Download hojas volantes - Teatro del Astillero
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HOJAS VOLANTES La Escuela Nacional de Teatro de Bolivia y la Universidad Carlos III de Madrid, con el concurso de la Fundación Repsol desarrollan «Hojas Volantes», un proyecto de intercambio de la dramaturgia contemporánea — Nueve autores bolivianos participan en una publicación conjunta y sus obras se presentan en Madrid — Nueve autores españoles participan en una publicacion conjunta y sus obras se presentan en Santa Cruz de la Sierra — Talleres de formación en dramaturgia contemporánea para estudiantes y actores en la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia y en la Universidad Carlos III de Madrid — Cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Embajada de España en Bolivia, la Embajada de Bolivia en España, el Festival Internacional de Teatro de Bolivia, y las editoriales Hoguera (Bolivia) y Teatro del Astillero (España) El objetivo principal de «Hojas volantes» es impulsar el conocimiento de la dramaturgia boliviana y española, pero también dar un apoyo a la formación que hoy se realiza tanto en la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia como en la Universidad Carlos III de Madrid, lo que ha llevado a convertirlas en los más interesantes focos de estudios escénicos en sus respectivos países. Por ello, además de las publicaciones de textos de autores contemporáneos en los dos países, el proyecto contempla la realización de seminarios, talleres de dramaturgia y lecturas dramatizadas. Esta iniciativa permitrá un acercamiento y un encuentro entre artistas de Bolivia y España en el área del teatro contemporáneo, al mismo tiempo que difundirá la dramaturgia de nuestros días en ambos países. «Hojas volantes» se inició en abril de 2010 y se prolongará hasta abril de 2011. Marcos Malavia Tanto a la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia como a la Universidad Carlos III de Madrid, nos pareció que crear un proyecto en torno de la dramaturgia contemporánea boliviana y española, era de una gran necesidad, dentro de nuestros programas de formación, así como una oportunidad de promoción del teatro contemporáneo en nuestros respectivos países. Fue así como comenzamos, yo como director de la escuela en Bolivia, y Julio Checa, en España, a sentar las bases de un convenio que nos permitiría cruzar nuestras diferentes dramaturgias. En un principio, el proyecto debía tener un formato modesto limitándonos al estudio mutuo de algunos textos. Pero, como siempre, las ideas toman nuevos cursos creando otras vertientes y trazando nuevas perspectivas y ambiciones. Es así como nace, bajo el impulso de la Fundación Repsol, el proyecto «Hojas Volantes» como un puente entre las dramaturgias españolas y bolivianas que, esperamos, abra nuevos horizontes en el futuro y nuevas perspectivas en lo que se refiere a la difusión de los dramaturgos que constituyen el programa de nuestro proyecto. Cuando se elaboran este tipo de proyectos, una de las dificultades es encontrar un nombre que pueda expresar tanto la idea como el espíritu de lo que se busca. «Hojas Volantes», haciendo un poco de memoria personal, me transportó a mis años de niñez en la ciudad minera de Oruro en Bolivia donde nací. Allí cuando el profesor de «lenguaje» (la asignatura que se ocupaba de enseñarnos las bases elementales para poder ejercer nuestra libertad de expresión) nos pedía una redacción o un escrito sobre temas diversos como nuestras últimas vacaciones o el frío devastador del invierno, todos los alumnos preguntábamos a coro si ésta tenía que ser entregada en el cuaderno de deberes o bien en una «hoja volante». Para mí esas hojas, sobre las cuales relatábamos nuestras experiencias y nuestro convivir con el mundo, tenían siempre un poder particular y siempre pensé que tenían realmente la capacidad de volar, de ir más allá de nuestras fronteras físicas y mentales… Cuando buscábamos ese nombre para este proyecto de encuentro entre las nuevas dramaturgias española y boliviana, me pareció muy acertado que tuvieran el mismo poder fundacional que tenían aquellas hojas volantes de nuestra infancia y que pudieran viajar de un continente al otro. Es por eso que decidimos bautizar el proyecto de esta manera: «Hojas Volantes», con la esperanza que todas esa hojas escritas por los dramaturgos que nos acompañan despeguen y vayan al encuentro de otras tierras, otros actores y otro público… Es así que el proyecto «Hojas Volantes» propone la publicación, tanto en Bolivia como en España, de 18 autores (9 españoles y 9 bolivianos), al mismo tiempo que se realizarán talleres y seminarios consagrados a las tendencias contemporáneas del teatro, tanto en Madrid como en Santa Cruz de la Sierra. Seguirá a esto una semana de lecturas dramatizadas de autores bolivianos en el mes de febrero en Madrid y de la misma manera una serie de lecturas dramatizadas dentro de la programación del Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra que concluirá el cronograma del primer año de «Hojas Volantes». Marcos Malavia Director Escuela Nacional de Teatro Julio Checa HOJAS VOLANTES, UNA INICIATIVA PARA EL ENCUENTRO El proyecto Hojas Volantes culmina, por el momento, con la presentación de dieciocho autoras y autores teatrales contemporáneos, distribuidos en sendas antologías compuestas por nueve textos dramáticos bolivianos y otros tantos españoles. Se trata de un nuevo intento por hacer del teatro un espacio propicio para el diálogo, capaz de tender puentes de conocimiento y reconocimiento. A pesar de sus recorridos históricos diferentes, ambas dramaturgias, como todo buen teatro, indagan en ciertos pliegues de la realidad que a menudo quedan ocultos, son portadoras de una mirada que observa con atención cualquier cambio que está a punto de suceder, o que se espera que suceda. No en vano, ambas se han ido construyendo en periodos democráticos de relativa juventud y vigilan atentas cuanto sucede alrededor. No es éste el lugar para hacer una presentación minuciosa de ambas antologías, pero no quisiera pasar por alto la oportunidad de señalar cómo estas poéticas comparten una voluntad por indagar y reflexionar con sensibilidad sobre la identidad de las gentes a quienes van dirigidas, al tiempo que manifiestan un notable esfuerzo por tensar la escritura buscando lenguajes, muy variados, de indudable potencia dramática. La presencia de autoras y el sustrato lingüístico común se convierten, del mismo modo, en unas señas de identidad compartidas. Por último, también es importante subrayar una renovada convicción en las posibilidades de la escritura dramática para pensar el mundo. Por todo ello, quien tenga en sus manos ambas colecciones de textos, podrá ver una riqueza temática y estilística que nos habla del buen momento que vive la escritura dramática en estos países. Según lo hemos abordado, el trabajo de seleccionar estos textos debe entenderse, idealmente, como un testigo que permita adivinar un panorama mucho más amplio, pues deja pistas suficientes para elaborar un recorrido posterior. Sabemos que en ambas selecciones no están todos los nombres que son; pero sí son todos lo que están. En el caso de la escritura boliviana, hemos optado por recoger textos de autores y autoras jóvenes que ya tuvieran algunos textos reconocidos en su país y que pudieran ser de interés para el público español, al que apenas le llegan obras de esta procedencia; mientras que en el caso de la escritura española, hemos dejado fuera del volumen algún autor ya suficientemente conocido, y ha prevalecido la voluntad de mostrar un arco generacional que comprendiera tanto a algunos escritores consagrados como a jóvenes exponentes de la nueva dramaturgia española. Confiamos en que el esfuerzo haya valido la pena. Julio Checa Profesor de Literatura Española en la Universidad Carlos III Autores bolivianos Alejandra Selma Baldiviezo Cassis, boliviana, nacida en la ciudad de La Paz, es licenciada en Ciencias de la Comunicación y Licenciada en Artes Dramáticas de la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia, tiene un trabajo dramatúrgico con 7 obras, ha participado en una veintena de montajes teatrales como actriz y en su formación teatral ha participado en alrededor de 10 talleres con diversas temáticas teatrales. Dolly Peña, de nacionalidad boliviana, se licenció en Filología Hispánica y Lenguas Modernas, es también egresada de la carrera de Técnico Superior en Teatro de la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia, incursiona en la dramaturgia con varias obras, trabaja como actriz de manera continua, habiendo participado en una decena de obras en los últimos cinco años, trabaja también en televisión como responsable de porgramas culturales. Alejandro Molina Valdivia, nacido en Oruro, Bolivia, con una trayectoria actoral de más de 15 años, se forma inicialmente en talleres de teatro eventuales, para luego ingresar a la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia, de donde egresa como Técnico Superior en Teatro. Tiene en su haber cuatro obras escritas, de las cuales la última titulada Los Cantos del Cabo, mereció el premio para Noveles Escritores 2010, de la Cámara del Libro de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Claudia Eid Asbún es dramaturga y directora de teatro, actualmente dirige el grupo de teatro independiente El Masticadero y el Taller de Teatro UPB en Cochabamba. Sus primeros textos teatrales Ese cuento del amor y Desaparecidos, han sido publicados en Quipus, nudos para una dramaturgia boliviana. En 2004 fue becada por Casa de América en Madrid, para realizar un curso de dirección y dramaturgia. Es autora de La Partida de Petra, que recibió los reconocimientos a mejor dramaturgia y mejor dirección en el Festival Bertolt Brecht 2007, también es autora de Mujer de Juan, Doctor 0 y Posible pozo, obra ganadora del concurso de teatro Agua: conflictos y encuentros en 2009. Diego Aramburo es director y fundador de KIKNTEATRO. Participa regularmente en Festivales Internacionales representando al teatro boliviano, e instancias de gran prestigio como la UNESCO han reconocido su trabajo con becas y residencias para artistas destacados. Ha obtenido el premio nacional de teatro ocho veces. Sus textos Feroz, Ese Cuento del Amor y Fragmentos Líquidos han sido montados también en el exterior. Fragmentos Líquidos y Transparente fueron traducidas al francés. Crudo será convertida en película el 2010 (bajo dirección de Claudio Araya) y Macbett será estrenada en el Teatro Nacional de Québec, Théâtre du Trident. Eduardo Calla La Paz, Bolivia. 1980. Dramaturgo, Director y Docente. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad Católica Boliviana). En teatro, ha trabajado y estudiado en Bolivia, Francia, España, Alemania, Argentina y Chile. Es Director del ESCENA 163, con el cual ha estrenado cuatro obras en los últimos cinco años : Smell (Yo no soy ese tipo de gente…), Di cosas cosas bien… (Oh my country is trés jolie!), Buenas influencias, bonitos cadáveres.. Fue ganador en dos ocasiones del Festival Nacional de Teatro Bertolt Brecht y se presentó en Festivales Internacionales de Teatro como Santa Cruz de la Sierra y de La Paz en Bolivia, Santiago a Mil en Chile, y de La Habana en Cuba, entre otros. Percy José Jiménez Vásquez Cofundador del grupo Teatro Duende, con quienes producen siete obras entre 1995 y 2000. Entre 2002 y 2008 vive en Buenos Aires donde estudia dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte dramático; Dirige y estrena cuatro espectáculos, dos de su autoría Sirenas y Una pintura rupestre, de Daniel Veronese (Argentina), la obra Formas de hablar de las madres de los mineros mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie y Mis muy privados festivales mesiánicos (Kaspar Häuser Meer) de Felicia Zeller (Alemania). Actualmente escribe en colaboración una radionovela, y una obra de teatro con Klaus Händl (Austria). Antonio Torres, nació en Potosí, Boliva, en 1982, es Licenciado en Artes Dramáticas de la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia, el año 2009, actualmente es parte de Teatro Fuego donde cumple funciones de director y actor. Como actor ha participado en varias obras, como director actualmente está trabajando sobre La edad de la Ciruela de Arístides Vargas y Un pequeño holocausto de él mismo. Es coautor de El Gran Anillo de Sal (2003) y de Buenas influencias bonitos cadáveres (2004); y autor de 4 pesadillas y un sueño (2008, obra no puesta en escena) y Un pequeño holocausto (2010) que será estrenada en julio de este año. Marcos Malavia es co-director de la Sourous Compagnie, Director Artístico del Festival Auteurs en Acte de Paris y Director Artístico del la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia. Nació en el centro minero de Huanuni en el departamento de Oruro. Egresado de la Escuela Internacional de Mimodrama de Paris Marcel Marceau, trabaja en la prestigiosa compañía de Jean-Louis Barrault en el Teatro Rond-Point. Ha realizado más de 25 puestas en escena presentadas en diferentes escenarios franceses de prestigio como el mítico teatro de la Cartoucherie, el Centro George Pompidou o el Festival de Aviñón en el cual fueron montadas casi todas sus obras. Ha escrito varias obras de teatro entre las cuales están : Testamento de un Afilador, La Canecería Ardiente, La muerte del general… Como novelista, ha sido publicada en Francia su novela Tragaluz ganadora del premio 2009 Lire tes rêves. Autores españoles Inmaculada Alvear nace en Madrid. Mientras estudia Geografía e Historia en la Universidad Complutense, se incia en el arte de la actuación con Alberto Miralles y Zulema Katz. Se doctora con una tesis sobre El teatro griego y su público. Comienza a trabajar en la Asociación de Directores de Escena (ADE) en 1989 donde permanecerá hasta 1995. En 2004, se estrena Intoleran-cia, una obra colectiva del Astillero; y un año más tarde, Exilios, conmemorando los diez años del grupo. Recibe el accésit al Premio María Teresa León por su obra Mi vida gira alrededor de quinientos metros. Gana el Premio Nacional Calderón de la Barca por El sonido de tu boca. Josep M. Benet i Jornet nació en Barcelona en 1940. Estudió filología románica. Su teatro realista cuenta con obras como Berenàveu a les fosques (1972) y Quan la ràdio parlava de Franco (1979), y con Revolta de bruixes (1977) adquiere un tono simbólico. Desde 1975 colabora regularmente, primero con TVE, y después con TV3, así como con diferentes canales privados y autonómicos, entidades para la que, entre otras cosas, y principalmente, ha creado y/o ha colaborado en series dramáticas. Ha escrito 46 obras teatrales, nueve de ellas breves, todas editadas en catalán, y 29 estrenadas por compañías profesionales, cuatro más en televisión, y las otras por grupos “amateurs”. Recibe el Premio Nacional de Literatura Dramática por Morir, estrenada en el Teatre Lliure (1994) y llevada al cine por Ventura Pons (1996). Lola Blasco Mena (Alicante,1983) Licenciada en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático, desarrolla sus investigación en la Universidad Carlos III centrada en los problemas de la identidad contemporánea. Su primera obra, Foto Finis, (Madrid, Fundamentos) se estrenó en el 2009 en la sala García Lorca, con dirección de la autora. Además de Pieza paisaje en un prólogo y un acto, Premio Buero Vallejo de Teatro de 2009 (Guadalajara, Col. Buero Vallejo), es autora de la pieza Oración por un Caballo (Madrid, Fundamentos). Fermín Cabal Riera (León,1948) Dramaturgo español. En un principio trabajó como actor, pero pronto desempeñó tareas de “dramaturgista”. Estrenos suyos fueron El cisne (1978), ¿Fuiste a ver a la abuela? (1979), Sopa de mijo para cenar (1979, versión libre de la obra de Darío Fo, No se paga, no se paga), El perceptor (1980, versión libre de la obra del mismo título de Jacob Lenz), Vade Retro (1982), Esta noche gran velada: Kid peña contra Alcorcón por el título europeo (1983)... Es autor de los ensayos Teatro español de los 80 (1985), en colaboración con José Luis Alonso de Santos, y La situación del teatro en España (1994). Su labor ha sido reconocida con numerosos galardones, entre los que que encuentra el Premio de la Crítica, recibido en dos ocasiones por Esta noche gran velada... y por Castillos en el aire. Luis Miguel González Cruz nace en Cáceres en 1965. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, ha recibido numerosos premios como autor, entre los que destacan el Premio a desarrollo de proyectos teatrales en dos ocasiones, por Los payasos y Underground, el premi BORN por La negra (estrenada en Madrid, Milán, Santiago de Chile, Pamplona y Varsovia), el premio Lope de Vega por Eterno retorno y el Calderón de la Barca por Agonía. Angélica Liddell Nace en Figueras (Gerona) en 1966. Es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Es directora de escena de la compañía Atra Bilis Teatro desde 1993. Ha obtenido el VIII Certamen Literario Nacional Ciudad de Alcorcón 1988, X Certamen de Relatos Imágenes de Mujer del Ayuntamiento de León 1997, Premio de Dramaturgia Innovadora Casa de América 2003, Premio SGAE de Teatro 2004, Premio Ojo Crítico Segundo Milenio 2005 por toda la trayectoria, Premio Notodo del Público al mejor espectáculo 2007 y II Premio Valle-Inclán de Teatro 2008. Arturo Sánchez Velasco Nació el 29 de marzo de 1974 en Castellón. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. A esta etapa pertenece la que puede considerarse primera obra: En-Cadena, del año 1996, que resultó ganadora del primer premio en el I Certamen Internacional de Textos Teatrales de la Universidad Politécnica de Madrid ese mismo año. El mayor reconocimiento, hasta el momento, viene con la obra Martes. 3:00 A.M. Más al sur de Carolina del Sur. Ganadora del primer premio en el Concurso de textos teatrales para jóvenes autores Marqués de Bradomín 1998. Sara Molina Doblas (Jaén 1958) desarrolla su trabajo de dirección, principalmente en Granada. En su producción de los noventa fue central la atención a lo fragmentario. Tres disparos, dos leones (1993) incluía fragmentos textuales de Francis Bacon, Margueritte Duras, Paul Auster, Botho Strauss, John Berger y la propia directora. Tras una larga relación con Teatro para un Instante, inició una colaboración con Margarita Borja y el Teatro de las Sonámbulas, con el que produjo Almas y jardines (1995) y Hécuba, nómos y músicas de las ciudadanas (1997). Con Q. Teatro, compañía que ella misma fundó en 1995, ha producido la mayoría de sus últimas creaciones, entre ellas, Nous in perfecta armonía (2002) y Mónadas(2003). Victoria Szpunberg (Buenos Aires 1973) Licenciada en Dramaturgia y Dirección en el Instituto del Teatro de Barcelona. Ha dirigido y realizado la dramaturgia de diversos montajes, entre ellos 1,2,3 cielo, con el grupo Vox Populi (Silos 2000) y el solo de danza Manuelita ¿adónde vas? (el Espacio 2002). Es autora del texto Entre aquí y allá (lo que dura un paseo), accésit del Premio Maria Teresa León 1998 y estrenada en la RESAD de Madrid (2000) y el Here Festival de Nueva York (2002). Forma parte del proyecto T-6 del Teatro Nacional de Cataluña con la obra El escaparate. Su último texto La máquina de parlar se estrenó en la Sala Beckett de Barcelona en 2007. C ro n o g r a m a Las acciones que desarrolla «Hojas Volantes», tanto en Santa Cruz (Bolivia), como en Madrid (España) giran alrededor de los siguientes polos: * Realizar intercambios artísticos entre dramaturgos españoles y bolivianos, así como con reconocidos teóricos de ambos países. Estos intercambios serán acogidos en la Escuela Nacional de Teatro de Santa Cruz dentro del plan de formación y profesionalización de la escuela, para impartir talleres sobre la dramaturgia contemporánea española * Realizar un seminario de 10 días, con cuatro autores bolivianos en la Universidad Carlos III de Madrid, dando a conocer en España las nuevas tendencias del teatro y de la dramaturgia boliviana. * Un Festival de lecturas dramatizadas de obras teatrales de dramaturgos españoles contemporáneos, en espacios de AECID y la Escuela Nacional de Teatro en Bolivia. * Presentación de lecturas dramatizadas de obras de autores bolivianos en Madrid bajo la dirección de relevantes directores de escena españoles. * Publicación de dos volúmenes que reunirán nueve textos de autores españoles y bolivianos que serán publicados en Bolivia por la editorial Hoguera y difundidos en Chile, Argentina, Colombia, Perú, Costa Rica, Brasil a través de la Asociación Latinoamericana de Escuelas Superiores de Teatro de la cual hace parte la ENT y en España por Teatro del Astillero y difundidos por todo el estado español dentro de su colección especializada de teatro contemporáneo. «Hojas Volantes», en su desarrollo, realizará las siguientes actividades 2010 —Del 12 al 30 de julio— Primeros talleres sobre escrituras dramáticas contemporáneas hispanas en La Escuela Nacional de Teatro y en la AECID, dictados por Julio Checa, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid —Del 15 al 18 de julio— Encuentros entre los autores bolivianos estudiantes de la Escuela Nacional de Teatro y la dramaturga española Inmaculada Alvear. —Del 9 al 27 de agosto— Talleres de creatividad dramáticas impartido, en la Escuela Nacional de Teatro y la AECID por el autor Luis Miguel Gonzáles autor y director del festival Escenas de Noviembre de Madrid. —25 de noviembre— Presentación en Madrid, durante el Festival Escenas de Noviembre, de la publicación de los volúmenes que reunirán los textos de los nueve autores bolivianos, publicación realizada por Teatro del Astillero. —10 diciembre— Presentación en Santa Cruz (Bolivia) de la publicación de los dos volúmenes que reunirán los nueve textos de los autores españoles publicación realizada por la editorial la Hoguera. 2011 —Del 14 al 27 de febrero— Seminario de Dramaturgia contemporánea Boliviana a la Universidad Carlos III (con la presencia de autores venidos de Bolivia) y Muestra de teatro boliviano contemporáneo en Madrid. —Del 4 al 22 de abril— Realización del tercer y cuarto taller y seminarios dedicados a la dramaturgia contemporánea española que se realizaran tanto en la Escuela Nacional de Teatro en la AECID a cargo de los autores españoles Fermin Cabal León y Lola Blasco Mena. —Del 7 al 17 de abril— Presentación de las lecturas dramatizadas de los nueve autores españoles dentro de la programación del VIII Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz.