Download La poética del teatro de títeres - Títeres "La Fábrica de Títeres"
Document related concepts
Transcript
La poética del teatro de títeres El títere es un objeto. Un objeto confeccionado específicamente bajo una intención de representar algún personaje o simplemente para jugar y divertirnos. Este objeto constituye un símbolo y expresa significados ya por mera razón de ser. Margareta Niculescu1 define al títere como “una imagen plástica capaz de actuar y representar”. Sobre esto, el titiritero Juan acuña afirma que la palabra imagen alude a la representación de un objeto, indica semejanza, es sinónimo de símbolo y figura, por lo tanto implica metáfora. La titiritera Viviana Rogozinski2, refiriéndose a la acción específicamente “Actuar quiere decir poner en acción, lo que no implica de ninguna manera la necesidad de que haya público para que el títere actúe, se puede jugar libremente con títeres en forma paralela o en grupos, con o sin espectadores” Considero que el hecho de actuar implica una transformación sobre el objeto, que al encuadrarse dentro de un personaje que es parte de una historia que se cuenta a un público, tal objeto toma existencia simbólica. Se vuelve un símbolo en movimiento. El público lee. Decodifica. Construye un relato. Dentro del mágico mundo de la escena cada elemento físico que aparece contribuye a la construcción de ese relato final que se produce en la lectura que hace el espectador en el disfrute de esa obra. La obra de títeres ahí termina. Termina en el espectador. Tanto los muñecos, el decorado y la luz contribuyen a la creación de tal relato. Y los títeres, como elementos físicos que aparecen en escena, al momento de aparecer, se convierten en un signo, en significantes, un signo que significa algo que representa. Los títeres, como objetos en sí, representan mediante su existencia y acción, se vuelven signos. Dice Henryk Jurkowski: “Un artista que desee ser comprendido, debería elegir el mejor sistema de signos para la idea que quiere comunicar al espectador. Esto significa que deberá conocer los sistemas de signos existentes potencialmente en las mentes de la audiencia.3” Considero oportuno citar a Henryk Jurkowski, sobre todo a considerar el sistema de signos existentes en la audiencia. Dado que cada signo, en relación a otros y en si mismo, constituye una metáfora, una transformación de la forma que pretende ir más en búsqueda de quien sabe qué (eso es lo hermoso de la poesía) donde cada objeto es 1 Niculescu, M. “La metaphore, moyen d expresión de la marionette” Conferece consacre su theme La theatre de marionnettes et ses liens avec la cinema et la televisión. 2 Rogonzinski, Viviana. “Títeres en la escuela. Expresión, juego y comunicación” Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires. Mayo de 2005. 3 Jurkowski, Henryk. “Consideraciones sobre el teatro de títeres”. Henryk es Profesor de la Escuela Superior de Teatro de Varsovia, Polonia. Considerado uno de los teóricos más significativos en el campo de los títeres. una realidad en si misma. Por lo tanto, conocer los sistemas de signos existentes potencialmente en la audiencia puede ser un interesante aporte al momento de crear una obra de títeres. 2. Diferencias entre el teatro de títeres y el teatro de actores. Los dos son teatro. Pero son diferentes formas de hacer teatro. La diferencia radica fundamentalmente en la forma expresiva que elige cada uno para comunicarse, el instrumento expresivo del actor es su propio cuerpo, sus movimientos y motivaciones, su gestualidad. Sus limitaciones se encuentran en su propio cuerpo. Mientras que el titiritero se expresa a través de objetos. Rafael Curci, Titiritero y escritor de obras de teatro para títeres dice: “En el teatro de títeres lo que se desplaza y dinamiza en el espacio es objeto, una cosa, un hecho plástico, una figura desdoblada del intérprete, independiente en apariencia y, paradójicamente, ligado a él para su existencia escénica4”. Creo que aquí se nos plantea la principal diferencia entre el teatro de títeres y el teatro. Cuando creamos cuerpos, o tomamos cuerpos ya creados (plato, balde, olla) y los ponemos en función dramática, quien esta realizando el acto de animar, de dar vida a esos objetos es un intérprete, un titiritero que deja su cuerpo como medio de expresión y comienza a utilizar un objeto intermediario que funciona como instrumento de comunicación con el público. A la vez, una obra hecha para el teatro de actores busca que los protagonistas, en cuerpos humanos, interpreten personajes utilizando sus cuerpos como medios expresivos. Es importante destacar el carácter humanizado que tienen los personajes en los guiones teatrales para actores. Ahora bien. Si en vez de actores utilizamos títeres con formas humanas, creo que aunque utilicemos títeres para representarlos, continúa siendo un teatro para actores. Personalmente considero que si vemos una obra de títeres y observamos que puede ser representada mediante actores, no es una obra para títeres. Una obra para títeres pretende aprovechar la riqueza de las imágenes plásticas. La riqueza expresiva de los objetos puestos en situación dramática. La riqueza expresiva de los títeres como Arte Dramático radica esencialmente en los títeres. Los títeres como una metáfora (y celebro del término metáfora) como una búsqueda mas allá de la forma. Más allá de las formas de la forma de los objetos. Un actor no puede perder su forma, no se le puede sacar la cabeza o un brazo, y en el lugar del brazo o la cabeza ponerle una flor (a menos que se realicen complicados artilugios escénicos y hasta mágia, porque no?) un objeto si puede desarmarse y volverse a armar o cambiar. 4 Cursi Rafael. “De los objetos y otras manipulaciones titiriteras” Ed. Tridente. Cap.Fed. Buenos Aires 2002. Un títere se puede fabricar con cualquier objeto, y en su forma humanizada puede jugar con la poética de la forma. De esta manera, podemos lograr que un muñeco abra su pecho, saque un corazón y que dentro de ese corazón salga un sol. Para aclarar, retomemos la idea de representar un texto de Shakespeare mediante un termo y un mate, un libro y una media como protagonistas. Al sacar a los objetos de su contexto original y ponerlos en situación dramática, al hacer que un libro mediante sus hojas y su movimiento de abrir y cerrar encarne la interpretación de un pájaro estamos generando una poética dramática gracias a la animación de un objeto que pretende representar la vida de un pájaro. Considero muy interesante citar a Josette Feral. “Todo objeto teatral desde el momento que es llevado a escena, abandona su sistema de referencia inicial, sistema que lo integraba a una cultura dada y le atribuía una función precisa, para integrarse a un nuevo sistema, como es el de la escena, donde adquiere un nuevo sentido y una nueva función. En este sentido es posible decir que todo objeto escénico se convierte en el escenario de un `objeto construido´. Sin duda este objeto puede compartir con su referente inicial numerosas características comunes: forma, estructura e incluso función, aunque se trate de una semejanza puramente accidental. La realidad primera del objeto escénico es ante todo aquella que le da el sistema de la escena, porque sólo en ella adquiere sentido5” Importante tener en cuenta, las observación del titiritero Carlos Converso sobre el tema. “El actor (como ser vivo) pertenece al mismo género que el personaje que debe ser encarnado; el títere en cambio, pertenece al mundo de los objetos, es un actuante con otra naturaleza, que está estrechamente emparentada con los ídolos, los fetiches y las máscaras. Esa condición, sin embargo, no afecta su poder de comunicación porque su lenguaje es otro. El títere carga con su condición de objeto, de materia muerta que se anima escénicamente, de metáfora en movimiento. Eso le concede una característica muy especial; tiene, quizás en esencia, algo de juguete, de curiosidad, de rito mágico. El hecho de ser un objeto que va a intentar convencernos de que está vivo despierta cierta expectación, intriga, algo de misterio y encantamiento. El títere, en cuanto a objeto, aparece irremediablemente distanciado como personaje para el espectador, y sin embargo, es capaz de seducirlo por su extraordinario poder alegórico6” Desde la poética que ofrecen los títeres como objetos expresivos con enorme potencial comunicativo y sus posibilidades de expresivas hacen del teatro para títeres un arte en sí mismo. 5 Josette Féral, “Le signe en procés: experencie du théatre naturaliste”. Les Cahiers Naturalistes 1982. Pág.120. 6 Converso, Carlos. “Apuntes sobre el lenguaje y la naturaleza de los Títeres” Diferencias entre el teatro de objetos y el teatro de títeres. Claramente lo explica Rafael Cursi cuando se refiere al teatro de objetos. “En el teatro de Objetos, los objetos se remiten por lo general a sí mismos, vale decir, un florero, un zapato, o un maniquí se muestran bajo su forma original, pero son despojados de sus funciones utilitarias para ser insertados en otro contexto, dentro del marco teatral. Aún manteniendo su forma intrínseca esencial, estos objetos son accionados de acuerdo a las pautas que establezca el manipulador para su vida escénica, transmutándolos en personajes7” Considero importante destacar la importancia de que más allá que los objetos cobren vida, y al ser puestos en función escénica y representen personajes, no dejan de representarse a sí mismos (el Florero es el florero y el zapato es el zapato). Por lo tanto, al remitirse a ellos mismos como personajes de una obra el teatro ser refiere a los objetos. Es el teatro DE objetos, de los objetos y sus historias. De los objetos y sus historias. Pero si pretendemos representar a Don Quijote utilizando un termo y a Sancho Panza con un mate y bombilla. Ahí nos estamos metiendo en el mundo del teatro de títeres. Ahí descontextualizamos al termo y, a medida que vamos profundizando la interpretación, el termo se vuelve cada vez más un Quijote. Y dejamos de verlo como termo en sí. Rafael Cursi afirma: “ El teatro de títeres es definido –un poco apresuradamente- como un arte icónico a causa de su facultad de imitar escénicamente una realidad referencial, conductas y actitudes humanas, situaciones y conflictos afianzados en la mímesis y la simulación8”. Si en una escena contamos las tristes o felices peripecias de un termo en un día de playa, utilizando un termo para realizar la interpretación del personaje, ahí estaríamos en el marco de un teatro de Objetos. 7 Rafael Cursi “De los objetos y otras manipulaciones titiriteras” Ed. Tridente. Cap.Fed. Buenos Aires 2002. 8 Idem 7.