Download C·O·R·M·O·R·A·N
Transcript
C·O·R·M·O·R·A·N UN SUBMARINO AUTÓNOMO PARA EL ESTUDIO DE LAS AGUAS LITORALES DE BALEARES M. MARTÍNEZ, D. ROIG, B. GARAU, G. VIZOSO, A. ÁLVAREZ, J. TITORÉ, G. OLIVER 2 Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) CSIC-UIB. 2 Grupo de Robótica y Visión de la Universidad de las Islas Baleares IV Jornades Medi Ambient Illes Balears INDICE • 1. Introducción – 1.1. Sistemas Tradicionales • 2. Nuevas Tecnologías – – – – 2.1. Gliders 2.2. AUVs 2.3. ASVs 2.4. AHVs • 3. El Proyecto CORMORAN – – – – 3.1. Mejoras Añadidas 3.2. Comportamiento AHV 3.3. Diseño Mecánico 3.4. Diseño Electrónico • 4. Conclusiones • 5. Referencias 1. Introducción • El medioambiente marino es un sistema extremadamente complejo. • Para poder comprenderlo es necesario obtener variables físicas, químicas y biológicas. • Se han desarrollado modelos predictivos de comportamiento que necesitan asimilar estas variables. 1.1 Sistemas Tradicionales • Buques Oceanográficos. • Alta resolución espacial • Baja resolución temporal • Elevado coste • Anclajes • Mínima resolución espacial • Alta resolución temporal • Problemática mantenimiento 2. Nuevas Tecnologías • Gracias a los nuevos avances tecnológicos se han desarrollado tecnologías que resuelven las anteriores problemáticas: • Gliders (Planeadores subacuáticos) • AUV (Autonomous Underwater Vehicle) • ASV (Autonomous Surface Vehicle) • Más recientemente ha aparecido una nueva tecnología que reúne las mejores características de las anteriores para la oceanografía: • AHV (Autonomous Hibrid Vehicle) 2.1 Gliders • Vehículos submarinos que, gracias a su diseño aerodinámico y a pequeños alerones, modificando su flotabilidad consiguen planear bajo la superficie capturando datos. • Alta durabilidad (meses) • Baja frecuencia de emisión 2.2. AUVs • Robots submarinos inteligentes que, mediante complejos sistemas electrónicos, son capaces de navegar bajo la superficie capturando datos en tiempo real. • Baja autonomía temporal (elevado consumo) • Elevado coste 2.3. ASVs • Robots que navegan en superficie capturando datos de la capa superficial oceánica. • No pueden realizar mediciones de capas inferiores 2.4. AHVs • Vehículos híbridos que navegan en superficie, pero que son capaces de sumergirse para realizar medidas de perfiles oceánicos. • Simplificación del funcionamiento • Bajo coste • Capacidad de medición de todo tipo de parámetros 2.4. AHVs • Únicamente existen 2 prototipos funcionales (desarrollados en colaboración con miembros del equipo investigador del proyecto CORMORAN): • AHV 1 – Univ. Pisa y Sacland Undersea Research Center (Italia) • AHV 2 – IMEDEA (Instituto Mediterraneo de Estudios Avanzados, Esporlas, Islas Baleares) AHV1 AHV2 3. El Proyecto CORMORAN • Desarrollo de un nuevo prototipo de AHV que mejora las características de los dos prototipos anteriores. 3.1. Mejoras añadidas • Diseño: • Mejores características fluido-dinámicas • Mejoras sistema de propulsión y control • • • de dirección Minimización del volumen del vehiculo Aumento del rendimiento energético Mejor control de profundidad • Control electrónico: • Modo de control manual vía Joystick • Transmisión datos a través de • • • GPRS/GSM Posicionamiento GPS mejorado Incremento del nº de sensores de control Dotación de inteligencia artificial 3.2. Comportamiento AHV GPRS Recepción del plan Posicionamiento de campaña GPS al punto de muestreo GPRS Captura Envío de del los perfil datos de muestras adquiridos Desplazamiento al nuevo punto de muestreo 3.3. Diseño Mecánico • En el laboratorio de Mecánica del IMEDEA se ha desarrollado el diseño del vehiculo – Herramientas de diseño CAD – Fabricación mediante Maquinaria Tradicional (Torno, Fresadora, …) y Maquinaria CNC (Fresadora numérica) • Para la implementación se han indicado unas especificaciones técnicas básicas (Diseño, Componentes y Materiales) – Sencillez y Economía – Robustez y Fiabilidad 3.3. Diseño Mecanico • Especificaciones de Diseño Operacional – – – – Casco Hidrodinámico Vehículo Manejable por 1 Persona (Reducido tamaño) Seguridad de los Componentes Interiores (Doble Casco) Estanqueidad hasta 100 metros de profundidad 3.3. Diseño Mecanico • Especificaciones de Diseño Funcional – – – – Sistema de Inmersión: Estática mediante Pistón Propulsión: Hélice + Motor Eléctrico Dirección: Timones Servoactuados Antena de comunicaciones estanca 3.4. Diseño Electrónico • En el laboratorio de Electrónica del IMEDEA se está diseñando e implementando el sistema hardware de control y sensorización del vehiculo. 3.4. Diseño Electrónico • Sistema de control de • • • propulsión y direccionamiento (servoactuadores) Sistema de control de profundidad (pistón) Sistema de transmisión de datos vía radio Programa de control remoto del vehiculo vía Joystick. 3.4. Diseño Electrónico • El diseño está basado en el uso de un microcontrolador de ultra-alta velocidad • Actúa directamente sobre las entradas de control del motor y de los servos • Controla la capacidad de carga del pistón • Implementa un protocolo de comunicaciones 3.4. Diseño Electrónico • Actualmente se está desarrollando una arquitectura que permite: • Sensorización interna (profundidad, presión, temperatura, • • • humedad, dirección, etc.) Comunicaciones (GPRS/GSM) y posicionamiento (GPS) Conexión con un PC embebido (PC-104) Sensorización oceanográfica (CTD, etc.) • En colaboración con la UIB se está desarrollando la Inteligencia Artificial del vehiculo 4. Conclusiones • En el IMEDEA se ha desarrollado un nuevo prototipo de AHV que mejora las características de sus predecesores y permite su control en modo manual vía Joystick. • Se está desarrollando en colaboración con la UIB la dotación de Inteligencia Artificial al vehiculo. • Paralelamente se están desarrollando en el IMEDEA nuevas mejoras y características de diseño, control y hardware sensorial. 5. Referencias • Alvarez et al, 2004, "Design and realization of a very low cost prototypal autonomous vehicle for coastal oceanographic missions",IFAC Conference on Control Applications in Marine Systems, Ancona 2004. Gracias por su atención