Download Linfoma cutáneo primario de células B centrofolicular.
Document related concepts
Transcript
Linfoma cutáneo primario de células B centrofolicular. MINICASOS TERAPÉUTICOS Dra. V. Tous, Dr. G. Burgos, Dr. L. Sevinsky y col. Act Terap Dermatol 2005; 28: 94 Linfoma cutáneo primario de células B centrofolicular. A propósito de un caso con respuesta favorable a la radioterapia Dra. Victoria Tous*, Dr. Guillermo Burgos*, Dr. Luis Sevinsky**, Dr. Ariel Sehtman***, Dr. Gabriel Casas****, Prof. Dr. Miguel A. Allevato***** * ** *** **** ***** MÉDICO BECARIO MÉDICO DERMATÓLOGO JEFE DE BECARIOS Y CURSISTAS MÉDICO PATÓLOGO JEFE DE DIVISIÓN DERMATOLOGÍA DIVISIÓN Y CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA . HOSPITAL DE CLÍNICAS "JOSÉ DE SAN MARTÍN". UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA RESUMEN Los RESUMO O linfomas cutáneos primarios de células B (LCPCB) se definen como una proliferación neoplásica maligna de células B que se origina en la piel sin evidencia de lesión extracutánea durante al menos seis meses de haber realizado el diagnóstico. s linfomas cutâneos primários de células B (LCPCB) definem-se como uma proliferação neoplásica, maligno, de células B que origina-se na pele sem qualquer evidência de lesão extracutânea durante os primeiros seis meses de ter realizado o diagnóstico. De acuerdo a su localización, histopatología, inmunofenotipo y evolución, se les clasifican en grupos, conformando una variedad heterogénea de procesos linfoproliferativos malignos de células B. De acordo com sua localização, histopatologia, imunofenotipo e evolução, classificam-se em grupos, formando uma variedade heterogênea de processos linfoproliferativos malignos de células B. Se manifiestan como lesiones nodulares, placas o tumores, rodeados de eritema, únicos o múltiples. Manifestam-se como lesões nodulares em placa ou tumores, cercados de eritema, únicos ou múltiplos. Se presenta un caso de LCPCB variedad centrofolicular, realizándose una actualización del tema y destacando su respuesta a la radioterapia y su permanencia como forma primaria cutánea de linfoma B dada por la ausencia de Bcl2. Apresenta-se um caso de LCPCB variedade Centro folicular, realizandose uma atualização do tema, destacase sua resposta à radioterapia e sua permanência como forma primaria cutânea de linfoma B dada pela ausência de Bcl2. Palabras clave: Linfoma cutáneo primario de células B variedad centrofolicular, Bcl2., Radioterapia. Palavras chave : linfoma cutâneo primário de células B variedade centro folicular, Bcl2, radioterapia. SUMMARY P rimary Cutaneous B Cell Lymphomas (PCBCL) are malignant neoplasm proliferation of B cells that appear on the skin without any other site of extracutaneous lesions at least during six months since arriving to their diagnostic. According to their localization, histopathology, immunophenotype and evolution, they are classified in groups forming an heterogeneous variety of malignant lymphoproliferative process of B cells. Clinically they present as single or multiple nodular lesion, plaques or tumors, surrounding by erythema. We present a case of PCBCL in its centrofollicular variety, review the literature and highlight its response to radiotherapy and also its permanency as a primary cutaneous form of B cell lymphoma due to absence of Bcl2. Key words: Primary Cutaneous B Cell Lymphomas (centrofollicular variety), Bcl2, Radiotherapy. Caso Clínico Varón de 51 años que consulta por lesión de 7 meses de evolución caracterizada por una placa eritematosa, de aproximadamente 20 cm. de diámetro, con sectores nodulares, indurados, de superficie brillante, y áreas de piel sana, asintomática. Se localiza en región escapular izquierda, extendiéndose hacia la parte anterior del tórax del mismo lado. (fotos) No se palpan adenomegalias. El resto del examen físico es normal. El paciente no tiene antecedentes patológicos personales ni familiares. Exámenes complementarios: Histopatología: Se tomó una biopsia con punch del área con sectores nodulares y el resultado de la histopatología fue el siguiente: piel con infiltración dérmica por células linfoides, las cuales se disponen formando folículos con centros germinales. Estas son de tamaño intermedio, algunas hipercromáticas y otras de contornos irregulares, con numerosas mitosis. (fotos) Lesiones en región escapular izquierda y en tórax. Por técnicas de inmunomarcación se determinó CD45RO + en zona parafolicular, CD20+ en centros germinales, bcl2 - en centros germinales. Con estos hallazgos se llega al diagnóstico de linfoma de células B, Centrofolicular. (fotos) Estadificación: Hematoncología, realizó la estadificación. Biopsia por punción de médula ósea: sin infiltración linfomatosa. Citometría de flujo de sangre periférica: sin linfocitos B patológicos., TAC de cuello, tórax, abdomen y pelvis: normal. Laboratorio: hemograma, pruebas de función hepática, pruebas de función renal, glucemia, ESG, LDH: normales. Se estadifica como un Linfoma no Hodgkin folicular, estadío I de bajo grado de malignidad. Lesiones de región escapular, a mayor aumento. MINICASOS TERAPÉUTICOS Histopatología (Hematoxilina y Eosina) Tratamiento: Se inicia tratamiento con radioterapia local con acelerador lineal de electrones para un total de 17 sesiones de 200 cGy cada una, realizadas en un período de 3 semanas. Dosis total acumulada: 3400 cGy. Evolución: Al mes de finalizado el tratamiento se observó la resolución completa de las lesiones. El paciente ha tenido una evolución favorable, sin lesiones aparentes clínicamente. Se realiza una nueva biopsia del área tratada, a los 6 meses del diagnóstico, que informa: queratinocitos basales pleomórficos con macrocariosis, fibroblastos en dermis papilar con núcleos hipercromáticos, grandes y de contornos angulosos y algunas células endoteliales prominentes. Infiltrado linfocitario perivascular en dermis superficial. Diagnóstico: alteraciones vinculables a la terapia radiante. Por la ausencia de hallazgos patológicos tanto histológicos, clínicos y en los estudios complementarios a los 6 meses de realizado el diagnóstico, se confirma el carácter cutáneo primario del linfoma de células B, en este caso, variedad centrofolicular. Lesiones a las 3 semanas de tratamiento (resolución parcial). CD 45 Ro (+) CD 20 (+) Inmunomarcación Discusión Los LCPCB son menos frecuentes que los Linfomas Cutáneos de Células T. Constituyen el 25 % de los linfomas no Hodgkin que se originan en la piel y son el segundo grupo de Linfomas de células B extraganglionar más frecuente, después de los del tracto gastrointestinal.1 Se consideran linfomas no Hodgkin, ya que la enfermedad se detecta en la piel y no en los ganglios linfáticos6. Los linfomas cutáneos de células B pueden ser primarios o secundarios. Son primarios cuando las lesiones sólo comprome- ten la piel, sin evidencia de lesiones extracutáneas durante al menos 6 meses después de la aparición del cuadro2,4. Son secundarios a una enfermedad sistémica (ganglionar, médula ósea, visceral) que posteriormente desarrolla lesiones en la piel, considerándose estas metástasis cutáneas con un pronóstico desfavorable.2 Los LCPCB son una entidad distinta, que está claramente separada de los linfomas cutáneos secundarios de células B, ya que existen diferencias en cuanto a las características clínico patológicas, epidemiológicas y moleculares. BCL 2 (-) Los linfomas cutáneos de células B no tienen una clasificación unificada y existen controversias al respecto.3 Existen tres clasificaciones (REAL1,5, EORTC1,3), WHO1), pero actualmente se usan 2 para fines prácticos: la europea y la de la WHO. (Ver tabla I).1 La EORTC (European Organization for Research and Treatment of Cancer) clasifica a las entidades de acuerdo a la expresión clínica, y difiere en la ubicación del LCPCB Centrofolicular, con respecto a la clasificación de la WHO (World Health Organization) en que en ésta (WHO), es considerado como una Desaparición de las lesiones al mes de finalizado el tratamiento. MINICASOS TERAPÉUTICOS LCCB CLASIFICACIONES ACTUALES EORTC (European Organization for Research and Treatment of Cancer) Indolentes: Inmunocitoma (Linfoma B de la Zona Marginal) Linfoma de Células del Centro Folicular Grado Intermedio: Linfoma B de Célula Grande de la Pierna Provisionales: Linfoma B de célula Grande Intravascular Plasmocitoma WHO (World Health Organization) (Excluyendo la Enfermedad de Hodgkin) • Neoplasia de células B precursoras: Leucemia Linfoblástica B precursora/ Linfoma(leucemia Linfoblástica aguda del precursor de células B) • Neoplasia de Células B Maduras (Periféricas) Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/ Linfoma Linfocítico pequeño Leucemia Promielocítica Cél. B Linfoma Linfoplasmocítico Linfoma Cel. B de la Zona Marginal Esplénico Leucemia de Células Peludas Mieloma de Células Plasmáticas/Plasmocitoma Extraóseo y óseo solitario Linfoma B zona Marginal extranodal asociado a Mucosas Linfoma cel B Zona Marginal Ganglionar (+/- cél B monocitoides) Linfoma Folicular (Variante Linfoma Centro folicular Cutáneo) Linfoma Células del Manto Linfoma Cél. B Grandes Difuso (Mediastínico, Linfoma por efusión primaria. Intravascular) Linfoma de Burkitt/ Leucemia de Células de Burkitt Amiloidosis Primaria Enfermedad de Cadenas Pesadas Tabla I variante del linfoma folicular ganglionar; aunque reconoce que son dos entidades sin conexión, ya que se diferencian tanto en sus características evolutivas y moleculares.1 Hay linfomas cuya presentación en la piel sólo se deben a diseminación secundaria como es el caso del linfoma de las células del manto. Los linfomas ganglionares como el linfoma folicular, de la zona marginal y el linfoma de células B grandes difuso, pueden también comprometer a la piel secundariamente, pero estos sí pueden ser cutáneos primarios. El linfoma linfoblástico B y la leucemia linfocítica crónica de células B, también pueden comprometer secundariamente a la piel. Estos se clasificarían en Estadio IV, y son manejados de acuerdo a la enfermedad sistémica o ganglionar.1,3 Los linfomas cutáneos de células B no poseen una clasificación para la estadi- ficación clínica, como la tienen los linfomas cutáneos de células T, por lo cual, se estadifican usando el sistema de estadificación de los Linfomas no Hodgkin de Ann Arbor. (Ver tabla II).11 Ningún paciente con un linfoma centrofolicular que se presenta en la piel deberá ser estadificado inicialmente, ya que el compromiso de la piel puede ser secundario a un linfoma sistémico clínicamente no aparente, el cual sería manejado muy diferente de una neoplasia cutánea primaria; por lo cual se debe esperar al menos 6 meses para volver evaluar al paciente y estadificarlo correctamente.1 El linfoma centrofolicular es el más común de los linfomas cutáneos primarios de células B, siendo el 40% de los linfomas B cutáneos y el 10% de todos los linfomas cutáneos. En la clasificación de la EORTC están dentro del grupo que tiene comportamiento indolente, junto con el linfoma de células B de la Zona Marginal (Inmunocitoma). En la clasificación de la WHO está clasificado como una variante del Linfoma Folicular Ganglionar. Los Linfomas Centrofoliculares aparecen clínicamente como lesiones nodulares, en placa, o tumores, eritematosos, únicos o múltiples. En la mayoría de los casos se hallan agrupados, localizados en cabeza y tronco. Reticulohistiocitoma del dorso o Linfoma de Crosti son sinónimos que han sido empleados para los linfomas centrofoliculares que se localizan en la espalda, como en este caso.5,9 Los LCPCB histopatológicamente están compuestos por centroblastos (núcleo grande no hendido y nucleolo prominente) y centrocitos (núcleo denso hendido). En las lesiones precoces y pequeñas hay predominio de células B neoplásicas con escasos centrocitos y muchas células T entremezcladas, las cuales son Linfocitos T reactivos. En las lesiones tumorales grandes y evolucionadas predominan las células grandes sobre todo centrocitos y en menor núme- ESTADIFICACION DE LOS LINFOMAS NO HODGKIN EN ADULTOS ESTADIO I DEFINICIÓN Compromiso de un solo ganglio linfático regional o un solo sitio u órgano extraganglionar. II Compromiso de dos o mas ganglios linfáticos regionales del mismo lado del diafragma, o compromiso localizado de un sitio u órgano extraganglionar y uno o mas ganglios linfáticos regionales del mismo lado del diafragma. III Compromiso de ganglios linfáticos regionales de ambos lados del diafragma, los cuales pueden estar acompañados de compromiso localizado de un órgano o sitio extraganglionar, o esplénico o ambos. IV Compromiso diseminado o difuso de uno o más órganos extraganglionares distantes con o sin compromiso de ganglios linfáticos asociados. Fiebre >38ºC, sudoración nocturna, y/o pérdida de peso >10% en los 6 meses precediendo al reconocimiento, son definidos como síntomas sistémicos. Tabla II ro centroblastos e inmunoblastos. La relativa proporción de estas células depende pues del grado de proliferación, tamaño y tiempo de evolución de las lesiones sin que haya correlación significativa con el pronóstico.3,4,5 El patrón de crecimiento puede ser nodular o difuso (más frecuente) en toda la dermis, sin epidermotropismo, con infiltración profunda hasta el tejido subcutáneo. Es discutido si el linfoma centrofolicular con patrón de crecimiento nodular sería un verdadero linfoma, por lo cual a menudo se considera un pseudolinfoma de células B o como un linfoma de la zona marginal con centro germinales reactivos.5 Las células de los linfomas cutáneos de células B carecen de la traslocación 14;18 la cual afecta al gen de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas (Ig) que expone a oncogenes como el Bcl2, el cual codifica para una proteína antiapoptótica favoreciendo la proliferación. Esta normalmente se expresa durante el desarrollo de las células pre-B, pero son reguladas negativamente en las células B maduras y quedan restringidas topográficamente a las zonas centrogerminales de células B sobrevivientes. Bcl2 fue identificado inicialmente en los linfomas cutáneos de células B y su nomenclatura deriva de las iniciales: B cell lymphomas (Bcl).7,3 LINFOMAS DE CEL B CUTANEO PRIMARIO BCL2 negativo, t(14;18) negativa GANGLIONAR, MEDULA OSEA, VISCERAL Y CUTANEO SECUNDARIO BCL2 positivo/negativo, t(14;18) +/- En los linfomas foliculares ganglionares Bcl2 es positiva en el 95% de los casos, pero negativa en los cutáneos, así como también la t (14;18). La ausencia de Bcl2 apoya fuertemente el diagnóstico de la enfermedad cutánea primaria; a la inversa si se presenta la traslocación molecular la sospecha de linfoma folicular sistémico se intensifica. La t 14;18 o Bcl2 negativos, no excluyen el diagnóstico de linfoma folicular ganglionar.7,3 El inmunofenotipo de las células B neoplásicas es CD5 (-), CD10 (-), CD19 (+), CD20(+), CD22 (+), y variable expresión monotípica de Ig de superficie que habitualmente se pierden en las lesiones tumorales más evolucionadas.5,4 El análisis de reordenamiento genético de los genes de cadenas pesadas de las Ig se utiliza para determinar la monoclonalidad de los linfocitos B, lo cual sugiere malignidad; en contraste con los linfocitos reactivos de los pseudolinfomas en donde se encuentra una proliferación policlonal, siempre y cuando la muestra de tejido y el procedimiento sean adecuados.3,8 Ante la presencia de un LCPCB se debe proceder a realizar: ✓ Examen completo de la piel ✓ Exploración de adenopatías palpables (Biopsia Ganglionar) ✓ Laboratorios: Hemograma completo, Pruebas de Función renal, Pruebas de Función Hepática, LDH, B2 microglobulina, Citomegalovirus, Virus de Epstein Bar ✓ Radiografía de Tórax ✓ Tomografía Computada de tórax y abdomen ✓ Biopsia de Médula Ósea.2 El diagnóstico diferencial debe realizarse con: ✓ Pseudolinfomas, entre los que se destaca la Linfadenosis benigna cutis (Enf. de Bafverstedt) y la infiltración linfocítica de Jessner y Kanof. ✓ Linfomas Cutáneos de Células T, el MINICASOS TERAPÉUTICOS TRATAMIENTO DE LOS LINFOMAS CUTANEOS PRIMARIOS DE CEL B ◆ RADIOTERAPIA: TSED, UVA, UVB, luz solar ◆ CIRUGÍA ◆ QUIMIOTERAPIA TÓPICA O SISTÉMICA: Mostaza nitrogenada, Carmustina/ Doxorrubicina, Antraciclina ◆ RADIO-QUIMIOTERAPIA: PUVA, Retinoides Orales + PUVA (RePUVA) cual difiere en su historia evolutiva más larga, multiplicidad de lesiones, sin compromiso ganglionar, con epidermotropismo. ✓ Otras entidades son: lepra, sarcoi-dosis, lupus vulgar, Leishmaniasis lupoide y difusa, Lupus eritematoso, granulomatosis disciforme, rosácea, leucemia cutánea, sarcoma reticular, linfosarcoma; en los cuales la Histopatología aclararía el diagnóstico.10 El tratamiento de los LCPCB (Estadio I) suele ser: ✓ Radioterapia - TSED (irradiación total de la piel con haz de electrones): la cual penetra solamente hasta la dermis, sin efectos sistémicos, con una respuesta del 80%. ✓ Las lesiones que no puedan ser abarcadas con la radioterapia, se puede hacer quimioterapia con doxorrubicina o antraciclina. ✓ En casos seleccionados, la escisión de lesiones nodulares puede ser suficiente. ✓ En lesiones de poca extensión se puede usar mostaza nitrogenada o carmustina tópica. ✓ La luz solar puede disminuir las lesiones en la piel. ✓ Otros tratamientos con resultados variables son: PUVA, PUVA + INF, PUVA + retinoides o irradiación corporal total + UVB, TSED + quimioterapia tópica o sistémica, o con irradiación corporal total.3,8,10 El pronóstico es excelente, con una sobreviva del 97% a los 5 años, pero son frecuentes las recurrencias (35 60%) y se requiere el seguimiento del paciente.3,4,6 Sus homólogos los linfomas centrofoliculares ganglionares son muy agresivos y requieren regímenes quimioterapéuticos severos. El dermatólogo podrá tratar conjuntamente con los hematoncólogos y radioterapeutas aquellos procesos que se demuestre que son realmente LCPCB, la mayoría de los cuales corresponden histológicamente a linfomas centrofoliculares o linfoma de la zona marginal, ambos de relativo buen pronóstico y buena respuesta a la radioterapia. Conclusiones Los Linfomas Cutáneos Primarios de Células B, aún siendo procesos poco frecuentes, de buen pronóstico y relativamente fácil manejo terapéutico, deben ser sospechados y diagnosticados a tiempo, no olvidando las connotaciones que su diagnóstico implica para el paciente, siendo una enfermedad linfoproliferativa maligna, incurable, a la cual hay que hacerle seguimiento de por vida. BIBLIOGRAFÍA 1. Russell Jones, R. World Health Organization classification of hematopoietic and lymphoid tissues: Implications for dermatology. J Am Acad Dermatol 2003; 48: 93-102. 2. Estrach Panella T. ¿Qué debe saber el dermatólogo (práctico) de la evaluación y tratamiento de los linfomas cutáneos?. Piel 2001; 16: 149-155. 3. Prince HM, Yap LM, Blum R, McCormack C. Primary cutaneous B-cell lymphomas. Clin Exp Dermatol 2003; 28: 8-12. 4. Cerroni L, Helmut K. Cutaneous Follicle Center Cell Lymphoma, Follicular Type. Am J Dermatopathol 2001; 23 (4): 370-373. 5. Bedate Servitje, O. Linfomas cutáneos primarios de células B. Concepto, características clínico-patológicas y clasificación. Monografías de Dermatología 2001; 14 (3): 163-168. 6. Pimpinelli N, Santucci M, Giannotti B. Cutaneous B-cell lymphomas: facts and open issues. J Eur Acad Dermatol Venereol 2004; 18, 126-128. 7. Dummer R; Willers J; Kamarashev J; Urosevic M; Döbbeling U; Burg G. Pathogenesis of cutaneous lymphomas. Semin Cutan Med Surg 2000; 19 (2): 78-86. 8. Fung M; Murphy M; Hoss D, Grant-Kels J. Practical evaluation and management of cutaneous lymphoma. J Am Acad Dermatol 2002; 46: 325-357. 9. Dahbar M; Carbia S; Chain M; Hochman A, Lagodín C, Carbia C, Juárez M; Marini M, Woscoff A. Linfoma cutáneo de células B centrofolicular. Dermatol Argent 2002; 7 (1): 18-21. 10. Lesmes RB. Linfoma Cutáneo de Células B. Revista Colombiana de Dermatología 1995 ; 4 (5): 163-165. 11. Creer JP, Macan WR, List AL, McCurley TL. Non-Hodgkin's Lymphomas. En: Lee GR, Bithell TC, Foerster J, Athens JW, Lukens JN, eds. Wintrobe's Clinical Hematology. 9ª Edición. Lea y Febiger, USA, 1993: 2107-2108. U no no advierte jamás lo que está hecho, sólo puede ver lo que falta por hacer MARIE CURIE