Download cooperación cooperación empresarial p

Document related concepts

La evolución de la cooperación wikipedia , lookup

Cooperación al desarrollo wikipedia , lookup

Clay Shirky wikipedia , lookup

Criptoanálisis de manguera de goma wikipedia , lookup

Internet Storm Center wikipedia , lookup

Transcript
Guía para la
cooperación
empresarial
p
Noviembre 2010
Í di
Índice
1. Qué es la cooperación (o mejor dicho, qué no es)
2. Para qué cooperar
p
3. Ámbitos donde cooperar
4. Obstáculos para cooperar
5. Cómo articular un acuerdo de cooperación
6. Ayudas a proyectos de cooperación
7 Recomendaciones para que la cooperación sea un éxito
7.
1. Qué es la cooperación
1
(o mejor dicho, qué no es)
1 Qué es la cooperación
1.
La cooperación es…
…una relación entre individuos u organizaciones,
que uniendo o compartiendo parte de sus
capacidades y/o recursos, instauran entre ellas
cierto grado de interrelación con objeto de
incrementar sus VENTAJAS COMPETITIVAS
¿Por qué?
Porque pueden lograr más juntos que separados.
1 Qué es la cooperación
1.
La cooperación es…
¿Quieres ver un ejemplo?
http://www.youtube.com/watch?v=AiF-5P6XhWU
entre ellas cierto grado de
EL ARBOL EN TU CAMINO
¿Las empresas pueden lograr lo mismo?
Surgirán dificultades, pero creemos que
SI ES POSIBLE
Porque pueden lograr más juntos que separados.
1 Qué es la cooperación
1.
Es una cuestión de ACTITUD:
“JUNTOS VALEMOS MÁS QUE POR
SEPARADO”
2+2=5
Objetivo:
COLABORAR PARA COMPETIR
1 Qué es la cooperación
1.
Qué no es cooperar
• La cooperación no es un fin,
fin sino un medio para ganar en
competitividad.
• La cooperación es algo más que mantener contacto entre varias
empresas e intercambiar información.
información
• Cooperar no es buscar clientes…
… cooperar es mucho más que eso.
1 Qué es la cooperación
1.
Qué es cooperar
• Cooperar supone “obrar
obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin”
fin .
• Es una oportunidad para poder ser más competitivos.
• La cooperación
p
debe formar p
parte y estar en conexión directa con la estrategia
g
de la empresa.
• Al cooperar se persigue el propio beneficio de la empresa que coopera y de sus
clientes.
1 Qué es la cooperación
1.
Qué es cooperar
• ¿Quieres ver un ejemplo?
http://www.youtube.com/watch?v=PUHOPEcJU3s
2 Para qué cooperar
2.
2. Para qué cooperar
a) Cooperar para dar valor a las propias empresas que cooperan
b) Cooperar para generar más valor al cliente
2 Para qué cooperar
2.
a) Cooperar para dar valor a las propias empresas
que cooperan
Situación actual de la Cooperación
Foco en el mundo físico:
•
•
•
•
•
Cooperativas de productos
Centrales de compras
Logística
UTEs
Participación en proyectos subvencionados (Innovación, Tecnología,
I t
Internacionalización)
i
li
ió )
• Alianzas
Común denominador:
• Da valor para los que cooperan,
buscan su propio beneficio
• Escaso desarrollo en PYMES:
suele producirse en empresas grandes
2 Para qué cooperar
2.
Ejemplo: Qué es una central de compra y servicios
Operador que, disponiendo de recursos económicos y personalidad jurídica
propios
p
p
((es una S.L. constituida al efecto),
), tiene p
por objetivo
j
desarrollar
actividades y prestar servicios a las empresas independientes que, con
espíritu de cooperación, se han asociado a su organización mediante unos
documentos internos, para mejorar su posición competitiva en el mercado
(ANCECO).
(ANCECO)
•
•
Suele aglutinar a pequeñas empresas de sectores donde más incidencia
tienen los “grandes” de la distribución. (mobiliario, productos alimentarios,
ferretería, materiales de construcción, farmacias, deportes , agencias de viaje,
etc..)
El 44% de las centrales están en los sectores de Alimentación y
Electrodomésticos.
2 Para qué cooperar
2.
Ejemplo de central de compras NARAGI
Es un grupo de carniceros de toda la geografía navarra que se ha unido
para ofrecer los p
p
productos de mayor
y calidad a los mejores
j
p
precios.
http://www.naragi.es
Funcionamiento central de compras:
•
•
•
•
•
Cuota mensual que paga gastos.
Rappel sobre compra.
Acuerdos de condiciones y precios con distribuidores y fabricantes.
Fabricación propia de algún producto.
Estudio de Marketing a nivel de grupo.
Incidencia en los asociados:
+15% Margen Bruto
+28% Beneficio Neto
2 Para qué cooperar
2.
Historia de NARAGI
Desde 2010, además de ser una central de compras es también una
central de ventas,
ventas elabora sus propios productos cárnicos y los
vende a terceros, para ello
•
Han creado una nueva empresa: GOLPAIZBI, S.L.
•
Actividades:
– Deshuese ternera
– Elaboración (embutidos frescos y precocinados)
– Centralizar surtido
– Centralizar servicios
2 Para qué cooperar
2.
Resultado para el asociado
INCONVENIENTES
•
•
Pérdida de identidad individual.
Pérdida de decisión en algunos
aspectos del negocio.
VENTAJAS
•
•
•
•
•
•
•
•
Posición de fuerza como parte de
la Central.
Eliminación de proveedores.
Simplificación de facturas.
Mejora condiciones de pago.
Siempre precios competitivos.
Cambio de impresiones con
compañeros.
Si lifi
Simplificación
ió d
de lla compra.
Ahorro de tiempo.
2 Para qué cooperar
2.
Además de cooperar en el mundo físico ¿se puede cooperar
poniendo el foco en el mundo virtual?
Internet: Nuevo espacio de competencia y cooperación
Posibilidades ilimitadas de
cooperar globalmente
l b l
t
¿Por qué?
¿
q
• Estrategia
E
i
• Compras
• Marketing g
• Fabricación • Distribución • Investigación
I
ti ió
• Ventas
2 Para qué cooperar
2.
Las fuentes de innovación cambian:
Las fuentes de innovación cambian: Ecosistema de la demanda
Por qué no utilizar otros canales para
cooperar?
Hibridación de lo físico y lo virtual;
nuevo espacio de competencia
Los sectores se diluyen;
cuestionarse los perímetros
Nuevos consumidores
2 Para qué cooperar
2.
b) Cooperar para dar valor al cliente
Nuestra oportunidad:
p
El cliente
Hay que cambiar de foco:
Debemos cooperar
p
para g
p
generar más valor al cliente,,
y así…
•
Vender más
•
Diferenciarse
•
No competir sólo por precio
•
Generar valor para los que cooperan
2 Para qué cooperar
2.
Apóyate en las nuevas herramientas
informáticas para conocer:
•
Mejor a los consumidores/clientes
•
Mejor a tus proveedores y competencia
•
Nuevas formas de hacer negocio
g
en tu sector
•
Nuevos servicios
•
Con quién cooperar
2 Para qué cooperar
2.
Hay que estar alerta y tener las antenas puestas
Empieza
p
por conocer al consumidor:
p
•
La venta debe basarse en el diálogo
y el marketing en conectar y colaborar
Si
Sigue
por conocer a ttu competencia
t
i
¿Qué hacen mis competidores?
¿Qué hacen las empresas de mi sector
en otros mercados?
¿Cómo aportan valor diferencial los
nuevos competidores?
3. Ámbitos donde
cooperar
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Espacios de cooperación
La cadena de valor clásica, cooperación en lo físico:
Estrategia
Suministros
Fabricación
Cooperación Cooperación Cooperación
Marketing
Cooperación
Ventas
Cooperación
Logística
Cooperación
Distribución
Cooperación
I+D+i
Cooperación
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Nueva Cadena de Valor: Inputs anteriores a la Estrategia
Capacidades
Nuevos espacios de cooperación
Estrategia
Cooperación
Suministros
Fabricación
Cooperación Cooperación
Conocimiento
del Cliente
Mercado
Cadena
Clásica
Nuevos espacios de cooperación
Marketing
Ventas
Cooperación
Cooperación
Logística
Distribución
I+D+i
Cooperación
Cooperación
Cooperación
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Una alianza permite: compartir información, experiencia, clientes,
llegar a otros mercados, reducir costes, dar solución a los clientes.
Aunque se pueda hablar de alianzas entre empresas del sector, incluso
competidoras, tampoco hay que olvidar que es importante conseguir que
t bié nuestros
también
t
proveedores,
d
subcontratas,
b
t t
en su caso, etc.,
t
sean
auténticos aliados y no meros suministradores anónimos no
comprometidos.
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Tipos de cooperación:
•
Cooperación “canguro”: cuando se introduce un nuevo producto en el
mercado, toda empresa con una escasa red de distribución necesita establecer un
acuerdo de cooperación con otra empresa que tenga red de distribución
internacional, con el objeto de ser la primera en los mercados mundiales y antes de
que el producto sea imitado por los competidores.
•
Cooperación “antena colectiva”: unión de varias empresas competidoras
para cofinanciar una investigación de mercado que resulte válida para cada una de
ellas de forma individual.
•
Comercialización conjunta de recursos: varias empresas se asocian para
vender productos complementarios.
complementarios Distribuyen los productos de otros socios para
hacer más atractiva su oferta, de este modo comparten los canales de distribución
para cubrir una mayor participación en el mercado. También pueden compartir
publicidad (por ejemplo, lavadoras y detergentes)
•
Cooperación para la internacionalización: varias empresas con productos
complementarios entre sí se alían para introducirlos en mercados exteriores y
utilizando para ello el mismo canal de distribución, así como eventos promocionales
comunes.
3 Ámbitos donde cooperar
3.
¿En qué ámbitos se puede cooperar?:
a) Cooperación en marketing
b) Cooperación en producción
c) Cooperación en investigación
d) Cooperación mediante la hibridación
e) Cooperación en nuevos entornos: Internet
3 Ámbitos donde cooperar
3.
a) Cooperación en marketing
Qué es: varias empresas se alían para cooperar en aspectos de
marketing.
Para:
• Obtener información sobre los mercados a los que se quiere
acceder
• Reducir los riesgos que comporta el "asalto"
asalto a nuevos
mercados.
• Penetrar en los mercados exteriores.
• Crear una red de distribución o bien aprovechar la de una
empresa ya existente.
• Llegar a nuevos clientes a través de diferentes canales.
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Ejemplos de cooperación en marketing:
Marca Navarra Solar Energy: un grupo de 14
Otros ejemplos
empresas navarras dedicadas a las energías fotovoltaica,
térmica y termoeléctrica han creado una Asociación para
aprovechar las ventajas competitivas que supone su unión
de cara a internacionalizarse. Han creado una marca
única para identificar a todas las empresas del sector.
sector
Utilizan por tanto un marketing conjunto
Lavadoras y detergentes
Productos
agroalimentarios de
Navarra
3 Ámbitos donde cooperar
3.
b) Cooperación en producción
Qué es: Se trata de qque empresas
p
competidoras
p
directas cooperen
p
en
actividades de producción como construir una nueva planta y fabricar
elementos comunes, aprovechar el exceso de capacidad de uno de los
socios, adquirir maquinaria conjuntamente para compartir su uso
Para:
• Tener mayor dimensión.
• Obtener una financiación más ventajosa.
ventajosa
• Compartir riesgos.
• Competir en mercados internacionales.
• Economías
E
í de
d escala.
l
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Ejemplos de cooperación en producción:
La alianza estratégica entre el grupo franco-nipón
franco nipón RenaultRenault
Nissan y el alemán Daimler para el desarrollo en común de sus
modelos utilitarios, como el Twingo y el Smart.
La crisis ha llevado a que estos fabricantes de coches se alíen
con el objetivo de compartir procesos productivos que permitan
abaratar costes.
El principal punto del acuerdo de referencia,
referencia que comporta un
intercambio accionarial del 3,1%, es el desarrollo de una
arquitectura común para sus modelos más pequeños, con objeto
de poder rentabilizarlos al máximo.
3 Ámbitos donde cooperar
3.
c) Cooperación en investigación
Qué es: acuerdos en tecnología entre empresas,
empresas centros tecnológicos y/o
universidades. Este tipo de cooperación es la de mayor contenido
estratégico y por lo tanto más importante a largo plazo.
P
Para:
• Diversificar la producción.
• Ganar en eficiencia y eficacia en el proceso
p
de p
productivo.
• Compartir recursos y riesgos.
• Compartir Know-how.
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Ejemplos de cooperación en investigación:
Cisco, NetApp y VMware cooperan en seguridad en entornos virtuales
Cisco, NetApp y VMware han anunciado un proyecto
conjunto cuyo objetivo es mejorar la seguridad de los
despliegues virtualizados,
virtualizados prestando especial atención a las
aplicaciones aisladas que utilizan los mismos servidores, red
física y recursos de almacenamiento en sistemas “multiinquilino”. Las tres empresas han elaborado un documento
de 80 páginas donde se propone una arquitectura de diseño
seguro compartido por múltiples “inquilinos” (multi-tenant) y
se detalla la forma de desplegar aplicaciones virtualizadas
combinando sus productos en un entorno con elevados
niveles de seguridad. Además, han adoptado un modelo de
soporte cooperativo para facilitar a sus clientes la resolución
de problemas
3 Ámbitos donde cooperar
3.
d) Cooperación mediante hibridación
¿Qué es la H1BR1D4C10N?
Unir dos cosas que ya existen y hacer
una nueva que aporte valor añadido.
Establecer conexiones entre distintas
realidades, ver nexos dónde aparentemente
no hay nada en común
Exige
E
i un cambio
bi en nuestra
t
forma de pensar.
3 Ámbitos donde cooperar
3.
“Es más fácil innovar e hibridar en la intersección de diferentes disciplinas o
mercados, donde los espacios están más vírgenes, que limitarse a hurgar
dentro de un único ámbito de especialización, en el que con toda seguridad
nos encontraremos más competidores y menos margen para ser pioneros”
j
de hibridación:
Ejemplos
•
Teléfono + Agenda = Smartphones
•
Hibridación de servicios: que el banco te
ofrezca además llevar la contabilidad.
•
Universidad + crucero = Curso universitario
en un crucero que atraca en 20 puertos con
universidades asociadas al programa.
3 Ámbitos donde cooperar
3.
e) Cooperación en nuevos entornos
Qué es: cooperar en nuevos territorios sin barreras de entrada:
• Marketing colaborativo
g viral
• Marketing
Para:
• Eliminar barreras y obstáculos
• Llegar a más clientes
• …
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Marketing colaborativo
•
El posibilitador: Internet
•
Colaboración en:
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
⋅
El diseño
El pricing
La segmentación
En comunicación con el consumidor
Plataformas de interacción en todos los procesos
Modular la oferta y personalizarla
Conocimiento mutuo
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Marketing viral
•
“Boca a boca digital” en redes sociales y otros dispositivos electrónicos
•
Objetivo: Notoriedad de marca
•
Barreras de entrada: Nulas
•
Factor clave de éxito: Creatividad
•
Beneficios: Exponenciales
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Ejemplo de cooperación en nuevos entornos
La colaboración gracias a las redes sociales hace que hoy puedas estar
hablando de una potencial colaboración en un proyecto para exportar vino con
alguien a quien no conoces o que te inscriban en un evento que encaja en tu
perfil…
El mundo 2.0 (wikis, RSS, blogs, redes sociales…) elimina las barreras y
elimina los obstáculos, haciendo el mundo plano. Saquemos partido de esta
oportunidad haciendo que la red nos ayude a dejar de ser islas…
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Ejemplos de cooperación en nuevos entornos
La competencia puede cooperar a través de internet:
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Ejemplo de cooperación en nuevos entornos
Distintas marcas pueden venderse juntas por internet:
3 Ámbitos donde cooperar
3.
Ejemplo de cooperación en nuevos entornos
El Armario de la Tele es la tienda de la ropa que sale en televisión.
4 Obstáculos para
4.
cooperar
4 Obstáculos para cooperar
4.
Algunos obstáculos a la hora de cooperar:
•
Miedo a lo desconocido (diversos)
•
Desconfianza
•
Prejuicios
•
Ri id
Rigidez
•
Sentimiento de superioridad / inferioridad
5. Có
5
Cómo articular
ti l lla
cooperación
p
(p
(para q
que
sea un éxito)
5 Cómo articular la cooperación
5.
Ya conocemos qué es y qué tipos de cooperación existen, pero…
¿cómo materializar el acuerdo de cooperación?
5 Cómo articular la cooperación
5.
Cómo avanzar
•
Diagnostica tu situación de partida.
•
Adquiere habilidades de cooperación.
•
Pregúntate:
•
•
•
Qué tenemos que hacer más y por qué.
Qué tenemos que hacer diferente y por qué.
D d llas respuestas,
Desde
t
b
busca con quién
ié y cómo.
ó
5 Cómo articular la cooperación
5.
Dónde buscar socios
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Clientes
Proveedores
Cámara de Comercio
Asociaciones gremiales
Posibles clientes, proveedores, empresas
complementarias a golpe de click
Eventos de networking,
Jornadas
Redes sociales (twitter, facebook, linkedin,…)
…
5 Cómo articular la cooperación
5.
Voy a cooperar…
¿Qué fórmula
adopto?
5 Cómo articular la cooperación
5.
Primero: Determinar bien nuestros
objetivos de cooperación.
Segundo: Elegir el tipo de alianza y
la forma jurídica que mejor se adapte
a nuestros fines.
OBJETIVO
TIPO DE ALIANZA
FORMA JURÍDICA
5 Cómo articular la cooperación
5.
¿Es
Es necesaria in
inversión
ersión en capital?
1. SI
Formas estructuradas de cooperación:
•
2. NO
Consorcio, UTE…
p
Formas no estructuradas de cooperación:
•
Convenio, Clúster…
5 Cómo articular la cooperación
5.
a) Formas estructuradas
•
Consorcio
•
A
Agrupación
ió d
de IInterés
t é E
Económico
ó i
•
Unión Temporal de Empresas
•
Sociedad mercantil
•
Asociación
b) Formas no estructuradas
•
Clúster
•
Agrupación Empresarial Innovadora
•
Convenio
•
Compromiso y confianza
5 Cómo articular la cooperación
5.
a) Formas estructuradas
Consorcio
Supone la creación de una nueva empresa.
Tiene como misión la prospección de
mercados y la promoción, financiación y
comercialización de productos.
Dos tipos: de venta y de zona geográfica.
geográfica
5 Cómo articular la cooperación
5.
Consorcio
Ejemplo:
Consorcios de exportación para apoyar la internacionalización de la empresa
¿QUÉ ES?
p
= Agrupación
g p
de varias
Consorcio de exportación
empresas con el fin de promover sus ventas en
mercados exteriores, mediante un compromiso
de actuación conjunta.
5 Cómo articular la cooperación
5.
Características del consorcio:
•
•
•
•
•
•
•
Agrupación de empresas con producto o servicio propio.
Objetivo: generar oportunidades en mercados exteriores.
Productos: canal de comercialización común.
Homogeneidad empresas.
Duración no limitada de antemano, pero compromiso permanencia
mínima garantizada.
Estrategia comercial conjunta.
Gestión profesional de la exportación.
5 Cómo articular la cooperación
5.
Para qué
Motivaciones para integrarse en un consorcio…
1) Primer acceso a la exportación
2) Incremento de las exportaciones
3) Mejora de la gestión internacional
4) Potenciación oferta
5) Sinergias comerciales
6) Alternativa estratégica/marketing
5 Cómo articular la cooperación
5.
Ventajas e inconvenientes del consorcio
VENTAJAS
INCONVENIENTES
•
División de gastos
•
•
Predisposición a contratar profesionales
competentes
Dificultad al definir estrategia comercial
conjunta.
•
Dilución de esfuerzos.
•
Gama más
G
á amplia
li d
de productos
d t →
calidad/cantidad
•
D i i
Decisiones
d
de compromiso.
i
•
Mayor poder negociación
•
Competencia.
•
Aportaciones
p
de los socios
•
Sensación de pérdida de libertad.
•
“Efecto locomotora”
•
Incidentes económicos y financieros
financieros.
•
Aprendizaje para la exportación
•
Posibles tensiones.
•
Subvenciones
5 Cómo articular la cooperación
5.
Ejemplos de consorcios :
 Valencia Quality Leather SL (curtidos, origen con filial en China): www.vqleather.com
 D’Elitte Export Consortium SL (alimentación gourmet, origen): www.delittespain.com
 Consorfrut SL (agroalimentario fresco, origen con filiales en países del Este):
www.consorfrut.com
 Hotec SA (contract hotelero, origen): www.hotec.es
 Coldgroup AIE (frío industrial, origen): www.coldgroup.com
 Cinatur SL (cítricos, origen): www.cinatur.com
5 Cómo articular la cooperación
5.
Agrupación de interés económico
Reguladas por la Ley 12/1991 de 29 de abril.
Tienen la finalidad de crear una figura asociativa
que facilite o desarrolle la actividad económica de
sus miembros o socios (personas físicas o
sociedades), sin sustituirla ni eliminarla, sino
fortaleciéndola.
Desarrolla una actividad económica auxiliar de la de
sus socios.
No tiene finalidad lucrativa, los beneficios o pérdidas se distribuyen entre sus
socios.
i
Ejemplo: http://www.malagaport.net/ AIE que agrupa a empresas para
promocionar el puerto de Málaga
5 Cómo articular la cooperación
5.
Unión Temporal
p
de Empresas
p
(UTEs)
(
)
Es una forma de colaboración entre
empresas que facilita la competitividad entre
las compañías grandes y las de tamaño
medio o pequeño, ya que estas últimas no
podrían presentarse a ciertas obras o a la
realización de ciertos servicios, si no se
unieran entre ellas para así aportar los
medios técnicos y la financiación de forma
conjunta.
Tienen un objeto
j
social único: realización de una obra o servicio en común.
Su creación requiere acuerdo notarial y Registro Mercantil.
Máxima duración: 10 años.
Un ejemplo: gestión de una escombrera en Ponferrada
http://www.la-cronica.net/2010/11/03/el-bierzo/cinco-empresas-crean-una-ute-paracompartir-una-escombrera-103134.htm
p
5 Cómo articular la cooperación
5.
Sociedad mercantil
Otra opción para amparar la cooperación
empresarial puede ser la constitución de una
Sociedad mercantil normalmente una
Sociedad de Responsabilidad Limitada
participada por las empresas cooperantes.
5 Cómo articular la cooperación
5.
Asociación
Una asociación es una entidad formada por un
conjunto de empresas (socios) para la
persecución de un fin determinado, de forma
estable,, sin ánimo de lucro y con una g
gestión
democrática.
Tiene personalidad jurídica propia.
Puede llevar a cabo actividades empresariales
si su beneficio es aplicado al fin principal de la
Asociación. www.ainavarra.com
5 Cómo articular la cooperación
5.
b) Formas no estructuradas
Clúster
Un clúster es una concentración de
empresas, instituciones y demás agentes,
relacionados entre sí por un mercado o
producto, en una zona geográfica
relativamente definida, como modo de
conformar en sí misma un polo de
conocimiento especializado con ventajas
competitivas.
En si mismo no es una forma jurídica determinada, sino un acuerdo de varios
agentes para analizar un sector.
Son foros de encuentro participativos y constructivos. Ej: clúster del sector
automoción de Navarra www.navarrainnova.com/es/clusters/automocion
5 Cómo articular la cooperación
5.
Agrupación Empresarial Innovadora (AEI)
Es la denominación dada por el Ministerio de
Industria Comercio y Turismo a los clústeres de
Industria,
empresas innovadoras.
Regulado por la Orden ITC/2691/2006 de 2 de
agosto.
El Programa AEI 2007-2013 contempla diversas
líneas de apoyo para la creación y fortalecimiento
de este tipo
p de agrupaciones:
g p
• Ayudas para la elaboración de planes estratégicos.
• Ayudas para financiar las estructuras de coordinación, gestión y administración de las
AEI constituidas.
• Ayudas para la preparación de proyectos específicos destinados a fortalecer el
potencial innovador de los miembros de la AEI
• Ayudas para preparar acciones conjuntas o proyectos consorciados.
5 Cómo articular la cooperación
5.
Convenio o contrato
Un contrato,
contrato es un acuerdo de voluntades,
voluntades
verbal o escrito, manifestado en común
entre dos o más personas con capacidad
(partes del contrato), que se obligan en
virtud
i t d del
d l mismo,
i
regulando
l d sus relaciones
l i
relativas a una determinada finalidad o
cosa, y a cuyo cumplimiento pueden
compelerse de manera recíproca, si el
contrato es bilateral, o compelerse una
parte a la otra, si el contrato es unilateral.
Tiene por objeto la puesta en común de recursos para una finalidad común y
de interés para todas las partes.
5 Cómo articular la cooperación
5.
Compromiso y confianza
N h
No
hace ffalta
lt fifirmar ningún
i ú papell para que exista
i t cooperación…
ió
6 Ayudas a proyectos
6.
de cooperación
6. Ayudas a proyectos de cooperación
a)) Ayudas
y
a la Cooperación
p
en I+D+I
b) Ayudas para la Mejora de la Competitividad
c) Ayudas a la Internacionalización
d) Ayudas a las Agrupaciones Empresariales
Innovadoras
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
a) Ayudas a la cooperación en I+D+I
Decreto Foral 360/2000, de 20 de noviembre (BON nº 150, de 13/12/2000)
Objetivo
• Fomentar la colaboración técnica
tecnológicos, universidades, etc.
entre
empresas,
centros
• Incentivar a las empresas navarras para que incrementen sus
actividades de investigación y desarrollo.
est ata os
Destinatarios
• Grupos de empresas.
• Colaboraciones cooperativas empresa-entidad externa (Centros de
Investigación y Tecnología, Universidades)
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
Características
• Subvenciones a fondo perdido de los gastos de proyectos de
Investigación,
g
, Desarrollo e Innovación.
• Anticipos reintegrables sin interés para los mismos.
• Estas ayudas están cofinanciadas por los Fondos Feder de la Unión
Europea.
Plazo de presentación
Del 01-01-2000 al 31-12-2013
Má información
Más
i f
ió
http://www.navarra.es/home_es/Servicios/ficha/2896/Ayudas-para-proyectos-deinvestigacion-desarrollo-e-innovacion-(I-D-I)#contacto
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
b) Ayudas para la Mejora de la Competitividad
Resolución 3116/2009
3116/2009, de 16 de diciembre (BON n
nº 12,
12 de 27-1-2010)
27 1 2010)
Objetivo
Las ayudas se destinarán a subvencionar parcialmente los costes derivados de
la contratación de consultoría externa para:
• Preparar propuestas y negociar la creación de consorcios para la
participación en programas europeos e internacionales de I+D
• Creación de
estructuras interempresariales relacionadas con
actividades innovadoras, con vocación de estabilidad. Cabe la
cooperación sectorial o abarcando empresas de la cadena de valor del
producto
Destinatarios
• Agrupaciones de empresas.
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
Características
• Subvenciones entre el 40% y el 50% del presupuesto acogible
p
a los g
gastos de contratación de servicios externos de
correspondiente
consultoría, capacitación de personal, auditoría y asistencia técnica.
Plazo de presentación
Del 01-03-2010
01 03 2010 al 28-02-2011
28 02 2011
Más información
http://www.navarra.es/home_es/servicios/ficha/2787/Ayudas-para-la-mejora-dela-competitividad
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
c) Ayudas a la internacionalización
Para asociaciones empresariales (territoriales o sectoriales)
•
Subvención a las acciones de promoción en el exterior de las empresas para el
periodo 2008-2011 del Gobierno de Navarra.
•
Subvención de los servicios de apoyo a la internacionalización para el periodo
2008-2011
2008
2011 del Gobierno de Navarra.
Navarra
Para grupos de promoción y consorcios
•
Subvención para la organización de actividades formativas en materia de
comercio exterior (2010) del Gobierno de Navarra.
•
Subvención para la sensibilización y promoción exterior de asociaciones
empresariales (2010) del Gobierno de Navarra.
•
Línea de apoyo a consorcios en origen 2010 ICEX.
ICEX
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
Subvención a las acciones de p
promoción en el exterior 2008-2011
del Gobierno de Navarra
Orden Foral 192/2008, de 12 de junio (BON nº 79 de 27/6/2008)
Obj ti
Objetivo
Apoyo a las empresas navarras en su proceso de internacionalización, en particular, para el
desarrollo de su estrategia de internacionalización.
Destinatarios
•
Grupos de promoción y consorcios de exportación.
Características
•
•
Subvención entre el 50 y 70% del gasto (Tope: 40.000€).
Gastos subvencionables: acciones promocionales conjuntas.
Plazo de presentación
D l 28-06-2008
Del
28 06 2008 all 31-12-2011
31 12 2011
Más información
http://www.navarra.es/home_es/Servicios/ficha/2854/Subvenciones-a-las-acciones-depromocion en el exterior de las empresas para el periodo 2008 2011
promocion-en-el-exterior-de-las-empresas-para-el-periodo-2008-2011
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
Subvención de los servicios de apoyo
p y a la internacionalización
2008-2011 del Gobierno de Navarra
Orden Foral 224/2008, de 3 de julio (BON nº 92 de 28 de julio de 2008)
Objetivo
Apoyo económico para la contratación de asesoramiento prestado por profesionales de
internacionalización, tanto en servicios estratégicos, como operativos.
Destinatarios
•
Grupos de promoción y consorcios de exportación.
Características
Gastos subvencionables:
• Asesoramiento en origen: Subvención del 50% del gasto (Tope: 30.000€)
• Asesoramiento en destino: Subv. del 35-60% del gasto (Tope: 15.000€).
Plazo de presentación
p
Del 29-07-2009 al 31-12-2011
Más información
http://www.navarra.es/home_es/Servicios/ficha/2877/Servicios-de-apoyo-a-lainternacionalizacion
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
Subvención para la organización de actividades formativas en
materia de comercio exterior (2010) del Gobierno de Navarra
Resolución 1499/2010, de 2 de junio. (B.O.N. nº 72, de 14 de junio de 2010)
Objetivo
Promover la existencia de una oferta formativa en materia de comercio exterior, para una mejor
preparación de las empresas para abordar el proceso de internacionalización.
Destinatarios
•
Asociaciones empresariales con personalidad jurídica.
Características
•
S
Subvención
hasta el 100%
% del déficit
f generado, con un tope del 50%
% de los gastos.
Plazo de presentación
Del 15-06-2010 al 14-07-2010
Más información
http://www.navarra.es/home_es/Servicios/ficha/3559/Subvencion-para-la-organizacion-deactividades-formativas-en-materia-de-comercio-exterior-(2010)
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
Subvención para la sensibilización y promoción exterior de
asociaciones empresariales (2010) del Gobierno de Navarra
Resolución 1488/2010, de 26 de mayo. (B.O.N. nº 72, de 14 de junio de 2010)
Objetivo
j
Acercar la estrategia de internacionalización a las empresas pertenecientes a asociaciones
empresariales y dar a conocer su actividad en otros países.
Destinatarios
•
Asociaciones empresariales territoriales o sectoriales que cumplan los requisitos.
Características
•
Gastos subvencionables: Sensibilización, promoción exterior y asesoramiento en
origen y destino.
Plazo de presentación
Del 15-06-2010 al 14-07-2010
Más información
http://www.navarra.es/home_es/Servicios/ficha/3540/Subvencion-para-la-sensibilizacion-ypromocion-exterior-de-asociaciones-empresariales-(ano-2010)
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
Línea de apoyo a consorcios en origen 2010 ICEX
Objetivo
Apoyar los proyectos de internacionalización de agrupaciones de 2 o más empresas
españolas.
ñ l
Destinatarios
•
Agrupación de dos o más empresas con un proyecto de establecimiento en
mercados exteriores fuera de la Unión Europea
Características
•
•
•
Conceptos apoyables: gastos de constitución y primer establecimiento, de promoción
y de defensa jurídica de la marca y homologación.
homologación
30, 35 ó 50% de los conceptos apoyables (dependiendo del país).
Tope de 75.000€ por empresa al año.
Plazo de presentación
Hasta el 31 de mayo de 2010
Más información
www.icex.es
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
d) Ayudas a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI)
Para la elaboración de Planes Estratégicos.
Estratégicos
•
Ayudas para financiar las estructuras de coordinación, gestión y
administración de las AEI constituidas.
•
Ayudas para la preparación de proyectos específicos destinados a
fortalecer el potencial innovador de los miembros de la AEI.
•
Ayudas para preparar acciones conjuntas o proyectos consorciados entre
dif
diferentes
t
AEI en los
l
di ti t
distintos
á bit
ámbitos
d la
de
l gestión
tió empresarial
i l y, en
particular, de la innovación, de la transferencia de tecnología y de la
visibilidad internacional de la oferta de bienes y servicios de las empresas
que forman parte de dichas AEIs.
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
ayud@tec: Portal de ayudas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Nombre de la Ayuda
Convocatoria B.O.E.
Centro Gestor
Agrupaciones Empresariales
Innovadoras (AEI)
30/03/2010
Dirección General Política
de la Pyme
Agrupaciones Empresariales
Innovadoras (AEI) Sector Turístico
30/06/2010
Instituto de Turismo de
España (Turespaña)
Bases
Orden ITC/1843/2009, de 3 de julio, (BOE 9-07-09)
Por la que se establecen las bases reguladoras, el régimen de ayudas y la gestión de
medidas para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas mediante
ell apoyo a agrupaciones
i
empresariales
i l
i
innovadoras,
d
y se efectúa
f tú la
l convocatoria
t i de
d
subvenciones correspondiente a 2009.
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
Datos de contacto para ayudas y subvenciones
Gobierno de España
• ayud@tec: Portal de ayudas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (ayudas d)
Teléfono: 901 200 901
Gobierno de Navarra
• Sección de Competitividad y Reordenación Empresarial (ayudas a)
Teléfono: 848 42 76 49
Correo electrónico: mejora.competitividad@navarra.es
• Servicio de Innovación y Sociedad de la Información (ayudas b)
Teléfono: 848 42 76 58
Correo electrónico: avicenta@navarra.es
• Servicio de Comercio e Internacionalización - Sección de Internacionalización (ayudas c)
Teléfonos: 848 42 79 66/ 848 42 77 37
Correo electrónico: pdelacam@cfnavarra
pdelacam@cfnavarra.es
es / lmirandb@cfnavarra
lmirandb@cfnavarra.es
es
ICEX Centro de Asesoramiento Unificado en Comercio Exterior - CAUCE (ayudas c)
• Teléfono: 902 349 000
• Correo electrónico: informacion@icex.es
@
6. Ayudas
y
ap
proyectos
y
de cooperación
p
Cámara Navarra: tu espacio para la cooperación con la
p
financiación del Servicio Navarro de Empleo
•
Apoya
•
Asiste
•
Facilita
7. Recomendaciones
para que la cooperación
sea un éxito
7. Recomendaciones para que la
cooperación
ió sea un éxito
é it
Consejos para una buena cooperación
• La cooperación
p
no es un fin, es un
medio para ganar competitividad.
• La cooperación
confianza mutua.
se
basa
en
la
• La cooperación supone un equilibrio
en la relación entre los costes y
beneficios que la organización va a
obtener.
• La cooperación necesita de un
facilitador/dinamizador/colaborador.
facilitador/dinamizador/colaborador
7. Recomendaciones para que la
cooperación
ió sea un éxito
é it
Casos de éxito
EJEMPLO 1: NARAGI (Centrales de compra y servicios)
EJEMPLO 2: Iniciativa clúster de Termodinámica y
Eficiencia Energética
7. Recomendaciones para que la
cooperación
ió sea un éxito
é it
Ejemplo 1. NARAGI. Central de compras
Conclusiones
•
Importancia de que el grupo promotor se implique en el proyecto.
•
Conveniencia
Con
eniencia de contar con el asesoramiento de e
expertos
pertos y/o
/o con el apo
apoyo
o
de alguna Central de compresas del sector (evitar errores comunes).
•
Búsqueda del máximo consenso de los socios (funcionamiento asambleario)
para evitar
e itar la desconfianza
desconfian a inicial.
inicial
•
Importancia fidelidad compra.
7. Recomendaciones para que la
cooperación
ió sea un éxito
é it
Ejemplo 2. Iniciativa de cooperación en I+D
Objetivos de la iniciativa
Desarrollar y consolidar mejores conocimientos, tecnología, procesos, etc.
teniendo como eje principal la Termodinámica y como fin la Eficiencia Energética,
Energética
para que cada compañía sea capaz de ofrecer productos más competitivos en
sus respectivos mercados. Para ello se ha creado un cluster.
7. Recomendaciones para que la
cooperación
ió sea un éxito
é it
Algunas reflexiones de los miembros del cluster
•
La constitución y adhesión al clúster debe contar con el apoyo y compromiso al más
alto nivel de cada compañía aunque en aspectos operativos puedan ser delegadas
p
de distintos niveles de la
funciones, tareas, reuniones, etc. en representantes
organización.
•
La pertenencia al clúster debe aportar una ventaja competitiva a cada compañía y
p
para su estrategia,
p
g ,p
por lo cual no debe hacerse “por
p compromiso”
p
ni
ser importante
“por estar”
•
La pertenencia al clúster debe estar regida por un principio de equilibrio entre lo que
cada empresa aporte y reciba.
7. Recomendaciones para que la
cooperación
ió sea un éxito
é it
Algunas reflexiones de los miembros del cluster
•
La pertenencia debe ser voluntaria para cada empresa y su salida del clúster sólo
limitada por los compromisos específicos que haya contraído formalmente con el
clúster y/o sus miembros.
•
Se deben promover y poner en marcha primeros proyectos que demuestren la
viabilidad de la colaboración entre empresas y que proporcionen algún “primer éxito”
para el clúster.
•
Se deben formalizar reuniones periódicas para dinamizar el clúster: grupos de
trabajo, grupos de proyecto, seguimiento y supervisión, …
•
A medio plazo hay que preparar un Plan estratégico.
estratégico
Fin