Download El lenguaje de la luz ( II ) - Agrupación Astronómica Vizcaína
Document related concepts
Transcript
N.º 33 - Año XI - 1.º Trimestre de 2007 El lenguaje de la luz ( II ) XVII Congreso Estatal de Astronomía Biometeorología en la observación astronómica Astros coorbitales ( II ) Boletín patrocinado por: Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 Editorial GALILEO Boletín Astronómico N.º 33, 1.e Trimestre de 2007 Boletín de la Agrupación Astronómica Vizcaína/ Bizkaiko Astronomi Elkartea AAV/BAE Sede: Locales del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Vizcaya - Bizkaiko Foru Aldundia C/. Iparraguirre 46, - 5.º Dpto. 2 48012 Bilbao Horario: Martes, de 19:30 h. a 21:30 h. E-mail: mail@aavbae.net Web: http://www.aavbae.net Edición y maquetación: Eduardo Rodríguez GALILEO en internet: http://www.aavbae.net/boletín.php Depósito Legal: BI-420-92 Colaboran en este número: Juán A. Somavilla, Emilio Martínez, Esteban Esteban, Luken Egiluz y Kruchi Hermosa. Este ejemplar se distribuye de forma gratuita entre los socios/as y colaboradores/as de la AAV/BAE. Ésta no se hace responsable del contenido de los artículos, ni de las opiniones vertidas en ellos por sus autores/as. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita, por cualquier medio, sin permiso expreso de la AAV/BAE. © AAV/BAE 2006 OBSERVADORES TENACES Al comienzo del año en curso, recibíamos la triste noticia del fallecimiento de dos socios de nuestra querida Agrupación: Plácido Villaroel en octubre de 2006 y Yosu Zárraga en enero de 2007. De nuestro amigo Plácido, recuerdo los estupendos momentos en las observaciones públicas cuando observábamos la Luna hace varios años, nos hacía comentarios sobre los diversos aspectos de la superficie lunar, la conocía muy bien. Viajero incansable, recuerdo como si sería hoy, cuando me narró su viaje a China y las peripecias por las que pasó con su esposa por las tierras de ese país. De Yosu, nuestros recuerdos planean desde cuando nuestra sede estaba ubicada en Mazarredo, recuerdo un martes en el que, a raíz de una publicidad sobre instrumentos de observación y en torno a la mesa, comenzamos a analizar la calidad y capacidad de captación de unos nuevos oculares puestos a la venta por una casa comercial. Nuestro querido amigo supo darnos las ideas para mejor aprovechamiento y utilidad de los aumentos que resultaban de su aplicación con los distintos telescopios que había en aquellos años. Estos recuerdos y muchos otros están en nuestro corazón, nunca les olvidaremos, a buen seguro que aún sus espíritus astronómicos recorren en estos momentos los espacios interestelares observando muy de cerca, lo que nosotros vemos desde la Tierra, esa esfera celeste abigarrada de estrellas que tantas noches hemos observado junto a ellos. La Agrupación Astronómica Vizcaína nos unimos al dolor con sus seres queridos en la pérdida física de estos dos astrónomos amigos, que siempre nos acompañarán por los Caminos del Cielo. Saludos cordiales, Juan A. Somavilla Presidente de la AAV/BAE En portada: “La cara feliz” Esta imagen, obtenida con la HRSC de la sonda Mars Express (ESA), es un mosaico de imágenes obtenidas durante 5 órbitas separadas. El rango de resolución está ebtre 1020 metros por pixel. La imagen muestra el Crater Galle. Índice Efemérides 1º trimestre 12 Créditos: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum) Observando el Sol 14 XVII Congreso Estatal de Astronomía 16 Biometeorología en la observación astronómica 19 Astros coorbitales ( y II) 20 El lenguaje de la Luz ( II ) Efemérides planetarias 4 9 3 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 El lenguaje de la luz (II) J. A. Somavilla - juanantonio_s@aavbae.net n el anterior Galileo (Nº 32, pág. nº 9) se detallaba el espectro general de todas las energías detectadas por los observatorios, tanto espaciales como los instalados en tierra, expresados en medidas de longitud de onda y sus frecuencias. E Muchas de las veces, por no decir todas, cuando a nuestras manos llegan artículos e información sobre lo que detectan estos observatorios de la luz que nos envía el Universo, nos encontramos con unidades de medida no utilizadas cotidianamente, resultándonos difícil entender dichos parámetros y obligándonos a realizar consultas a los "especialistas" en Física y que no siempre están a nuestro alcance. Pero no hay que tener miedo a comprender el significado de las mismas y por ahí, comienzo con esta segunda entrega. Mi deseo es exponeros con relativa sencillez esas unidades tan especiales, cómo se denominan y a que ondas electromagnéticas se aplican fundamentalmente. Volviendo a la Fig.3 comentada al inicio encontramos en las medidas de longitud de onda y en la cobertura de los rayos Gamma (g), rayos X, rayos Ultravioleta y en la ventana del visible, dos medidas anotadas: el picómetro (pm) y el nanómetro (nm). Su el picómetro = 10-¹²m (0,000.000.000.001 m) y el nanómetro = 10-9m ( 0,000.000.001 m). Hace ya algunos años en la ventana del visible la medida más utilizada era la llamada Ángstrom (Å) (10-¹º) = 0,000.000.000.1 metros. Hoy día menos utilizada, al igual que el picómetro. Sin embargo en el espectro de los rayos Gamma y rayos X, que son las radiaciones más Credit: NASA E/PO, Sonoma State University, Aurore Simonnet al. energéticas del espectro electromagnético, se expresan en la unidad de energía llamada electrón voltio (eV), utilizando los múltiplos Kilo electrón voltio (KeV) que es igual a 103 eV (1.000 eV), el Mega electrón Voltio (MeV) que es igual a 106 eV (1.000.000 eV), el Giga electrón Voltio (GeV) que es igual a 109 eV (1.000.000.000 eV) y el Tera electrón Voltio (TeV) que es igual a 10¹² eV (1.000.000.000.000 eV). Como estamos acostumbrados en nuestra educación básica, la medida usada para anotar la energía siempre viene determinada en julios, por lo que tengamos en cuenta que 1 eV es = 1,6 x 10-19 julios. Cuando vienen expresadas estas altas energías detectadas en eV, KeV, GeV y TeV y nos apetece convertirlas en longitudes de onda, podemos aplicar la fórmula de abajo. Por supuesto que esta tribuna no es el lugar más adecuado para exponer matemáticas de este calibre, la fórmula aquí expuesta nos sirve perfectamente para realizar la conversión de la energía captada a longitudes de onda. Agradezco con toda mi pasión astronómica al Doctor José Félix Rojas por ayudarme a comprender esos conceptos y sobre todo a su saber enseñante de cómo exponerlos sencilla y llanamente. Aún así tenemos dudas de cómo utilizarlos, pues bien, en las reuniones semanales en la Sede podremos despejarlas. Aunque existen algunos instrumentos en servicio instalados en la superficie terrestre, fundamentalmente la detección de los rayos Gamma y X se realiza por observatorios colocados en órbita terrestre. A continuación describo someramente algunos de ellos: SWIFT Telescopio enviado por la NASA en noviembre de 2004. Lleva incorporados tres instrumentos, uno de ellos detecta rayos Gamma en la banda de 15 a 150 KeV. A estas detenciones se les llama GRBs (Gamma Ray Bursts). Los estallidos o explosiones de rayos Gamma, de los que más adelante explicaré se generan en el corazón de las galaxias, supernovas y caniba- h (constante de Planck) x c (velocidad de la luz) En (energía en julios) = ------------------------------------------------------------------- > luego la longitud de onda λ (lambda-longitud de onda en metros) 1,24 expresada en nanómetros una vez sustituidos los valores es = -------------En (KeV) 4 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 Credits: Illustration: NASA/CXC/M.Weiss; Image: NASA/CXC/Caltech/A.Soderberg et al Impresión artística de Integral © European Space Agency lismo galáctico entre otros fenómenos. De esta forma el detector sitúa su relativa localización espacial, calcula su energía emitida acumulando datos del tiempo y potencia de su expansión y posibles particularidades de los cuerpos progenitores. El segundo instrumento que lleva a bordo este satélite trabaja en la banda energética de 0,2 a 10 KeV, detectando el caudal y potencia de los rayos X, producidos fundamentalmente en las hipernovas y en la vecindad de los agujeros negros que atrapan masa estelar en el llamado "Horizonte de sucesos". Estas emisiones de alta energía (rayos X) es prácticamente la única herramienta capaz de calibrar la masa del posible agujero negro, el potencial remanente de las supernovas así como los estallidos energéticos de estrellas binarias que intercambian materia. Esta detención posibilita el mapeo de las fuentes observadas. Un tercer instrumento que lleva incorporado SWIFT, trabaja desde el espectro del ultravioleta hasta el óptico, es decir, desde los 170 hasta los 650 nm, situando en el visible las posibles fuentes detectadas por los instrumentos anteriores, siempre que los estallidos o explosiones no superen la magnitud 7. INTEGRAL Otro importante observatorio fuera de la Tierra es el telescopio INTEGRAL (Figura 3), enviado por la ESA en octubre de 2002. Observa simultáneamente fuentes estelares que emiten rayos Gamma y rayos X. Soporta tres instrumentos detectores abarcando estos un rango del espectro elevado (desde los 3 KeV hasta los 10 MeV), también dispone esta maravilla de una cámara de alta resolución (1024 x 1024 píxeles en el plano focal), ¡un sueño! Al igual que el anterior este observatorio realiza mapas galácticos de las fuentes emisoras detectadas. Una de sus detenciones más conocidas fue la del GRB 031203 (la numeración indica la fecha en inglés, cuando se detectó). (Figura 4). COMPTON La NASA lanza en abril de 1991 el Comptón Ray Observatory (Figura 5), la banda en que observan sus instrumentos comienza sobre los 20 KeV llegando hasta los 30 GeV; descubriendo, situando y calculando el potencial energético. En enero de 1999 detecta el GRB 990123 que fue detectado en el visible por el Telescopio espacial Hubble, (Figura 6). En junio de 2000, averiados varios de sus giroscopios, se programó su caída en el Océano Pacífico. 5 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 dolas en rayos X, y que tantas imágenes desde hace siete años hemos podido contemplar de esas estructuras estelares tan maravillosas, en las revistas especializadas y en Internet.. CHANDRA Debo destacar el observatorio llamado CHANDRA (Figura 7) perteneciente a la NASA que con sus tres ventanas detectoras de Rayos X (0,1-10KeV), (0,08-2 KeV) y (0,410 KeV), penetra profundamente en la formación de las nubes estelares registrando imágenes como si fueran radiografías de sus estructuras internas. En la revista ASTRONOMIA que disponemos todos los meses en la librería de la Agrupación aparecen imágenes casi de forma permanente y descubrimientos de este complejo observatorio espacial, a ellas os remito. XMM NEWTON Un instrumento importante lanzado por la ESA en 1999 (Figura 8). Especialmente diseñado para observar fenómenos violentos cósmicos y su interacción con el medio espacial en la banda de 0,1 a 10 KeV, espectro fundamental de rayos X. Dispone de un espectrómetro que trabaja en el rango de 5 a 30 Å (Astromg), registrando imágenes espectaculares. A su vez lleva a bordo un telescopio de 300 mm. de diámetro de tipo RitcheyChrétien especial para observaciones en el ultravioleta y en el óptico en un rango que va de 170 a 650 nm. Su larga historia ha recorrido nuestra Vía Láctea y observado con detenimiento la galaxia M31 y las Nubes de Magallanes explorán- En tierra existen diversos proyectos algunos de ellos en servicio, otros casi finalizada su construcción y en puesta a punto con el objetivo de detectar partículas de alta energía que al chocar con la alta atmósfera de la Tierra, a unos 5.000 metros de altura, producen los llamados "flash Cherenkov" cascadas de partículas secundarias que llegan hasta la superficie de la Tierra, siendo detectadas por telescopios especiales también llamados Cherenkov. Entre estos proyectos destacan el llamado MAGIC instalado en el Roque de los Muchachos en la Palma (Canarias). Consta de dos telescopios Cherenkov de 17 metros de diámetro cada uno, disponiendo una cámara especial común a ambos. Estos telescopios son instrumentos llamados foto multiplicadores (PHT), algo parecidos en su funcionamiento a nuestras cámaras CCDs, convirtiendo la luz captada en señales eléctricas. Estos detectores telescópicos no observan la fuente emisora directamente, sino que cuentan "cascadas" de partículas que llegan hasta los reflectores. Chandra X-ray Center (CXC) 6 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 © European Space Agency Impresión artística de XMMNewton Otro proyecto del mismo tipo que el anterior es el llamado VERITAS (Veri Radiation Imaging Telescope Array System), la intención de sus administradores es ubicar su instalación definitiva cerca de Kit Peak (Arizona), (Figura 9). Proyecto al que están dando los últimos ajustes para su puesta en servicio. Consta de 4 telescopios Cherenkov de 12 metros cada uno de diámetro, abarcando un rango de energía que va desde los 50 GeV hasta los 50 TeV. No voy a extenderme más sobre las características físicas de estos dos proyectos, puesto que en la red, aparecen los detalles de su construcción, funcionamiento y programas observacionales adscritos a ellos. GRBs Los GRBs (explosiones o estallidos de rayos gamma) son de una intensidad energética elevada y el mecanismo generador de estos fe- nómenos se desconoce por el momento, aunque ya se apuntan diversos procesos que intervienen en su génesis. Cuando son detectados al comienzo del estallido, se registran picos de elevada intensidad, en breve tiempo disminuye su energía aumentando su longitud de onda que, pasando por el rango del Ultravioleta, acaba en el espectro visible, pero no siempre. Los observatorios antes mencionados, y algunos más que he dejado en el tintero, han realizado mapas de todo el Firmamento con la posición de los GRBs detectados. Las hipótesis de la gran mayoría de los astrónomos profesionales vinculan estos sucesos al ansia de materia estelar que es absorbida por los agujeros negros, a hipernovas, a colapsos de estrellas interactivas (intercambio de masas) y a los procesos que ocurren en los núcleos de las galaxias activas. sicos de partículas, que pasa primero por detectar las fuentes de los rayos gamma. Observar su desarrollo lumínico y energético para sentar las bases de los procesos y los cuerpos que las emiten. Su detención se realiza fuera de la atmósfera de la Tierra y como consecuencia de la radiación Cherenkov en la superficie terrestre se estudian la intensidad secundaria de las cascadas de partículas con los telescopios del mismo nombre. Más datos particulares de estos y otros proyectos, a mi entender, sobrepasa la función de nuestro Galileo, ahora se trata de que, si estáis interesados por el conocimiento de esta "radiación", consultéis fuentes más pormenorizadas que os informarán al detalle de ese lenguaje específico de la luz. En Internet existe en abundancia y en la biblioteca de la Agrupación por supuesto. Deseándoos buenas noches observacionales, nos vemos dentro de tres o cuatro lunas. La física extrema que se da en estos procesos es lo que estudian esas hipótesis que estudian los fí- 7 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 Eclipse Total de Luna 3 de marzo de 2007 1 2 3 4 5 6 7 EVENTO La Luna entra en la Penumbra La Luna entra en la Umbra Comienzo de la totalidad Máximo del Eclipse Final de la totalidad La Luna sale de la Umbra La Luna sale de la Penumbra Magnitud del Eclipse Umbral = 1,237 P.A : Ángulo de posición en la Luna ALT: Altura de la Luna sobre el horizonte 8 U.T 20h 16m 26s 21h 30m 00s 22h 43m 47s 23h 20m 52s 23h 57m 57s 01h 11m 42s 02h 25m 22s P.A 130º 137º 344º 73º 280º 287º ALT. 25.6º 37.4º 47.1º 50.5º 52.5º 51.4º 44.4º Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 Galileo N.º 24 - Año VIII - 1.er Trimestre de 2004 Efemérides Planetarias 1.º Trimestre 2007 9 Galileo N.º 24 - Año VIII - 1.er Trimestre de 2004 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 Satélites de Júpiter 1.º Trimestre 2007 OESTE ESTE ESTE OESTE OESTE ESTE IO IO IO EUROPA GANIMEDES EUROPA GANIMEDES CALIXTO EUROPA CALIXTO CALIXTO GANIMEDES ENERO FEBRERO MARZO Satélites de Saturno 1.º Trimestre 2007 ESTE OESTE ESTE OESTE DIONE DIONE DIONE JAPETO JAPETO JAPETO RHEA RHEA RHEA THETHYS THETHYS THETHYS TITAN TITAN TITAN ENERO 10 ESTE OESTE FEBRERO MARZO Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 El cielo el día 21 de marzo a las 20:00h en dirección Oeste. Ocultaciones Lunares Desde Bilbao este trimestre F: L: XZ: Tipo de fenómeno ("R" reaparición, "D" desaparición, "G" rasante, "M" Rasante distante al lugar de observación) Limbo donde se produce el fenónemo (D: oscuro B: Iluminado) Número de la estrella en el catálogo zodiacal Mag.: A.R., Dec.: K: A.P.: Magnitud de la estrella Coordenadas ecuatoriales de la estrella % Iluminado de la Luna Ángulo de Posición 11 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 Efemérides 1.º Trimestre 2007 D h D h Enero 3 3 4 4 6 7 7 9 11 11 15 15 14 20 09 00 19 06 07 07 13 19 14 16 LUNA LLENA La Tierra en el perihelio Pólux a 2,6º N de la Luna Lluvia de estrellas Cuadrántidas Saturno a 0,9º N de la Luna Mercurio en conjunción superior Régulus a 1,1º S de la Luna Júpiter a 5,3º N de Antares CUARTO MENGUANTE Spica a 0,9º N de la Luna Antares a 0,5º N de la Luna Júpiter a 5,7º N de la Luna 17 19 19 19 20 20 22 25 26 31 03 03 05 20 15 18 06 24 14 17 Marte a 4,5º N de la Luna Venus a 1,3º S de Neptuno LUNA NUEVA Mercurio a 1,2º N de la Luna Neptuno a 2,2º N de la Luna Venus a 0,7º N de la Luna Urano a 0,3º S de la Luna CUARTO CRECIENTE Mercúrio a 1,3º S de Neptuno Pólux a 2,6º N de la Luna Febrero 2 2 3 7 8 8 10 10 11 12 13 15 06 24 15 14 03 16 10 19 23 10 15 03 LUNA LLENA Saturno a 0,8º S de la Luna Régulus a 1,0º S de la Luna Mercurio em la máxima elongación E Spica a 1,1º N de la Luna Neptuno en conjunción CUARTO MENGUANTE Saturno en oposición Antares a 0,6º N de la Luna Júpiter a 5,9º N de la Luna Mercurio estacionário Marte a 3,4º N de la Luna 17 17 18 18 19 19 23 24 27 02 17 09 17 10 16 05 09 24 Neptuno a 3,1º N de la Luna LUNA NUEVA Mercurio a 3,9º N de la Luna Urano a 0,5º S de la Luna Luna en el perigeo Venus a 2,1º S de la Luna Mercurio en conjunción inferior CUARTO CRECIENTE Pólux a 2,5º N de la Luna 07 03 18 01 13 06 18 19 05 06 04 Urano a 0,7º S de la Luna LUNA NUEVA Luna en el perigeo EQUINOCCIO DE PRIMAVERA Venus a 3,6º S de la Luna Mercurio en la máxima elongación O Marte a 0,9º S de Neptuno CUARTO CRECIENTE Pólus a 2,5º N de la Luna Saturno a 1,0º S de la Luna Régulus a 0,9º S de la Luna Marzo 2 2 3 5 7 7 7 11 12 16 16 17 03 22 24 16 02 11 12 06 04 03 15 04 Saturno a 0,0º S de la Luna Régulus a 1,0º S de la Luna LUNA LLENA Urano en conjunción Luna em el apogeo Spica a 1,1º N de la Luna Mercúrio estacionário Antares a 0,7º N de la Luna CUARTO MENGUANTE Marte a 1,7º N de la Luna Neptuno a 1,9º N de la Luna Mercurio a 1,1º N de la Luna 18 19 19 21 21 22 25 25 27 29 30 ALGUNOS CONSEJOS Bilbao - Lat. 43°15'00”N • Long. 02°55'00”W • Altura 20 m 1 DE ENERO 22:00 h. T.U. 1 DE FEBRERO 20:00 h. T.U 1 DE MARZO 18:00 h. T.U. Para observar el firmamento y en especial los objetos de cielo profundo (cúmulos, nebulosas y galaxias) debemos buscar siempre un lugar lo más oscuro posible, alejado de la contaminación lumínica de las ciudades. Veremos más estrellas si acostumbramos a nuestra vista a la oscuridad. Esto se consigue después de 15 minutos, aproximadamente. También necesitaremos, para ver la carta celeste, una linterna recubierta con celofán rojo, o cualquier otro sistema que nos filtre gran parte de la luz de la linterna para que no deslumbre. Finalmente buscaremos noches sin Luna para este tipo de observaciones y llevaremos ropa de abrigo adecuada. Boletín patrocinado por: NORTE Etamin DRACO US GN CY M5 De ne b 61 M Thu ban 39 EU S PH CE 1 Co r za Mi or Alc M 94 SA UR O R N MI rC ol ar i V CA E N N A ES T IC I Polo Norte Polaris 82 M 81 C A M E L O PA R D A L I S 1 EDA 22 S ius 24 77 24 51 PP S PISCE hd a Rigel Dip Sir ER ID AN US FO PU S ORION 32 LEPUS k OESTE M33 Hama l ARIES US M42 50 C M AN AJ IS O R M4 1 UR TU TA 3 O de s 25 46 47 R Hy a CE E M M M 44 se C Cr 6 9 Mir a 22 ara Aldeb 64 u ge O Pleiades n 22 tel A d har ON Algol la M1 Be DR Alp 48 36 5 I n yo oc Pr HY M M PERSEUS pel M 7 IN C M ANI IN S OR Ca 8 M3 M M3 M67 GE Cénit ROM M3 GA Pollux Castor M44 R Regulus ESTE CAN CE A AURI TIC AND NX LIP M3 LY LEO EC PE GA SU C S A S S IO P E IA M M UR A S JO A R le Dob ulo Cúm A RN Galaxia Est. Doble Est. Variable Neb. Difusa Neb. Planetaria Cúmulo Abierto Cúmulo Globular X IS Magnitudes SUR -1 0 1 2 3 4 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 Observando el Sol Emilio Martínez - emilio_m@aavbae.net N.º de Wolf diario: enero 2006 - junio 2006 enero febrero marzo abril mayo junio Nº Wolf, Valores Mensuales Comparados : ene 2006 - jun 2006 14 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 ABRIL 06 - máx. 64 - día 30 Abril presenta una cierta recuperación en el índice, con valores medios en el gráfico pero que no dejan de ser significativos, téngase en cuenta que nos encontramos en pleno descenso hacia el mínimo del ciclo. MAYO 06 - máx. 48 - día 3 Continúa la actividad en ascenso del mes anterior en la primera parte del mes para dibujar las ya clásicas ondulaciones "en el gráfico" con valores -0- durante 8 días, e iniciar una relativa recuperación a final de mes, alcanzando valores similares a los del principio de mes, con un promedio mensual de 21. JUNIO 06 - máx. 41 - día 7 Junio sigue el ritmo de oscilaciones de los últimos meses con valores máximos próximos al valor 50 seguidos de descensos hacia la falta de actividad, con actividad mínima cada vez mas repetida pero sin llegar al anunciado por algunos final del ciclo 23 que todavía parece no haber llegado ¡¡ Ya veremos ¡¡. 15 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 XVII Congreso Estatal de Astronomía Cruz Hermosa (Kruchi) Todos somos ignorantes, lo que ocurre, es que no todos ignoramos las misma cosas. Albert Einstein En Santander ha tenido lugar el XVII Congreso Estatal de Astronomía que se ha desarrollado durante los días 6 al 10 de diciembre de 2006 Corresponde a la XVII reunión anual de las asociaciones astronómicas del estado que se han conocido hasta ahora, con diferentes denominaciones. Me atraía mucho poder asistir. Como aun soy una "novata", era consciente de que el nivel estaría muy por encima de mis todavía escasos conocimientos, Pero era mi gran oportunidad para conocer lo que "se cuece" en este tipo de encuentros, ponerme en contacto con otras asociaciones, conocer en carne y hueso a otros aficionados cuyo único referente son sus trabajos y publicaciones. Saber cómo y sobre qué temas se trabaja en otros sitios. Ver en acción a científicos de prestigio. Y hasta quizás - ¿por qué no? - encontrar un campo sobre el Foto de Grupo. Agrupación Astronómica Cántabra 16 que centrarme, y formas para poder realizar algún trabajo o colaboraciones. Confieso haber recurrido a cierta presión proselitista, para encontrar compañeros de viaje pues, al parecer, no para todos resulta sencillo. Estaba muy satisfecha de poder ir acompañada finalmente, por otros 3 miembros del grupo: Eduardo, Karmelo y Román. Además, Esteban participaba con una ponencia el 7 por la tarde y eso llevaría el nombre de nuestra agrupación hasta el evento y estaría algunos días con nosotros. ¡Genial! Creo que se cubrieron con creces la mayor parte de mis expectativas. Y pude hacerme una idea de lo complejo y variado de los campos en los que participan los aficionados a la Astronomía. El sitio era perfecto. La Agrupación Astronómica Cántabra se volcó al completo para conseguir que todo marchase perfecto. Tanto el Programa Científico como el Social, fue transcurriendo día a día de manera tan coordinada, que no dejaba ver las dificultades que entraña, para un grupo de aficionados pequeño, conseguir una cosa tan compleja como esta. He de confe- sar que sentí un poquito de envidia sana. Quizás quedaba un poco pobre al nº de casas comerciales que acudió al Palacio de Congresos. El programa se compuso de los siguientes apartados: ponencias de los congresistas, mesas redondas, conferencias abiertas al público impartidas por 3 astrofísicos, la Asamblea de Agrupaciones, la cena de hermandad y el tradicional concurso de Astrofotografía. En las ponencias se trataron diversos temas: divulgación, enseñanza, observaciones, nuevos observatorios, fotometría de diversos objetos, eclipses, etc. Dos puntos, tratados en la mesa redonda sobre las Agrupaciones en el siglo XXI, centraron gran parte de los intereses de las diferentes agrupaciones: - Cómo mantener las agrupaciones. - Cómo acercar la Astronomía al mayor nº de gente posible. Había un cierto grado de pesimismo por la pérdida de la Astronomía como asignatura optativa dentro de los programas escolares. Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 Nuestro compañero Esteban, con la ponencia "EUREK0506: Un proyecto para el estudio de los eclipses solares del pasado curso", creó una animada polémica y confirmó una vez más, la importancia de la habilidad del maestro a la hora de crear interés por lo que explica en clase. En mi modesto entender, más que tomar a la gente casi por el cuello (si se me permite la expresión) para que mire al cielo como sea, se debería intentar el divulgar, de manera más efectiva; que las agrupaciones de gente aficionada a la astronomía existen. Que sepan donde están y que están abiertas a todos. Y finalmente conseguir que los integrantes de estas asociaciones, sepan transmitir sus conocimientos aunque sea a costa de ceder parte de su precioso tiempo, a los que de manera voluntaria acuden a ellos. Que es muy fácil (aunque algunos lo hagan parecer difícil) el irse a su observatorio particular una vez que se conoce cómo sacarle rentabilidad (personal o colectiva) a lo que otros nos enseñan y hemos aprendido. Que no debemos nunca olvidar que, tan satisfactorio puede resultar el que a uno le ayuden a conocer un mundo tan fascinante como éste, como después ayudar a otros a que lo conozcan y disfruten con nosotros. Por cierto, nosotros, como podéis ver en las fotos, disfrutamos juntos de lo lindo, tanto de la convivencia en la casa que alquilamos para pasar los días de congreso, como en los actos científicos, comidas y, a pesar del tiempo superlluvioso, de algunos paseos por la hermosa ciudad de Santander. La próxima cita será dentro de 2 años en Huesca. Estrenaremos auditorio y todo parece muy prometedor. Yo, no me lo pierdo!!! Esteban en su ponencia sobre el proyecto educativo EUREK0506. ¡Me lo compro! ¡Yo quiero dos! ¡El par de la izquierda para mí! 17 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 ¡Vamos a ver si las nubes nos dejan observar alguna estrella! Paseando por El Sardinero bajo la lluvia del Cantábrico. Astronomía y gastronomía. ¡Una buena conbinación! 18 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 Biometeorología en la observación astronómica Luken Eguiluz n nuestro campo amateur y por lógicas condiciones de residir en centros urbanos con la consabida contaminación lumínica, nos tenemos que trasladar a diferentes sitios según el grado de precisión de astros a visionar especialmente a modo de ejemplo los cometas, etc. E Ello conlleva que la intemperie sea nuestra "cúpula" y nuestro cuerpo, fiel testigo de lo enunciado en el epígrafe. Nuestro organismo produce calor para mantener su homotermia, mediante la combustión preferentemente por la ingesta de alimentos. La Biometeorología está intimamente relacionada con los procesos atmosféricos y en un sentido más amplio podría considerarse como una rama de la Ecología, ya que comprende estrechas vinculaciones entre los factores fisico-químicos de nuestra Biosfera y los organismos vivientes, en suma los flujos de viento, temperatura y humedad ambiental, pueden intervenir más activamente en ello. Volvamos a lo que nos ocupa y a la vez preocupa dentro de nuestra afición y lo reflejamos en nuestra revista Galileo. Dejamos a un la- 19 do el estudio de atmósferas internas y tambien llamadas artificiales (climatizaciones). Bien sabemos y se ha comprobado que los cambios de humor coinciden con ascensos muy apreciables de la temperatura (bochorno). El viento es una de las variables meteorológicas de gran importancia, unas veces deprimiendo y otras estimulando (efectos "Fohen" y de brisa marina respectivamente ). El paso por nuestras latitudes de las consabidas Borrascas atlánticas por la secuela de dolencias que "dejan" a su paso (en los sistemas cardio-vascular y respiratorio, amén de las consabidas articulaciones ) son motivo de tener en cuenta. Por nuestro organismo suele pasar cada día unos 12 metros cúbicos de aire respirable....a modo de "señor y dador" de vida , vía nuestro metabolismo celular. La citada respiración-transpiración pulmonar y cutánea produce la simbiosis de manera que nuestro organismo desprenda un calor, de manera que su temperatura debe permanecer casi constante ( 36,5º C.). Todo lo que se oponga a este equilibrio, deberá exigir esfuerzos compen-sativos involuntarios (reacciones vasomotrices) y voluntarios...la ya citada dieta alimenticia, de modo que en cada movimiento y lugar, nuestro organismo tiende a adaptarse a las exigencias del Medio Ambiente que nos rodea. En modo práctico el valor "termohigrométrico" deseado suele estar en torno a los 21-24ºC de temperatura, con una Humedad Relativa del aire entre el 42 y 48%. Como el "grafismo", suele ser el idioma internacional más entendible, anejamos dos tablas de referencia para nuestro bienestar "nómada" de observaciones de campo estelar, nunca mejor dicho, donde las prendas de abrigo serán siempre bienvenidas. En la primera, observamos a continuación una visión generalista como exportadores de calor y a modo seguido la segunda, como importadores claros de autodefensa ambiental. Un caluroso saludo a todos/as. Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 Astros coorbitales ( y II) Esteban Esteban PSEUDOSATÉLITES TERRESTRES En los últimos años se han descubierto una serie de asteroides cuyo periodo está muy próximo a los 365 días del año terrestre, por lo que sus órbitas están cercanas a la de nuestro planeta y pueden considerarse coorbitales con él, pudiendo en ocasiones aproximarse bastante a la Tierra. Teniendo en cuenta la excentricidad de cada órbita, así como las posiciones de los nodos, la mecánica de estos cuerpos es diferente; pero casi todos ellos pasan por épocas en que describen movimientos relativos en torno a nuestro planeta como si fuesen satélites. Aunque las frecuentes y cercanas aproximaciones podrían hacer pensar en un peligro de colisión con la Tierra, la atracción gravitatoria de ésta, paradójicamente, hace de escudo natural impidiendo el choque. Más que como astros peligrosos, algunos ven en ellos una fuente de minerales y recursos naturales que puedan explotarse en un futuro. En este artículo se analizan las características orbitales de estos asteroides por orden de descubrimiento. 3753 Cruithne Es un asteroide de unos 5 kilómetros, con una órbita elíptica de excentricidad relativamente elevada (e=0,51) y un periodo muy similar al de la Tierra, por lo que el semieje mayor es también casi igual que el de nuestro planeta, pero su órbita es bastante más alargada. Aunque había sido descubierto en 1986, fue en 1997 cuando consiguió cierta notoriedad al aparecer en los medios de comunicación la noticia sensacionalista de que era el segundo satélite natural de la Tierra. Pronto se aclaró la verdadera naturaleza del asteroide y de su ex20 traño comportamiento, que debido a circunstancias puramente geométricas de su órbita alrededor del Sol podía considerarse que se moviera en torno a la Tierra. Efectivamente, si la Tierra y Cruithne se encuentran en la parte de la derecha de la órbita en las posiciones T1 y C1 según la figura 1 y cada 3 meses van pasando sucesivamente por las correspondientes posiciones T2 C2, T3 C3 y T4 C4, visto desde la Tierra y parando el movimiento de nuestro planeta, Cruithne va ocupando las posiciones respectivas 1, 2, 3 y 4 en la figura 2 y parece describir una órbita con forma de riñón o también llamada de "silla de montar" alrededor nuestro. Fijando la posición relativa Sol-Tierra, desde nuestro planeta en la posición 1 Cruithne está por fuera (en la dirección contraria al Sol), en 2 está detrás (detrás de la Tierra en su camino alrededor del Sol), en 3 está por dentro y en 4 por delante, con lo que completa una vuelta alrededor de la Tierra. Hay que volver a insistir que al igual que las órbitas de herradura que se citaron en la primera parte de este artículo, éstas son órbitas relativas tal como se observarían desde uno de los astros, en este caso desde la Tierra, parando su movimiento; y nunca se puede pensar en que el otro astro cambie su sentido de movimiento alrededor del Sol en las posiciones 2 y 4. La posible existencia de astros con tales órbitas ya había sido teo- Fig. 1 rizada con anterioridad al descubrimiento de Cruithne y se había acuñado para ellos el término de pseudosatélite o cuasisatélite, pero hasta ese momento no se había encontrado ningún caso. Realmente estos asteroides seguirían su órbita elíptica alrededor del Sol pero al tener el mismo periodo que el planeta, su posición geométrica respecto al mismo les hace circundarlo una vez cada año del planeta. Sin embargo, existen astrónomos que opinan que quizás a estos astros se les podría considerar satélites, y para ello interesa analizar cómo es el movimiento real de la Luna, que por cercana y casi evidente podemos perder la visión de su situación real, y luego compararla con el movimiento de estos pseudosatélites. Considerando la situación desde fuera, tomando como referencia el sistema solar, la Luna no describe círculos o bucles alrededor de la Tierra, sino que se mueve con ella alrededor del Sol describiendo unas sinusoides que circunscriben la órbita terrestre, tal como aparece en la figura 3 con dimensiones exageradas para apreciar la situación. La Luna acompaña a la Tierra alrededor del Sol, y únicamente se puede decir que dé vueltas alrededor nuestro si consideramos lo que vemos desde aquí. Eso mismo ocurriría con un pseudosatélite y entonces, aparte de las grandes diferencias en las distancias, el único aspecto diferenciador es que un Fig. 2 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 pseudosatélite típico se movería solo por la influencia gravitatoria del Sol mientras que en el caso del satélite la atracción gravitatoria del planeta es la que hace que se vea girando a su alrededor. Pero la situación de Cruithne es especial y la Tierra en ocasiones actúa gravitatoriamente sobre él evitando que se marche. En realidad el periodo de Cruithne no es fijo. Durante un tiempo este periodo era de 366 días, por lo que partiendo de una situación inicial indicada en el gráfico, cada año completaría su órbita un día después que la Tierra y la órbita de riñón se iría desplazando de manera que en la posición 4 estaría cada vez más próximo a la Tierra y llegaría un momento en que la Tierra quedaría fuera de la órbita de riñón. Pero este acercamiento progresivo cada año hace que se produzca una interacción gravitatoria similar a la que ocurre con Jano y Epimeteo (como se explica en la 1ª parte de este artículo). En este caso la atracción terrestre frena a Cruithne que cae a una órbita más interior, pasando su periodo de 366 a 364 días y eso hace que siga manteniéndose como pseudosatélite porque el desplazamiento de la órbita de judía sería en sentido contrario. Este cambio no es brusco, sino que se produce poco a poco cada año cuando ambos astros se aproximan cerca de la posición 4. Después de unos años llegará un momento en que se aproxime a la Tierra en su paso por la posición 2. Sin embargo esta situación en planta no implica un gran acercamiento porque este nodo de la órbita de Cruithne no está próximo, la Tierra no llega a modificar su órbita y deja de estar en situación de pseudosatélite ya que la órbita con forma de riñón ya no circunscribe a la Tierra. Parece que esto ocurrió Fig. 3 Fig. 4 por última vez en 1995 y actualmente los dos astros están cada vez más alejados entre sí e incluso llegarán a situarse en puntos opuestos respecto al Sol. Dentro de algo más de tres siglos volverá acercarse por atrás, por el nodo descendente cercano al punto 4, la Tierra volverá a aumentar su periodo, alejándolo nuevamente, pero después de otros tres siglos años se aproximará por delante y se colará por el punto 2, permaneciendo un tiempo como pseudosatélite, y completando un ciclo de más de 700 años. actúa gravitatoriamente para que no se vaya, aunque en realidad se mueve alrededor del Sol. Podría decirse que en cierta manera, y en esas ocasiones, la situación es similar a la de nuestra Luna, y la diferencia es solo cuantitativa en cuanto a la relación entre la atracción gravitatoria del Sol y de la Tierra. En resumen, la órbita de riñón se ve modificada (Figura 4) aumentando o disminuyendo su tamaño (el semieje mayor de la órbita real elíptica) como ocurre con las órbitas de herradura, y de hecho el punto 4 de la órbita de riñón describe una herradura. Tal como se ve en la figura 5, de los dos nodos el descendente está cercano a la órbita de nuestro planeta y al punto 2. Cuando se acerca por ahí la Tierra lo "atrapa" o lo "aparta" cambiando ligeramente el tamaño de su órbita. Pero en el nodo ascendente, mucho más lejano, no tiene suficiente efecto de atracción y es por ahí donde se cuela o se va de nuestra compañía. Así en ocasiones desde la Tierra "se ve" a Cruithne moviéndose alrededor nuestro y la propia Tierra La distancia mínima entre la Tierra y Cruithne es de unos 10 millones de km. Aunque una ligera variación de la órbita del asteroide, originada por ejemplo por un encuentro cercano con Venus, podría acercarlo peligrosamente, la atracción gravitatoria hace de "escudo natural" protegiendo a la Tierra de un impacto de manera análoga a la interacción de Jano y Epimeteo. 2002 AA29 Se trata de una roca de solo unos 100 metros, considerado como el primer verdadero coorbitador terrestre ya que a diferencia de Cruithne su órbita es casi idéntica a la de la Tierra, y únicamente está inclinada 10º respecto a la eclíptica. También en este caso la acción gravitatoria de la Tierra actúa sobre él obligándolo a describir una órbita de herradura de manera que se acerca a la Tierra cada 95 años alternativamente por delante y por Fig. 5 21 Galileo N.º 33 - Año XI - 1.er Trimestre de 2007 Fig. 6 Fig. 7 detrás, como ocurrió recientemente en enero de 2003. Sin embargo en ocasiones, y debido a la diferente posición de los perihelios y los nodos, logra "colarse" en las proximidades de la Tierra, acompañándola en su camino alrededor del Sol y actuando como pseudosatélite. Desde aquí se le vería dando vueltas a nuestro alrededor, una cada año, según una trayectoria casi perpendicular a la eclíptica como ya ocurrió hace casi 3000 años y volverá a suceder hacia 2600 en que permanecerá así durante unos 50 años. Las figuras 6 y 7 representan esta situación con las posiciones de los astros en 4 puntos de sus órbitas, y las correspondientes posiciones del asteroide con respecto a la Tierra: En la posición 1 estaría por abajo, en 2 por fuera, en 3 por arriba y en 4 por dentro. La distancia mínima entre la Tierra y este asteroide es de 5,8 millones de km. 2003 YN107 Tiene una órbita muy similar a 2002AA29, pero aún más parecida a la de la Tierra ya que su inclinación respecto a la eclíptica es de solo 4º. Además, y a diferencia de los dos anteriores, ha estado muy recientemente, hasta junio de 2006, en configuración de pseudosatélite.. 2004 GU9 A medida que se han ido encontrando más asteroides coorbi22 tales con la Tierra han ido apareciendo los ejemplos más interesantes que la teoría predecía y así 2004 GU9, cuyo tamaño de unos 200 m de largo lo hace algo mayor que los dos últimos ejemplos, tiene la categoría, según investigaciones publicadas muy recientemente, de ser actualmente el único pseudosatélite terrestre con una órbita bastante estable que le hace "moverse alrededor" de la Tierra desde hace unos 500 años y parece que continuará haciéndolo otros tantos. Los citados anteriormente estuvieron circundando nuestro planeta y volverán a estarlo; pero el único conocido que lo hace actualmente es 2004 GU9. Otros coorbitales Existen otros coorbitadores terrestres, como 2000 PH5 (54509), un objeto cuyo tamaño puede estar entre 80 y 190 m, de características orbitales muy similares a Cruithne con órbita de riñón combinada con herradura, pero no parece que llegue a ser pseudosatélite. También pueden citarse a 1998 UP1 de órbita parecida al anterior, y a otros candidatos a coorbitales como 2000 WN10, 2001GO2 o 1998 UP1. Incluso parece haberse descubierto un pseudosatélite de Venus; el asteroide: 2002VE68. Sin embargo en estos últimos casos conviene ir con prudencia, ya que lo reciente de su descubrimiento, los pocos datos de que se dispone y lo difícil de obtenerlos por su escaso tamaño, hacen que sus órbitas y sus posibles interacciones con el planeta sean aún algo inciertas. De todas formas no deja de ser interesante saber que tenemos unos cuantos pedruscos alrededor de nuestro planeta, sin riesgo de colisión, algunos comportándose casi como verdaderas lunas, y que aunque muy rara vez están al alcance de nuestros telescopios de aficionados, si anotamos sus poco atractivos nombres, podemos seguir su posición actual, pasada y futura en http://neo.jpl.nasa.gov/orbits. FE DE ERRATAS En la primera parte de este artículo, aparecida en el anterior número de GALILEO, se coló una errata que, por evidente, dejaba claro el despiste. Se mencionaba que tras el pasado encuentro de Jano y Epimeteo a principios de 2006, el próximo se produciría en 1910. Como creo que estáis al tanto de que aún no hemos podido poner a punto nuestra máquina para viajar hacia atrás en el tiempo, habréis adivinado que debería poner 2010. Y como el duende ya había conseguido colarse, siguió haciendo de las suyas en el artículo POR FIN EXPULSARON AL INTRUSO, transformando el número 10000 que fue el propuesto para asignar a Plutón como asteroide en 1999, en el 1000, que ya hacía unos cuantos años que se había superado. 23 GALILEO Boletín Astronómico Boletín de la Agrupación Astronómica Vizcaina / Bizkaiko Astronomi Elkartea - AAV/BAE Locales del Dpto. de Cultura de la D.F.V. - B.F.A. C/. Iparraguirre 46, 5.º, Dpto. 4 - 48012 Bilbao mail@aavbae.net • http://www.aavbae.net GALILEO en Internet: http://www.aavbae.net/boletín.php Esta perspectiva oblicua, mirando al sur, fue tomada por la Cámara Fotográfica Estéreo de Alta Resolución (HRSC) a bordo de la sonda espacial Mars Express de la ESA. Muestra hoyos y grabens tectónicos en la región de Phlegethon Catena. El HRSC obtuvo esta imagen el 29 de diciembre de 2004 durante la órbita 1217 con una resolución aproximada de 11.9 metros por el pixel.