Download un nuevo abordaje medial para el bloqueo del nervio ciático a nivel
Document related concepts
Transcript
Dr. Camilo Sergio Gay Larese* Dr. Fernando Pérez** Dr. Miguel Desprez Vázquez** Dra. Juana Gómez** Dr. Sebastián Elizalde** Servicio de Anestesiología y manejo del dolor. H.I.G.A. Eva Perón (ex Castex). Buenos Aires. Argentina. *Médico especialista en Anestesiología CCPM. Artículo de Investigación clínica Un nuevo abordaje medial para el bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo con bupivacaína 0,375%. Experiencia clínica **Médico residente en Anestesiología. Palabras Clave Anestesia regional periférica Bloqueo del nervio ciático Abordaje medial Anestésico local Bupivacaína Resumen Introducción: El bloqueo del nervio ciático a nivel poplíteo, ya sea por vía lateral o posterior, fue descrito por varios autores. La imposibilidad de colocar a algunos pacientes en decúbito ventral para el abordaje posterior nos llevó a estudiar este abordaje medial del nervio ciático para bloqueo analgésico en cirugía de tobillo y pie. Objetivo: Evaluar la utilidad y eficacia de un nuevo abordaje del nervio ciático en el hueco poplíteo siguiendo un protocolo de analgesia posoperatoria en cirugía de tobillo y pie. Material y métodos: 40 pacientes ASA I-II programados para cirugías de tobillo y pie. Se realizó el bloqueo del nervio ciático como técnica analgésica a nivel del hueco poplíteo por vía medial. Utilizando la técnica de neuroestimulación, se inyectaron 30 ml de bupivacaína 0,375% como dosis única. Como técnica anestésica se realizó un bloqueo subaracnoideo en la misma posición. Fueron evaluados en el intraoperatorio: tiempo para realizar el bloqueo, distancia piel– nervio, respuesta obtenida, punciones vasculares y contactos óseos. Luego, en el posoperatorio, se midió el grado de analgesia por escala visual análoga (EVA), necesidad de rescates, duración del bloqueo y grado de satisfacción. Resultados: El tiempo promedio para realizar el bloqueo fue de 2,55 min, y la distancia promedio piel-nervio fue de 66 ± 5 mm. En 12 (30%) pacientes la primera respuesta obtenida fue de ciático poplíteo externo, y en 28 (70%) de ciático poplíteo interno. Observamos 2 punciones vasculares y una ósea. El promedio de duración del bloqueo fue de 15,54 horas. El dolor por EVA a las 4, 8, 12 y 24 horas fue de 0,38, 0,58, 2 y 3,55, respectivamente. En 6 pacientes se requirió rescate analgésico. Discusión: En nuestra experiencia, el abordaje medial fue fácil de realizar y de gran utilidad para el manejo de la analgesia posoperatoria en cirugías de tobillo y pie, especialmente en pacientes con dificultades para posicionarse en decúbito ventral. RAA 17 Artículo de Investigación clínica Inglés Key Words Peripheral regional anesthesia Sciatic nerve block Medial approach Local anesthetic Bupivacaine Portugués A new medial approach to block the sciatic nerve at the level of the popliteal space with 0,375% bupivacaine. Clinical experience Summary Introduction: The block of the sciatic nerve at the level of the popliteal space, be it by lateral or posterior approach, has been described by several authors. The impossibility of placing some patients face down for posterior approach led us to study this medial approach of the sciatic nerve for analgesic blockage in ankle and foot surgery. Objective: To evaluate the usefulness and efficiency of a new approach to the sciatic nerve in the popliteal space following a protocol of postoperative ankle and foot surgery analgesia. Material and methods: 40 ASA I-II patients programmed for ankle and foot surgery. Block of sciatic nerve was carried out as an analgesic technique at the level of the popliteal space through a medial route. Using the neurostimulation technique, 30 ml of 0,375% bupivacaine was injected as a single dose. The anesthesia technique was the subaracnoid block in the same position. During the operation, the following data was evaluated: time taken for blocking, skin-nerve distance, response obtained, vascular punctures and bone contacts. Degree of analgesia by analogue visual scale (EVA), need for rescue, duration of blockage and degree of satisfaction were measured during the postoperative period. Results: The average time for blockage was 2,55 min and the average skin-nerve distance was 66 ± 5 mm. In 12 (30%) patients the first response obtained was of external popliteal sciatic and in (70%), of internal popliteal sciatic. We observed 2 vascular and one bone punctures. The average duration of the block was 15,54 hours. Pain by analogue visual scale at 4, 8, 12 and 24 hours was 0,38, 0,58, 2 y 3,55, respectively. Six patients required analgesic rescue. Discussion: In our experience, the medial approach was easy to carry out and very useful for managing postoperative analgesia in ankle and foot surgery, particularly in patients who had difficulties in lying on their stomach. Uma nova abordagem medial para o bloqueio do nervo ciático no nível do oco poplíteo com bupivacaína 0,375%. Experiência clínica Resumo Introdução: O bloqueio do nervo ciático a nível poplíteo, seja por via lateral ou posterior, foi descrito por vários autores. A impossibilidade de colocar alguns pacientes na posição decúbito ventral para a abordagem posterior nos levou a estudar esta abordagem medial do nervo ciático para o bloqueio analgésico em cirurgia de calcanhar e pé. Objetivo: Avaliar a utilidade e eficácia de uma nova abordagem do nervo ciático 18 Volumen 67 · Nº 1 · Enero · Marzo 2009 Palavras - chave Anestesia regional periférica Bloqueio do nervo ciático Abordagem medial Anestésico local Bupivacaína no oco poplíteo seguindo um protocolo de analgesia pósoperatória em cirurgia de calcanhar e pé. Material e métodos: Estudaram-se 40 pacientes ASA I-II programados para cirurgias de calcanhar e pé. Foi feito o bloqueio do nervo ciático como técnica analgésica na altura do escavado poplíteo por via medial. Utilizando a técnica de neuroestimulação, injetou-se uma dose única de 30 ml de bupivacaína 0,375%. Na mesma posição, foi realizado um bloqueio subaracnóideo como técnica anestésica. No intraoperatório foram avaliados: tempo para realizar o bloqueio, distância pele-nervo, resposta obtida, punções vasculares e contatos ósseos; e no pós-operatório, o grau de analgesia empregando a escala visual análoga (EVA), a necessidade de resgates, a duração do bloqueio e o grau de satisfação. Resultados: O tempo médio para realizar o bloqueio foi de 2,55 min, e a distância média pele-nervo foi 66 ± 5 mm. Em 12 (30%) pacientes a primeira resposta obtida correspondeu ao ciático poplíteo externo, e em 28 (70%) ao ciático poplíteo interno. Houve duas punções vasculares e uma óssea. A duração média do bloqueio foi de 15,54 horas. A dor por EVA às 4, 8, 12 e 24 horas foi de 0,38, 0,58, 2 e 3,55, respectivamente. Seis pacientes precisaram analgesia de resgate. Discussão: Em nossa experiência, a abordagem medial foi fácil de realizar e de grande utilidade para o controle da analgesia pós-operatória em cirurgias de calcanhar e pé, especialmente em pacientes com dificuldades para se posicionar em decúbito ventral. Introducción La cirugía de tobillo y pie cursa habitualmente con un posoperatorio doloroso si no se aborda en forma multimodal la analgesia. Si a esto le agregamos el régimen ambulatorio, cada vez más frecuente en este tipo de intervenciones, observamos que la necesidad de obtener un grado de analgesia adecuada para el manejo del dolor posoperatorio, ya sea hasta el alta hospitalaria como en el ámbito domiciliario, se torna imprescindible en el contexto de estas intervenciones. La tendencia en el manejo del dolor posoperatorio fue variando en los últimos años con el agregado de los bloqueos nerviosos periféricos a los antiinflamatorios no esteroides administrados por vía oral o parenteral. Dichos bloqueos permiten, mediante inyec- ción única o infusión continua de anestésicos locales de larga duración, prolongar la analgesia disminuyendo la necesidad de dosis de rescate con opioides, aumentando el confort en el período posoperatorio y favoreciendo la rehabilitación precoz de la lesión. Los diferentes abordajes para el bloqueo del nervio ciático —como los realizados por vía posterior (Rorie1, Singelyn2, Hansen3, Provenzano4, Borgeat5, etc.) o lateral (Taboada6, Vloka7, Sinardi8)— a nivel del hueco poplíteo son de utilidad para la obtención de analgesia en cirugía de tobillo y pie. Zetlaoui9 y col. describen un abordaje lateral bajo con técnica de doble estimulación. Taboada6 y col. sostienen que la probabilidad de obtener un bloqueo exitoso del nervio ciático con un abordaje lateral del nervio ciático a 11 cm del cóndilo RAA 19 Artículo de Investigación clínica externo del fémur es mayor que la de lograrlo con otras técnicas más distales, ya que en estudios cadavéricos se observó que el nervio ciático se divide a una distancia de 60 mm ± 27 mm del pliegue poplíteo (Vloka10). Las técnicas en decúbito ventral y en posición de litotomía son igualmente exitosas, pero su desventaja es el posicionamiento del paciente y la necesidad de contar con un asistente para sostener el miembro. Los abordajes mediales del nervio ciático a nivel poplíteo son los menos difundidos en la práctica anestesiológica, aunque no menos exitosos que el resto de las técnicas. Guntz11 y col. describen un abordaje medial en decúbito dorsal tomando como referencia una depresión de la piel, llamada fosa de Jobert, a una distancia media de 61,8 mm proximal al cóndilo interno del fémur, en la región interna del tercio distal del muslo. En nuestro estudio, basándonos en preparados cadavéricos e imágenes de TAC, proponemos un abordaje medial con el paciente en decúbito lateral con el miembro a operar en posición declive y flexión de la rodilla en 120 grados, a una distancia media de 85 mm proximal al cóndilo interno del fémur. Nuestro objetivo fue valorar la eficacia analgésica mediante una inyección única de bupivacaína 0,375% en pacientes programados para cirugía de tobillo y pie. Material y métodos Previa obtención del consentimiento informado para la práctica anestésica-quirúrgica, se desarrolló un estudio prospectivo en 40 pacientes ASA I-II programados para cirugía electiva de tobillo y pie. La distribución de las diferentes patologías se grafica en la Figura 1 y la muestra demográfica de los pacientes estudiados se especifica en la Tabla I. Los criterios de exclusión en este estudio fueron: negativa del paciente, coagulopatía, alergia conocida a AL, diabetes, infección próxima al sitio de punción, embarazo y enfermedades neuromusculares. 20 Volumen 67 · Nº 1 · Enero · Marzo 2009 Figura 1 Distribución de casos Fractura Bimaleolar Halux Valgus 20% Fractura Metatarsiano 40% 15% 10% Artrodesis tobillo 15% Tendón Aquiles Tabla I Datos demográficos Pacientes (N= 40) Valor medio ± SD Edad (años) 40.9 ± 11.1 Sexo (M/F) 3:1 Peso (Kg) 74.1 ± 10.5 Talla (cm) 1.72 ± 9.3 Se colocó en todos los pacientes un acceso venoso periférico en el miembro superior (catéter 18G), monitoreo estándar (SpO2, ECG continuo, PANI). Se realizó analgesia preventiva con diclofenac 1 mg/kg IV y dexametasona 8 mg IV y premedicación con midazolam 0,04 mg/kg IV. Se utilizó una cánula nasal B27 para suplementar la ventilación con FiO2: 40%. Guntz y col 61.8mm Gay Larese y col 85mm Figura 2. Comparación de las referencias anatómicas tomadas por Guntz y col y por Gay Larese y col. Un nuevo abordaje medial para el bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo con bupivacaína 0,375%. Experiencia clínica 3 2 1 4 Figura 3. Vista medial sobre preparado cadavérico. 1 Nervio ciático. 2 Arteria poplitea. 3 Sartorio. 4 Recto interno Todos los pacientes fueron colocados en decúbito lateral, con el miembro a operar en posición declive y con flexión de la articulación de la rodilla de 120°. Utilizando como parámetro anatómico de referencia el punto más posterior y proximal del cóndilo interno del fémur (Figura 2), se marcó el sitio de punción a 85 mm proximal al mismo, entre los músculos vasto interno como límite anterior, y sartorio y recto interno como límite posterior (Figuras 3, 4 y 5). Previa antisepsia de la piel en el sitio de punción y colocación de campos estériles, se realizó un habón en la piel y tejido celular subcutáneo con 5 ml de lidocaína 1%. El bloqueo del nervio ciático para el manejo del dolor posoperatorio se realizó posteriormente a nivel del hueco poplíteo por vía medial con técnica de neurolocalización (neuroestimulador Multistim Vario, Pajunk, Alemania) y aguja aislada, calibre 22G, de 100 mm de longitud (Uniplex, Pajunk, Alemania). La dirección de la aguja fue estrictamente perpendicular a la piel, 90 grados respecto de la horizontal, reorientándola unos 20 a 30 grados hacia posterior en aquellos casos en que no se obtuvo una respuesta motora adecuada. Se comenzó la neurolocalización con un estímulo de 1,5 a 2 mA, frecuencia de 2 Hz y un ancho de pulso de 100 µs. 2 4 1 3 Figura 4. TAC de la región poplítea a 85 mm del cóndilo interno. 1 Nervio ciático. 2 Vasos poplíteos. 3 M. Semimembranoso/Semitendinoso. 4 Dirección simulada de la aguja. Figura 5. Marca de los reparos anatómicos sobre la piel. Cóndilo interno del fémur y sitio de punción a 85 mm proximal al mismo. RAA 21 Artículo de Investigación clínica Una vez obtenida una respuesta motora con 0,5 mA —ya sea inversión, eversión, flexión plantar o dorsiflexión del pie— se inyectó una dosis única de 30 ml de bupivacaína 0,375%. Todas las intervenciones se llevaron a cabo con un manguito hemostático colocado a nivel del tercio inferior del muslo. En 8 pacientes (20%) fue necesario efectuar el bloqueo del nervio safeno interno por estar éste involucrado en el territorio quirúrgico (por ej.: fractura de maléolo interno, plástica de ligamento interno de tobillo). Previamente, con 15 ml de bupivacaína 0,375%, mediante técnica de neuroestimulación con aguja de calibre 22G de 50 mm y utilizando el abordaje paravascular de Winnie se realizó el bloqueo del nervio femoral, pues algunos autores demostraron que el mismo es esencial para lograr un eficaz bloqueo del nervio safeno interno. Taboada M. y col12, en un trabajo comparativo de 4 abordajes del nervio safeno interno, probaron que el único que se aproxima al 100% de éxito es el abordaje del nervio femoral en la región inguinal, el cual fue imprescindible para evaluar objetivamente el dolor posoperatorio. Luego, y como técnica anestésica, se utilizó un bloqueo subaracnoideo, con técnica aséptica, realizado en la misma posición (en el espacio L3-L4 o L4-L5) con una aguja de punción espinal, calibre 27G, punta de lápiz, inyectando 8 mg de bupivacaína 0,5% en el transcurso de 1 minuto. Todos los pacientes egresaron de quirófano con un plan de analgesia IV con diclofenac 150 mg a un rango de infusión de 21 ml/h y rescates con meperidina 0,4 mg/kg, con un intervalo de dosis no menor de 30 minutos. Se recopilaron datos acerca de la demografía de la muestra, el tiempo para realizar el bloqueo, distancia piel-nervio, respuesta obtenida (nervio ciático poplíteo interno y ciático poplíteo externo), punciones vasculares y contactos óseos. Ya en el posoperatorio se midió el grado de analgesia por escala visual análoga (EVA), siendo 0: ausencia de dolor y 10: máximo dolor imaginable, a las 4, 8, 12 y 24 horas; necesidad de rescates con opioides; duración del bloqueo y grado de satisfacción de los pacientes. A fin de explicar los resulta- 22 Volumen 67 · Nº 1 · Enero · Marzo 2009 dos, utilizamos como herramientas estadísticas la media y el desvío estándar, en tanto que las variables cualitativas fueron expresadas como número de casos y porcentaje. Resultados Los resultados obtenidos en este estudio fueron medidos en dos períodos: intraoperatorio y posoperatorio. Dentro del período intraoperatorio obtuvimos un 70% de respuesta motora del nervio ciático poplíteo interno (CPI) y un 30% correspondiente al nervio ciático poplíteo externo (CPE). La profundidad desde la piel a la que se localizó el nervio fue de 66 mm ± 5 mm. El tiempo requerido para la realización del bloqueo fue de 2,55 ± 0,8 minutos. El índice de contacto óseo y punción vascular fue bajo, siendo 2,5% y 5% respectivamente (Tabla II). Ya en el período posoperatorio se obtuvieron resultados (Tabla III) referidos a la duración promedio del bloqueo sensitivo, la cual fue de 15,54 horas (Figura 6). La evaluación del dolor posoperatorio por escala verbal análoga (EVA) a las 4, 8, 12 y 24 horas fue de 0,38, 0,58, 2 y 3,55, respectivamente (Figura 7). Los rescates analgésicos con meperidina pautados dentro de este protocolo de manejo de dolor posoperatorio fueron necesarios en 6 pacientes (15%). Por último, el grado de satisfacción de los pacientes durante la realización de la técnica fue evaluado de acuerdo con el requerimiento de sedación endovenosa adicional, siendo alto (sin sedación adicional) en un 85% de los casos, moderado (requirió solo midazolam adicional) en un 10 % y bajo (requirió midazolam-fentanilo) en un 5%. Discusión En nuestro estudio evaluamos la eficacia del bloqueo del nervio ciático por vía medial, 85 mm proximal al cóndilo medial femoral, para analgesia posoperatoria en cirugía de tobillo y pie tras una inyección única de 30 ml de bupivacaína 0,375%. La bupivacaína, así como la ropivacaína, son anestésicos locales de prolongada duración, Un nuevo abordaje medial para el bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo con bupivacaína 0,375%. Experiencia clínica Tabla II Tabla III Resultados del período intraoperatorio Resultados del período postoperatorio Bloqueo medial del nervio ciático Bloqueo medial del nervio ciático Pacientes (N=40) Necesidad de rescate Respuesta motora obtenida · CPE · CPI 12 (30%) 30 (70%) Profundidad de localización del nervio (mm) 66 ± 5 Tiempo de realización del bloqueo (min) 2,55 ± 0,8 Punción ósea Punción vascular 6 (15%) Duración del bloqueo sensitivo (hs) 15,54 Dolor (EVA) · 4hs · 8hs · 12hs · 24hs 0,38 0,58 2 3,55 Grado de satisfacción de la técnica · Alto · Moderado · Bajo 1 (2,5%) 2 (5%) Pacientes (N=40) 34 (85%) 4 (10%) 2 (5%) Figura 6 Duración del bloqueo sensitivo 6 Casos 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Horas Figura 7 Dolor postoperatorio. Escala visual análoga (EVA) RAA 23 Artículo de Investigación clínica lo que les otorga un perfil farmacológico adecuado para el manejo del dolor posoperatorio moderado o intenso, como el generado en las cirugías de tobillo y pie. La concentración y el volumen del anestésico local determinan la latencia y duración del bloqueo. Nosotros decidimos utilizar bupivacaína 0,375% al fijar como objetivo la obtención de un bloqueo sensitivo de larga duración, sin tener en cuenta el bloqueo motor, ya que como técnica anestésica se utilizó un bloqueo subaracnoideo. Fournier R y col.13 compararon las características analgésicas y anestésicas de la administración de un bolo inicial de 20, 30 o 40 ml de ropivacaína 0,5% en un abordaje lateral del nervio ciático a nivel poplíteo, concluyendo que la dosis óptima para el bloqueo sensitivo en cirugía de pie es 20 ml de solución anestésica local. Nosotros utilizamos un volumen de 30 ml de SAL y obtuvimos muy buenos resultados en cuanto a la duración del bloqueo analgésico. Taboada y col.14 afirman que el volumen promedio de SAL necesario para el bloqueo del nervio ciático fue de 12 ± 3 ml a nivel subglúteo y 20 ± 3 ml en el hueco poplíteo, determinando que las dosis efectivas 95 para un adecuado bloqueo del nervio ciático fueron 17 ml y 30 ml para los abordajes subglúteo y poplíteo, respectivamente. Los autores concluyen que es necesario un volumen mayor de SAL en los bloqueos ciáticos distales que en los proximales. En la literatura se han descrito distintos abordajes para el bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo. La ventaja del abordaje medial es que la colocación del paciente en decúbito lateral con el miembro a operar en posición declive permite realizar el bloqueo nervioso periférico y el neuroaxial, en nuestro caso anestesia espinal, sin tener que cambiar dicha posición, resultando en condiciones anestésicas y analgésicas adecuadas. Algunos autores sostienen que la mayor falta de confort en las técnicas de bloqueo pe- 24 Volumen 67 · Nº 1 · Enero · Marzo 2009 riférico profundas se produce cuando la punta de la aguja atraviesa el plano muscular. Específicamente, en nuestra técnica atravesamos el complejo semitendinoso-semimembranoso obteniendo una adecuada aceptación de la técnica por parte de los pacientes y una baja incidencia de dolor durante la realización del bloqueo, con sedación IV y una adecuada infiltración de planos superficiales. Guntz y col.11 describieron un abordaje medial del nervio ciático en el hueco poplíteo a una distancia media de 61,8 mm proximal al tubérculo del aductor, donde se localizó la fosa de Jobert, constituyendo un parámetro anatómico fundamental para la realización de esta técnica. En nuestra práctica, resultó más sencillo ubicar el sitio de punción identificando el proceso posterior del cóndilo femoral interno y midiendo desde ese punto 85 mm en dirección proximal. En un estudio en 15 cadáveres, Vloka y col.10 demostraron que la distancia media de división del tronco del nervio ciático en sus dos ramas terminales fue de 60 ± 27 mm por encima del pliegue poplíteo. Rorie y col.1 describen un abordaje por vía posterior a 70 mm del pliegue poplíteo y determinan en 60% la posibilidad de que la punta de la aguja se sitúe en la proximidad de la división del nervio ciático. Singelyn y col.2, basándose en sus investigaciones, sugieren que la inserción de la aguja a 100 mm del pliegue poplíteo aumenta la posibilidad de depositar el anestésico local sobre el nervio ciático previo a su división. Taboada y col.6, en la descripción de un abordaje lateral a 110 mm del pliegue poplíteo, llegan a la misma conclusión, obteniendo el 93,3% de bloqueos satisfactorios. Nosotros establecimos el sitio de punción a 85 mm por encima del extremo más posterior del cóndilo femoral interno para asegurar el depósito del anestésico local sobre el tronco común del nervio ciático, disminuyendo así la posibilidad de obtener un bloqueo incompleto. Vale aclarar que este punto de referencia está situado entre 20 y 25 mm proximal al pliegue poplíteo, por lo que el punto de inserción de la aguja que utilizamos se encuentra a unos 105-110 mm del pliegue. Un nuevo abordaje medial para el bloqueo del nervio ciático a nivel del hueco poplíteo con bupivacaína 0,375%. Experiencia clínica Figura 8. Tomado de: Vloka JD, Hadzic A, Lesser JB, et al. A common epineural sheath for the nerves in the popliteal fossa and its possible implications for sciatic nerve block. Anesth Analg 1997;84:387–90. En un trabajo sobre cadáveres, Vloka y col.15 publicaron la existencia de una vaina epineural común que envuelve ambas ramas del nervio ciático, lo cual favorecería la distribución uniforme del anestésico local independientemente de la respuesta motora encontrada, ya sea sobre el nervio ciático poplíteo interno o ciático poplíteo externo (Figura 8). Más allá de las afirmaciones de Vloka, la existencia de una vaina común no asegura que ambas ramas sean bloqueadas. Benzon y col.16 observaron que la inversión del pie (debida a la acción del músculo tibial posterior inervado por el nervio tibial posterior, y del músculo tibial anterior inervado por el nervio peroneo común) es la respuesta motora más apropiada para bloquear el nervio ciático a nivel de la fosa poplítea, por la proximidad de la aguja a las dos ramas del nervio ciático. Zetlaoui y col.9 describen una técnica de abordaje lateral del nervio ciático entre los músculos vasto externo y bíceps femoral y a nivel del borde superior de la patela, donde se estimulan y bloquean ambas ramas terminales del nervio ciático en forma separada y con alto porcentaje de eficacia. En nuestro estudio tuvimos un 70% de respuestas obtenidas sobre el nervio CPI y un 30% sobre el nervio CPE. Los resultados de nuestro estudio indican que en 4 pacientes del grupo que requirió rescate con meperidina (6 pacientes, 15%) la respuesta motora obtenida fue la eversión y/o la dorsiflexión del pie correspondiente al nervio CPE y los 2 restantes al nervio CPI. Este hallazgo coincide con las afirmaciones de Benzon y puede ser explicado también desde el aspecto anatómico, ya que la inervación profunda del pie (osteotomas) está dada mayoritariamente por el nervio tibial posterior, rama del nervio CPI. En conclusión, el abordaje medial del nervio ciático a nivel poplíteo es una alternativa a las técnicas más habitualmente utilizadas en esta región anatómica. Según nuestra experiencia, es de fácil realización, buena aceptación y de gran utilidad en pacientes con alguna dificultad de posicionamiento, ofreciendo como ventaja principal la posibilidad de realizar el bloqueo del nervio ciático y el subaracnoideo en la misma posición. Nuevas investigaciones en el aspecto anatómico, clínico y de imágenes serán necesarias para determinar la eficacia y aplicación de este abordaje. RAA 25 Artículo de Investigación clínica Referencias Bibliográficas 1. Rorie DK, Byer DE, Nelson DO, Sittipong R, Johnson KA. Assessment of block of the sciatic nerve in the popliteal fossa. Anesth Analg 1980; 59: 371-6. 2. Singelyn F, Aye F, Gouverneur JM. Continuous popliteal sciatic nerve block: an original technique to provide postoperative analgesia after foot surgery. Anesth Analg 1997; 84 (2): 383-6. 3. Hansen E, Eshefman MR, Crachiolo A. Popliteal fossa neural blockade as the sole anesthetic technique for outpatient foot and ankle surgery. Foot Ankle Int 2000; 21: 38-48. 4. Provenzano DA, Viscusi ER. Safety and efficacy of the popliteal fossa nerve block when utilized for foot and ankle surgery. 5. A. Borgeat, D. Karovic, A. Delbos, P. Vienne, S. Blumenthal. Clinical evaluation of a modified posterior anatomical approach to performing the popliteal block. Regional Anesthesia and Pain Medicine; September 2004 (Vol. 29, Page 19). 6. Taboada M, Alvarez J, Cortes J, Rodríguez J, Atanassoff PG: Late- Aceptado: 14/03/09 ral Approach to the Sciatic Nerve Block in the Popliteal Fossa: Correlation Between Evoked Motor Response and Sensory Block. Reg Anesth Pain Med 2003; 28: 450-5. 7. Hadzic A, Vloka JD. A comparison of the posterior versus lateral approaches to the block of the sciatic nerve in the popliteal fossa. Anesthesiology 1998;88:1480–6. 8. Sinardi Sciatic nerve block with lateral popliteal approach for hallux valgus correction. Comparison between 0,5% bupivacaine and 0,75% ropivacaine. Minerva anestesiológica 2004, vol. 70, no9, pp. 625-629. 9. Zetlaoui PJ, Bouaziz H. Lateral Approach to the Sciatic Nerve in the Popliteal Fossa. Anesth Analg 1998; 87: 79-82. 10.Vloka JD, Hadzic A, April E, Thys DM. The division of the sciatic nerve in the popliteal fossa: Anatomical implications for popliteal nerve blockade. Anesth Analg 2001;92:215-7. 11. Guntz. Sciatic nerve block in the popliteal fossa: description of a new medial approach. Canadian Journal of Anesthesia 51:817-820 (2004). 12.Taboada M, Lorenzo D, Oliveira J, Bascuas B, Pérez J, Rodríguez J, Cortés J. Comparison of 4 techniques for internal saphenous nerve block, Alvarez J. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2004 Nov; 51(9):509-14. 13.Fournier R, Weber A, Gamulin Z. No Differences Between 20, 30, or 40 ml Ropivacaine 0.5% in Continuous Lateral Popliteal Sciatic-Nerve Block. Reg Anesth Pain Med 2006; 31: 455-9. 14.Taboada M, Jaime Rodríguez, MD, Cristina Valiño. What Is the Minimum Effective Volume of Local Anesthetic Required for Sciatic Nerve Blockade? A Prospective, Randomized Comparison Between a Popliteal and a Subgluteal Approach. Anesth Analg 2006;102:593-597. 15.Vloka JD, Hadzic A, Lesser JB, et al. A common epineural sheath for the nerves in the popliteal fossa and its possible implications for sciatic nerve block. Anesth Analg 1997;84:387-90. 16. Benzon HT, Kim C, Benzon HP, et al. Correlation between evoked motor response of the sciatic nerve and sensory blockade. Anesthesiology 1997;87:547-52. Dirección postal: Dr. Camilo Sergio Gay Larese Bº Los Castores L. 379 Nordelta 1670. Bs. As. E-mail: sgayla@yahoo.com 26 Volumen 67 · Nº 1 · Enero · Marzo 2009