Download descargar cuadernillo de mediación completo
Document related concepts
Transcript
de Arthur Miller / dirección Felipe Castro LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Cuadernillo de Mediación Cultural TEATRO UC N° 29 TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM de Arthur Miller dirección Felipe Castro CUADERNILLO DE MEDIACIÓN CULTURAL TEATRO UC N° 29 / LAS BRUJAS DE SALEM / MARZO • ABRIL • MAYO 2012 UC 2012 T E M P O R A D A Esta publicación ofrece claves y herramientas para facilitar y promover la comprensión de la obra LAS BRUJAS DE SALEM desde diferentes perspectivas. Está concebida como una iniciativa de mediación cultural en el marco del Programa de Formación de Públicos del Teatro UC. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Teatro UC. TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA: JORGE WASHINGTON 26. PLAZA ÑUÑOA. TELÉFONO: 205 5652 www.teatrouc.cl 2 1 John Proctor Abigail Williams Juez Danforth Elizabeth Proctor John Hale Reverendo Parris Giles Corey Francis Nurse Mary Warren Rebecca Nurse Ann Putnam Tomás Putnam Tituba Betty Parris Mercedes Lewis Susana Walcott Herrick Hathorne Hopkins Diseño vestuario Diseño iluminación e ilustración piezas gráficas Diseño espacio escénico Diseño gráfico Producción general Producción ejecutiva Asistencia de dirección Dirección General FRANCISCO MELO DANIELA LHORENTE TOMÁS VIDIELLA PAOLA VOLPATO JAIME MC MANUS PABLO MACAYA EDUARDO SOTO PEPE HERRERA LORETO LUSTIG VALERIA PÉREZ VALENTINA VALLEJOS CUCHO MOYA VINKA DÍAZ DANIELA FUENZALIDA MARIPAZ BRIONES ANTONIA BANNEN MICHO VITALLI RICARDO ZAVALA FRANCO TOLEDO GERMAN DROGHETTI GUILLERMO GANGA VERÓNICA GUTIERREZ Y ALONSO MACHUCA GERARDO RIVERA RICARDO ZAVALA FRANCISCO MELO ANTONIO CHUAQUI FELIPE CASTRO POR MILENA GRASS de Arthur Miller Contenido EDITORIAL por MIlena Grass FIEBRE AL HORIZONTE El estado alterado de FIEBRE. Entrevista a Felipe Castro y Francisco Melo por Amalá Saint-Pierre y Paula Pavez Un Teatro popular, clásico y educativo. por Jaime Mc Manus La música en mi corazón. por Felipe Casto 3 4 5 6 8 DEL TEXTO A LA PUESTA EN ESCENA “Esta es una obra sobre la locura humana”. Entrevista a Felipe Castro por Amalá Saint-Pierre y Paula Pavez “Los artistas están de vuelta”. Sobre los personajes por Jaime Mc Manus, Francisco Melo, Paola Volpato y Tomás Vidiella Un espacio ahogante y minimalista por Verónica Astudillo y Alonso Machuca 10 11 ARTHUR MILLER, UNA VIDA DE TEATRO Un dramaturgo que construyó su escritorio. por Andrea Pelegrí Realismo americano en el surco de la postguerra. por Damián Noguera 20 20 23 CLAVES DE RECEPCIÓN. por Andrea Pelegrí Brujas y Butacas. Las brujas de Salem retrospectiva La caza de brujas de Salem La caza de brujas del Macartismo Una obra trágica: claves dramatúrgicas 27 28 30 32 36 13 16 Directora de la Escuela de Teatro UC El Teatro de la Universidad Católica abre este año su temporada 2012 renovando y profundizando su relación con un aliado natural: la compañía FIEBRE. Desde el año 2006, se han presentado en nuestro teatro sus versiones de El rey se muere, de Ionesco, El Mercader de Venecia, de Shakespeare, y ahora Las Brujas de Salem, de Arthur Miller. Hace 65 años, poco después de su creación, en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica se dio una misión: divulgar el teatro universal de más alta jerarquía”, para dar a conocer obras “cuya representación signifique siempre un motivo de ‘cultura y de entretenimiento’ para el público, cualquiera que este sea” (programa de mano de Contigo en la Soledad, de E. O’Neill, casualmente otro gran dramaturgo norteamericano). Esta voluntad orienta hoy nuestra temporada y resuena también en la misión que se ha dado la compañía FIEBRE: hacer un teatro “popular, clásico y educativo”. Sin embargo, el tiempo transcurrido desde entonces también ha ido transformando lentamente la misión que se dieron los teatros universitarios en sus orígenes. Las actuales condiciones de producción hacen cada vez más difícil perseverar en la puesta en escena de los clásicos, proyectos que suelen combinar un gran desafío artístico con una inversión económica igualmente importante. No obstante, quiero ver esta dificultad como una oportunidad para hacer lo que constituye el fundamento y la fuerza del teatro: trabajar todos juntos por un bien mayor. En este sentido, nos alegra volver a tener en nuestro escenario a antiguos conocidos con quien nos une un objetivo común. Y no hablo sólo de FIEBRE, la 2 compañía, porque el proyecto artístico que nos ha traído nos permite tener sobre las tablas del Teatro UC a Tomás Vidiella, un gran maestro, junto con actores y actrices que volvemos a ver porque se formaron en nuestra Escuela y otros artistas que enriquecen aportando tradiciones diversas la apuesta por abordar un gran clásico contemporáneo, Las Brujas de Salem, de Arthur Miller. TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Ficha Artística LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM EDITORIAL En las páginas que siguen, encontrarán ustedes comentarios sobre la obra y las circunstancias históricas que le dieron origen; circunstancias distantes en el tiempo, pero que responden a las mismas pulsiones humanas, el mismo amor, el mismo odio, el mismo temor. Por eso siempre tiene sentido poner en escena esta obra, para que cada vez nuevos espectadores se enfrenten a las pasiones y a los dilemas éticos que plantea. Pero no todo debe ser nostalgia. El teatro también es experimento y arrojo. Los clásicos, ni los más antiguos ni los más recientes, se montan sólo como una forma de acrecentar el acervo cultural; también deben constituirse en apuestas artísticas vitales que despierten preguntas inéditas. Ese es el desafío. ¿Qué nueva dimensión de lo humano deja al descubierto esta versión de Las Brujas de Salem? ¿Qué nos muestra de nuestras grandezas y miserias no como pieza de museo, sino como desestabilizador de las certezas que esgrimimos hoy en día? La Temporada que abrimos con esta compañía invitada será muy diversa y esperamos iniciar aquí un diálogo con ustedes que se prolongue a través del año para gozar del teatro y, en ese gozo, encontrarnos e interrogarnos. 3 LAS BRUJAS DE SALEM POR AMALÁ SAINT-PIERRE Y PAULA PAVEZ(i) ¿Qué se esconde detrás del nombre FIEBRE? FELIPE CASTRO Detrás del nombre se esconde exactamente Fiebre al Horizonte lo que la fiebre produce: un estado alterado. Si te vas a acercar al teatro debes hacerlo desde un estado alterado. Un poco pasado de revoluciones, el corazón un poco más agitado que de costumbre y la cabeza dispuesta a volar. FIEBRE nace de la idea de que el teatro merece ser pensado por muchas cabezas. No solo cabezas de teatro sino también cabezas matemáticas, históricas, poéticas… Nuestra visión de los clásicos para todo el mundo acercándonos a grandes dramaturgos, saltándonos todas las reglas, es resultado de miles de horas de largas conversaciones, de discusiones absurdas y no tan absurdas, de miradas desde todos los puntos cardinales. Por eso FIEBRE nace de dos actores y dos ingenieros que suman cuatro amigos. FRANCISCO MELO FIEBRE es el síntoma de una necesidad incontrolable de hablar artísticamente a través de los textos infinitos de los grandes dramaturgos de la historia. Es la oportunidad para que actores no solo disfruten enfrentarse a grandes obras, sino que además encuentren un lugar donde su trabajo sea valorado y respetado como todo artista merece. FIEBRE es el resultado de cientos de almuerzos y reuniones de cuatro amigos que encontraron en el teatro un lugar en donde el arte, la educación y la cultura, podían convivir en gran armonía. FRANCISCO MELO Creemos que el desafío de abordar grandes clásicos conlleva por un lado una enorme oportunidad de crecer como artistas y por otro la posibilidad de entregar al espectador universos plagados de imágenes, sensaciones, emociones y palabras que pueden ser un aporte a sus vidas. Un clásico es una fuente inagotable de recursos. Es un lugar que no importa cuando o cuantas veces lo visites, siempre te sorprenderá con nuevas perspectivas de un mundo que creías conocer a cabalidad. Nuestro trabajo en cada uno de estos viajes comienza con mapas inciertos que nos obligan a tener la mente en blanco y el corazón a flor de piel para encontrar la ruta adecuada. A veces quizás no llegamos a los puertos que esperábamos, pero las travesías siempre han sido inolvidables, nos han dejado experiencias y ganas para seguir intentándolo. TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ENTREVISTA A FELIPE CASTRO Y FRANCISCO MELO LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE El estado alterado de FIEBRE Desde el 2005 vienen desarrollando un trabajo en torno a los grandes clásicos universales. ¿Qué los impulsa a remontar estos clásicos? 1 ¿Cómo enfocan su trabajo en torno a ellos? FELIPE CASTRO Con Pancho Melo siempre dijimos que queríamos hacer el mejor teatro del mundo; y lo hicimos. Me pasa que me pongo a leer a Shakespeare, a Miller, a Calderón de la Barca, etc., y literalmente me ahogo en placer, entonces sólo tengo tiempo para sacar esos proyectos adelante. Nuestro país tiene una deuda enorme con los clásicos del teatro. Nadie los hace porque muy pocos cuentan con los recursos o la capacidad de gestión para hacerlos. Esta era labor de los teatros universitarios pero para bien o para mal, ya no lo es. Ahora es nuestro trabajo. No puedes llegar a imaginar las reacciones del público cuando Shylock de El mercader de Venecia habla de la bolsa de valores, o cuando en El gran teatro del mundo no sabes quiénes son los que realmente están actuando. El público literalmente salta de sus asientos cuando sueltas una vulgaridad de la manera en que las escribía Shakespeare, llevada a nuestra jerga popular. Traer los clásicos a nuevos tiempos es un ejercicio muy difícil y cuando aciertas, sientes al teatro como lo que es: una experiencia directa al corazón y muy entretenida. (i) Departamento de Comunicaciones y Públicos, Teatro Universidad Católica 1.El Rey se Muere de Eugene Ionesco, 2005; Hedda Gabler de Henrik Ibsen, 2006; Fuenteovejuna de Lope de Vega, 2007; El Mercader de Venecia, 2008; Otelo y Noche de Reyes, de Shakespeare, 2009; y El Gran Teatro del mundo de Calderón de la Barca y Las brujas de Salem de Arthur Miller en 2011. 4 5 POR JAIME Mc MANUS Los inicios, la historia, los montajes y los proyectos de la compañía FIEBRE a través de las palabras del actor e integrante de la compañía Jaime Mc Manus. En 2006 los cuatro integrantes de la novel productora se juntaban en una notaría para firmar los papeles de la sociedad FIEBRE S.A y conformarse legalmente… La idea se había ido hilando, sin saberlo, desde hace mucho, sus raíces se hunden en el tiempo y se entretejen con amistades juveniles cultivadas en los sempiternos salones de clases, patios llenos de movimiento y ruido a la hora de un recreo. Viajar en la memoria y determinar los orígenes de FIEBRE es tan difícil y confuso que es preferible para todos nosotros, los que no estuvimos en los momentos recordados, tomar como referente el 2006 como génesis del grupo. El primer montaje fue entonces El Rey se Muere, de Ionesco. Excelente y profundo ejemplo del teatro del absurdo, escrito en 1960, un clásico moderno. Estrenado en el Mall de la Dehesa, en una sala que ofreció muchos más problemas que convergencias: por eso duró poco ahí, rápidamente se recurrió al Teatro de la Universidad Católica, donde sí se contó con lo necesario y con la exitosa temporada se logró desarrollar la obra en cabalidad. Luego en ese verano de 2007 hubo funciones populares y masivas en periferia santiaguina. Al regresar en marzo, ya había programadas funciones para estudiantes en el Teatro Cariola que se extendieron durante el año. Ese fue el inicio, de principio a fin, así fue la fundación. Hoy, seis años después FIEBRE presenta Las brujas de Salem, de Arthur Miller, un atractivo montaje que aborda una de las más importantes obras del siglo XX, un clásico moderno escrito en 1950. Curiosa coincidencia, después de navegar por 6 UN TEATRO POPULAR FIEBRE se refiere a un teatro amplio, de fácil, libre y clara lectura sin limitaciones de edad, condición social o estrato cultural, es un teatro para el gran público que lo viene a ver, nada más (por suerte). UN TEATRO CLÁSICO al parecer FIEBRE siempre viaja al pasado, hacia los fundamentos de nuestras ideas e historias, para desde allá vernos a nosotros mismos, a FIEBRE no le satisface el presente rutinario, le gusta el pasado épico, extra cotidiano, único. UN TEATRO EDUCATIVO Nuevamente nos encontramos con funciones dirigidas a público estudiantil en busca de la cada vez menos importante, pero primordial experiencia estética. ¿Qué es lo que ha cambiado entonces? ¿Es FIEBRE la misma productora que aquella de 2006? Afortunadamente la respuesta es no. FIEBRE ha crecido, se ha desarrollado y ha descubierto una estructura teatral que le acomoda, lo ha buscado, lo ha encontrado y sigue en expansión. Es imposible dejar de mencionar dos grandes esfuerzos de FIEBRE que no han sido considerados. El primero corresponde Al alero de fundaciones y corporaciones culturales, municipalidades y festivales internacionales FIEBRE ha creado un espacio donde ejercer su oficio, desde hace un año que se encuentra en residencia en el Espacio Matta perteneciente a la Municipalidad de La Granja. Allí FIEBRE ha logrado coordinar un grupo de 12 actores que interpreta todas las obras estrenadas generando una compañía de repertorio y utiliza el teatro como herramienta pedagógica para la educación y creación de audiencia destinada a público y/o estudiantes de escasos recursos con funciones y extensión durante todo el año. TAT (Todos al Teatro) es una iniciativa única que fomenta la actividad cultural a través del arte y que ha sido generada en su totalidad por FIEBRE. FIEBRE ha sido también un grupo de convergencia profesional. Si sumáramos todos los actores y actrices que han participado de alguno de sus montajes profesionales, extensiones, funciones en general fácilmente serían más de 50 (puede ser que la cifra sea mezquina) pero lo importante no sólo es lo cuantitativo, si no lo heterogéneo de los elencos; si revisáramos esa larga lista de actores, obligadamente veríamos la repetición de nombres de montaje en montaje y saltarían a la vista nombres de actores y actrices de destacada carrera tanto en el teatro como en la televisión. Descubriríamos la gran gama de actores noveles, de diferentes edades, orígenes teatrales y de distintas experiencias de teatro y actuación que el actor/actriz lleva en su propia carrera profesional. En el aspecto técnico, iluminación, sonido, música, diseño de vestuario ocurre algo similar, son los destacados diseñadores y técnicos que han acompañado a FIEBRE. Este grupo de actores forman la base del elenco de Las brujas de Salem, ellos han aprendido, quizás sin tener conciencia, un método de funcionamiento artístico con respecto al abordaje de los personajes y la puesta en escena, al tiempo siempre escaso en que se debe tener la obra montada, en los aspectos estéticos y técnicos que se vienen trabajando desde hace mucho en los distintos montajes que se presentan en forma simultánea en el TAT. Lo parejo de las interpretaciones se debe a la coherencia de ese grupo que se asienta en un lenguaje en común. TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE a una propuesta que realiza la productora con motivo de nuestros doscientos años de vida republicana: La trilogía de montajes Fuenteovejuna, Pancho Villa y Libres corresponde a ello. La primera obra ya ha sido nombrada, con respecto a las dos restantes. Pancho Villa, obra de corte épico - musical (si podemos definirla de alguna manera), es el resultado de la convocatoria que hace FIEBRE a Marco Antonio de la Parra, destacado dramaturgo nacional, para escribir la obra teatral. Lo mismo ocurre con Libres, donde Francisco Albornoz, Andrés Kalawski y Luis Barrales se hacen cargo de la escritura del texto, esta vez bajo la dirección de Francisco Melo. Ambas obras fueron estrenadas en el Centro Cultural Matucana 100. Así FIEBRE se aparta del camino de los clásicos teatrales y abre un espacio a la dramaturgia nacional, y en el caso de Libres propone un tema y un contexto 100% chileno, cosa que no había ocurrido en ninguno de sus montajes anteriores. LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM Un Teatro popular, clásico y educativo. obras como Otelo, Noche de Reyes, El Mercader de Venecia, todas creaciones de William Shakespeare (poeta predilecto de FIEBRE) y de haber montado clásicos del siglo de Oro Español, como Calderón de la Barca y Lope de Vega con El Gran Teatro del Mundo y Fuenteovejuna respectivamente, nos encontramos con que la primera y última obra (hasta el momento) de la compañía son de mediados del siglo XX, Ionesco y Miller son contemporáneos y ambos forman parte de los dramaturgos más destacados de los últimos cien años. De igual forma, FIEBRE ha mantenido las mismas bases que vieron nacer al grupo y que podríamos definir rápidamente en tres aspectos fundamentales: En conclusión FIEBRE es una productora que ya ha definido su estilo, constante y sistemáticamente ha abierto nuevos espacios para el teatro clásico. Ha logrado alianzas estratégicas con fundaciones y centros culturales, ha desarrollado el teatro como herramienta pedagógica y educacional, ha propuesto en la dirección de la Creación de Audiencias, se ha depurado en sus resultados artísticos, ha representado sus obras en múltiples ciudades y municipios de Chile, llegando a públicos marginales en lo social y educativo, ha integrado a grandes y destacados actores y actrices en sus producciones, ha trabajado con dramaturgos nacionales. Los integrantes y dueños de la productora FIEBRE deben estar contentos con el trabajo realizado, han abierto el teatro en estilos y temáticas, han ofrecido un campo laboral importante y han rescatado el teatro clásico, base de la cultura de la humanidad en Chile… y como bien sabemos todo esto, ¿qué produce? ¡Produce FIEBRE! JAIME Mc MANUS. Actor profesional de teatro, cine y televisión, con montajes presentados en Chile, Latinoamérica y Europa. Docente en actuación y trabajo de máscaras. Además ha ejercido como dramaturgo, director, productor. Actor de Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Chile y de la School of Physical Theatre London UK. Magister en Docencia Universitaria Universidad del Desarrollo (en proceso). Premio XIII Muestra Nacional de Dramaturgia 2007 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 7 Cuando llega cualquier proyecto teatral a mis manos lo primero que hago es cantarlo. Como un enfermo de la cabeza, canto el título una y otra vez hasta encontrar el tono… ahí recién comienzo a leer. Creo que todas las obras dramáticas tienen un tono, tienen una musicalidad y un ritmo. Cada palabra tiene una forma de sonar y varias palabras juntas también. Cuando decidí que yo podía dirigir una obra fue con El Rey se Muere, de Ionesco. Luego de leerla muchas veces me di cuenta que había textos escritos literalmente para cantarlos. La presentación inicial de El Rey se Muere es una verdadera fanfarria musical y fue desde ahí que construimos todo el resto de la partitura que acompañaría este montaje. Digo construimos porque a uno le puede gustar mucho la música pero para hacer música necesitas músicos. Tuve la suerte de presentarles este proyecto a José Miguel Tobar y Miguel Miranda, músicos excepcionales que se entusiasmaron con la idea y al final tuvimos que frenarlos porque sino esa versión hubiera terminado en ópera. Noche de Reyes, de Shakespeare comienza con el siguiente texto del desesperado Orsino: Oh música, alimento del amor no te detengas hasta saciarme Ustedes comprenderán que luego de esta declaración de principios Shakespeare nos regala la posibilidad de inundar de música toda su obra. En Noche de Reyes, Shakespeare propone directamente un musical. En esta obra un personaje canta una frase y el otro le contesta cantando. Aquí tuve la certeza que cada obra dramática tiene una partitura que la acompaña. Puede ser que esta partitura tenga muchos silencios pero es una partitura. Incluso los textos están en una partitura. Esta obra la dirigí con una batuta en la mano. 8 POR FELIPE CASTRO No sólo la música. Cada texto se trató como música y la obra se transformó en una partitura. Todas nuestras obras han tenido música y músicos que la realizan. Así es como trabajamos con Luis Castro, quien creó toda la música de Fuenteovejuna; Bastián Bodenhöfer, que realizó la música para El Mercader de Venecia; Andrés Castro levantó el musical Pancho Villa completo; en Otelo nos entregamos al sonido de Miguel Hormazábal; en Noche de Reyes, la producción musical la tomó Jaime Riquelme. En Libres, la copia feliz del Edén, la creación fue nuevamente de Bastián Bodenhöfer y en Las brujas de Salem trabajamos con dos magníficos músicos: Gonzalo Ramos y Ariel López. TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Felipe Castro, director de FIEBRE, habla de la importancia de la presencia musical en sus producciones. LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM La música en mi corazón Siempre en la música encuentras la metáfora perfecta para la obra que enfrentas. Es cierto que también en las imágenes hay mucha metáfora para lo que tienes en tu cabeza. Por ejemplo la pintura de Andrew Wyeth era una enorme y provocadora metáfora para los sentimientos que rigen la obra Las brujas de Salem. Sin embargo los himnos anglicanos de 1800 te conducen directamente al corazón de los habitantes de Salem. Los textos de Arthur Miller tienen que correr de la misma forma en que corren los salmos e himnos anglicanos. Poca pausa, poca respiración entre texto y texto, se levanta una palabra, luego se sostiene la que viene y cierras la frase en tono mayor. No menor. Mayor. Esto no es un juego de palabras, es un descubrimiento. Es fruto de un trabajo de años amando tanto los textos que todos mis esfuerzos como director se orientan a que los actores los hagan brillar. Y la música brilla. La música es igual de efímera que el arte del teatro: ambos viven sólo un instante y luego desaparecen. Cuando el género dramático encuentra su musicalidad la epifanía está a la vuelta de la esquina. 9 POR AMALÁ SAINT-PIERRE Y PAULA PAVEZ Las brujas de Salem está ambientada en 1692, pero fue escrita en 1953 en un contexto político de los Estados Unidos muy particular. ¿Qué te motiva a montar Las brujas de Salem en el Chile del siglo XXI? ¿Cuáles son sus resonancias? esperamos tener muchas más), dos del Siglo de Oro español y ahora abordamos un contemporáneo: Miller. Las brujas de Salem trasciende todos los tiempos porque el amor y la fe siempre serán tema de terrible controversia y en este caso en particular de terror. Todos los contenidos de esta obra marcan a los hombres en todos los tiempos. Esta es una historia de amor. Tal cual: amor. Es ese profundo sentimiento el que lleva a Abigail a enloquecer de amor por Proctor quien a su vez enloquece de culpa. Su mujer Isabel Proctor llena de amor no soporta la infidelidad de su marido y rompiendo todas las reglas de la época se lo dice. Éste toma acciones y entonces Abigail despechada completamente decide mentir y su mentira, por amor, los lleva a todos a la horca. A esto puedes agregar que todos los personajes están regidos por un Dios implacable y así tienes la tragedia perfecta. ¿Es que acaso no te motiva introducirte en este volcán en erupción? ¿Bajo qué premisa iniciaron el proceso creativo? ¿En qué sentido Arthur Miller sería un clásico, siendo tanto más reciente que las otras obras que han abordado anteriormente? Del texto a la puesta en escena 10 La palabra clásico da para todo. Sin embargo, hay ciertas obras de teatro que trascienden su tiempo y son capaces de sobrevivir a través de los años, no sólo por sus contenidos sino también por la riqueza de su lenguaje. Da la casualidad que este tipo de obras son las mejores obras para trabajar. Los clásicos son así: son el mejor teatro del mundo. FIEBRE tiene por línea programática armar grupos de clásicos. Tenemos tres obras de Shakespeare (y sinceramente TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM “Esta es una obra sobre la locura humana”/ ENTREVISTA A FELIPE CASTRO El título original de esta obra es The Crucible, o sea, El Crisol. El crisol es donde se funden los metales. La premisa número uno de este proyecto nace de ese nivel de temperatura, nace de las pasiones incendiarias que se generan al interior de esta hoguera, de este volcán. Aquí hay que confrontar el fundamentalismo religioso al existencialismo de John Proctor, cruzado con el amor descontrolado, adolescente e irresponsable de Abigail. El pecado de John Proctor es pecado en cuanto a que su fe no se lo perdona. Sin embargo el personaje logra traspasar la barrera de Dios y consigue perdonarse a sí mismo. Esta es una obra sobre la locura humana, sobre cómo nuestras cabezas pensantes pueden ser dominadas por nuestra naturaleza orgánica no pensante. Aquí nos referimos a úteros y testosteronas haciendo uso de la religión cristiana para conseguir sus objetivos. Éstas fueron las premisas para sumergirnos en el proceso creativo. ¿Qué rasgos sobresalen del texto? Cada obra de Arthur Miller suda teatro, por lo que creo que hay que leer todos sus textos. Son brillantes, magníficos. En Las brujas de Salem, no hay rasgos que sobresalgan del texto, porque el texto completo es sobresaliente. 11 ¿Qué aspectos del realismo psicológico propio de Arthur Miller rescataron en la dirección de actores? ¿Qué similitudes y qué diferencias hay en el trabajo de esta obra respecto de los anteriores de la compañía? Como compañía, en Las brujas de Salem está presente nuestro deseo permanente de entretener. Buscar la entretención es algo fundamental para nosotros. Otro deseo que se repite en nuestros montajes es la excelencia. Buscamos trabajar siempre con gente experimentada. Es así como en este montaje contamos con la experticia de los diseñadores Germán Droghetti y Willy Ganga, y con las exigentes actuaciones de Pancho Melo, Tomás Vidiella, Paola Volpato, Jaime Mc Manus, por citar sólo algunos. La diferencia con obras anteriores es que sin lugar a dudas ya hemos recorrido un camino y por tanto nuestra felicidad es mucho mayor durante todo el proceso de producción, por lo que la excelencia y la exigencia crecen en cuanto al resultado. El tratamiento escenográfico pareciera ser más simbólico que realista. ¿Sobre qué elementos trabajan y por qué? El vestuario busca llevarnos a ese mundo fundamentalista religioso pero de muy escasos recursos económicos. Hay algo impecablemente sucio, raído; irreal. Para el actor su vestuario debe invitarlo a liberar su interioridad por sobre esta atadura convencional. La iluminación juega a clavar a los actores a sus espacios y a sus gestos, sus contrastes tienen que invitar a que la actuación quede presa en los espacios, de esta forma el texto avanza libremente dejando transparentar todos sus contenidos. El espacio escénico, finalmente, quiso ser ahogante, pesado y doloroso, simple y minimalista. El espacio escénico tenía que representar a Dios presionando sin piedad alguna a todos nuestros personajes. Desde ese punto es que el diseño del arte en este proyecto participa a partir del texto y actúa a la par con los actores casi con sus mismas herramientas de trabajo. El actor busca la emoción del momento y el arte busca el dibujo político que lo acompaña. Así se construyeron los ritos de estas brujas de Salem. JAIME McMANUS como John Hale ¡Comenzaron los coros y los salmos, comenzaron! Los viejos artistas están de vuelta Se reúnen, entonan coros y salmos Preparan lo que deben, para no darse cuenta Y atrasar lo más posible, el minuto en que pronuncien lo escrito. Las caras se saludan. Se canta, se sigue cantando, se vuelve a cantar Los artistas están de vuelta. … y todo comenzó con palos de ciego… Y se mueve como la tierra lo hace Cuando todo era grieta. Intenta recordar… La mirada hacia atrás es vaga, Distractora, idealista, épica Lagunas de memoria Camino fragmentado… El “conocido terror” se instala Lo saludo esta vez Vive conmigo esta vez Lo subo al metro, le hago un tour… Nunca había estado con el “conocido terror” Tan honestamente cómodo Eso es bueno Lo uso, lo engaño, lo acepto. John Hale, me pronuncian su nombre Pero no lo entendí Lo subrayé con plumón amarillo Pero no lo comprendí Y de pronto, estaba ahí Delante mío. El “conocido terror” me sonrió cómplice. Gracias “conocido terror” Aquí voy de nuevo. Crisol, metales y fuego La Jerusalem norteamericana (No, no es un casino en Las Vegas Ni un barrio de Miami) Puritano inglés deportado Colonialismo, mujeres, sociedad Política, Dios, justicia Amigos, Salem Village Y el Diablo, Convocado por los astutos Que tienen el poder de la mano de Dios Amigos contra amigos, Hermanos contra primos Poder contra verdad. Divulgación y secreto, oportunismos y engaño… Mentiras… culpa y pecado. Lucifer ruge en Salem Convocado por los astutos Que tienen el poder de la mano de Dios. TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SOBRE LOS PERSONAJES LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM Aquí vimos cómo la autoridad de la fe zanja un tema de justicia humana. Vimos ante nuestros ojos cómo esta autoridad es injusta en sí misma, porque la fe no puede competir con las pasiones que genera la naturaleza humana. Dios aparece por todas partes en esta obra. Y Dios a veces es bueno y a veces es malo. Al malo en esta obra le llaman Diablo. Hoy en día también. Desde la actuación la idea fue confrontar una actuación realista no naturalista con un espacio escénico no realista observante y perturbador que no invade a los actores, sino más bien les entrega marcos; pero por sobre todo, los observa. Desde la dirección el principal intento y desafío es encontrar la manera en que el actor se consagra a este rito que se propone. La dirección tiene que ser capaz de encontrar los caminos que consigan que el actor esté siempre presente de forma que sea el actor quien participa de esta liturgia; y su personaje, de cada rito que la constituye. En el primer segundo están todos condenados a morir en la horca por brujería si no se mueven con astucia. ¿Alguien conoce un mejor inicio de obra? Así entonces puedes imaginar la velocidad y pasión fuera de todo control que desde el minuto uno se dispara en esta obra. Aquí, a los actores no les queda otra opción, más que quemarse vivos. O te subes al volcán o el volcán te quema y en ambos casos ardes. 12 Los artistas están de vuelta ¿Cuáles con las temáticas que quisieron destacar en este montaje? ¡Levántate Hale!, le grité. ¡Apréndete el texto!, me respondió. La verdad está con él La vida y la muerte viven secundándolo todo el tiempo Y le gusta tenerlas cerca. Los porta con una sonrisa auto complaciente No les teme 73 vidas cegadas lo confirman Así que lo empujé Le exigí, le grité, lo ningunié, lo torturé. Nada que hacer, la verdad está con él. Así que lo cuidé 13 Me inmovilicé, sólo esperar. “Conocido terror” se asoma rápidamente. Miro hacia dentro de mí. Saco todo, no dejo nada. “Conocido terror” se retira. Y no construyo, ni impongo Ni levanto expectativas levantando las cejas La verdad está con él, pienso La verdad es que no hay nada que hacer Sólo dejarse llevar… por la palabra… Palabras como cuchillos salen de las bocas de todos en Salem, Hale las usa con maestría y claridad, La palabra es un arma de destrucción masiva Donde pongo el ojo, pongo el cuchillo, pienso mientras brotan palabras de Hale de mi boca Que ya no son de Hale, son mías. Del Hale que surge dentro de mí. Y comprendemos que somos culpables de la ceguera Las traiciones entre amigos Las encamadas por conveniencias Los engaños por conseguir amistades ventajosas Los bandos tácitamente compuestos por enemigos que se dan la mano Las maquiavélicas uniones para destrozar al enemigo en común Que segundos antes eran sus confidentes. La verdad… no era esa La verdad estaba subyacente Ha crecido desde hace tiempo Pero ahora es el momento de la explosión Ahora veremos quiénes son los honestos Las víctimas, los verdaderos, los colgados son los honestos. Y Hale me sopla al oído las verdades que debo decir Y detrás está Arthur Miller que le sopla a Hale las mismas verdades Hale es el único en Salem que ve el horror desde la seguridad 14 Mientras más horrible es el mundo, más me abstraigo, sentenciaba el pintor Paul Klee en los comienzos de la segunda guerra mundial. Mientras más horrible es el mundo, más misántropo me vuelvo, sentencio al ver los atrocidades que ocurren a mi alrededor y me largo mudo, indolente… Un hombre que intentaba infructuosamente controlar este fuego devastador, quemando todas la armas, todas las herramientas que la vida le ha entregado y que, por el contrario, solo sirven para acrecentar el descalabro del único mundo que conoce. Un hombre que finalmente en un acto de peligrosa responsabilidad, descubre en la libertad del individuo el sendero más noble, más seguro y más honesto para encontrar la paz. Él es Juan Proctor para mí. Él es esto y mucho más. Él me enseña en cada función, algo nuevo de la inconmensurable y compleja psicología humana. Isabel es una mujer víctima de su época. Y culpable. …Mi casa era una casa fría… … nunca supe decir cuánto te amaba… Isabel se culpa de la infidelidad de Juan y decide saltarse las normas morales y las conductas represivas y enfrentar la ira de Dios. Y miente, por amor. Encarnar a Isabel Proctor fue un trabajo duro. Para mí es muy difícil comprender y defender la resistencia del personaje. Y su enorme fe. Y su temor a Dios. Sobre todo su temor a Dios. El director esperaba ver en escena a una mujer profundamente movilizada interiormente, llena de dudas pero contenida en su forma. A una mujer herida pero seca, flemática y entregada a la voluntad de Dios. A una mujer que nunca se desborda, casi masculina… Ojalá que sea eso lo que ustedes vean en escena. ¡¡¡Mierda – mierda!!! TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Los demás que ven lo mismo, morirán. Por eso lloramos una frenética plegaria Por eso condeno mi alma Obligando a los hombres a mentir. Hale y yo somos los únicos que nos movemos por Salem cambiando. Tratando de evitar lo inevitable Viajamos de la luz erudita a la culpa y a la condena De la soberbia al perdón. De la justicia al horror. LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM Lo mimé, lo traté con respeto, lo ayudé. Fui su cómplice Me cansé de ayudarlo, bajé de peso ayudándolo. Nada que hacer, la verdad está con él. Así que lo ignoré Lo toleré, lo desconocí, le lloré de pena Traté de empezar de nuevo, Juro que lo intenté. Nada que hacer, la verdad está con él. PAOLA VOLPATO como Isabel Proctor PANCHO MELO como Juan Proctor La posibilidad de hacerme cargo de la representación de Juan Proctor, siendo para mí uno de los personajes más complejos y enormes de la literatura dramática, fue desde un comienzo un desafío que me llenó de pasión y miedo. ¿Por qué? ¿Quién es Juan Proctor? Para mí es un hombre inmerso en una sociedad guiada única y exclusivamente por una mirada unidireccional de la palabra de Dios, en donde todo está regido por reglas que no dejan espacio alguno al error humano y que castigan sin piedad con un desprecio comunitario y en muchos casos con una muerte dolorosa y ejemplificadora. Un hombre que carga un pecado mortal por haber obedecido a los placeres de la carne y que sin habérselo imaginado, desencadena un infierno en la tierra que no es capaz de controlar. Para cualquier actor, enfrentarse a la obra de Arthur Miller es un desafío enorme. Personajes complejos y textos de gran poesía insertos en épocas difíciles para el ser humano. ¿Qué mayor complejidad que acercarse al mundo de Nueva Inglaterra de 1600? Isabel Proctor es una mujer anglicana, engañada por su marido con una jovencita y que tiene que seguir adelante porque eso es lo que quiere Dios. Isabel Proctor teme a Dios. Como mujer de su época debe a su marido respeto y obediencia. Es una época dura, peligrosa, austera. Se vive en tierras nuevas que esconden amenazas. Isabel es doble víctima. Víctima de la infidelidad y víctima de su fe. Hay un Dios todopoderoso y castigador y seres humanos que deben vivir sin saltarse los mandamientos impuestos por Él. Para sobrevivir hay que agradecer y vivir según sus reglas. Hay que ser devoto y obediente. Ocultar el miedo, el dolor, el sexo. TOMÁS VIDIELLA como el Juez Danforth Cada vez que me propongo darle vida a un personaje, me siento como una página en blanco y cuando descubro las múltiples facetas que ese ser de papel tiene, pienso que jamás seré capaz de lograrlo. No sé cuál es el resorte que surge en mi interior para no morir en el intento, y desaparecer de la faz de la tierra. Entonces me aferro al director y a lo que dice el personaje, al talento que Dios me dio, y a los compañeros con que dialogo, para transformar a ese personaje frío, en un ser humano de verdad. Estoy agradecido una vez más de los que me dieron esta oportunidad y me ayudaron a crear a Danforth, y de lo generosa que ha sido la vida conmigo, gracias, y finalmente gracias al público que acepta esta forma de hacer mi profesión. 15 TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE PALABRAS SOBRE LA ESCENOGRAFÍA POR VERÓNICA ASTUDILLO ÁGUILA & ALONSO MACHUCA SEREY LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM Un espacio ahogante y minimalista La escenografía de Las brujas de Salem surge de la posibilidad de tomar libremente ciertos referentes históricos y hacerlos propios en dicha puesta en escena con gran simplicidad. En este diseño no hay un afán realista sino el de rescatar símbolos de la arquitectura y pintura norteamericana de mediados del S.XVIII. La idea es entonces estructurar entrelazadamente el espacio escénico de los cuatro actos con una base común minimalista y con cambios de panelería prácticamente modulares y lúdicos recogiendo ciertos elementos como la madera y las gruesas vigas de los cielos para recrear dicho espacio. La pintura artística de la panelería corresponde a un referente pictórico del artista norteamericano Andrew Wyeth, el cual hemos aplicado sobre dichos paneles en tonos neutros los cuales podrán ser cambiados según la intensidad lumínica. El grueso cielo envigado es una analogía directa a la opresión vivida en aquellos años por el pueblo y específicamente por las mujeres, el cual corresponde a uno de los grandes desafíos y estilo innovador de este diseño así como la ambientación y utilería son de carácter práctico sin afán esteticista. Sabemos que la potencia de la obra de Miller está en los diálogos y actuación por lo tanto la escenografía, ambientación y utilería no están más que al servicio de la obra como soporte tangible en comunión con el trabajo de iluminación. 16 VERÓNICA ASTUDILLO ÁGUILA: Licenciada en arte UC, pintora de profesión, ha dedicado casi 24 años de su carrera a la escenografía y dirección de arte en producciones audiovisuales, entres las que destacan Algo Habrán Hecho (TVN, 2009) y Prófugos (HBO 2010). En cine ha trabajado de la mano de directores de fama mundial como Raúl Ruíz y Fernando Trueba. El trabajo de Las brujas de Salem es su primera incursión como escenógrafa en el mundo del teatro. ALONSO MACHUCA SEREY: Diseñador Teatral de la Universidad de Chile. Ha trabajado en proyectos audiovisuales, como director, guionista y director de arte, a la vez que se ha dedicado a la docencia y la investigación del medio audiovisual en publicaciones como Terence Fisher, Fenomenología del Cine Fantástico y Cine Chileno, un Espacio para el Arte. Ha destacado recientemente por su propuesta escénica en el montaje teatral Orgía, de Pasolini, dirigida por Cristian Marambio (GAM, enero 2011, 2012). 17 18 19 LAS BRUJAS DE SALEM LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE POR ANDREA PELEGRI “Con el tiempo, Las brujas de Salem se convirtió lejos en mi obra más representada, tanto en el extranjero como en mi país. Su significado cambia en diferentes lugares y momentos. Casi podría decir cuál es la situación política de un país cuando la obra se convierte en un éxito allí: o es un una advertencia de la tiranía que viene o un recordatorio de la tiranía ya pasada.” Arthur Miller, Timebends. Sagaz, infatigable, Arthur Miller fue, junto a Williams, O´Neill y Albee,uno de los dramaturgos estadounidenses más importantes del siglo XX. Su aguda visión de la tragedia del hombre contemporáneo le ha valido el reconocimiento mundial y la perennidad sobre los escenarios a escala planetaria. Arthur Miller nació en 1915 en Nueva York, en el seno de una acomodada familia judío-polaca. A causa de la debacle financiera de 1929, su familia debió dejar su casa en Manhattan para establecerse en Brooklyn, barrio bastante más popular y diverso, en donde Miller terminó sus estudios secundarios en 1933. Durante el siguiente año académico debió trabajar en una desarmaduría para costearse sus estudios universitarios. Arthur Miller, una vida de teatro 20 En 1938 se graduó y obtuvo un puesto en la Federal Theatre Project en Nueva York para escribir guiones de radioteatro, habiendo rechazado un trabajo mucho más lucrativo en la Twentieth Century Fox como guionista. Dos años más tarde se casó con Mary Slattery. En 1944 estrenó la obra The man who had all the luck (El hombre que tenía toda la suerte), la cual, a pesar de haber obtenido el Theatre Guild National Award, no sobrepasó las seis representaciones. En 1947 se estrenó su obra All my sons (Todos eran mis hijos), dirigida por el importante director y amigo personal de Miller, Elia Kazan, quien años después lo denunciaría ante el Comité de Actividades Antiamericanas. La obra obtuvo varios premios y permaneció en cartelera por casi diez meses, significando el primer éxito de público para Miller. El reconocimiento mundial llegó en 1949, cuando se estrenó su aclamada obra Death of a salesman (La muerte de un vendedor viajante), dirigida también por Kazan. Su cruda visión del sueño americano y la precisión con la que retrata la tragedia cotidiana del hombre moderno le valieron el premio Pulitzer, el premio del Círculo de Críticos de Nueva York y el premio Donaldson, entre otros. El montaje obtuvo además tres premios Tony, teniendo en total 742 representaciones en un año. Es además una de las obras de Miller más leídas y representadas en el mundo. Durante los primeros años de la década del cincuenta, en plena Guerra Fría, Miller empezó a ser persistentemente vigilado y acosado por el Comité de Actividades Antiamericanas y el FBI, entrando a la lista negra de actores, directores y escritores estadounidenses y extranjeros tildados de comunistas y considerados una amenaza para el país. En ese contexto, escribió la obra The crucible (Las brujas de Salem), estrenada en Broadway en 1953, la cual evocaba a través de la caza de brujas en Massachusetts en 1692, la persecución política impulsada por el macartismo. TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE En 1934 se matriculó en la carrera de periodismo (cambiándose luego a licenciatura en inglés) en la Universidad de Michigan, establecimiento que marcaría profundamente su carrera profesional. Según el autor, era una de las pocas universidades de la época en donde se respiraba un ambiente auténticamente democrático, gracias a la diversidad cultural y social imperante. Era además un lugar que se interesaba en la escritura creativa y la dramaturgia de manera profesional, lo que permitió a Miller comenzar tempranamente su carrera: ya en 1936 escribió su primera obra, No Villain, la cual fue reescrita un año más tarde en el marco de un curso de dramaturgia con el influyente profesor Kenneth T. Rowe. Con sólo 23 años, Miller ya había escrito sus primeras obras y recibido algunos premios por ellas, demostrando su talento y habilidad para la dramaturgia. LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM UN DRAMATURGO QUE CONSTRUYÓ SU ESCRITORIO En 1956 se separó de su esposa y se casó con Marilyn Monroe, a quien había conocido en 1951. El matrimonio sin embargo no duraría más de cinco años. En 1961 se estrenó la película The Misfits (Vidas rebeldes), protagonizada por Monroe y escrita por el mismo Miller. En ese mismo año, el dramaturgo se casó con la fotógrafa Inge Morath. A pesar del acoso político constante que sufrió durante esos años, siendo incluso condenado por desacato en 1957, (aunque la condena fue revocada un año después), Miller logró sobreponerse y continuar su exitosa carrera de dramaturgo y escritor, estrenando obras como Incident at Vichy (Incidente en Vichy, 1964), After the Fall (Después de la caída, 1964) y publicando cuentos, novelas, guiones cinematográficos y ensayos, incluyendo una nutrida autobiografía, Timebends: a life (Vueltas al tiempo, 1987). En 2002 recibió el premio príncipe de Asturias. Murió en 2005 en Connecticut, dejando un vasto legado teatral y literario y convirtiéndose en uno de los dramaturgos fundamentales del teatro contemporáneo. ANDREA PELEGRI KRISTIC. Actriz titulada de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica, Magister en teatro, teoría teatral y dramaturgia de la Universidad de Ottawa, Canadá. 21 Las brujas de Salem, estrenada en Broadway en 1953, evidencia en su configuración dramática no sólo una poética propia, sino también toda la influencia de una tradición teatral norteamericana que surge a principios del siglo XX y culmina en la ya célebre dramaturgia de postguerra. Es por esta misma razón que, para entender esta obra en particular y la dramaturgia de Miller en general, es necesario comprender las influencias artísticas y sociales que lo rodearon y que configuraron gran parte de lo que fue el quehacer dramatúrgico de esos años. Cartografiar la poética dramática de Arthur Miller implica situarlo en relación a la obra de su principal contemporáneo Tennessee Williams, ambos considerados, sin duda, como los dos dramaturgos más representativos del teatro de postguerra norteamericano, no sólo por su ya consagrado nivel dramatúrgico sino también por las problemáticas sociales y existenciales que sus obras plantean. Es posible apreciar en la trayectoria de Arthur Miller y Tennessee Williams una serie de similitudes históricas, sociales y dramáticas fundamentales para entender sus respectivas poéticas en tanto reflejan la situación social y tradición artística en las cuales se inscribieron. La asociación más inmediata pero no por ello menos importante, es la amplia aprobación que recibieron a nivel de público, lo que se corroboró en largas temporadas (long runs) de sus obras en Broadway, pese a las críticas dispares que Miller recibió inicialmente en contraste con Williams que tuvo un éxito más inmediato. Además, gran parte de sus obras fueron montadas en el cine por Elia Kazan, lo que revela el carácter particular de una dramaturgia que se presta para las exigencias realistas del cine de la época. 22 TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE POR DAMIÁN NOGUERA LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM Realismo americano en el surco de la postguerra Dentro de las variadas influencias de Miller y Williams cabe destacar la figura determinante de Eugene O’Neill, prácticamente el fundador del realismo teatral norteamericano. O’Neill fue el primero en instalar un lenguaje propiamente teatral en la dramaturgia norteamericana de principios de siglo XX, la cual se caracterizaba por emular un infructuoso realismo literario que nunca logró el éxito crítico que obtuvieron sus contemporáneos europeos como Strindberg e Ibsen. Contrario a estos intentos, O’Neill inauguró una dramaturgia realista propiamente norteamericana al emplear un lenguaje local (en la obra Bound East for Cardiff por ejemplo, se utiliza el lenguaje de los marineros norteamericanos) pero que revela asuntos trascendentales y universales del ser humano. De pronto, los silencios, los pequeños gestos, las acciones y en definitiva la “teatralidad del teatro”, adquirió gran relevancia con O’Neill por sobre los adornos retóricos y literarios que los dramaturgos de principios de siglo buscaban. El lenguaje escrito deja de ser entonces el único medio de comunicación y deviene en un realismo accionario que tuvo una amplia injerencia en la dramaturgia de Miller y Williams quienes asumen una aproximación un poco más psicológica en su teatro ya que instalan el conflicto entre la integridad del individuo frente a las imágenes y situaciones sociales en la cual se inserta. 23 Una segunda influencia artística central en ambos autores, es el teatro político que un dramaturgo como Clifford Odets con Waiting for Lefty y el Group Theatre en general, instalaron en los años treinta después de una depresión económica que obligó al teatro de la época a hacerse cargo de sus significaciones sociales. En el caso específico de Miller y Williams, las problemáticas políticas se articulan de una manera muy particular. Generalmente en sus obras, las situaciones e imágenes sociales imperantes dentro de su marco ficticio, están íntimamente entrelazadas con las problemáticas internas y psicológicas de sus respectivos personajes como individuos y no como grupos representativos que es lo que sucede en las obras de Odets. En otras palabras, se nos muestran obras en donde las presiones sociales y la individualidad entran en un complejo conflicto. Es entonces el individuo la principal unidad de análisis que se transforma en el centro psicológico en donde luchan la fragilidad moral versus el determinismo social, de ahí la noción teórica que cataloga a este teatro como realismo psicológico. 24 En Las brujas de Salem esta dinámica entre lo psicológico individual y lo social es clara. La provincia de Salem se perfila como un ente creador de imágenes fundamentadas en la hipocresía, una sociedad que elabora un imaginario falsamente religioso para justificar mundanas rencillas personales, una de ellas, el lío amoroso y vengativo entre la joven Abigail y su patrón John Proctor. El trance de las adolescentes que pretenden ser poseídas por el anticristo, la histeria colectiva que dichos actos producen, y los arbitrarios argumentos condenatorios del juzgado inquisidor, son justamente procesos sociales que, articulados en una premisa irracional, niegan la unidad del “yo” y, en cambio, lo reemplazan por el pánico y la arbitrariedad masificada. Dentro de este contexto, específicamente en el cuarto acto, el protagonista John Proctor debe luchar por su integridad individual ya que, acusado y encarcelado injustamente, es conminado a admitir su relación con la brujería, por lo que para salvarse debe tranzar sus creencias individuales y ceder a la hipocresía social. Es preciso recordar que durante el macartismo, muchos artistas fueron forzados hacia una situación similar ya que, para no ser condenados por la “Comisión del Congreso para las actividades antinorteamericanas” (HUAC), debieron romper con su pasado ideológico y confesar sus asociaciones políticas ante los tribunales, incluido entre ellos al propio Elia Kazan quien fuera miembro del Group Theater y por lo tanto, parte de su proyecto político y artístico de izquierda. No obstante, Arthur Miller pese a la tragedia general de Las brujas de Salem, deja una posible esperanza hacia la integridad individual en el sacrificio de Proctor para conservar lo último que le queda: su nombre y su “yo” integral. De esta manera, Miller cree en la autenticidad de un “yo” individual en oposición a las falsas imágenes producidas por la hipocresía social, argumento muy norteamericano por lo demás. TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE De esta manera, tanto Tennessee Williams como Arthur Miller lograron articular magistralmente las influencias del lenguaje de O’Neill con las reflexiones políticas del Group Theatre en una original mezcla entre realismo y expresión interior que caracterizó al teatro norteamericano de postguerra Esta suerte de optimismo paradójico en Miller, contrasta con la relación entre individuo y contexto que Tennessee Williams nos presenta, por ejemplo, en Un tranvía llamado deseo en donde la posibilidad de integridad individual se desvanece al final de la obra. Si en Las brujas de Salem vemos la lucha entre un individuo y una situación social impuesta, en Un tranvía llamado deseo se nos muestra un contexto en el cual la protagonista Blanche DuBois tiene que adaptarse, y para hacerlo debe lograr imbuirlo en sus propias fantasías y nostalgias. Blanche, tras una serie de experiencias traumáticas que se van develando progresivamente en la obra, debe refugiarse en el domicilio de su hermana Stella, espacio que en su pobreza y demografía inmigratoria contrasta con su ya perdida y nostálgica casona del sur llamada “Belle rève” (el bello sueño) que revela una tradición sureña ya hace tiempo perdida y del cual Blanche busca ante todo aferrarse con tal de no perder su identidad ya muy trastocada. Al igual que Miller, Williams revela aquí la problemática de la hipocresía y el autoengaño a un nivel más personal y no tanto social. LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM A su vez, la tradición teatral conformada por O’Neill motivó en parte el amplio éxito y hegemonía que el “método” Stanislavski ha tenido en Norteamérica, y que claramente influyó en Miller y Williams considerando sus importantes asociaciones artísticas con Elia Kazan (en el cine) y Lee Strasberg, ambos padres del Actor’s Studio y principales difusores del método. Un nuevo teatro necesita una nueva forma de representación. El estilo declamatorio del siglo romántico no lograba satisfacer los silencios y gestos que el realismo de O’Neill promovía, por lo que la gira del Teatro de las Artes de Moscú en 1923 inocularía definitivamente la influencia de Stanislavski en Norteamérica, método que en su intento de llevar “la realidad” en escena se tornaba propicio para este tipo de teatro y sobre todo para los elementos psicológicos que Miller y Williams integraron posteriormente. La comparación entre ambas obras revela una de las principales características del realismo norteamericano de postguerra: presentarnos un enfoque psicológico que revela una moralidad individual frágil para relativizar la imagen del self made man que promueve el “sueño americano”. De esta manera, Tennessee Williams y Arthur Miller nos muestran, no sólo personajes ante situaciones concretas sino las consecuencias psicológicas e ideológicas que dichas situaciones entrañan, generando un estilo teatral que ha tenido y siempre tendrá una gran influencia en el teatro universal. BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA CONSULTADA • Michel, Alfredo. El teatro norteamericano. México: Instituto de Investigaciones Mora, 1993. • Jotterand, Franck. El nuevo teatro norteamericano. Barcelona: Barral Editores, 1971. • Weales, Gerald. Arthur Miller. Comp. Downer, Alan. M. Buenos Aires: Bibliográfica Argentina, 1967. DAMIÁN NOGUERA BERGER: Licenciatura en Letras con mención en lingüística y literatura hispánica en la Pontificia Universidad Católica de Chile (C). Profesor ayudante del curso “Teatro chileno e hispanoamericano” dictado por la Facultad de Letras. Miembro del Grupo de Estudios Teatrales de la misma universidad. Participó como músico y ensayista en la obra La vida es sueño dirigida por Diego Noguera en sus tres versiones: “El sueño del encierro” (2008), “El sueño de la libertad” (2009) y “La vida es sueño” (2010). 25 TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE POR ANDREA PELEGRÍ Esta sección del cuadernillo ofrece a nuestro público de docentes y alumnos una serie de claves para acompañarlos y guiarlos en la experiencia cognitiva, emocional y estética que significa enfrentarse a la puesta en escena de Las brujas de Salem. LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM Claves de Recepción Los artículos sobre el contexto histórico de esta sección del cuadernillo tienen como objetivo situar a los alumnos en el espíritu de la época –tanto de la ficción como de los años de publicación de la obra-, para comprender así las motivaciones del dramaturgo al momento de escribirla. La idea es que alumnos y docentes puedan encontrar similitudes y diferencias entre la casa de brujas de Salem y las persecuciones políticas impulsadas por McCarthy, fomentando una reflexión informada sobre los temas que presentan el texto de Miller y la puesta en escena de Felipe Castro. Asimismo, el artículo de Damián Noguera sobre el realismo psicológico ayuda a comprender la estética dramatúrgica de Miller, el realismo psicológico, y la importancia de este movimiento en el teatro norteamericano y occidental contemporáneo. De igual modo, sugerimos complementar estas lecturas con la entrevista al director de la obra, Felipe Castro, así como los artículos relacionados al montaje y al proyecto de la compañía FIEBRE. Para complementar este panorama histórico, se ofrece también un artículo sobre la puesta en escena original de 1953 y sobre otras puestas importantes a lo largo de la historia. Además, en él se analiza brevemente la influencia del realismo psicológico en la puesta en escena y el trabajo actoral, en particular a través de la conocida academia del Actor’s Studio. Por último, se presenta también un conciso análisis dramatúrgico del texto, el cual permitirá desglosar los hitos importantes de la obra y comprender las funciones de los personajes dentro de la acción dramática. Las brujas de Salem ofrece un sinfín de temáticas interesantes y pertinentes para ser discutidas, que desarrollarán en los alumnos habilidades comunicativas y reflexivas acordes con los OFT, relacionados con las dimensiones éticas, morales y sociales del proceso formativo de cada alumno. 26 27 “Sería sólo una pequeña exageración decir que, especialmente en América Latina, Las brujas de Salem se monta cada vez que un Golpe Militar se vuelve inminente, o cuando un régimen dictatorial acaba de ser derrocado. De Argentina a Chile y Grecia, Checoslovaquia, China y una docena de otros lugares, la obra presenta la misma primitiva estructura del sacrifico humano a las furias del fanatismo y la paranoia que se repite una y otra vez como si estuviera incrustada en el cerebro del ser social” Arthur Miller, sobre The Crucible en 1996. Luego de su estreno en 1953 y tras tibias respuestas por parte de la crítica, Las brujas de Salem se convirtió, contra todas las expectativas, en una de las obras más montadas de Arthur Miller en todo el mundo. En diferentes épocas, el texto encuentra resonancias particulares según el contexto en que se sitúe. Comprendiendo el montaje original en su contexto: realismo psicológico y el teatro norteamericano de los cincuenta En el año de estreno de Las brujas de Salem, el teatro estadounidense vive uno de sus periodos más importantes. El realismo psicológico irrumpe no sólo en buena parte de la dramaturgia, sino sobre todo en la puesta en escena y la actuación. Según Samuel L. Leiter, “la forma dominante de actuación durante el periodo de posguerra, conocido como “el Método”, estaba basado en una adaptación estadounidense del sistema de Stanislavski”. Efectivamente, su sistema llegó a Estados Unidos a través de los futuros fundadores del Group Theatre, Harold Clurman, Cheryl Crawford y Lee Strasberg, quien en 1949 se iría al Actor’s Studio, uno de los estudios de actuación más importantes de ese país. Si bien los discípulos estadounidenses de Stanislavski 28 compartían las principales directrices de su sistema, lo cierto es que cada uno de ellos tenía una visión diferente de él. La de Strasberg se centraba en la memoria emotiva y la naturalidad de las emociones. Buscaba en los actores una espontaneidad absoluta en escena, y en sus ejercicios de actuación se preocupaba poco del texto y los personajes y más del trabajo sobre el actor. A pesar de que su método suscita críticas hasta el día de hoy, varios importantes actores de teatro y sobre todo de cine pasaron por su estudio: Marlon Brando, Al Pacino, Robert de Niro, Marilyn Monroe y Dustin Hoffman, por nombrar sólo algunos. Otro destacado fundador del Actor’s Studio fue Elia Kazan, importante director de teatro y de cine. En Broadway dirigió varios éxitos de crítica y de taquilla como Un tranvía llamado deseo (protagonizada por Marlon Brando), o incluso La muerte de un vendedor viajero, de Miller, en 1949. Kazan comprendía bien los temas que Miller planteaba en su dramaturgia y sabía combinar el realismo psicológico de las actuaciones y el simbolismo del lenguaje de Arthur Miller. Con esa obra comenzó una colaboración artística y una amistad que se verían interrumpidas luego de que Kazan diera el nombre de Miller en una de las audiencias de la “Comisión del Congreso para las actividades antinorteamericanas” (HUAC). Sin director para su nueva obra, Miller debió buscarse otros colaboradores. Las brujas de Salem en 1953: fría recepción de un peculiar montaje Luego de la traición de Kazan y sin uno de sus más cercanos colaboradores artísticos, Miller debió contentarse con Jed Harris, un director relativamente célebre en Broadway durante los años ‘20 y ‘30, para que se hiciera cargo del proyecto. Harris, sin embargo, impuso un estilo TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE El triunfo en el extranjero y la consagración hierático y clasicista a la puesta, quitándole espontaneidad y transformando una obra “acalorada” y de corte realista -según el mismo Miller- en un montaje estático y poco interesante. A esto se suma el excéntrico carácter de Harris, quien en los ensayos se dedicaba a veces a humillar a los actores y darles indicaciones casi ridículas, indicándoles cómo decir sus textos o cómo pararse en escena sin mirarse, para infundirle a la obra un aire clásico y elegante, en contra de las tendencias del realismo psicológico. La reacción de la crítica no fue nada favorable, aunque Miller en sus memorias decía esperarse algo peor. Sí fue más chocante, sin embargo, la reacción de algunos de sus colegas, quienes, al reconocer sobre qué trataba realmente la obra, ignoraron a Arthur Miller en lo sucesivo. A pesar del relativo fracaso, en una de las representaciones, el público, en el momento en que Proctor es ejecutado, se puso de pie e inclinó las cabezas en señal de respeto; en ese mismo momento estaban siendo ejecutados los esposos Rosenberg por espionaje. Dos años después, la obra fue revisitada en una de las primeras producciones de Off-Broadway, la que estuvo en cartelera por dos años. Estados Unidos había cambiado, el macartismo ya había sido públicamente condenado pero los estragos que causó aún estaban en la memoria colectiva. LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM Brujas y Butacas Las brujas de Salem en retrospectiva Con el tiempo, Las brujas de Salem demostró ser mucho más que una alegoría de la persecución política impulsada por McCarthy. Adaptable en cualquier contexto y en cualquier época, la obra trascendió los hechos que la originaron para transformarse en un brillante retrato de los excesos del dogmatismo, de la relatividad de los conceptos de Bien y Mal y de la lucha entre el individuo y el colectivo, la homogeneidad y la heterogeneidad. Sin haber pasado siquiera meses luego del estreno mundial de la obra, ésta fue montada en el extranjero, más precisamente en Bélgica. Miller fue invitado al estreno pero el gobierno estadounidense le negó el pasaporte. Dos años después, la obra se representó en Francia, dirigida por Raymond Rouleau, con un reparto de importantes actores de cine y teatro tales como Yves Montand y Simone Signoret. En 1957, la película fue llevada al cine en una adaptación de Jean-Paul Sartre, dirigida también por Rouleau y protagonizada por Montand y Signoret. Exactamente treinta años después, esta vez en Estados Unidos, sería el mismo Miller quien haría una adaptación al cine de su propia obra, la conocida cinta The Crucible protagonizada por Daniel DayLewis y Winona Ryder. En los años 80, la Royal Shakespeare Company y el director Huang Zuolin, en Shanghai, montaron también sus respectivas versiones del texto, demostrando que sus temáticas trascienden culturas y regiones. Ver artículo de Damián Noguera páginas 23 a 25 del presente Cuadernillo. Samuel L. Leiter, “DIrectors and directions” en The Cambridge History of American Theatre, Vol. 3, de Don B. Wilmeth y Christopher Bigsby, Nueva York, Cambridge University Press, p. 468. 29 Mientras que en Europa se vive un auge en las artes y las letras, las ciencias y la filosofía, en las colonias de Nueva Inglaterra, particularmente en Massachusetts, sus habitantes vivían en total autarquía, sumidos en una rígida teocracia y alejados de importantes movimientos artísticos como el Barroco y el clasicismo francés, así como de los avances en la física impulsados por Galileo Galilei e Isaac Newton. Salem y los puritanos del siglo XVII Salem, ubicado en la bahía de Massachusetts, al este de Estados Unidos, fue fundado en 1626 por Roger Conant e incorporada en 1629 al territorio colonial inglés. Este pequeño pueblo formaba parte de lo que años después se conocería como la Colonia de la Bahía de Massachusetts (Massachusetts Bay Colony). En su mayoría, los habitantes de esta colonia (instalados en estas tierras luego de una inmigración masiva entre 1630-1640) eran puritanos. Los puritanos, al igual que los peregrinos que arribaron a Plymouth en el Mayflower, eran calvinistas. Suele creerse que los puritanos eran perseguidos por sus creencias religiosas y que por ello habían huido de Inglaterra, pero en realidad habían decidido irse de allí pues querían gozar de total libertad religiosa, sin interferencias externas. Llegar al Nuevo Mundo era entonces una oportunidad de construir literalmente una Nueva Inglaterra, una sociedad alejada de la corrupción y la blasfemia imperante en su país. Si bien decían ser miembros de la Iglesia Anglicana, lo cierto es que siempre aborrecieron sus costumbres, considerándola una Iglesia peligrosamente cercana a los ritos católicos. Nueva Inglaterra sería entonces un lugar verdaderamente santo, temeroso de las leyes divinas. 30 TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM “Negar la posibilidad, o incluso la existencia misma de la brujería y la hechicería, es descartar de plano la Palabra de Dios, revelada en varios pasajes del Antiguo y Nuevo testamentos […]” Sir William Blackstone. Puritana Joven de E. Percy Moran. TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM La caza de brujas de Salem El deseo de desligarse de la madre patria era tal que los colonos de la bahía de Massachusetts se autogobernaban, eligiendo a sus propios representantes. Aun cuando esta colonia pertenecía a Inglaterra y por lo tanto estaba bajo las órdenes del Rey, ignoraron prácticamente todas las leyes y designios venidos del otro lado del Atlántico, llegando incluso a acuñar su propia moneda en 1652. No fue sino hasta 1684 que Massachusetts, junto a otras colonias de Nueva Inglaterra, recibieron órdenes estrictas de la Corona de someterse a su poder. En 1691, un año antes de los juicios de Salem, María II y Guillermo III, reyes de Inglaterra, unieron Plymouth y Massachusetts en una sola gran colonia real, en donde los gobernantes serían personalmente designados por los reyes. Estos cambios no agradaron en absoluto a los puritanos, quienes pretendían mantenerse lo más alejados posible de la relajada moral inglesa. La doctrina puritana era extremadamente rígida: para ellos, el hombre era esencialmente pecador y por lo tanto condenado inexorablemente al Infierno. No obstante, Dios, en su infinita misericordia, había elegido a algunos hombres -denominados “Santos”- para salvarlos. Éstos debían “firmar un contrato” (puritan’s covenant) con Dios, en el cual se comprometían a reforzar sus leyes en la comunidad. Por lo tanto, todo atisbo de excentricidad o de individualismo era denunciado por los miembros de la comunidad, quienes se encargaban de vigilar y reprender a aquellos que se salían de las normas. Existían además una serie de reglas y leyes que cada miembro de la comunidad debía respetar religiosamente: en el Sabbath, día de recogimiento dedicado exclusivamente a Dios, estaba prohibido trabajar y era obligatorio ir a la Iglesia y orar (en la obra Juan Proctor, por ejemplo, era acusado de incumplir estas reglas). Algunas de las actividades ilícitas en el Sabbath parecen casi irrisorias hoy en día; silbar, pasear por un jardín o bailar estaba estrictamente prohibido. Quienes no siguieran estas reglas eran severamente castigados y humillados en público, dependiendo de la gravedad de la ofensa. Mecanismos como la silla para ahogar por inmersión (ducking-stool) o el cepo servían para torturar y castigar a los miembros díscolos de la comunidad. Eso sí, la pena capital estaba reservada para ciertos crímenes mayores: blasfemia, traición, asesinato, violación, incesto, homosexualidad y por supuesto, brujería. 31 Lo cierto es que entre junio de 1692 y enero de 1693, aproximadamente 130 personas, casi todas mujeres, fueron acusadas de brujería. De ellas, 114 fueron encontradas culpables y 19 colgadas. Un hombre, Gilles Corey (quien aparece en la obra de Miller) fue aplastado con piedras hasta morir sofocado. Varios acusados murieron en la cárcel, esperando su condena. La historia real de la caza de brujas se desarrolló más o menos de manera similar a cómo la contó Miller en su obra: Betty Parris, hija del ministro Parris, sufre una extraña enfermedad que hasta los médicos atribuyen a causas misteriosas. Pronto, otras niñas del pueblo presentaron los mismos síntomas. Betty Parris y su prima Abigail Williams, quien tenía once años, lanzaron sus dardos contra la esclava de la familia Parris, Títuba, así como contra otras mujeres del pueblo. Desde ese momento la persecución comenzó y continuó por varios meses. En ese mismo año, Sir William Phips, gobernador designado por la Corona inglesa, llegó a Boston y estableció la corte donde se desarrollaron los juicios en Salem. TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Mucho se ha especulado respecto a las causas de la histeria colectiva en Salem que condujo a la muerte de 19 personas acusadas de brujería; los constantes conflictos armados con los indígenas oriundos de esas tierras, la fuerte creencia de que Satanás se manifestaba en la Tierra, las difíciles y alienantes condiciones de vida, sin contar los conflictos internos entre los clanes más importantes de Salem (los Putnam y los Porter) y las envidias personales (Putnam había traído a Samuel Parris para que desempeñara labores de ministro en la Iglesia en 1688, algo que no agradaba a todos los clanes). LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM Causas, orígenes y consecuencias de la caza de brujas de Salem Meses después de haber comenzado los juicios, los magistrados se dieron cuenta paulatinamente de la arbitrariedad de las acusaciones, hasta que a inicios de 1693, la Corte dejó en libertad a aquellos que aún seguían en prisión. Recién en 1702 la Corte de Salem reconoció la ilegalidad de los juicios, y 250 años después, el estado de Massachusetts pidió perdón oficialmente por uno de los episodios más negros de la historia de Estados Unidos, episodio que, siglos más tarde, volvería a repetirse de manera casi exacta, aunque esta vez, sin brujas de por medio. Sitios web sugeridos (en inglés) http://law2.umkc.edu/faculty/projects/ftrials/salem/salem.htm http://etext.virginia.edu/salem/witchcraft/ 32 33 “El macartismo es un americanismo arremangado” Joseph McCarthy La caza de brujas del Macartismo La Guerra Fría y la lucha contra el comunismo: comprendiendo el macartismo Al término de la Segunda Guerra Mundial, luego del triunfo de los Aliados sobre el nazismo y el fascismo, una nueva amenaza preocupaba a los países del mundo occidental: el avance del comunismo impulsado por la URSS. Tras la repartición de Alemania luego de la caída de Hitler a manos de los aliados, el mundo se dividió en dos polos ideológicos que marcaron las distancias entre oriente (bajo influencia comunista) y occidente (bajo la influencia capitalista y liberal, liderada por Estados Unidos). Durante casi cincuenta años, ambos bloques lograron coexistir, evitando el inminente estallido de un conflicto bélico de proporciones. No obstante, las tensiones ideológicas, políticas, sociales, económicas y culturales mantuvieron en alerta constante a las dos superpotencias, la URSS y EE.UU. Este período fue conocido como la Guerra Fría. En el lado occidental, la nueva potencia norteamericana haría lo imposible por mantener a raya la influencia soviética, promoviendo la reconstrucción de Europa a través del “Plan Marshall” (y por ende agrandando su esfera de influencia) y poniendo en marcha intrincados organismos de seguridad para erradicar cualquier invasión comunista en territorio estadounidense. Organismos como el Comité de Actividades Antiamericanas (HUAC; House 34 of Un-american Activities Committee) o el FBI (Federal Bureau of Investigation), que ya existían antes de los cincuenta, se dedicaron a labores de inteligencia para contrarrestar amenazas foráneas que pusieran en peligro a los Estados Unidos y al bloque occidental. En este contexto, donde las opiniones moderadas son interpretadas como señal de traición o debilidad, el ciudadano estadounidense común ve en el comunismo una amenaza contra su sistema de creencias. Durante la década de los cincuenta, el “sueño americano” parecía materializarse: el país se estaba enriqueciendo luego de la guerra y la distribución de la riqueza empezaba a ser más igualitaria. La clase media gozaba de un poder adquisitivo nunca antes visto, facilitado por el capitalismo y la economía de libre mercado impulsada por la superpotencia occidental. El temor a perder la estabilidad económica y social facilitó la aversión al marxismo soviético, potenciada por la propaganda anti-comunista del gobierno estadounidense. No es extraño entonces que la “caza de brujas” liderada por Joseph McCarthy fuera apoyada, al menos durante un par de años, por una buena parte de la ciudadanía. McCarthy, la HUAC y las listas negras de Hollywood Si bien la Guerra Fría permitió una convivencia relativamente pacífica (al menos en apariencia) entre el Kremlin y la Casa Blanca, varios conflictos amenazaron con destruir esta tregua implícita, en particular la Guerra de Korea (1950-1953) entre el Norte comunista y el Sur democrático, en la que murieron alrededor de 35.000 soldados estadounidenses y casi un millón de coreanos. En esa misma época, Julius y Ethel Rosenberg fueron ejecutados por espionaje, siendo acusados de haber filtrado información que habría ayudado a la URSS a desarrollar armamento atómico. La amenaza comunista, venida desde la URSS, Indochina e incluso del interior se volvía cada vez más seria. Con la guerra de Korea y los casos de espionaje como telón de fondo, McCarthy lanza su ofensiva contra el comunismo, infiltrado incluso -según élen el gobierno estadounidense. Luego de la primera lista entregada por el senador, el Congreso le otorgó casi total libertad para citar e interrogar a cualquier persona sospechosa. Evidentemente, los primeros blancos fueron políticos e intelectuales, incluyendo escritores, actores y directores de cine y teatro, quienes, si se negaban a declarar o a delatar a otros supuestos comunistas, eran inscritos en listas negras que les impedían encontrar trabajo en la industria hollywoodense: Arthur Miller fue uno de ellos. Durante esos años se le negó el pasaporte para ver la producción belga de Las brujas de Salem y debió renunciar a un proyecto cinematográfico, debido a las presiones ejercidas sobre los productores del film por agentes de la HUAC. TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE “[…] gradualmente, con el paso de las semanas, se hizo en mi mente una viva conexión entre Salem y yo, y entre Salem y Washington: por alguna razón, entendí que las audiencias en Washington [del Comité de Actividades Antiamericanas] eran profunda y abiertamente ritualistas. Después de todo, en casi todos los casos el comité sabía de antemano qué quería obtener de los testigos: los nombres de sus camaradas de partido.” Arthur Miller, Timebends. LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM “El punto principal de las audiencias [de la Comisión de Actividades Antiamericanas], al igual que en el Salem del siglo XVII, era que el acusado hiciera una confesión pública, condenara a sus cómplices además de a su diabólico amo y que garantizara su nueva e invaluable lealtad rompiendo asquerosas antiguas promesas -luego de lo cual era liberado para reintegrarse a la sociedad de la gente extremadamente decente”. Arthur Miller, Timebends. Los métodos empleados por McCarthy se asemejaban enormemente a aquellos utilizados por los puritanos en Salem: el senador, apoyado por la HUAC y el FBI organizaba audiencias públicas o privadas en donde interrogaba a los acusados, utilizando a veces tácticas muy intimidantes, amenazándolos con penas de presidio y humillándolos públicamente -sin pruebas concretas muchas veces. Muchos de los artistas e intelectuales que fueron acusados vieron sus carreras mermadas o incluso arruinadas por el macartismo, cosa que afortunadamente no sucedió a Miller. En 1954, McCarthy fue el artífice de su propia caída; en esos años, las audiencias eran televisadas y en varias de ellas atacó de manera virulenta a militares estadounidenses, entre los que se contaban héroes de guerra. El apoyo recibido disminuyó considerablemente, e incluso el gobierno del presidente Eisenhower, secundado por el Senado, condenó públicamente las acciones del senador, quien recibió una moción de censura ese mismo año. Murió tres años después, sin poder recuperar el prestigio que alguna vez tuvo. De manera breve pero intensa, el macartismo marcó la historia reciente de los Estados Unidos y del mundo occidental. La caza de brujas de Salem volvía a repetirse siglos después, de manera simbólica, esta vez reemplazando a la religión por la ideología política. 35 Desde un comienzo, Arthur Miller concibió su obra como un testimonio trágico de los sucesos ocurridos en Salem, tomando a ciertos personajes y situaciones de los hechos reales que le servirían para contar esa historia. Juan Proctor se vuelve el centro de este drama realista con tintes trágicos, adquiriendo la fuerza de un héroe de tragedia. Aunque Las brujas de Salem se inserta en la estética del realismo psicológico norteamericano, la obra de Miller adquiere dimensiones bastante más grandiosas, cercanas a la tragedia, por lo menos desde un punto de vista dramatúrgico. Muchas de las categorías de análisis de ese género sirven para comprender el texto, aunque es importante aclarar que no deben aplicarse de manera absoluta. Siguiendo la distinción que hace el teórico francés Patrice Pavis, es necesario diferenciar la tragedia en cuanto género literario, originada en un momento particular de la historia y descrita en la Poética de Aristóteles, y “lo trágico”, concepto filosófico que trasciende un momento histórico particular. En este caso, sería más apropiado hablar de un sentimiento trágico, aun cuando ciertos conceptos inspirados de la tragedia clásica sirvan para el análisis de Las brujas de Salem. Tiempo, espacio y conflicto Siguiendo la historia verídica que lo inspiró, Miller sitúa la acción dramática en Salem, en 1692, cuando Betty Parris y Abigail Williams iniciaron las primeras acusaciones. En cuanto al tiempo dramático, el autor condensa los intensos cinco meses que duró la caza de brujas en cuatro actos, a través de los cuales se presenta, de manera bastante clásica, el conflicto principal, su desarrollo y el desenlace. 36 A partir del momento en el que estalla el conflicto, vemos desde el tercer acto cómo se desarrollan los juicios, aunque siempre desde la lejanía, pues sólo oímos las voces de la audiencia entre Marta Corey, Hathorne y Danforth. En efecto, lo único que vemos es el infame e improvisado interrogatorio al que se someten los implicados, Juan, Isabel y Abigail, cuando ésta es acusada de haber fingido los supuestos ataques diabólicos. Sin poder romper el hermetismo de los juicios, y sin comprender por ende la lógica que los rige, el tercer acto finaliza con la inminente condena (y muerte) de Juan Proctor y de aquellos personajes que, por no querer faltar a su verdad, asumen las consecuencias de sus acciones. En el acto final, durante el otoño del mismo año, se ilustra, a través de la escena entre Títuba, Sara Good y el guardia, la decadencia que aqueja a los condenados por brujería que aún esperan su destino final. Asimismo, se presentan las disputas de Putnam por la repartija de tierras, la huída de Betty Parris y Abigail Williams y el cambio profundo en el reverendo Hale, quien ya asume abiertamente la falsedad de los procesos de Salem. Es en este momento en el que el TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE espectador aprecia los estragos causados por la irresponsable y macabra caza de brujas. Tal como afirma Javier Vallina, Las brujas de Salem “es el drama de una comunidad que está abocada a su extinción. Pero la tragedia es aún mayor, puesto que esta destrucción se genera en el centro mismo de dicha comunidad. El Mal no llega desde fuera […], sino que brota en su seno […]”. Es en este acto también en el que vemos a Juan Proctor debatirse entre su verdad, su honor y la salvación terrenal. La muerte se vuelve inminente para el espectador, a pesar de que el autor pone por unos momentos a su personaje en una encrucijada. Su destino, no obstante, parece estar claro desde un principio. LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM Una obra trágica: claves dramatúrgicas En el primer acto se plantea el problema de las brujas a partir de la falsa confesión de Abigail y de la llegada del ministro Hale, y en paralelo, el conflicto de la infidelidad marital entre Juan y Abigail. Ambas líneas de acción se unirán más adelante cuando la muchacha aproveche la psicosis generada por los supuestos casos de brujería para acusar a Isabel y como objetivo último, reemplazarla como mujer de Proctor. De cierta forma, este pecado original de Juan (homologable a la falta trágica o hamartia en la tragedia griega) provoca la desgracia que cae sobre su familia y finalmente sobre él. Una vez planteadas estas dos líneas de conflicto, que aún no se unen, Miller nos invita en el segundo acto a la intimidad de la familia Proctor, ilustrando los estragos silenciosos de la reciente crisis marital, el carácter frío de Isabel y la culpabilidad de Juan. Es en este mismo acto en que la mujer será acusada de brujería (luego de la treta del muñeco vudú que María Warren le regala). Juan Proctor, héroe trágico Según Pavis, el héroe trágico es quien acepta libremente su fatalidad, preparado para morir y mostrar ante los dioses su libertad. De igual modo, Juan Proctor, en las escenas finales de la obra, acepta su destino ante sus verdugos (equivalentes a los dioses en este caso, pues son quienes disponen de los destinos de sus acusados). Entre una vida deshonrosa y una muerte con honor, Juan elige la segunda al no querer mancillar su nombre, porque “es lo único que tiene en su vida”. En este último acto de redención, Proctor, “con su sacrificio, [...] se muestra digno de la grandeza trágica” . Protagonista de la acción, y en constante oposición a la hipocresía representada por Abigail y las niñas, Parris, Putnam, Danforth y Hathorne, Proctor acepta su pecado privado y original (el adulterio) pero no acepta achacarse una falta que no le corresponde, y menos aún a nombrar o delatar a otras supuestas brujas, tal como lo hizo Miller en sus audiencias. La muerte de Proctor y de Rebeca Nurse, otro personaje que cumple una función similar a la de Juan, es vista por Isabel y Hale, quienes la cuentan al espectador a través de sus reacciones, tal como en la tragedia griega, donde la muerte del héroe no se manifiesta sobre el escenario. Proctor adquiere así matices trágicos e incluso míticos. (1)Javier Vallina, “El valor de la identidad y el fracaso de la justicia en The Crucible de Arthur Miller”. (2)Patrice Pavis, Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Buenos Aires, Paidós, 2003, p. 489. 37 La extensión artística de la Facultad de Artes UC se fundamenta en la participación de sus docentes y alumnos, en las temporadas de conciertos, en el caso del Instituto de Música, o como expositores e investigadores visuales en el caso de la Escuela de Artes. El Instituto de Música efectúa anualmente un gran número de Temporadas, Ciclos y Festivales Musicales, en un ejercicio de permanente difusión artística, de las cuales cabe destacar el VIII Encuentro de Música Sacra (Marzo-Abril 2011) y el VI Festival de Guitarra UC 2011 (Mayo 2011) La Escuela de Teatro, a través de la Coordinación de Extensión, ofrece diversos talleres a lo largo del año, destinados a público general con o sin conocimientos en el área, expandiéndose más allá de la comunidad universitaria. Esta apertura representa un incremento importante en el conocimiento público de nuestra gestión educativa y colabora con la difusión social del quehacer cultural en la UC. Taller orientado a entregar a los alumnos herramientas básicas para el actor, (voz, movimiento, actuación y montaje), a través de la dramatización de textos teatrales y/o relatos escénicos. TALLER DE TEATRO SEMESTRAL Taller de actuación orientado a entregar herramientas básicas del trabajo teatral desde el punto de vista del actor, enfocándose a la puesta en escena de un montaje breve. TALLERES DE VERANO E INVIERNO Talleres intensivos en materias específicas del Teatro. La duración acotada de los talleres de Verano e Invierno, hace posible ejecutarlos de forma paralela a otros estudios o actividades laborales. MÁS INFORMACIÓN: Juan Francisco Olea / extensionteatro@uc.cl Teléfono: 354 5141 / www.uc.cl/artes (teatro) Búscanos en facebook o twitter: Extensión ETUC PUBLICACIONES APUNTES DE TEATRO Escuela de Teatro UC www.revistaapuntes.uc.cl / Teléfono: 354 5083 CÁTEDRA DE ARTES Magíster en Artes Teléfono: 354 5159 / www.catedradeartes.uc.cl CHILE ESCENA 200 años de teatro en un sólo escenario. El primer museo virtual de teatro chileno en la web. / www.chileescena.cl EN TEATRO se puede optar a: • Modalidad Laboratorio Contemporáneo de Investigación y Experimentación Escénica. • Modalidad teórica: en torno a la teoría cultural del drama y de la performatividad: su actualización en la escena latinoamericana. EN MÚSICA se puede optar a: • Musicología • Composición EN ARTES VISUALES se puede optar a: • Creación de una obra visual, la que se acompaña de una memoria de obra. • Realización de una tesis en teoría, historia del arte, o bien, en temas asociados a patrimonio y sus influencias sobre el arte chileno. MÁS INFORMACIÓN: http:/magisterartes.uc.cl magisterartes@uc.cl Jefe de Programa: Roberto Farriol Teléfono: 354 5202 MÁS INFORMACIÓN: Instituto de Música UC / mccabezas@uc.cl Teléfono: 354 5098 / www.uc.cl/artes (musica) La Escuela de Artes como parte de su plan de extensión, cuenta con dos espacios de exposición, Galería MACCHINA y Espacio Vilches, los que tienen como objetivo establecer un puente de intercambio entre las investigaciones visuales que producen nuestros artistas y la comunidad. Ambos espacios cuentan con exposiciones de destacados artistas y curadores nacionales e internacionales. Además contamos con diplomados en las siguientes menciones: General, Escultura, Cerámica, Dibujo, Digital, Grabado, Figura Humana, Fotografía, Pintura y Retrato. MÁS INFORMACIÓN: Espacio Vilches / rfuentealba@uc.cl www.escuelaarte.uc.cl Galería MACCHINA / galeriamacchina@uc.cl www.escuelaarte.uc.cl DIPLOMADOS / www.escuelaarte.uc.cl TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE El Magíster en Artes es un programa multidisciplinario en artes, con énfasis en un diálogo con la producción cultural chilena e internacional, particularmente latinoamericana. Este postgrado aborda las disciplinas de teatro, música y artes visuales, en diferentes orientaciones. TEATRO FAMILIAR Escrita por Juan Radrigán Dirigida por Rodrigo Bazaes LAS BRUJAS DE SALEM TALLERES TEATRO UC ESTRENO EXTENSIÓN ARTES UC Producción TEATRO UC ESTRENO de Andrés Kalawski dirigida por Gala Fernández Producción Teatro UC y VRI Abril • Mayo • Junio Sábado 17:00 hrs. / Desde los 7 años Durante un temblor un grupo de niños se refugia en la bodega de su colegio junto a un Auxiliar. Jugando entre los libros se encuentran con un extraño cuento: el Niño Terremoto. Al leerlo, comienza una historia dentro de otra... En la selva amazónica nace un niño dios que hace temblar la tierra con sus llantos poderosos. ¿Se logrará acallar al niño? Con esta obra, el dramaturgo Andrés Kalawski busca crear un nexo entre la dramaturgia juvenil y los temas propios de nuestro país. UC 2012 MAGÍSTER EN ARTES RE-ESTRENO TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE LAS BRUJAS DE SALEM ESCUELA DE TEATRO UC TALLER DE TEATRO ABIERTO 38 PRÓXIMOS estrenos FACULTAD DE ARTES UC T E M P O R A D A abril mayo junio RADRIGÁN REDOBLE FÚNEBRE PARA LOBOS Y CORDEROS Jueves a sábado 20:30 hrs Redoble fúnebre para lobos y corderos -trilogía de Juan Radrigán, Premio Nacional de Artes de la Representación 2011- incluye las obras Isabel desterrada en Isabel, protagonizada por Solange Lackington, Sin motivo aparente actuado por Néstor Cantillana y El invitado con Mario Soto y Manuela Oyarzún. de Elena Garró (México) dirigida por Rodrigo Pérez Producción Teatro UC Junio • Julio • Agosto Jueves a sábado 20:00 hrs De la pluma de una de las dramaturgas más relevantes de México, Los Perros trata sobre la violencia a la mujer con una obra celebrada por su lirismo. Durante la fiesta del patrono del pueblo, la pequeña Úrsula aprende que esta noche será raptada por un grupo de hombres. La niña advierte una pronta desgracia frente a la imposibilidad de actuar de su madre quien sufrió las mismas vejaciones. Con las actuaciones de Catalina Saavedra, Pedro Campos e Ignacia Agüero. www.teatrouc.cl DECANO FACULTAD DE ARTES: RAMÓN LÓPEZ. DIRECTORA ESCUELA DE TEATRO: MILENA GRASS. SUBDIRECTOR TEATRO UC: MARIO COSTA. PRODUCTORA: VERÓNICA TAPIA. ENCARGADA COMUNICACIONES Y PÚBLICOS: AMALÁ SAINT PIERRE. ADJUNTA COMUNICACIONES Y PÚBLICOS: PAULA PAVEZ. ENCARGADA DE DESARROLLO COMERCIAL: PAMELA LÓPEZ. PRENSA UC: VERÓNICA SALAZAR. DISEÑADOR GRÁFICO: GERARDO RIVERA. ADMINISTRADORA DE SALA Y GESTIÓN DE PÚBLICOS: CAROLA ZULETA. ACOGIDA DE PÚBLICOS: MAITE LANCHARES. JEFE TÉCNICO: FRANCISCO LACALLE. OPERADOR TÉCNICO: MAXIMILIANO CORNEJO Y RAÚL PACHECO. OPERADOR ILUMINACIÓN: JUAN CARLOS ARAYA. REALIZADORES ESCENOGRAFÍA: JUAN PABLO CUEVAS, ARIEL MEDRANO, CLAUDIO VIEDMA. INGENIERO EN SONIDO: MARCO DÍAZ. ELECTRICISTA: JAVIER PEDRAZA. SASTRE: SERGIO ARAVENA. BOLETERA: MARCELA GÓMEZ. ESTAFETA: JOSÉ CARO. ENCARGADO DE PROMOCIÓN Y VENTAS: MARIO CONTRERAS, RAÚL PACHECO. ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN: JUAN HORMAZÁBAL. JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: LUIS COLOMA. SECRETARIA: VERÓNICA VERGARA. AUXILIARES DE ASEO: PAOLA SILVA Y SARITA VASQUEZ. CUADERNILLO DE MEDIACIÓN CULTURAL. CONTENIDOS Y EDICIÓN: AMALÁ SAINT PIERRE. ASISTENTE: PAULA PAVEZ. COLABORADORES: FELIPE CASTRO, FRANCISCO MELO, JAIME MC MANUS, PAOLA VOLPATO, TOMÁS VIDIELLA, ANDREA PELEGRÍ, DAMIÁN NOGUERA, AMALÁ SAINT-PIERRE Y PAULA PAVEZ. ILUSTRACIÓN: GUILLERMO GANGA. DISEÑO GRÁFICO: GERARDO RIVERA. FOTOGRAFÍAS CUADERNILLO: GENTILEZA COMPAÑÍA FIEBRE. / VENTA DE FUNCIONES: MARIO CONTRERAS. MCONTREE@UC.CL / 354 5106 39 AUSPICIAN: 40 SíGUENOS POR www.teatrouc.cl LAS BRUJAS DE SALEM TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE