Download Ponencia - Ricardo Izquierdo - Asociación Colombiana de Psiquiatría
Document related concepts
Transcript
Nombres Apellidos Ciudad, país Correo electrónico Institución Año de residencia DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ricardo Izquierdo Urdinola Bogotá, Colombia riuizquierdo@yahoo.com Fundación Universitaria Juan N. Corpas Segundo año Interjuego entre el consumo de cocaína y el VIH- 1 TÍTULO DEL TRABAJO Póster MODALIDAD DE PRESENTACIÓN (Marque con una X) Proyecto de Investigación Ponencia de Investigación concluida actualización ¿EL TEMA DE LA PRESENTACIÓN ES AFÍN A LA PSIQUIATRÍA CULTURAL, SOCIAL Y COMUNITARIA? (Marque con una X) SÍ NO X X RESUMEN (No más de cuatro páginas) INTERJUEGO ENTRE EL CONSUMO DE COCAINA Y EL VIH. Los adictos a las drogas representan una gran proporción de personas infectadas con el VIH y de la población a riesgo. La influencia de la presencia del abuso de drogas y el VIH-1 es muy significativa, por ejemplo los adictos a las drogas por vía EV y la infección por VIH son dos elementos altamente relacionados a nivel mundial. La infección por VIH- 1 es una de las principales causas de muerte entre los norteamericanos entre los 25 y 44 años de edad y el uso de drogas inyectables EV corresponde a un 1/3 de todos los nuevos casos de sida en los EEUU. Se ha demostrado que el consumir Crack, es un factor de riesgo independiente para la adquisición de VIH y además está relacionado de forma independiente con la progresión de la enfermedad hacia el estadio SIDA. Los comportamientos de riesgo más frecuentemente observados en la población que consume cocaína son la alta promiscuidad, el sexo sin protección y el intercambio de sexo por crack o por dinero para el consumo de esta sustancia. Se ha encontrado que la principal vía de transmisión del VIH-1 entre los consumidores de cocaína es la transmisión sexual. El más alto riesgo para infección por VIH- 1 se encontró en la combinación de baja escolaridad, promiscuidad y consumo de cocaína. El SNC es uno de los principales blancos para el virus de VIH, una vez se da la infección, en el cerebro se encuentran múltiples células que actúan como reservorios del mismo virus. En humanos, HIV-1-associated neurocognitive disorders (HAND), Trastornos neurocognitivos asociados al VIH- 1 (TNAV), ocurren en aproximadamente un tercio de los pacientes infectados por VIH. Los síntomas pueden variar desde trastorno cognitivos motores menores que afectan al rededor del 50% de los individuos VIH + con terapia antirretroviral (TAR), hasta encefalitis/demencia severas que afectan del 15 al 20% de los individuos con SIDA que no han recibido tratamiento. Aunque la TAR ha permitido disminuir la incidencia de TNAV, y ha aumentado significativamente la longevidad de las personas infectadas por VIH, paradójicamente esto de acompaña de una aumento en la prevalencia de TNAV en estas personas. En esta mezcla de factores hay que tener en cuenta la interacción del VIH con otros factores comorbidos como lo son el abuso de psicotóxicos, condición que es prevalente en las cohortes de personas infectadas por VIH y en las cohortes con alto riesgo de contraer la infección. Además de la complejidad de la interacción entre estos factores se tiene que tener en cuenta que el cerebro es un santuario potencial para la infección por VIH, debido a la pobre capacidad de la mayoría de los ART de penetrar la Barrera hemato- encefálica. El cerebro es también un blanco para la cocaína. La cocaína afecta la función de los macrófagos y los linfocitos. Aumenta la capacidad de expresión del VIH en estas células. Se ha postulado y los estudios actuales esta enfocados en el análisis del mecanismo por el cual la cocaína sirve como cofactor en la susceptibilidad y progresión de los TNAV. Estudios epidemiológicos en los adictos a las sustancias psicoactivas infectados con VIH relacionan el abuso de cocaína (por cualquier ruta) más que cualquier otro SPA, con el aumento de la incidencia en la progresión de VIH hacia SIDA.Cultivos celulares y modelos en ratones han sido herramientas valiosas en la exploración de la las interacción entre el VIH- 1 y la cocaína en la patogénesis de los TNAV. EFECTO DE LA COCAINA EN LA REPLICACION DEL VIH Estudios en cultivos celulares. En estudios con PBMC´s, exponiendo un grupo a cocaína y otro no con posterior adición del PBMC´s infectadas con el VIH, se encontró que la replicación del VIH se encontraba aumentada en las células activadas que se habían expuesto a la cocaína. La cocaína aumenta la replicación del virus en macrófagos, este efecto de la cocaína fue mediado por el TGF- β. Estudios en vivo. Se usó un modelo híbrido de ratones (huPBL SCID mouse) infectados con VIH- 1 en la presencia y en la ausencia de cocaína. En este modelo la administración sistémica de cocaína acelero la infección por VIH- 1 en leucocitos humanos de sangre periférica, disminuyo la cantidad de CD4+ y aumento de forma dramática la carga viral. Desde que se encontró la acción de la cocaína en el receptor sigma- 1 una vez se abolió la unión de la cocaína a este receptor, se disminuyó la aceleración de la replicación del VIH. El σ-1R es un receptor no opioide que reside específicamente en la interface del retículo endoplásmico (RE) conocido como la membrana del RE asociada a la mitocondria o MAM, en donde el σ-1R actúa como chaperón molecular del receptor IP3. El σ-1R se puede translocar hacia otras partes de la célula cuando es activado por un agonista como la cocaína, quizás como resultado de la translocación el σ-1R regula receptores o canales iónicos en la membrana celular. EFECTO DE LA COCAINA EN LA GLIA. La microglia son los macrófagos residentes del cerebro y son blancos de la replicación del virus del VIH- 1 en la demencia asociada a VIH, la cocaína también aumenta la replicación viral en las células de la microglia. Este efecto es producido por el CCR5 un correceptor del virus del VIH-1, el receptor σ-1R y el TGF- β1. La cocaína induce la expresión de la quemokina MCP1 que aumenta la capacidad de extravasación de los monocitos a través del endotelio lo que favorece los procesos inflamatorios en los consumidores de cocaína y por lo tanto facilita el daño celular en el SNC. Aunque la microglia es el principal blanco del VIH, también se encuentra una infección importante de los astrocitos con la presencia de citoquinas determinadas. Cerca del 20 % de los astrocitos de los pacientes pueden ser infectados por VIH, siendo un importante reservorio de los mismos en vista de que el proceso de replicación en los astrocitos es usualmente muy lento. Los astrocitos son la mayor cantidad de células presentes en el cerebro y la cocaína aumenta la capacidad de replicación del VIH en los astrocitos lo que indica que la cocaína aumenta la posibilidad de que la infección por VIH progrese a una encefalitis por VIH. COCAINA COMO POTENCIADOR DE LA NEUROTOXICIDAD INDUCIDA POR LAS PROTEINAS DEL VIH (Tat y Gp120). Estudios in vitro. El proceso neurodegenerativo es una de las principales característica de los TNAV, sin embargo el VIH no infecta las neuronas. Pero las proteínas del VIH, la Tat Y la Gp120, no el virus si ejercen una neurotoxicidad tanto in vivo como in vitro. La cocaína aumenta la respuesta neurotóxica de la Tat y la Gp120, además de la toxicidad directa por el estrés oxidativo y la disfunción neuronal, la cocaína activa la caspasa-3 y la proteína pro apoptótica Bax. Estudios en vivo. Los estudios en vivo en modelos murinos encontraron una acción similar de la cocaína aumentando la neurotoxicidad mediada por las proteínas Tat y Gp120, pero además se encontró que la cocaína disminuía la producción de células madre neurales con una consecuente pobre disposición de células progenitoras para la diferenciación a neuronas. COCAINA Y LA BARRERA HEMATOENCEFALICA BHE. Interface entre la sangre y el parénquima cerebral, es el guardián que impide el paso de iones, moléculas e infiltraciones al SNC. Durante la infección progresiva del VIH- 1 se establece una brecha en esta barrera, permitiendo el paso de moléculas inflamatorias estableciendo patologías que van desde trastornos cognitivos leves hasta franca demencia. La cocaína con sus efectos directos en las células micro vasculares endoteliales del cerebro, y su efecto para crino en la BEH, induce la liberación de citoquinas pro—inflamatorias que aumentan la invasión del VIH en el SNC. ROL DE LAS MOLECULAS DE ADHESION CELULAR. La exposición de las células endoteliales a la cocaína aumenta la expresión de las moléculas de adhesión intracelular como la ICAM-1, las moléculas de adhesión vascular como la VCAM-1 y la E- selectina facilitando la migración de los leucocitos a través del endotelio. Con la cocaína aumenta la producción de ALCAM lo cual produce directamente un aumento de la infiltración de los leucocitos a través de la BEH. ROL DE LA PDGF- BB La cocaína induce la permeabilidad vascular a través del aumento en la producción de la PDGF-BB que influye en el proceso neuroinflamatorio. La cocaína induce el aumento de muchos otros mediadores que se encuentran en proceso de estudio los cuales tiene efecto en el aumento de la neuroinflamación , el transporte de los leucocitos a través del endotelio y de la BEH, así como un incremento de la neurotoxicidad del VIH. NMDAR COMO EL INTERJUEGO ENTRE EL ABUSO DE COCAINA Y LA INFECCION POR VIH. El NMDAR es uno de los receptores de glutamato más estudiados en el proceso de neurotoxicidad por VIH, teniendo en cuenta que las neuronas no se infectan directamente por el VIH. Por lo general la neurotoxicidad se presenta principalmente por la acción de las infección de la microglia, y los astrocitos los cuales entonces liberan una gran variedad de neurotoxinas, como quinolatos, citoquinas y radicales libres. Muchas de estas sustancias aumenta la producción de glutamato o inhiben su recaptación, las sustancias secretadas y/o el glutamato activan finalmente la vía sensible de los NMDAR produciendo neurotoxicidad. Tanto la Tat como la Gp120 producen neurotoxicidad mediada por NMDAR. Las alteraciones de la memoria son otro de los trastornos cognitivos relacionados con el VIH, la base fisiológica de esto está relacionada con los NMDAR. NMDAR´s EN LA ADICCION A LOS PSICOESTIMULANTES. NMDAR´s están densamente expresados en estructuras claves del circuito de recompensa que incluyen el VTA, el estriado dorsal/ putamen caudal, el estriado ventral/ núcleo acumbens, y la corteza pre frontal. La existencia de abundantes NMDAR´s en las neuronas del estriado implica su potencial participación en la acción de las SPA. La activación de los NMDAR produce una activación de una cascada de transducción de señales a nivel neuronal principalmente dependiente de la proteína G con unos cambios genéticos inmediatos y otros a largo plazo. Se concluye con este modelo de NMDAR´s que los farmacodependientes están con mayor riesgo de infección por VIH- 1 que la población general, y que las SPA potencian los efectos neuroinmunes del VIH-1. Pero una relación inversa también es cierta, los individuos VIH+ son más propensos a los efectos adictivos de los psicoestimulantes que los individuos VIH -. Como un blanco común de los psicoestimulantes y el VIH, los NMDAR´s podrían ser una interface prometedora que una las dos patologías, tanto el abuso de SPA como el VIH. Estudios en esta área facilitaran el desarrollo de nuevas farmacoterapias que a través de la manipulación de receptores de glutamato, puedan tratar los que es llamado el círculo vicioso de adicciones y VIH/SIDA. BIBLIOGRAFÍA (Al menos dos referencias) 1. Robson MJ, Noorbakhsh B, Seminerio MJ, Matsumoto RR. Sigma-1 receptors: potential targets for the treatment of substance abuse. Curr Pharm Des. 2012;18(7):902–19. 2. Duailibi LB, Ribeiro M, Laranjeira R. Profile of cocaine and crack users in Brazil. Cad Saúde Pública. 2008;24 Suppl 4:s545–557. 3. Schmitt KC, Rothman RB, Reith MEA. Nonclassical pharmacology of the dopamine transporter: atypical inhibitors, allosteric modulators, and partial substrates. J Pharmacol Exp Ther. 2013 Jul;346(1):2–10. 4. Lüscher C. Cocaine-Evoked Synaptic Plasticity of Excitatory Transmission in the Ventral Tegmental Area. Cold Spring Harb Perspect Med. 2013 May 1;3(5):a012013. 5. Buch S, Yao H, Guo M, Mori T, Su T-P, Wang J. Cocaine and HIV-1 interplay: molecular mechanisms of action and addiction. J Neuroimmune Pharmacol Off J Soc NeuroImmune Pharmacol. 2011 Dec;6(4):503–15.