Download ¿Qué es la Aromaterapia? La aromaterapia es una de las más

Document related concepts
Transcript
AROMATERAPIA
¿Qué es la Aromaterapia?
La aromaterapia es una de las más antiguas formas de terapia, resurgiendo en nuestra época
gracias a sus bondades y variedad de usos.
Es el arte de utilizar los aceites esenciales extraídos de las plantas con el fin de equilibrar el
cuerpo y la mente del consultante, ayudándolo a volver, desde el estado de desequilibrio que
conduce a la enfermedad, al equilibrio ideal que representa la salud y el bienestar.
Aceites esenciales, usos y cuidados
Los aceites esenciales actúan de una manera muy sutil sobre el plano físico y mental.
Teniendo en cuenta que tienen muchas propiedades y no son principios activos aislados para
tratar una sintomatología específica, debemos prestar especial atención ante la elección del o
los aceites a usar, ya que deberemos conocer el amplio espectro de posibilidades de cada un
de ellos, ya que este ingresará al consultante de diversas formas al mismo tiempo:
A través de la piel y de ahí directamente al torrente sanguíneo y a todo el organismo.
1 / 10
AROMATERAPIA
A través del olfato, las células olfativas, ejerciendo un efecto sutil pero real sobre la mente y a
desde la mente directamente sobre nuestro cuerpo.
A su vez, por inhalación de vapor de aceite esencial, llegaremos directamente a los pulmones y
vías respiratorias y por ello también al torrente sanguíneo.
Ante el escepticismo de personas que niegan o cuestionan, como una sustancia por el simple
hecho de ser inhalada o colocada sobre la piel puede generar tal o cual efecto, más allá del
logrado con su aplicación local, basta nada más con citar los anestésicos y la inhalación de
nicotina, o bien las tiritas impregnadas en medicamentos o los parches para el dolor para
rebatir cualquiera de esos argumentos.
Es por esta diversidad de posibilidades que debemos ser sumamente cautelosos y humildes al
momento de dar atención o recomendar un tratamiento a otra persona o a nosotros mismos.
Un aceite esencial tiene muchas virtudes, pero también puede tener contraindicaciones y
esconder detrás de un delicioso aroma, más complicaciones de las que quisiéramos imaginar.
Ante la duda acerca del uso de un aceite esencial debemos consultar con un terapeuta
calificado o el medio confiable que tengamos de consulta y si la duda permanece alojada en
nosotros, será preferible abstenernos de su uso, ya que la mayoría de los aceites esenciales
tienen contraindicaciones y debemos conocerlas antes de su utilización.
La acumulación de pequeñas cantidades de aceite esencial en el organismo puede llegar a un
nivel tóxico, si se utiliza un mismo aceite por un período prolongado y algunos aceites son muy
tóxicos, pudiendo provocar envenenamiento.
2 / 10
AROMATERAPIA
No se debe utilizar el mismo aceite esencial por un período prolongado de tiempo.
1.
No se debe realizar la aplicación de un aceite esencial puro sobre la piel y se debe evitar el
contacto directo con los ojos, la boca o las mucosas.
2.
Debe evitarse el uso de aceites esenciales durante los tres o cuatro primeros meses de
embarazo y no se deberán utilizar aceites esenciales en lactantes. En niños pequeños se
deberá prestar especial atención en la elección del o los aceites a usar.
3.
Los aceites de origen cítrico son foto activos, por lo tanto debemos prevenir al consultante
acerca de la no exposición a los rayos solares en las 6 horas siguientes a su aplicación. En
caso de que la exposición a los rayos solares sea inevitable, deberemos abstenernos de su
uso.
4.
No todos los aceites esenciales pueden aplicarse sobre la piel. Algunos únicamente los
utilizaremos en forma de inhalación.
5.
Existen aceites esenciales considerados peligrosos por su riesgo de toxicidad o de irritación de
la piel, por lo que no se aconseja su uso en ninguna terapia. Se recomienda consultar
publicación de la Federación Internacional de Aroma terapeutas reproducida en el libro de
Patricia Davis “Aromaterapia de la A a la Z”.
6.
3 / 10
AROMATERAPIA
No deben almacenarse aceites esenciales junto a medicamentos homeopáticos, ya que estos
últimos serán neutralizados. Incluso, si una persona está siendo tratada en forma homeopática
no debe aplicarse aceite esencial, mientras dure la ingesta de estos medicamentos.
Analgésicos - reducen el dolor.
Antidepresivos – ayudan a elevar el estado de ánimo.
Anti inflamatorios - reducen la inflamación.
Antisépticos – previenen o combaten localmente la infección por bacterias.
Antivirales – inhiben el desarrollo de los virus.
Citofilácticos – regeneradores de las células.
Diuréticos – aumentan la producción de orina.
Estimulantes – aumentan la actividad del cuerpo en general, o de un órgano especifico
4 / 10
AROMATERAPIA
Fungicidas – matan o inhiben el desarrollo de levaduras, hongos etc.
Hipo/hipertensivos – bajan o elevan la tensión de la sangre respectivamente.
Inmuno estimulantes – refuerzan la reacción del cuerpo ante las afecciones.
Sedantes – tienen una acción calmante sobre el sistema nervioso.
Vulnerarios – ayudan a la curación de las heridas.
Epilepsia:
Hinojo, Hisopo, Salvia, Abstenta (Artemisia)
Embarazo:
Albahaca, Enebro, Hisopo, Mejorana, Mirra, Salvia y Salvia esclarea.
5 / 10
AROMATERAPIA
Los siguientes aceites se podrán utilizar luego de los 3 o 4 primeros meses, sólo en cantidades
muy pequeñas y con extrema precaución:
Hinojo, Romero, Rosa y Menta.
Presión Alta:
Hisopo, Romero, Salvia y Tomillo.
Irritantes de la piel:
Estos aceites deberán usarse muy diluidos ya que podrán irritar la piel cuando se utilizan en ba
ños
. No emplearlos en absoluto en pieles sensibles o alérgicas:
Albahaca, Árbol del Te (Tea Tree), Hierba Luisa, Lemon Gras, Limón, Melisa, Menta y Tomillo
El siguiente grupo puede ser irritante tanto en masajes como en baños, por lo que deberemos
manejarlos con cuidado y sumamente diluidos, absteniéndonos de utilizarlos en pieles
sensibles:
Abeto, Hoja de Canela, Hinojo, Semilla de Perejil, Hoja de Pimienta y Tomillo.
Foto sensibilización:
Estos aceites pueden volver la piel más sensible a los rayos ultravioletas, y no deben
6 / 10
AROMATERAPIA
emplearse previo a la exposición a rayos solares, cama solar u otra fuente de luz ultravioleta:
Angélica, Bergamota, Comino, Hierba Luisa, Lima, Limón, Naranja.
Aceites portadores y cremas base
Son el vehículo en el cual diluimos un aceite esencial, pues éstos son demasiado poderosos y
concentrados para utilizar puros sobre la piel. Servirá además como lubricante para que las
manos del terapeuta se muevan libremente en un masaje.
Los aceites portadores más indicados son aquellos de origen vegetal obtenidos de primera
prensada en frío. Sin conservantes ni aditivos.
Aceite de Almendras Dulces: Adecuado para bebés.
Aceite de Sésamo: 85% de ácidos grasos no saturados, 15% ácidos grasos saturados.
Aceite de Palta: Vitaminas A y B, Lecitina, Proteínas y Ácidos grasos. Para piel seca y
avejentada.
7 / 10
AROMATERAPIA
Aceite de Pepita de Uva: Pieles grasas.
Aceite de Girasol: Vitamina E
Aceite de Zanahoria: Vitamina A. Diluir al 10% en otro vehículo. Puede manchar la piel.
Jojoba: Antibacteriana. Es suavizante pero no grasa. Recomendado para rostro, y para
espesar cremas.
Germen de Trigo: Olor fuerte. Diluir del 10 al 25% en otro vehículo. Se oxida fácilmente.
Contiene Vitamina E. Es recomendado para cicatrices.
Aceite de Oliva: Olor fuerte. Grandes propiedades curativas.
Los aceites esenciales y su aplicación
Masajes:
Probablemente el masaje aroma terapéutico sea una de las formas de aplicación de aceites
más difundida, ya que es el modo más efectivo de introducir los aceites esenciales en el cuerpo
8 / 10
AROMATERAPIA
mediante su absorción directa a través de la piel.
La dilución recomendada es de un 2% a un 3% de aceite esencial en el vehículo que el
consultante elija, ya que puede preferir crema en vez de aceite.
Cabe acotar que en esta técnica existe la combinación entre el efecto terapéutico de un aceite
esencial, el contacto humano y la técnica de masaje, reafirmando así que en la adecuada
combinación de técnicas encontraremos la mejor herramienta para poder ayudar al consultante.
Es necesario que el terapeuta esté y se sienta en condiciones de brindar la atención solicitada
por el consultante ya que deberemos tener la humildad y la grandeza de reconocer los
momentos o las situaciones en los cuales no podremos dar atención, debiendo diferir la
consulta o derivar a otro terapeuta de nuestra confianza.
El terapeuta debe transmitir confianza y seguridad, no debemos vacilar, en este momento no
hay distancia y el contacto sustituye las palabras, con movimientos rítmicos y fluidos, no
importa en una primera instancia si el orden de las maniobras no es el preestablecido o si se
puede hacer más.
El objetivo del masaje es:
1.
Lograr que los aceites esenciales penetren a la corriente sanguínea.
2.
Relajar o estimular el sistema nervioso.
3.
Tratar localmente la zona más afectada.
9 / 10
AROMATERAPIA
4.
Restablecer el flujo energético bajo y sobre la piel.
Contraindicaciones:
Fiebre, enfermedades infecciosas, inflamaciones agudas de los sistemas venosos y linfáticos,
trombosis venosa profunda.
Cáncer: Únicamente con autorización e indicaciones del médico tratante.
Cremas aromáticas: la exclusiva Aromacrem de Laboratorio Matías González esta
compuesta por una crema base homeopática y la cantidad exacta de aceites esenciales para
producir los efectos deseados: Antidepresiva, Armonizante, Aumentar Defensas, Estimulante
de la Circulación, Inductora del Sueño, Relax Antiestrés, Reductora del Apetito, Afrodisíaca,
Creatividad, Antiséptica Broncopulmonar, Revitalizante, Anti Jaqueca.
10 / 10