Download HISTORIA DEL TEATRO VENEZOLANO Mucho

Document related concepts
Transcript
HISTORIA DEL TEATRO VENEZOLANO
Mucho antes de que la tradición hispánica teatral llegara a Venezuela con el proceso de
conquista y colonización, ya los indígenas que poblaban lo que actualmente corresponde
a nuestro territorio desarrollaron algunas manifestaciones proto-teatrales o teatrales
rudimentarias, tales como pantomimas y la representación simbólica de los fenómenos
naturales. Para los mukus y jiraharas estas representaciones funcionaban como medios
de cohesión espiritual y recurso educativo, para lo cual construyeron estructuras físicas
especialmente diseñadas para su celebración: suerte de tinglados donde sólo hombres
lograban encarnar una historia, dialogando, narrando, cantando y gesticulando. Un
ejemplo de estas celebraciones, lo tenemos en La Fiesta de la Tura, fiesta ritual de los
arahuacos, ayamanes y gayones de la región limítrofe de los actuales estados Lara y
Falcón, la cual consistía en pantomimas relativas a los períodos de la siembra y la
cosecha.
El teatro hispánico poco a poco fue introduciéndose en la venezolana colonial. En tal
sentido, del 28 de junio de 1600 es la primera licencia conocida que permite la
representación en Caracas de una comedia el día de Santiago Apóstol, actividad que
paulatinamente se irá extendiendo hasta finales del siglo XVII y tomará mayor impulso
en el siglo XVIII hasta la actualidad.
CONCEPTO DE TEATRO
Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación,
que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso,
gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que
comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. En adición a la
narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la
ópera, el ballet, el mimo, el teatro kabuki, la ópera china y la pantomima. Se llama
también teatro al edificio destinado a la representación de estas obras dramáticas o a
otros espectáculos escénicos. El término teatro proviene del griego Theatrón (lugar para
contemplar).
CONCEPTO DE TEATRO VENEZOLANO
Es la Forma creativa de comunicación que ha estado presente en todas las
civilizaciones. Entendido como arte, el teatro puede enfocarse desde dos puntos de
vista: como obra literaria, y en este aspecto su estudio corresponde al ámbito de la
literatura, y como obra escénica. En este último sentido, el teatro reúne una gran
variedad de medios de expresión artística, como son el texto, la voz, la dicción, el gesto,
la danza, el movimiento y la escenografía.
El teatro en Venezuela es, pues, de raigambre hispánica y Europea. Conviene cuidarse,
por otra parte, el evidente anacronismo que supone hablar de manifestaciones durante
los tres siglos que duró el domino español en tierras venezolanas. En todo el ámbito
colonial español, los espectáculos de esta índole estuvieron sometidos a una férrea
censura eclesiástica y civil, tanto como la circulación de letra impresa, o incluso más
que ésta. Además, en el caso de Venezuela, provincia alejada de los principales
intereses del imperio español, la transmisión y las actividades culturales no fueron
fomentadas por las actividades culturales no fueron fomentadas por las autoridades
peninsulares.
Las primeras representaciones teatrales con base en textos dramáticos de autores
venezolanos tuvieron lugar en Caracas a partir de 1804. En este año se estreno en la
capital Venezuela consolada, de Andrés Bello, que puede considerarse la primera obra
dramática escrita por un venezolano. Cuatro años mas tarde con la llegada de la
imprenta a la provincia, comenzó la edición de obras dramatúrgicas. Se trataba de textos
de autores españoles marcados por el sello del costumbrismo, en la mayoría de los caso
comedias cuyos personajes y situaciones reflejaban diversas facetas de la realidad
peninsular. En tanto que instituciones sociales, la novedad de estas actividades proviene
del hacho de que el teatro comenzara entonces a recibir muestras de reconocimiento por
parte de las autoridades.
TIPOS DE TEATRO
Teatro occidental
Aunque los orígenes del teatro occidental sean desconocidos, la mayor parte de las
teorías lo sitúan en ciertos ritos y prácticas religiosas de la antigüedad; aún hoy día ese
tipo de rituales sigue cargado de elementos teatrales. Las diferentes teorías atribuyen los
orígenes a múltiples prácticas: ritos antiguos de fertilidad, celebración de la cosecha,
chamanismo y otras fuentes similares.
Teatro clásico
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la
comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más
civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo
primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil.
El primer periodo en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende el
teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están
escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.
Teatro medieval
Irónicamente, el teatro en forma de drama litúrgico renació en Europa en el seno de la
Iglesia católica romana. Con idea de extender su influencia, la Iglesia católica adoptó
con frecuencia festivales que tenían un marcado carácter pagano y popular, muchos de
los cuales tenían elementos teatrales. En el siglo X, los diferentes ritos eclesiales
ofrecían posibilidades de representación dramática; de hecho, la misa misma no estaba
lejos de ser un drama. Algunas festividades se celebraban con actividades teatrales,
como las procesiones del Domingo de Ramos. Las antífonas, responsos, salmos,
motetes y horas canónicas sugerían un diálogo. En el siglo IX, los adornos antifonales,
conocidos como tropos, fueron añadidos a los complejos elementos musicales de la
misa. Un tropo pascual de tres versos con un diálogo entre las tres Marías y los ángeles
en la tumba de Cristo se considera desde el 925 el origen del drama litúrgico. Para el
970 ya existía un manual de acotaciones para esta pequeña obra, incluyendo elementos
de vestuario y gestos físicos.
Teatro del renacimiento
La música del teatro renacentista Los creadores e intelectuales del renacimiento
intentaron restaurar los ideales artísticos de la antigüedad clásica. El espíritu de la época
se reflejó en las canciones profanas y en la música cortesana, que pasaron a integrarse
en la vida del arte y de las letras. El dramaturgo inglés William Shakespeare utilizó
canciones y baladas populares en sus obras y sus propios versos inspiraron a numerosos
compositores de canciones y de música orquestal para teatro. "Greensleeves" de
Shakespeare
El renacimiento empezó en diferentes momentos dependiendo del lugar de Europa y no
fue nunca un cambio repentino sino un lento proceso de evolución en las ideas y valores
de la época. En el teatro, supuso un intento de recrear el drama clásico. Como los
métodos de producción y representación clásicos no se conocían perfectamente, el teatro
del renacimiento tomó una forma totalmente nueva con algunos visos de clasicismo.
Esta fórmula se conoce generalmente como neoclasicismo.
Teatro del siglo XVIII
El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de
actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su
estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar
las obras a sus características. Este tipo de obras se conocía bajo los nombres de drama
doméstico o drama sentimental.
Teatro del siglo XIX
A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente
acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento
llamado romanticismo.
Teatro romántico
En su forma más pura, el romanticismo proponía en el plano espiritual que la
humanidad debía trascender las limitaciones del mundo físico y el cuerpo alcanzar la
verdad ideal. La temática se extraía de la naturaleza y del hombre natural Los
románticos se centraron más en el sentimiento que en la razón, sacaron sus ejemplos del
estudio del mundo real más que del ideal, y glorificaron la idea de artista como genio
loco liberado de las reglas. Así, el romanticismo dio lugar a una amplia literatura y
producción dramáticas que con frecuencia ignoraba cualquier tipo de disciplina.
El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a
un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas.
Melodrama
Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo también, en combinación con
varias formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género dramático
más arraigado en el siglo XIX.
El melodrama como literatura es a menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos
desdeñado por los críticos, porque aporta imágenes de villanos que se atusan el bigote o
heroínas sujetas a vías de tren. Sin embargo, es incuestionable que representa la forma
más popular de teatro jamás producida. Provee un vehículo para los efectos escénicos
más espectaculares, así como para una interpretación efectista. Del mismo modo asienta
las bases para la fórmula teatral más extendida hoy día: la televisión. La palabra
melodrama tiene dos significados: combinación de comedia y tragedia (mezcla de
géneros), y un drama acompañado de música. Esta última definición puede aplicarse
fácilmente a la mayoría de películas y producciones televisivas, en las que los
personajes son identificados a través de la temática, y las emociones del público
manipuladas a través de la música.
Teatro del siglo
Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un
realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a
finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos niveles irrumpió en el
mundo de la escena.
Teatro simbolista
El primero en adoptar las ideas de Wagner fue el movimiento simbolista en Francia en
la década de 1880. Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralización" del
teatro, que se traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas
del siglo XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la
interpretación. Los textos estaban cargados de simbología de difícil interpretación, más
que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un sueño.
La intención era provocar una respuesta inconsciente más que intelectual, y retratar los
aspectos no racionales del personaje y los episodios en escena.
Teatro expresionista
El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo **,
principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la
mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de
vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un
uso sugerente de la luz y la sombra.
Teatro contemporáneo
Aunque el realismo puro dejó de dominar la escena popular después de la I Guerra
Mundial, el teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados
Unidos. Sin embargo, el objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon
para este fin recursos dramáticos y escénicos no realistas. El teatro europeo no se
hallaba tan mediatizado por el realismo psicológico y su preocupación se centraba más
en los juegos de ideas.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO
Constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman una parte
indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno características y leyes
propias y, en función de la época, de la personalidad del director o de otras
circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del
conjuntoCuenta con las siguientes características básicas:
Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante
limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.
El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación.
El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un
momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.
El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo
mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos
pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han
sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.
La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto
central de la obra.
Tensión dramática
Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están
ocurriendo en la obra. Los autores buscan el interés del público mediante la inclusión
No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla
ante los ojos del espectador y las posibilidades que ofrece una novela, por ejemplo, son
prácticamente infinitas en comparación con una obra teatral. Hemos de tener en cuenta
que, por un lado, está el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral
(dos o tres horas, habitualmente).
PRESENTACIÓN
En las representaciones teatrales, es el arte de presentar una obra, hacerla con
propiedad y con la mayor perfección.
CLÍMAX
Es Momento de máxima tensión y, por tanto, de mayor interés en una obra
dramática, a partir del cual comienza a decaer la tensión acumulada, pues se resuelven
los problemas y la acción conduce al desenlace. El clímax suele coincidir con el nudo o
con la parte más complicada de éste.
DESENLACE
Es resolver la trama de una obra dramática, narrativa o cinematográfica, hasta
llegar a su final.
EL LENGUAJE DRAMÁTICO
DIÁLOGO
Es el único medio que presenta el texto teatral. La intervención de cada personaje
viene antecedida de su nombre, pero no aparecería en la representación. Todas las
posibilidades expresivas y figuras literarias se reducen a él. Mediante el diálogo se debe
analizar el conflicto dramático y el carácter y actitud de los personajes.
MONÓLOGO
Es el discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí
mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el
público. Suele tener un carácter lírico y reflexivo y una extensión considerable. Hoy en
día el término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos
humoristas realizan sobre un escenario ante el público.
APARTE
Es el momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer
un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de
personajes. Este recurso se denomina aparte. Mediante los apartes los personajes
realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un
pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de
los apartes es la de informar al público.
ACOTACIONES
Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe
ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... Son
orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque
aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre
paréntesis o con letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una representación.
PARTES DE LA OBRA TEATRAL
ACTOS: Es Cada una de las partes principales en que se pueden dividir las obras
escénicas.
CUADROS: En la obra dramática y otros espectáculos teatrales, agrupación de
personajes que durante algunos momentos permanecen en determinada actitud a vista
del público.
ESCENA: Sitio o parte del teatro en que se representa o ejecuta la obra dramática o
cualquier otro espectáculo teatral. Comprende el espacio en que se figura el lugar de la
acción a la vista del público.
TIPOS DE OBRAS DRAMÁTICAS
Obras extensas.
· Tragedia. Obra en la que se representan acciones extraordinarias que producen en el
espectador asombro, terror o compasión. Su desenlace siempre es desgraciado.
Hamlet, de William Shakespeare.
· Comedia. Refleja la vida humana desde un punto de vista alegre. Produce risa en los
espectadores. Siempre acaba bien.
La dama boba, de Lope de Vega.
· Drama. Es una mezcla de comedia y tragedia. El desenlace puede ser feliz o
desgraciado.
La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
Obras breves.
· Entremés. Obra corta que se representaba en los descansos de una obra larga. Al final
del entremés, a veces, se explicaba algo de la obra principal que empezaba a
continuación.
El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.
· Sainete. Obra sencilla y graciosa que presenta costumbres de personajes populares.
La venganza de la Petra, de Carlos Arniches.
Obras musicales.
· Ópera. Una obra de larga duración y totalmente cantada. Puede ser trágica, cómica o
dramática.
La Traviata, de Giuseppe Verdi.
· Zarzuela. Es una obra musical típicamente española. Tiene escenas cantadas y escenas
dialogadas. Los ambientes y los personajes suelen ser populares.
La rosa del azafrán, de Jacinto Guerrero.
Protagonista
Es el personaje principal, el más importante.
Es quien representa a una de las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática,
y que se encuentran en conflicto.
Lo común es que el protagonista siempre trate de buscar la solución del conflicto de
buena manera.
Es un personaje con el cual el lector o el público se identifican; al leer o al presenciar la
obra "solidariza" con él, se pone de su lado.