Download Cerebro Creativo
Document related concepts
Transcript
http://www.geocities.com/ludico_pei/cerebro_creativo.htm CEREBRO CREATIVO EDITORIAL GRAFICAS OLIMPICA TABLA DE CONTENIDO APORTES TEORICO (Lecturas y fragmentos) 1. 1. Exposición de motivos 2. 2. El cerebro un espacio de fantasía 3. 3. Introducción al estudio del cerebro. 4. 4. Cerebro creativo, caótico y lúdico 5. 5. Introducción a las nuevas teorías del cerebro total 6. 6. Pedagogía de la escritura como hecho ausente 7. 7. El lenguaje como objeto de conocimiento 8. 8. Pensamiento metafórico y creatividad APORTES PRACTICOS (diagnósticos y talleres para la creatividad) 1. 1. Instrumento sobre dominancia cerebral 2. 2. Estilos de pensamiento - cerebro total 3. 3. Revelador del cociente mental triádico 4. 4. Taller sobre estrategias y modalidades de pensamiento 5. 5. Ejercicio de percepción 6. 6. Mapas conceptuales - mandalas - Ideogramas 7. 7. Aplicación de técnicas heurísticas - UVE de Gowing 8. 8. Rosa de los vientos 9. 9. Técnicas de estudio - cerebro total 10.10.Arboles problémicos EL CEREBRO UN ESPACIO DE FANTASÍA A MANERA DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL CEREBRO - CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ. El cerebro humano es un órgano elaborador de información y así mismo productor del pensamiento y de la inteligencia, facultad esta que le permite hacer uso de la experiencia acumulada para resolver todo tipo de problemas cognitivos y cotidianos. Debido a esta complejidad es imprescindible acercarse a él con nuevas miradas desde la Cibernética (ciencia que estudia las comunicaciones y el control), y las Neurociencias . Los adelantos actuales de la ciencia y de la tecnología en estos campos, permiten la utilización de modelos artificiales en experimentaciones de gran complejidad en la que los procesos de simulación utilizados han permitido estudiar los fenómenos de la mente desde puntos de vista experimentales y no especulativos cono se han abordado por ciertas teorías. Para Einstein, “La propiedad más comprensible del universo es que sea tan comprensible”. 1[1] Siguiendo esta tesis diría que para conocer al hombre en toda su dimensión humana, primero tenemos que conocer su cerebro sin temores a caer en pensamientos metafóricos que lo asocien con las máquinas, en especial con los computadores, por la desagradable sensación que produce el tomarlo en un sentido mecanicista. Esta sensación es parecida a aquella cuando el hombre se vio en la necesidad de aceptar los postulados darwinistas que planteaban el origen del hombre. Ante el asombro y el desencanto de este gran descubrimiento que muchas culturas todavía no aceptan, Broca exclamó en su época: “Prefiero ser un mono transformado que un descendiente de Adán degenerado”. 2[2] Una de las características fundamentales en el ser humano, es que a medida que éste evoluciona en su escala filogenética, conserva sus estructuras antiguas originando comportamientos menos programados. En este sentido se vuelve más propicio a se modificado por las experiencias del aprendizaje: a través de la transmisión lingüística, de la experiencia con su hábitat y de los procesos de educación formal e informal. El cerebro en términos filogenéticos consta de arquicorteza, paleocorteza y neocorteza, siendo esta última la que distingue a los mamíferos de los reptiles y de las aves, constituyéndose esto en uno de los logros más significativos de la evolución humana. Lo anterior desde la perspectiva de las teorías triádicas (Gregorf) se refiere en términos evolutivos cerebro reoptílico (motricidad operatividad - instinto), cerebro límbico ( sensible - creativo - emocional - no verbal ), neo-cortex o hemisferio izquierdo (análisis - lógica - crítico - raciocinio) El niño al nacer su peso cerebral es de 360 -370 grs., es decir, un tercio del cerebro del adulto (1360 a 1400 grs.). En el niño de nueve meses el cerebro pesa 600 grs., y al alcanzar dos años y medio su cerebro pesa entre 900 a 1011 grs. El tercio faltante se alcanza solamente a los 21 años de edad según datos de Klosovski. Lo anterior evidencia la necesidad de entender al hombre en toda su dimensión cognitiva y afectiva en especial en las primeras fases de desarrollo humano, en donde prácticamente el ser humano se construye como ser social - cultural - ético. No obstante como dice Liublinskaia, “El desarrollo humano no se limita al aumento del peso de la masa cerebral, sino que se manifiesta en la constante modificación de su propia estructura, que al igual que durante el período embrionario, no es uniforme en todas sus partes”. 3[3] Las modificaciones se manifiestan especialmente en el aumento de las células cerebrales (12.000 millones de neuronas), de las ramificaciones, su longitud y grosor. Esto es diferente a lo que sucede en otras especies de animales como la ballena, el elefante y el delfín cuyo encéfalo puede ser mayor, pero su densidad celular es menor: las neuronas no sólo son sistemas de percepción sino de aprendizaje y de memorización de la mente. Para Luis Ruiz de Gopegui, la memoria humana funciona de una forma muy distinta a las computadoras… “la memoria de las máquinas electrónicas pueden ser considerada como no permeable, entendiendo por tal que cada unidad de información es almacenada en una celdilla, perfectamente 1[1] GOPEGUI DE RUIZ, Luis. La Cibernética de lo humano. Barcelona: Fundesco. Pag. 25 Ibid. Pag. 25 3[3] LIUBLINSKIA, A.A. Desarrollo psíquico del niño. México: Grijalbo. 1971. Pag. 66 2[2] diferenciada y definida de las restante, que queda bloqueada al ser ocupada impidiendo así el acceso a ella de nueva información”. 4[4] Lo contrario sucede con la memoria humana: la información es almacenada en celdillas permeables, que no quedan bloqueadas como están ocupadas así; con relativa facilidad puede ocurrir que se mezclen las informaciones almacenadas en varias celdillas contiguas, lo que da origen a confusiones e incluso a olvidos, y a la asociación de ideas tan fecundas, muchas veces origen de genialidades. La creación deliberada de nuevas ideas es siempre difícil, mas no imposible. El pensamiento lógico ayuda mucho al respecto, según Edward De Bono “La información se usa con su valor intrínseco, para llegar eventualmente a una solución mediante su inclusión en modelos existentes. Lo contrario sucede con el pensamiento lateral en el que la información se usa no como fin, sino sólo como medio para provocar una disgregación de los modelos y su subsiguiente reestructuración automática en ideas nuevas” 5[5]. Es de aclarar que las últimos investigaciones han demostrado que los diferentes tipos de memoria son una propiedad de todos los sistemas neurales, incluyendo el hipocampo (sistema límbico) la cual es una estructura profunda del lóbulo temporal, la cual desempeña un papel crítico en la formación de redes de memoria de la corteza asociativa. Desde esta perspetiva el aprendizaje humano es un proceso de interrelaciones cognitivas, de ahí la importancia de utilizar herramientas didácticas como los mapas conceptuales que en cierta forma trabajan en terminos analógicos a la forma como el cerebro puede trabajar. Otra diferencia fundamental entre la memoria de los computadores y la del cerebro humano radica en que la forma de procesamiento de datos en la máquina es de tipo digital, es decir, almacena los datos como ceros y unos, o síes y noes; lo contrario sucede con la memoria humana que es de tipo analógica, entendiéndose ésta como un sistema que permite almacenar modelos con el propósito de reordenarlos o de hundirlos dentro de las celdillas, en donde el pensamiento lateral que ésta produce tiene como objetivo principal según De Bono “La disgregación de los conceptos más o menos establecidos, para que pueda producirse su reestructuración automática” 6[6]. Actualmente lo que se ha denominado inteligencia artificial está desarrollando lenguajes de carácter analógico que se están experimentando en los computadores. Esto significa que las distancias entre el hombre y los computadores se está acortando. En términos históricos, desde una concepción localizacionista el pensamiento lógico y lateral son complementarios y no antagónicos; el pensamiento lateral es útil para generar ideas de nuevos modos de ver las cosas y el pensamiento lógico es necesario para su subsiguiente enjuiciamiento y aplicación práctica. El pensamiento lateral aumenta la eficacia del pensamiento lógico al poner a su disposición un gran número de ideas, de las que aquel puede seleccionar las más adecuadas. Según lo anterior, no es atrevido plantear que el hombre almacena en la memoria modelos completos y esto es lo que permite analizar fácilmente una imagen, un sonido, una fantasía, una imaginación, productos maravillosos del cerebro humano. 4[4] GOPEGUI, Op. Cit; Pag. 32 DE BONO, Edward. El pensamiento Lateral. Barcelona: Paidos Ibérica, 1.988. Pag. 54 6[6] Ibid. Pag. 55 5[5] Para entender los modos de pensamiento y su predominancia es necesario introducirse a la problemática de los hemisferios cerebrales. Aunque para algunas tesis neurosicológicas el cerebro funciona como un todo, y es difícil localizar funciones síquicas en áreas específicas del cerebro, a continuación se elabora un ejercicio de disertación apoyado en argumentos localizacionistas de las funciones síquicas. La intención de describir en forma histórica algunas teorías que predominan en las décadas anteriores y la de poder elaborar algunas argumentaciones nuevas en torno a los procesos eminentemente creativos como son la fantasía y la imaginación y su relación con la actividad cerebral. Desde hace mucho tiempo Hipócrates ya había evidenciado el papel que podría cumplir cada hemisferio cerebral al intuir que “El cerebro del hombre igual que el de los animales, es doble”. El cerebro humano por estrategia evolutiva de adaptación biológica presenta una simetría cerebral de tipo de imagen especular, producto de un juego fantástico de evolución de dos hemisferios cerebrales en los que las áreas neuronales de cada uno de ellos realiza funciones diferenciadas. El cerebro humano es un procesador de información con base en el tiempo y en el espacio; el hemisferio izquierdo es un procesador algorítmico que maneja información puntual, detallada y en serie como cuando se hace un análisis contable, un cálculo matemático, la aplicación y el análisis de una ley, leer un libro, etc. en estas actividades los datos entran y salen unos detrás de otros; por ejemplo al utilizar algorítmos (Conjunto de reglas que automáticamente generan respuestas), para solucionar un problema matemático; estos datos son percibidos en forma consecutiva y transformados en tiempos sucesivos. Lo contrario se origina en el hemisferio derecho que es un procesador heurístico cuyo manejo de información no es seriado, sino en paralelo, utilizando procesamientos de tipo analógico - experimental, partiendo de modelos ya sintéticos o globalizados de la información, permitiéndole al cerebro ordenar la información, no como tradicionalmente se ha argumentado, sino incorporando información a los modelos existentes o bien elaborando nuevos modelos de procesamiento para resolver problemas. Aquí la heurística (principios o planes generales de acción), actúa como regla de oro. Por ejemplo, para resolver un problema complejo el cerebro aplica el principio de: “divide y vencerás”, es decir, se divide el problema en subproblemas y se resuelve cada uno de ellos. En términos metafóricos como plantea Linda Ver Lee Williams, “Es posible comparar el hemisferio izquierdo del cerebro con una computadora digital y el derecho con un caleidoscopio. La computadora digital es lineal y secuencial, y pasa de un punto a otro, mediante reglas de lógica y un lenguaje propio. El caleidoscopio combina simultáneamente sus partes para crear una rica variedad de pautas. Se mueve a saltos, a medida que las partes son reclasificadas y reunidas según diferentes relaciones entre ellas. En la computadora, cada paso determina que otros pasos pueden reguirlo, mientras que en el caleidoscopio las partes pueden relacionarse entre sí según un número casi infinito de variedades”. 7[7] La percepción es uno de los actos más importantes y complejos de todos los procesos de elaboración de información del cerebro; el hemisferio izquierdo es 7[7] 14 VER LEE WILLIAMS, Linda. Aprender con todo el cerebro. Barcelona. Martínez Roca, 1986. Pag. rico en detalles, en análisis, pero el hemisferio derecho es panorámico y holístico en el manejo de la información, aunque pierda claridad en los detalles. Se podría aquí presentar la analogía entre un tele - objetivo y un lente gran angular utilizado en fotografía. Desde esta óptica el hemisferio derecho se especializa en imágenes y en relaciones no lineales, por lo tanto, es la fuente primaria de la percepción creativa, no sólo para los artistas, sino para todas aquellas que sueñan y viven en el mundo de la imaginación y de la fantasía. Con base en las argumentaciones anteriores Joseph Bogen (1969) plantea “Que es lógico llegar a la conclusión de que, si un solo hemisferio basta para tener una mente, el hecho de tener dos hemisferios nos capacita para tener dos mentes”. 8[8] Las investigaciones sobre algunos resultados, a pesar de sus divergencias metodológicas, permiten analizar congruencias en tres aspectos muy importantes de la mente humana: pensamiento, conciencia y comunicación que son básicos para su aplicabilidad, tanto en lo didáctico como en la pedagogía familiar. Las informaciones estadísticas y coincidencias recopiladas por Ruiz de Gopegui sustentan una concordancia casi total en el hecho de que “Todas las funciones correspondientes a las columnas asociadas con el hemisferio izquierdo se refieren a procesos de elaboración de información en serie, mientras que todas las relativas al hemisferio derecho corresponden a procesos de tipo paralelo”. 9[9] Según Ivan Pavlov (1936), La experiencia muestra claramente que existen dos categorías de individuos: Los artistas y los pensadores, que se diferencian en forma tajante. Los artistas abarcan la realidad en su conjunto, como una entidad viviente, completa e indivisible. Por su parte, los pensadores, disecan la realidad, reduciéndola temporalmente aun esqueleto, después reúnen progresivamente los pedazos e intentan volver a insuflarles vida”. 10[10] Se ha creído que uno de los hemisferios actúa como dominante, o que se encuentra más desarrollado y por lo tanto es más activo; el problema para Gopegui radica en que existen sujetos con hemisferios diferenciados y otros que los tienen iguales. “Los primeros lógicamente deben de dar origen a los especialistas en procesar información en serie, que evidentemente, pueden ser considerados más como pensadores que como artistas, por tener una mentalidad fundamentalmente analítica, mientas que los segundos deben dar origen a los especialistas en procesar información en paralelo, que serán más artistas que pensadores, por tener una mentalidad más apropiada para los procesos globales o de síntesis” 11[11] Desde concepciones funcionales distintas a las anteriores que son de carácter localizacionista, se plantea actualmente “el modelo del cerebro total” 12[12] de Herrmann, el cual incluye además de la división en dos mitades del neo cortex, una nueva formación que da origen a cuatro cuadrantes que presentan interconexiones a través de las comisuras cerebrales. La conceptualización 8[8] GOPEGUI, Op. Cit., Pag. 70 Ibid. Pag. 72 10[10] Ibid. Pag. 83 11[11] Ibid. Pag. 84 12[12] Sobre la teoría del cerebro total en este módulo se incluye un fragmento textual del autor, lo mismo que un instrumento de diagnóstico elaborado por Carlos A. Jimenez apoyándose en esta teoria 9[9] metafórica del modelo presenta los cuadrantes A, B, C, D, los cuales constituyen modos específicos de procesamiento de información que actuarán directamente en la actividad humana. Según Omar Gardié citando a Herrmann plantea que “La acción creativa necesita de la intervención de todos los cuadrantes: sólo así se pueden cubrir las diferentes etapas que usualmente se suceden en el proceso creativo, el cual debe culminar con la ejecución o materialización de las ideas creativas. Uno o más de los cuadrantes por efectos de predisposiciones genéticas, del aprendizaje y de la interacción social en general, se vuelven naturalmente dominantes, es decir, se constituyen en los estilos de procesamiento preferidos por los individuos. Son teóricamente posibles todas las combinaciones de cuadrantes preferenciales, e incluso se consiguen personas con cuádruple dominancia.” 13[13] Cuadrante Características A Lógico, cuantitativo, crítico, analítico, fáctico. B Secuencial, controlado, conservador, estructural, detallista. C Emocional, sensorial, musical, humanístico, expresivo. D Conceptual, sintetizador, visual, metafórico, integrador. Para Linda Ver Lee Williams, se pueden examinar y aplicar técnicas específicas y enfoques generales en función de los tipos de pensamiento que requieren los sujetos frente al aprendizaje. “Si todos los niños han de tener la máxima oportunidad para aprender, las técnicas secuenciales, lineales, deben de ir acompañadas de los enfoques que permitan a los alumnos ver pautas, hacer uso del pensamiento visual y espacial y tratar con el todo además de con las partes”. 14[14] La actividad síquica asociada con el funcionamiento del cerebro total comprende estrategias en las cuales los procesos cognitivos a nivel del pensamiento simbólico y el lenguaje se articulen con estímulos de carácter perceptual primario. • • Procesos comunicativos con apoyo de imágenes: En estos las ideas se expresan y se comprenden mejor utilizando mandalas, gráficos, mapas, icónicos, mapas cognitivos, mapas conceptuales, diagramas, esquemas, mapas metafóricos 15[15] , mapas semánticos, fotografías, cine, etc. • • Procesos de pensamiento metafórico: A través de actividades de análisis y comparación de cualidades y diferencias de objetos. Es un proceso que implica reconocimiento de asociaciones entre cosas que aparentemente no tiene conexión, por ejemplo: En qué se parece un corazón a un motor y por qué? O un cerebro a un computador? 13[13] Citado por: Omar Gardié M. Investigación e innovación educativa bajo un enfoque creativo. Santa Fé de Bogotá. En: encuentro entre investigadores e innovadores de la Educación SECAB, 22 a 24 de junio 1995. 14[14] VER LEE WILLIAMS, op. Cit.; P. 42 15[15] Propuesta del autor, de tipo escritural en la cual utilizando el pensamiento metafórico (similitudes y diferencias de dos objetos), utilizando imágenes, los niños construyen en un cartón - texto cuentos y ensayos hibridos entre lo literario y lo ciéntifico. • • Procesos de activación de la creación de la fantasía: En éstos el cerebro trabaja a nivel de las imágenes y de ficciones que se producen en el inconsciente ( en especial en los sueños) y en el consciente. La capacidad de producir y manejar la imaginaria mental es un desafío cognitivo de altas implicaciones en la creatividad de los sujetos. La fantasía puede ser autoguiada o dirigida por un agente externo, el cual puede utilizar procesos de relajación, invitando al sujeto a viajar por el mundo de la imaginación o de la fantasía como observador o protagonista: “imagínese usted ser una partícula cósmica en el espacio o viajar a través de una célula vegetal”. Entre otras técnicas, para estimular la actividad cortical, cabe mencionarse: la utilización del lenguaje evocador, los aprendizajes multisensoriales, las experiencias directas, la representación y la simulación de papeles, el aprendizaje de la música, de la pintura, ejercicios de tipo perceptual, poseía, narración de cuentos, redacción de artículos y otros. Lo anterior debe hacerse estimulando el cerebro en forma total, y la gran posibilidad de asociar el juego, la fantasía, la risa, la educación y el arte. Sobre los planteamientos de la Neurociencia, en lo relacionado con el funcionamiento del cerebro, cabe destacar que éste es como una computadora universal que crea modelos, realidades virtuales del mundo exterior, para poder interactuar con él. De esta forma el cerebro es un órgano capaz de hacer imágenes del mundo exterior, creando nuevas realidades. Para Rodolfo Llinás las claves para construir las imágenes no son el espacio sino el tiempo. Las neuronas en vez de ir intercambiándose información, unas con otras, como lo presumía la ciencia, a través de la conectividad celular para formar imágenes, lo hace de una forma diferente. Según el autor, “Todas las neuronas encargadas de transmitir percepciones, envían simultáneamente, desde donde estén cargas eléctricas, pero no al unísono, sino que tiene que haber algo que las registre o las lea. En este punto interviene un barrido, tipo radar del cerebro, que se encuentra en el tálamo, en el núcleo intralimar”. 16[16] Los colores, los sonidos no existen afuera en la realidad, allí existen radiaciones que son transformadas en percepción: “La parte subjetiva del color no existe fuera, el color es una relación entre el tipo de radiación y lo que el cerebro hace con él, el color es una propiedad del sistema nervioso y no una propiedad física”. 17[17] En síntesis, no es un lugar del cerebro, sino un instante en el tiempo el que hace la unión de los pedazos de percepción que crean las imágenes, por ejemplo, una imagen de una naranja son pedazos de sensación que registra la mente similar a un radar marino que barre el área y registra las cargas eléctricas de las neuronas, como una cámara de cine que registra una escena de cada cierto tiempo. Para Llinás, “Cada vez que el cerebro realiza una de estas barridas, se crea un nuevo retrato, una nueva organización temporal, una medida o quantum de conciencia. Es así como el barrido que hace el cerebro 16[16] LLINAS, Rodolfo. El hombre que descubrió el cerebro. En: Informe Especial de la Revista Semana, marzo 28 de 1995. P. 41 17[17] LLINAS, Rodolfo. Cerebro: En: Video de Audivisuales, Ministerio de Comunicaciones, Programa Talentos, junio 7 de 1994. sería el que hace la unión de la información desde las distintas partes de la corteza que se ocupan de los diferentes sentidos”. 18[18] El cerebro permite a ciertos seres vivos anticipar una imagen del sitio donde se va a mover, allí se utilizan los sentidos como sensores para alertar sobre el futuro inmediato; la realidad está allí, sólo se puede tener modelos para interpretarla. En este sentido es el cerebro el único órgano capaz de hacer imágenes del mundo exterior, como si la mente creara muchas fotografías fijas por segundo, similar al cine. Para Llinás “La rapidez y la continuidad con que se proyectan esas imágenes fijas, dan la sensación de movimiento. Esta frecuencia de 40 ciclos resulta más que suficiente para sentidos como el oído, pero no para la vista. Es por esa razón que el ser humano oye más rápido de los que ve. El fondo del asunto es entonces, la organización del tiempo, para que las neuronas funcionen todas coordinadamente”. 19[19] Las cosas del mundo exterior nunca llegan a los sujetos objetivamente, “dormidos, despiertos lo único que hacemos todos con la mente es soñar”. En este sentido es válido asociar sueño, fantasía e inteligencia. Manuel Elkin Patarroyo cuando se dirige a niños y a los adultos en sus conferencias dice “la vacuna contra la malaria me la soñé”; Rodolfo Llinás dice que sueña con todo lo imaginable, haciendo experimentos, volando, en posiciones de felicidad tenebrosas, pero siempre sueña libros, no cosas sencillas, según él, es como sentarse a ver una película de Hitchcock , pues tenemos un aparato que ensueña de dos modos: cuando estamos despiertos con base en lo que nos dicen nuestros órganos de los sentidos; cuando dormimos, se ensueña con base en la memoria o en la actividad espontánea (sistema nervioso). “Cuando las células del tálamo funcionan a razón de dos ciclos por segundo, el cerebro está en estado de sueño profundo. A diez ciclos la persona esta despierta, pero no presta atención al muno exterior. A 40 ciclos el cerebro esta despierto, o soñando intensamente”. 20[20] La vida es un sueño, inclusive estar despierto, es una forma de soñar, porque se ve la realidad, pero además se analiza, se le da color a lo que está allí; lo triste, lo malo, lo chistoso, eso es lo que uno hace; ese es el color que uno le da a la vida, dice Rodolfo Llinás al referirse a los sueños. Se podría decir que el cerebro es de una complejidad tan enorme y tan profundo que se puede catalogar como un espacio lleno de fantasías, porque allí se encuentra tantas cosas encerradas, tantos misterios que son mucho más grandes que todo lo que el hombre ha aprendido hasta ahora; existe mayor profundidad en el cerebro que posiblemente en el resto del universo. Henri Rubistein plantea que: “ El cerebro cortical está situado en el hemisferio derecho y más precisamente en la corteza prefrontal, donde se encuentra el control de la personalidad (áreas 9 a 12 de Brodmann). La corteza prefrontal no concierne al intelecto propiamente dicho, sino en interacción con el sistema límbico, a las respuestas emocionales. Estas respuestas van desde la ansiedad, la desesperación, el asco, el éxtasis, la voluptuosidad, el optimismo y la risa”. 21[21] Para entender en toda su magnitud lúdica y cultural todos los hechos y las situaciones que causan risa y comicidad, se hace necesario que se perciban en 18[18] LLINAS, Op. Cit, P. 41 Ibid, Pag. 41 20[20] Ibid. Pag. 41 21[21] RUBISTEIN, Henri, Psicosomática de la Risa. México: fondo de Cultura, 1984. Pag. 66 19[19] conjunto y no en forma seriada como lo hace el hemisferio izquierdo. Lo cómico y lo humorístico en este sentido, se resiste al análisis, originando en muchas situaciones de la cotidianidad, que un análisis profundo de la comicidad, destruya todo ese entramado de significaciones culturales que se tejen alrededor de la risa como una verdadera experiencia cultural; pues según este autor “Los espíritus razonadores no son muy llevados evidentemente, a los placeres de la alegría y de la risa”. 22[22] La relación de la risa con la inteligencia, la fantasía con la imaginación, la creatividad con la lúdica, miradas desde los planteamientos anteriores, permiten acercarnos un poco a estos porcesos complejos desde un punto de vista educativo con el propósito de fortalecerle y tenerles en cuenta en los procesos currículares desde una visión interdiciplinaria y no como actualmente se hace descontextualizandoles desde una concepción lógica y racional que muchas veces lo que hace es abrir brechas y obstáculos y no puntos de encuentro o de convergencia entre discursos aparentemente antagónicos o contradictorios. MODOS DE PENSAMIENTO HEMISFERIO IZQUIERDO Abstracto Racional Lógico Articulado Algorítmico Reduccionista Intelectual HEMISFERIO DERECHO Concreto Integral Intuitivo Metafórico Holístico Tácito Organisista Heurístico Sensual MODOS DE CONCIENCIA HEMISFERIO IZQUIERDO Temporal Racional Proposicional Explícita Discreta focal Diferencial HEMISFERIO DERECHO Espacial Emocional Imaginativo Implícita Difusa Existencial MODOS DE COMUNICACIÓN 22[22] Ibid. Pag. 67 HEMISFERIO IZQUIERDO Expresional Por ideas Verbal Por lenguaje Argumental Simbólica Percepción del lenguaje (Hablando o escrito) HEMISFERIO DERECHO Perceptual Por imágenes No verbal Viso/espacial Por expresiones faciales Estructural Esquematica por modelos (Caso