Download sergio-mora-2016 - Jornadas Internacionales Aprendizaje
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONSTRUYENDO PUENTES ENTRE NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN Prof. Dr. Sergio Mora Facultad de Medicina Universidad de Chile ¿Qué es la Neurociencia? ¿Cómo se relaciona la Neurociencia con la Educación? “Si el aprendizaje es el concepto principal de la educación, entonces algunos de los descubrimientos de la neurociencia pueden ayudarnos a entender mejor los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y, en consecuencia, a enseñarles de la manera más apropiada, efectiva y agradable” John Geake (2002) “El descubrimiento más novedoso en educación es la neurociencia o la investigación del cerebro, un campo que hasta hace poco era extraño a los educadores” (Pat Wolfe, 2001). “El estudio del aprendizaje une a la educación con la neurociencia” (Usha Goswani, 2004). LA BRECHA ENTRE NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN La neurociencia y la educación han marchado por sendas paralelas, sin aportarse mutuamente y sin interesarse la una por la otra. Existe un abismo entre la ciencia actual y las aplicaciones directas en la sala de clases. (Goswani, 2006). ¿CÓMO ESTABLECER PUENTES ENTRE NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN? “Educación y el cerebro: Un puente demasiado lejano (John Bruer, 1997) “Puentes sobre aguas turbulentas: Educación y neurociencia cognitiva Daniel Ansari y Donna Coch (2006) “Las aplicaciones de la neurociencia cognitiva en la educación no son un ‘puente demasiado lejano’. Por el contrario, disponemos ya de muchas evidencias empíricas que nos permiten introducir programas educativos innovadores y de las herramientas para estudiar el impacto en el cerebro y la mente de los niños. El aula debe ser nuestro próximo laboratorio” Stanislas Dehaene ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? (Raúl Salas Silva, 2003) El sistema escolar actual es abiertamente atentatorio contra el cerebro. Prioriza contenidos, sin considerar que la información crece en progresión geométrica. ¿QUÉ SE NECESITA? • • • Adquirir una buena base de información científica sobre el cerebro, sobre cómo aprende el cerebro. Profundizar en la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro. Introducir cambios en los currículos y hacer uso de la información de la investigación cerebral. LA CRUDA REALIDAD… Los colegios y universidades están llenos de profesores que saben mucho de sus materias pero muy poco de cómo aprenden las personas. En muchos casos no saben que hacer para que sus estudiantes aprendan. EL CEREBRO ES EL ORGANO DEL APRENDIZAJE Debemos conocerlo y comprenderlo para aprender y enseñar mejor Conocer el cerebro puede contribuir a los grandes cambios que requiere nuestra educación. 1. 2. 3. Para innovar los centros educativos y sus propuestas curriculares. Para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para transformar el perfil del profesor al nuevo paradigma que privilegia el aprendizaje mas que la enseñanza. 4. 5. 6. Para brindar nuevas herramientas pedagógicas a los profesores que sirvan para enseñar mas eficientemente: creatividad, imaginación, música, movimiento, novedad, Para rescatar la atención y revivir el placer de aprender en los estudiantes. Para detectar problemas neurológicos o psiquiátricos que podrían interferir con el aprendizaje. ¿Qué han revelado las neurociencias? (en beneficio de la educación) 1. 2. 3. 4. El cerebro puede cambiarse a si mismo (neuroplasticidad). El desarrollo y maduración cerebral explica el comportamiento de niños y adolescentes. El cerebro puede generar nuevas neuronas (neurogénesis). Las neuronas espejo son importantes para el aprendizaje social, la imitación y la empatía 5. 6. 7. 8. Las emociones tienen un gran impacto sobre el aprendizaje. El alto nivel de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje. El sueño es importante para la memoria. El ejercicio aeróbico favorece el aprendizaje y la memoria. 9. 10. 11. Hay diferentes tipos de memorias. La música y el arte transforman el cerebro. El juego favorece el desarrollo cognitivo de los niños. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE Factores nutricionales Factores emocionales Factores genéticos Contexto socioeconómico y cultural Aprendizajes previos ¿QUIÉN CONSTRUIRÁ EL PUENTE? El puente entre las neurociencias y la educación no es trabajo de los neurocientíficos, sino que de los educadores (Pat Wolfe, 2007). Propuestas para la construcción de puentes entre neurociencias y educación. PUENTES SEGÚN CRITERIOS DISCIPLINARES Una disciplina como intermediaria y facilitadora de sus conexiones: Psicología educacional (psicología cognitiva + neuropsicología) Psicología cognitiva Neurociencias cognitivas DOS PUENTES Bruer (1997): existencia de dos puentes que indirectamente establecerían relaciones entre la función cerebral y la práctica educacional. Uno entre neurociencia y psicología cognitiva que asocia estructuras cerebrales con funciones cognitivas específicas. Otro entre psicología cognitiva y educación que asocia funciones cognitivas con metas de enseñanza y aprendizaje. PUENTES BASADOS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Ansari y Coch (2006): definen el puente como un conjunto de mecanismos que permiten avanzar en el estudio de la mente, el cerebro y la educación: Formación de educadores en diferentes áreas de la neurociencia para contribuir a la formulación de preguntas y la generación de asociaciónes entre ambas áreas. Formación de neurocientíficos en teorías, metodologías y otros aspectos de la práctica educativa, considerando las divergencias críticas entre los contextos de laboratorio y el aula. PUENTE BASADO EN UNA NUEVA DISCIPLINA: LA NEUROCIENCIA EDUCACIONAL Szúcs y Godwani, 2007: Puente basado en un contructo común, la neurociencia educacional: “el estudio del desarrollo de representaciones mentales”, definidas en términos de actividad neuronal en el cerebro. Mientras los resultados de la investigación en neurociencias no pueden traducirse en aplicaciones directas al aula, la neurociencia educacional puede expandir nuestro conocimiento acerca del aprendizaje. La neurociencia educacional es una combinación entre neurociencia cognitiva, psicologìa cognitiva y educación TRES REQUERIMIENTOS PARA JUSTIFICAR UNA NEUROCIENCIA EDUCACIONAL (HRUBY, 2012) 1. 2. 3. Coherencia intelectual: precisión en la definición de los términos técnicos y las derivaciones educativas desde las neurociencias, Amplia y profunda experticia tanto en neurociencias como en la práctica educacional. Compromiso ético y moral de los profesores e investigadores en neurociencia educativa. Preservar la integridad de los descubrimientos empíricos y teóricos frente al mal uso de comerciantes, autoridades políticas y “charlatanes” orientados al público en general. ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES? Dificultades de lenguaje en la transferencia de información desde los neurocientíficos a los profesores. Dificultad para seleccionar con claridad los datos neurocientíficos que sean de aplicación real y beneficien el trabajo de los profesores. No excederse en las expectativas que se generen, ser realistas y no caer en la trampa de intereses espurios y que han dado lugar al nacimiento de neuromitos (conceptos falsos o erróneos acerca de la aplicación de las neurociencias a la educación). ¿DEBERÍAN APRENDER NEUROCIENCIAS LOS PROFESORES? (HOOK Y FARAH) Los profesores quieren saber mas acerca del cerebro principalmente por curiosidad mas que para aplicar este conocimiento en el aula. Aprender neurociencias puede ayudar a los profesores a mantener la paciencia, optimismo y profesionalismo con los estudiantes, aumentar su credibilidad con los colegas y padres y renovar su sentido de propósito personal. CUIDADO CON LOS NEUROMITOS Muchas prácticas de enseñanza son vendidas a los profesores como basadas en la neurociencia. Sin embargo, estas ideas no tienen ningún valor educativo, y a menudo se asocian con una mala práctica en el aula. La neuromitología ha surgido en las escuelas porque los profesores saben poco acerca del cerebro” (Howard-Jones). “Los neuromitos deberían ser explotados en el entrenamiento de los profesores, pero no debería esperarse que los profesores se conviertan en expertos neurocientíficos (Daniel Willington). CONCLUSIONES No habría una forma única de establecer puentes entre la neurociencia y la educación Existen múltiples diferencias epistemológicas, conceptuales y metodológicas. La construcción de puentes requiere considerar en qué medida los profesionales de distintas disciplinas contribuyen a cristalizar las brechas a través de sus prácticas. Hay una falta de integración de la investigación neurocognitiva y su aplicación a los procesos de aprendizaje y enseñanza. CONTACTOS: smora@med.uchile.cl www.educacionyneurociencias.cl Grupo Facebook: Neurociencias para la Educación. Fanpage: Prof. Mora/Neurociencias