Download palabras malditas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sara Casasnovas Luma Gómez Miquel Ínsua PALABRAS MALDITAS de Eduardo Alonso Escenografía y Vestuario: Paco Conesa. Música: Fernando Alonso. Producción: Eva Alonso. Iluminación y Dirección: Eduardo Alonso Producido Por: TEATRO DO NOROESTE Subvencionado Por: Con la Colaboración: Palabras Malditas En la oscura España de la posguerra, dos seres marginados, un profesor expulsado y una prostituta, se esfuerzan por encontrar la felicidad. De Eduardo Alonso Accésit Premios Lope deVega 2014 ÍNDICE Página Contenido 4 Sinopsis Argumental 6 Planteamiento Escénico 7 Ficha Técnica 8 Sobre Los Actores 11 8 Sara Casasnovas 9 Míquel Ínsua 10 Luma Gómez Sobre El Director 12 Sobre El Equipo 15 Teatro Do Noroeste 20 Información de Contacto SINOPSIS ARGUMENTAL Clara Campos, una renombrada poetisa mejicana de origen gallego regresa a España, en los años ochenta, para recibir un importantísimo premio a las letras hispanoamericanas. A su llegada concede, inusualmente, una entrevista a una joven periodista en la que confiesa su gran secreto: una parte importante de su poesía, la publicada bajo el seudónimo de Vicente Rincón, no es suya. Pertenece precisamente a Vicente Rincón que no es, por lo tanto, un seudónimo, sino el nombre de una persona real, un poeta desconocido y represaliado en los años cuarenta. Y Clara Campos cuenta a su entrevistadora la especial relación que tuvo con ese hombre cuando ella apenas cumpliera los veinte y él andaba por los cincuenta y tantos, en los años más oscuros de la posguerra civil española. Y Clara descubre a Vicente y Vicente le descubre la poesía, esa forma de vivir de otra manera y se establece entre los dos una relación difícil de clasificar: “Y así pasábamos tardes enteras, él leyendo poesía y yo escuchando hechizada.” Y Vicente tomó bajo su tutela a Clara: “Y así, día a día, verso a verso, poema a poema, Vicente fue afinando mi poesía, perfeccionando su expresión y su contenido. Yo escribía y él corregía con paciencia y meticulosidad. Y poco a poco nuestra relación se fue fortificando, fue creciendo y consolidándose sin que casi nos diéramos cuenta. Nuestro pequeño saloncito-habitación era un hervidero de creatividad y cultura y mientras, fuera, seguía la oscuridad y, más allá, la guerra.” Pero un día pasó lo inevitable, Vicente fue detenido por un grupo de falangistas: “Busqué por toda la ciudad. Recorrí todas las carreteras posibles, y no volví a encontrar a Vicente. Ni su cadáver apareció nunca. Llegué incluso a suplicar a los jóvenes falangistas que me dijesen a dónde lo habían arrojado: “Nosotros no tenemos relaciones con maricas”. Fue lo que me respondieron.” Y Clara huyó sola a Méjico llevándose consigo dos maletas, en una sus propias poesías y en la otra las de Vicente que se encargaría de publicar a lo largo de los próximos años de su vida y que le otorgarían el importante premio ahora concedido. Mal dita dit s as Palabras Malditas M al Palabras Malditas Palabras alditas Palabras MalM dita Palabras Malsditas P abras Malditas Palabal ras alditas PalabraM s Maldi tas Palabr as Ma P a l a as Ma lditas PalPaalabbrars bras Maldliditas M Palaaldita tas bras s PLANTEAMIENTO ESCÉNICO Un perseguido profesor experto en poesía francesa y una prostituta coinciden en una sórdida pensión de la Coruña, en los años cuarenta, en plena época de represión y asesinatos. A pesar de las aparentes diferencias que los separan, se aferran el uno al otro como a la única tabla de salvación en el inmenso océano de la soledad. Y entre los dos formarán un tándem pletórico de inspiración. "Palabras malditas", es un proyecto de montaje teatral que, partiendo de un texto de un dramaturgo vivo: Eduardo Alonso, y tratando en clave dramática un momento histórico de gran trascendencia como los años inmediatamente posteriores a la guerra civil española, se establece como una producción de una compañía de larga trayectoria: Teatro do Noroeste. La acción de “Palabras malditas” se desenvuelve en un momento histórico concreto y en un espacio y lugar también concretos. Los acontecimientos suceden mientras las tropas alemanas entran en París, o sea el 14 de junio de 1940, y los días posteriores. El espacio donde se desenvuelve la acción es en una casa señorial de la calle Panaderas de la ciudad de la Coruña. Concretamente en un salón de esta casa, inicialmente el saloncito del aparato telefónico, ahora transformado, provisionalmente, en un dormitorio para alquilar. El edificio donde está este piso aun existe y tiene, en su fachada, unas grandes galerías de cristal tan típicas de esta ciudad. La casa había pertenecido a unos médicos republicanos que tuvieron que huir con la guerra civil y la casa quedó en manos de la criada que la transformó en una pensión, para sobrevivir, pensión ilegal que daba techo a las chicas que hacían la calle en la próxima calle del Papagayo, centro de la prostitución en aquella época. El texto está estructurado en siete escenas. Parte de la primera y parte de la última suceden en los años ochenta, en una terraza de una cafetería de la capital de España. El resto, en el espacio antes descrito, en los años cuarenta. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA PALABRAS MALDITAS de Eduardo Alonso CLARA/ PERIODISTA VICENTE/CAMARERO ERMITAS/CLARA MAYOR SARA CASASNOVAS MIQUEL INSUA LUMA GÓMEZ DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA DISEÑO DE ILUMINACIÓN DISEÑO DE VESTUARIO MÚSICA DISEÑO GRÁFICO FOTOGRAFÍA REALIZACIÓN ESCENOGRAFÍA REALIZACIÓN DE VESTUARIO GRABACIÓN VIDEO AYUDANTE DE DIRECCIÓN DIRECTORA DE PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN PRODUCCIÓN PACO CONESA EDUARDO ALONSO PACO CONESA FERNANDO ALONSO CHIRIPA PRODUCIÓNS TINO VIZ (MARGEN FOTOGRAFÍA) R.T.A. (RECURSOS TÉCNICOS Y ARTÍSTICOS) SUSANA BOUZÓN CAFÉ CON GOTAS IMMA ANTÓNIO EVA ALONSO SALBI SENANTE TEATRO DO NOROESTE DIRECCIÓN EDUARDO ALONSO SOBRE LOS ACTORES SARA CASASNOVAS Comienza su trayectoria trabajando en series para la tv gallega y en diferentes espectáculos de cabaret y variedades entre los que protagoniza Romeo y Julieta con el que logra el Premio Fetega a la Mejor Interpretación Femenina en el Festival de Teatro Gallego. Da el salto a la pantalla nacional trabajando en series como El Comisario, Hospital Central o La chica de ayer, entre otras, y protagonizando la tercera temporada de Amar en tiempos revueltos para TVE 1, con el personaje de Alicia Peña que le reportó gran reconocimiento del público, consolidándose a su vez en teatro con funciones como La noche de la iguana, Electra, o Paradero desconocido. Protagoniza Gernika bajo las bombas de Luís Marías, Arriya de Alberto Gorritiberea o Simbad de Antón Dobao entre otras películas y cortometrajes como Adiós, muñeca. Siendo distinguida como mejor actriz en distintos festivales nacionales e internacionales. SOBRE LOS ACTORES MIQUEL ÍNSUA Compagina trabajos en el cine, el teatro y la televisión, desde hace treinta años. De sus últimas películas destacan Magical Girl, de Carlos Vermut (Festival San Sebastián, 2014. Competición), con quien protagonizó anteriormente Diamond Flash; Gente en sitios, de Juan Cavestany; o Abc´s death, (A: is for Apocalypse), de Nacho Vigalondo. En teatro, en el último año protagonizó La ceremonia de la confusión, dir: Jesús Cracio en el CDN; El banquete, de Platón, en el Fringe 2013-Circulo de Bellas Artes 2014. Don Juan en Alcalá, dir: Carlos Aladro. Desde 2007 colabora con la Cuarta Pared, en ETC (Espacio Teatro Contemporáneo), donde se crearon En defensa, de Lola Blasco y Günter, de Mª Velasco, dos montajes estrenados en la sala. Anteriormente, trabajó en espectáculos dirigidos por JM Flotats, SOBRE LOS ACTORES LUMA GÓMEZ Actriz con una larga y prolífica carrera profesional. Trabajó en diversas compañías teatrales, así como en múltiples montajes del Centro Dramático Gallego en papeles protagonistas. Hizo importantes trabajos cinematográficos. Como actriz de televisión realizó, entre otras, series como: Servicio de urgencias o Celia. Como actriz de cine realizó trabajos como: coprotagonista en el papel de Marica da Fame en la película El bosque animado, protagonista en el papel de Urxa en la película Urxa. Como actriz de teatro intervino en más de cuarenta espectáculos teatrales, entre otros, en los siguientes: El enfermo imaginario, Medea, Las alegres casadas, Los justos, Un sueño de verano, Ligazón, Las galas del difunto, Alta comedia, Las damas de Ferrol, Ensayo, Imperial: Café cantante. Vigo 1936, Romeo y Julieta, Extrarradios (Comedia de las mujeres desamparadas), Glass City (Ciudad de Cristal), Historias peregrinas, Linda and Freddy, ilusionistas o La mamma. SOBRE EL DIRECTOR EDUARDO ALONSO Autor, adaptador y, sobre todo, director teatral. Comenzó su actividad teatral en 1965, siendo cofundador de diversas compañías teatrales. En 1984 recibió el premio I Muestra Internacional de Teatro de Ribadavia, concedido a la persona que destacase por su labor especial a favor del teatro gallego, por haber puesto en marcha el Centro Dramático Gallego y ser su primero director. Recibió el Premio Compostela en su edición de 1992 a la mejor iluminación teatral por Los justos, de Albert Camus y dirección propia. Recibió el Premio María Casares, en su edición de 1997, a la mejor iluminación teatral por Noche de Reyes, de William Shakespeare y dirección propia y de 2007 por la iluminación y el texto de Imperial: Café cantante. Vigo 1936, obra con dirección propia. En 2010 recibió el premio Cultura a las artes escénicas concedido por la Xunta de Galicia. Como director de teatro realizó más de cincuenta montajes de obras de teatro, entre ellas: Celtas sin filtro, Los viejos no deben enamorarse, El enfermo imaginario, Rey Lear, Un sueño de verano, La gran noche de Fiz, Galileo Galilei, Macbeth , Lisístrata, El embrujado, La cacatúa verde, Romeo y Julieta, Glass City (Ciudad de Cristal) o Historias peregrinas. SOBRE EL EQUIPO PACO CONESA Escenógrafo y figurinista en múltiples producciones teatrales de compañías gallegas, así como del Centro Dramático Gallego, con el que colaboró en varias ocasiones. Recibió el premio I Muestra Internacional de Teatro de Ribadavia en 1984 por su escenografía de Woyzeck, del Centro Dramático Gallego, así como el premio Compostela en su edición de 1990 a la mejor escenografía y vestuario por Las alegres casadas, producción del Centro Dramático Gallego. También recibió varios premios María Casares por obras como Un sueño de verano, producido por el Centro Dramático Gallego, Noche de Reyes, producción de Teatro do Noroeste, La cacatúa verde, producida por el Centro Dramático Gallego y también recibió este premio a la escenografía y al vestuario de Imperial: Café cantante. Vigo 1936, producido por Teatro do Noroeste. Otros diseños de escenografías y vestuarios que se deben tener en cuenta, a parte de éstos, son los de El enfermo imaginario, Rey Lear, Galileo Galilei, Macbeth, Lisístrata, Flasback Compostela, Glass City (Ciudad de Cristal), Historias peregrinas o Piratas. SOBRE EL EQUIPO FERNANDO ALONSO Fernando Alonso nace en A Coruña en 1961. A los nueve años comienza a estudiar música en el conservatorio de su ciudad natal, finalizando el grado profesional de piano en el curso 1982-83. Amplía su formación teórica en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Obtiene en el curso 1987-88 el título de Profesor Superior de Solfeo y Teoría de la Música. Actualmente es profesor titular de música en el instituto “María Casares” de Oleiros. El catálogo completo de sus obras comprende cinco obras para piano solo – entre ellas la “Danza báquica y sentimental”, cuya partitura ha sido editada por la Diputación de A Coruña en 1993 -, Cuatro obras vocales y música de cámara y, por último, cinco obras para orquesta, entre las cuales se encuentra la “Sinfonietta en fa”, editada en C.D. por el I.G.A.E.M. en 2004, editada la partitura también por la misma entidad en 2007, difundida a toda España por Radio Clásica en 2007 y programada en Galicia en múltiples ocasiones, siendo la reposición por parte de la Orquesta Sinfónica de Galicia en el Palacio de la Ópera de A Coruña el 14 de marzo de 2014, el último ejemplo de ellas. SOBRE EL EQUIPO EVA ALONSO Realizó el Máster en Producción y Gestión Audiovisual de la Universidad de La Coruña; además de cursos como: taller de estrategias de gestión de públicos, organizado por la Red Española de Teatros, Auditorios y Circuitos de titularidad pública; de producción de espectáculos, en Editrain; curso de producción, organizado por el Centro Coreográfico Gallego; de gestión de subvenciones, organizado por la Diputación da Coruña; de producción, organizado por la Escuela Superior de Arte Dramática de Galicia; los cursos de gestión, producción y distribución de espectáculos y de diseño de producción en cine, organizados por la Fundación Autor. Fue ayudante de dirección y producción en espectáculos de las compañías Teatro do Noroeste, Sala Yago y Lagarta, Lagarta. Realizó la producción, entre otros, de los siguientes espectáculos teatrales: Imperial café cantante: Vigo 1936, que recibió cinco premios María Casares; de Romeo y Julieta; de Extrarradios (comedia de las mujeres desamparadas), Glass City (Ciudad de Cristal), los tres producidos por Teatro do Noroeste. También es directora de producción del documental: O que hai que facer para non ir ao mar y Productora ejecutiva de la webserie Las Recetas de Mamá. TEATRO DO NOROESTE Compañía creada por Luma Gómez y Eduardo Alonso, profesionales con una dilatada experiencia teatral, comenzó su actividad en 1987. En todos estos años ha producido montajes de textos clásicos como Medea de Eurípides, Rey Lear, Macbeth, Noche de reyes o Romeo y Julieta de William Shakespeare; y de autores contemporáneos, básicamente gallegos, como Una Rosa es una Rosa de Suso de Toro, La gran noche de Fiz de Miguel Anxo Murado, Campo Sur de Lino Braxe, o el musical Glass City (Ciudad de cristal) de Eduardo Alonso y también textos como Confesión o Linda and Freddy, ilusionistas de Eduardo Alonso. También realizó montajes de textos infantiles como Piratas de Eduardo Alonso o Touporroutou de la luna y el sol de Roberto Vidal Bolaño. Uno de sus espectáculos producido fue el musical Imperial café cantante. Vigo 1936 de Eduardo Alonso, cuyo montaje recibió los premios María Casares al Mejor Texto, Mejor Escenografía, Mejor Vestuario, Mejor Música y Mejor Iluminación. También sus montajes Extrarradios (comedia de las mujeres desamparadas) y Último cowboy recibieron el premio al mejor espectáculo en el Festival de Teatro Gallego, en 2008 y 2011. 2008.- EXTRARRADIOS (COMEDIA DE LAS MUJERES DESAMPARADAS) Comedia urbana, aunque marginal, sobre el fructífero encuentro de dos mujeres singulares, una mendiga llegada al punto de mayor degradación, y una puta de carretera barata y acabada, que disputan su espacio vital, la parada abandonada del bus 108 2007.- ROMEO Y JULIETA Romeo y Julieta, de William Shakespeare, nos habla de las dificultades, a veces insalvables, que se encuentran cuando se pretende conjuntar lo particular y lo social. El proceso de socialización no es un proceso natural y dinámico, sino que es conflictivo y, a veces, destructivo. 2009.- GLASS CITY (CIUDAD DE CRISTAL) En Glass City, hay dos cuestiones que impregnan todo el argumento del espectáculo y forman parte esencial de la obra: el lugar y la época. El lugar es la ciudad de La Coruña, y la época es el septiembre de 1.958. 2011.- ÚLTIMO COWBOY Solamente gente singular puede aportar singulares visiones y, del mismo modo, sólo personajes singulares pueden expresar con rotundidad y contundencia la singularidad de esta caótica deriva de nuestra sociedad. 2006.- IMPERIAL, CAFÉ CANTANTE: VIGO 1936 En este café se juntan por la noche, a disfrutar de las actuaciones de las coristas, diferentes personajes de la vida nocturna viguesa. Todos viven aquellos momentos sin sospechar que pocos días después se desencadenará una de las más crueles guerras fratricidas. 2011.- PIRATAS El terrible pirata Patachula dirige una tripulación compuesta por el grumete Mingallas, natural de la isla de la Tortuga, el esforzado Ollovirollo, con su parche en el ojo y su loro Velasvir, y sobre todo la mujer pirata Cachaza. 1994.- MACBETH El texto de William Shakespeare sobre la ambición y el deseo desmedido de poder alcanza en nuestros tiempos una dimensión de contemporaneidad inusitada. Obra de múltiples personajes, en esta versión resueltos por ocho actores. 2013.- TOUPORROUTOU DE LA LUNA Y EL SOL Cuatro titiriteros cuentan, ayudados de los más diversos elementos, historias sobre el origen cierto de la luna y el sol y de los días y las noches, del diluvio universal y de cómo acertar con los tesoros y tratar a los moros, las hadas. 1995.- HISTORIAS PEREGRINAS Un grupo de cómicos recorre el Camino de Santiago representando Danzas de la Muerte y a veces algún Auto Sacramental. A causa de una edición defectuosa del Códice Calixtino, que les sirve cómo guía, se pierden en un bosque cerca de Compostela. 1996.- NOCHE DE REYES La comedia de William Shakespeare sobre la identidad y la dualidad vital. Sebastián y Viola son dos hermanos gemelos que tras un naufragio, se ven separados creyendo cada uno en la muerte del otro. Los dos hermanos toman caminos diferentes en la vida. DISTRIBUYE SALBI SENANTE 91 543 9892 629 341 662 salbi.senante@salbisenante.com www.salbisenante.com www.facebook.com/salbisenante twitter.com/salbisenante PRODUCE TEATRO DO NOROESTE 629 814 297 981 898 731 correo@teatrodonoroeste.com www.teatrodonoroeste.com