grupos de alumnos: 24 h C) Clases no presenciales en un grupo único a través de la página web del profesor 20h D) Tutorías: Dudas, búsqueda bibliográfica, confección de trabajos y modo de exposición oral de los trabajos Número de horas totales: 150 Número de horas presenciales: 20 horas en grupo único mas 16 7 horas de seminarios, mas 14 horas de prácticas Número de horas del trabajo propio del estudiante: 100 h Estrategias metodológicas Clases magistrales Seminarios y clases prácticas Enseñanza virtual y trabajo de clase Transmisión directa de conocimientos, sobre temas básicos de la asignatura En grupos de 30 alumnos se plantearán los temas para su discusión, análisis de hechos, comentarios monográficos. Mediante sistemas informáticos, los alumnos realizarán y estudiarán unos de los módulos del programa,(Antropología Médica) intercambiando bibliografía e información sobre el desarrollo del mismo con el profesor. Confección de un trabajo común y exposición oral Materiales y recursos Bibliografía básica y monografías temáticas. Video 5. EVALUACIÓN Criterios de evaluación Estructura y claridad de la presentación, rigor en la utilización de recursos bibliográficos, asistencia activa a clases presenciales, calidad de las aportaciones a las actividades planteadas en clase, grado de compromiso en la tarea desempeñada. Procedimiento de evaluación Clases magistrales: Examen final tipo test Clases virtuales: Entregas periódicas de correspondientes a los temas de este módulo Seminarios y Prácticas: Evaluación continua fichas personales de trabajo resúmenes de por de medio 8 Criterios de calificación Cada módulo de los 5 que comprende la materia tendrá un 2 de máxima calificación, de forma que sumen entre todos un 10 Procedimientos de evaluación Opción 1: Evaluación continuada. Examen tradicional, tipo test: Historia de la Anatomía y Fisiología Entregas de resúmenes por vía informática: Antropología Médica Evaluación continuada: Historia de la Patología y Clínica Médica. Historia de la Terapéutica y Cirugía Opción 2: Examen Final El examen final consistirá en 20 preguntas de respuesta concisa sobre la totalidad del temario (5 módulos). Se requerirá una calificación media de 5/10 para aprobar. Aquellos alumnos que no superasen la evaluación continuada o la evaluación final, tendrán derecho a una evaluación extraordinaria similar al examen final. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica: Laín Entralgo, P Historia Universal de la Medicina.7 vols. Madrid, Ed. Salvat, 1977 Guerra, F. Historia de la Medicina. Madrid, Ed. Norma, 2007 Bibliografía Complementaria: Monografías específicas y relevantes de cada tema 9