Download SM - PAUeconomiamadrid
Transcript
MADRID / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO RESPUESTAS OPCIÓN A 1. Defina el concepto de flujo neto de caja de una inversión en un periodo de tiempo (l punto). Toda inversión se caracteriza, desde el punto de vista financiero, por la corriente de pagos y cobros que genera en la empresa mientras dura la inversión. El flujo neto de caja de una inversión es la diferencia entre los cobros y los pagos que la empresa realiza en todo el período que dura la inversión. Dentro de los pagos no se tienen en cuenta los gastos financieros que originan los capitales invertidos en el proyecto de inversión. 2. Defina el concepto de organigrama y describa los distintos tipos de organigrama que conoce. (1 punto). El organigrama es la representación gráfica de las diferentes áreas o departamentos de la empresa, de sus funciones, de los niveles de autoridad y de los canales de comunicación que existen entre ellos. Para que un organigrama sea útil deben diferenciarse claramente los diferentes elementos, los niveles y debe ser de fácil comprensión. La clasificación se realiza utilizando diferentes criterios: - Según su finalidad pueden ser informativos si ofrecen una visión global de las grandes unidades, o de análisis si dan una visión detallada de todas las unidades. - Según su extensión pueden ser generales si reflejan toda la estructura de la empresa, o de detalle si sólo aparece un área o departamento. - Según su contenido pueden ser estructurales si en ellos se estudian sólo las unidades de la empresa y las relaciones existentes entre ellas, o funcionales si incorporan las funciones de cada unidad. - Según su forma son horizontales si la unidad con más autoridad aparece a la izquierda, o verticales si aparece en la parte superior. 3. El Sr. Jabugo tiene previsto abrir un nuevo comercio especializado en productos derivados del cerdo ibérico (jamones y embutidos) en el mes de abril del año 2004. Analice un total de cuatro criterios que puedan ser determinantes para seleccionar la mejor localización del comercio. (2 puntos) Los factores de localización más importantes para que el comercio de productos derivados del cerdo ibérico sea rentable son los siguientes: - La demanda del mercado. Teniendo en cuenta que los productos derivados del cerdo ibérico tienen un precio alto, sería conveniente que el empresario estudiara el poder adquisitivo de la zona donde se localizaría el comercio para asegurarse que tanto por el nivel económico como por los gustos la demanda de mercado sea alta. - El aprovisionamiento de materias primas. En este caso este factor es importante por la delicada conservación de los productos que quiere vender, por ello conviene que el aprovisionamiento www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM MADRID / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO sea fluido y no provoque problemas ni obligue al empresario a tener gran cantidad de productos en el almacén. - Las comunicaciones. Si la empresa quiere expandir su mercado será necesario contar con una buena red de transporte y comunicaciones, esto no sólo facilitará la llegada de los productos a los clientes sino también la entrada de las materias primas. - Coste de del solar o de la construcción. Éste es otro factor a tener en cuenta porque puede determinar, si es muy alto, que los costes sean excesivos. Generalmente en las zonas de un alto nivel adquisitivo el coste del local es más elevado, por ello sería conveniente que se buscara una zona intermedia y bien comunicada. Otros factores que influyen en la localización son el mercado de trabajo, los suministros, la legislación, la inversión financiera y el desarrollo económico de la zona o región. 4. Las personas de la tercera edad forman un segmento al que se dirigen numerosas empresas. Indique cómo sería el marketing mix que recomendaría a una agencia de viajes de su localidad interesada en este segmento. (2 puntos). Se denomina marketing mix (también de las “cuatro P”) al que se centra en los cuatro aspectos fundamentales del marketing: el producto, el precio, la promoción y la distribución (“placement” en inglés). Una agencia de viajes que quiera ofrecer sus productos al segmento de la tercera edad debería utilizar las siguientes estrategias: - Respecto al producto: Un viaje de corta duración en el que se visiten no demasiados lugares y de forma tranquila, sin prisas. Los lugares de destino no deben estar demasiados alejados del centro de orige n con el fin de que el viaje no se haga pesado tanto si realiza en avión, en barco, o por carretera. Otra característica de los destinos debe ser el clima, es conveniente que no sea riguroso, ni demasiado caluroso o húmedo, pero tampoco frío y lluvioso. El contenido del viaje debe ser ameno, no excesivamente cargado de visitas culturales, debe predominar la diversidad con espacios de tiempo libre y siempre con actividades de tipo lúdico. En cuanto a la presentación de los viajes debe primar la claridad y sencillez. - Respecto al precio: La empresa deberá tener en cuenta que este segmento del mercado tiene un presupuesto limitado, por ello deberá ofrecer unos precios que estén al alcance de la población jubilada. Como en este caso existe una gran disponibilidad de tiempo, la empresa puede ofrecer viajes baratos fuera de la temporada alta, de este modo la empresa no tendrá costes superiores y podrá reducir el precio de venta. - Respecto a la promoción: La empresa debe estudiar el proceso de comunicación hacia el consumidor para convencerle de que compre su producto. Los instrumentos con los que cuenta en este sentido son la publicidad, la promoción de ventas, la fuerza de ventas, las relaciones públicas y el marketing directo. La agencia de viajes deberá estudiar qué medios son los más adecuados para que su producto llegue a este segmento de mercado en el momento y en el ámbito geográfico delimitado. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM MADRID / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO - Teniendo en cuenta que se trata de población de más de 65 años, uno de los medios de promoción que debe utilizar es el de la televisión –el medio de comunicación de masas por excelencia-, no obstante no puede olvidar otros como la prensa, etc. Respecto a la distribución: En este caso la agencia debería utilizar los canales directos (desde la agencia al consumidor sin pasar por intermediarios), o cortos (desde la agencia a un minorista que es el que vende directamente el viaje al consumidor), con el objetivo de que el producto llegue al consumidor de la forma más directa y personalizada. Este tipo de canales puede favorecer una relación más estrecha con el cliente, lo que es muy importante para el grupo de población al que va dirigido este producto. 5. Dados los siguientes proyectos de inversión: PROYECTO H: -7.000/7.000/5.000 PROYECTO Z: -7.000/5.000/10.000 - ¿Cuál es preferible si se utiliza el criterio del plazo de recuperación o pay-back? (0,5 puntos). - ¿Y si se utiliza el criterio del VAN, sabiendo que el coste de capital es del 10%? (1 punto). - Justifique su respuesta en ambos casos. (0,5 puntos). El plazo de recuperación o pay-back consiste en calcular el tiempo que tarda la empresa en recuperar la inversión realizada, pero en este caso no se sabe cuál es la inversión que ha realizado la empresa en ninguno de los dos proyectos. La recuperación se produce cuando se iguala la inversión inicial con los flujos de caja esperados. En este caso los flujos de caja son superiores en el proyecto Z (15.000), por ello si suponemos que la inversión realizada es la misma en los dos proyectos, sería preferible elegir el proyecto Z. El valor actualizado neto (VAN) de una inversión es la diferencia existente entre el valor actualizado de las entradas que genera y el desembolso inicial. Como en este caso no sabemos cuál es el desembolso inicial, si suponemos que es el mismo en los dos proyectos, el VAN sería el siguiente: - PROYECTO H: -7.000/7.000/5.000 − 7.000 7.000 5.000 + + = 4.784,33 2 (1 + 0,1) (1 + 0,1) (1 + 0,1) 3 - PROYECTO Z: -7.000/5.000/10.000 − 7.000 5.000 10.000 + + = 7.676 ,48 2 (1 + 0,1) (1 + 0,1) (1 + 0,1) 3 www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM MADRID / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO Siempre partiendo del supuesto de que la inversión es la misma en los dos proyectos, en este caso también sería preferible el proyecto Z, puesto que el valor actualizado neto es mayor. 6. La empresa MICSA presenta al final del año las siguientes partidas del balance en miles de euros: Capital 16.400, Bancos 1.000, Clientes 800, Préstamos a largo plazo 5.250, Mercaderías 4.000, Maquinaria 5.000, Elementos de transporte 2.500, Proveedores 2.150, Construcciones 8.500, Terrenos 2.000. Con la información anterior se pide: a) Ordene las anteriores partidas del balance. (0,5 puntos). ACTIVO Inmovilizado Maquinaria Construcciones Terrenos Elementos de transporte PASIVO 18.000 No exigible 5.000 Capital 8.500 2.000 Exigible a largo plazo 2.500 Préstamos a largo plazo Activo circulante Existencias Existencias Realizable Clientes Disponible Bancos 5.800 Exigible a corto plazo 4.000 Proveedores 4.000 800 800 1.000 1.000 ACTIVO TOTAL 23.800 PASIVO TOTAL 16.400 16.400 5.250 5.250 2.150 2.150 23.800 b) Calcule los siguientes ratios y comente su significado: (1 punto). * Ratio de tesorería = (Disponible + Realizable) / Exigible a corto plazo * Ratio de liquidez o solvencia financiera = (Disponible + Realizable + Stock) / Exigible a corto plazo Ratio de tesorería = (Disponible + Realizable) / Exigible a corto plazo Ratio de tesorería = (1.000 + 800) / 2.150 = 0,84 El valor óptimo de esta ratio debe estar cerca de la unidad, aunque se consideran valores de equilibrio los comprendidos entre 0,75 y 1. Esto significa que el realizable más el disponible han www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM MADRID / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO de cubrir aproximadamente las deudas a corto plazo. En este caso la empresa no dispone de un exceso de tesorería (no supera la unidad), pero tampoco tiene carencia de efectivo para afrontar los pagos inmediatos. Ratio de liquidez = (Disponible + Realizable + Stock) / Exigible a corto plazo Ratio de liquidez = (1.000 + 800 + 4.000) / 2.150 = 2,7 Para que no haya problemas de liquidez el valor de esta ratio debe estar entre 1,5 y 2; es decir, el activo circulante ha de ser mayor que el exigible a corto plazo. La ratio de liquidez verifica la capacidad que tiene la empresa para devolver sus deudas, el valor de este ratio (2,7) indica que esta empresa no tiene problemas a corto plazo. c) Analice y comente la situación financiera de la empresa MICSA según el balance anterior (0,5 puntos) Si tenemos en cuenta las ratios anteriores, la liquidez y la solvencia a corto plazo de la empresa, es decir, la capacidad para hacer frente a sus compromisos de pago a corto plazo es buena. En cuanto a la financiación del inmovilizado, la ratio que relaciona el activo fijo con los capitales permanentes (fondos propios más ajenos a largo plazo) indica que el activo fijo esta cubierto con pasivo fijo y que tiene un fondo de maniobra positivo. El valor de esta ratio, 0,831, está dentro de lo que se considera recomendable para una empresa. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM