Download Efectividad de los procedimientos intervencionistas de la cadena
Document related concepts
Transcript
Efectividad de los procedimientos intervencionistas de la cadena simpática Rev. Arg. Anest (2005), 63, 6: 407-412 Simposio sobre dolor Efectividad de los procedimientos intervencionistas de la cadena simpática El éxito del manejo del dolor se basa en la correcta evaluación del origen, características, localización, intensidad, factores que lo acompañan, aumentan, disminuyen o modifican, tratamientos previos y de la evaluación psicosocial que nos proporciona información acerca de su impacto, en el paciente y en su entorno; por último, lógicamente, conociendo todos los síndromes del dolor por cáncer, su origen multifactorial y la comprensión del dolor total1. El examen neurológico debe ser bien dirigido y los estudios de gabinete orientados a descubrir la causa del dolor y la magnitud de la enfermedad; los resultados de estas pruebas se correlacionan con los hallazgos físicos y neurológicos con el propósito de identificar y explicar la causa real del dolor. Esto es particularmente importante en los pacientes que sufren del dolor crónico por cáncer, debiéndose considerar todas las alternativas de tratamientos para el manejo del dolor, entre ellas, el manejo intervencionista de la cadena simpática, posible mediante opción percutánea a través de radiofrecuencia, crioterapia, procedimiento químico y quirúrgico a cielo abierto. La neurolisis química es la más aceptada; se informaron casos de inhibición a varios niveles: cervicodorsal, torácico, plexo celíaco, plexo hipogástrico superior, ganglio impar y nuevos procedimientos como el abordaje transdiscal de nervios esplácnicos2. Para poder aplicar estas terapias es necesario respetar preceptos esenciales para el éxito de estos procedimientos percutáneos, por ejemplo: - Observar que los procedimientos sean seguros - Considerarlos como última opción terapéutica, posterior a la falla de un tratamiento conservador - Conocer las estructuras anatómicas y su origen de inervación. - Conocer los agentes neurolíticos utilizados - Adecuado entrenamiento previo - Tener en cuenta las complicaciones que podrían presentarse3. Particularmente se usan los bloqueos simpáticos para la evaluación del dolor, el cual puede o no ser mediado por la actividad simpática. La interrupción del sistema simpático tiene dos acciones: - Interrupción de eferentes simpáticas preganglionares y postganglionares que influyen en las neuronas aferentes primarias o Dr. *Ricardo Plancarte Sánchez Dr. *Jorge Guajardo Rosas - bloqueo de las aferentes viscerales de las estructuras profundas, pudiendo usarse como herramienta diagnóstica y pronóstica para determinar la naturaleza del dolor. Se debe partir de la premisa que la mejor terapia es la más sencilla y la de menor riesgo, asociada a una probabilidad aceptable de lograr resultados deseados; además, cuando es posible, es mejor prevenir que tratar el dolor y sus síntomas asociados4. Objetivos El objetivo principal del tratamiento debe ser preservar y/ o mejorar las funciones orgánicas que contribuyen a una mejor calidad de vida, lo cual no depende solo del control del dolor, sino también de los síntomas asociados de una forma global5. La inhibición del sistema nervioso somático se puede realizar por medios físicos, quirúrgicos y químicos que se consideran homólogos. - Físicos: frío (crioanalgesia) y calor (radiofrecuencia) - Quirúrgicos: percutánea o a cielo abierto. - Químicos: agentes neurolíticos (alcohol y fenol) La interrupción funcional del sistema nervioso periférico origina ciertos grados de lesión y/o daño (neurofuncionalmente), los cuales son proporcionales a la técnica usada y a los métodos químicos, térmicos, criogénicos o quirúrgicos; por lo tanto, es posible considerarlos terapéuticamente homólogos6. La más experimentada de todas las opciones mencionadas es la administración percutánea de sustancias neurolíticas o, por lo menos, es la más popular clínicamente, aunque en los últimos años la aplicación de radiofrecuencia está tomando mucha popularidad en los territorios neurales periféricos del componente somático y/o simpático. Anatomía Se debe tener un conocimiento adecuado acerca de la anatomía del sistema nervioso simpático; éste consiste en una cadena de ganglios paravertebrales formados en pares *Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Cancerología. México D. F. Revista Argentina de Anestesiología 2005 | 407 Simposio sobre dolor que se extiende desde la base del cráneo hasta el cóccix, reconociéndose tres plexos (cardíaco, celíaco e hipogástrico), así como numerosos ganglios intermedios y terminales. Los ganglios de la cadena simpática corren en la región antero lateral y en la rama comunicante de la columna vertebral, con localizaciones específicas dependiendo del nivel; por ejemplo, a nivel cervical se encuentran situados en la región anterior del proceso transverso; en la región torácica se localizan en la cara anterior de la cabeza de las costillas; a nivel abdominal a los costados de los cuerpos vertebrales y en la cara anterior del sacro a nivel pélvico7. Indicaciones De todos los pacientes que sufren dolor por cáncer sólo aproximadamente el 10% será candidato a una inhibición percutánea del sistema simpático, en cuyo caso se deberá tener en cuenta: - Alivio inadecuado del dolor con analgésicos orales - Mala respuesta a otros tratamientos - Efectos secundarios excesivos por medicamentos opioides - Incapacidad de vía oral - Rechazo a la medicación - Dificultad en el manejo domiciliario - Dolor mediado por el sistema nervioso autonómico - Dificultad para conseguir los opioides - Dificultades económicas Las condiciones definitivas que pueden perjudicar el éxito del procedimiento son: - Capacidad volumétrica y de distribución del sitio anatomotopográfico del bloqueo (en relación a factores anatómicos) - Capacidad de difusión (paso a través de membranas biológicas) - Cambios histológicos (lesión potencial de estructura neural) En la mayoría de los casos, la neurolisis debe ir precedida por un bloqueo con anestésico local (que ofrece alternativa diferencial) para determinar sus opciones diagnóstica, pronóstica, profiláctica y terapéutica7,8. El bloqueo diagnóstico confirma el diagnóstico, favorece un tratamiento temprano, especifica los mecanismos de dolor subsecuentemente, el tratamiento es rápido y de mejor pronóstico y permite identificar la fuente del dolor y determinar su origen visceral o somático. El bloqueo pronóstico mide la efectividad de la analgesia y predice los efectos secundarios del bloqueo neurolítico, ofreciendo al paciente la oportunidad de sentir la nobleza y los efectos del procedimiento si la inhibición simpática se realiza. El bloqueo profiláctico se valida sólo en el sistema nervioso simpático (axis celíaco, plexo hipogástrico superior y ganglio de Walter). El concepto involucra: 408 | Volumen 63 / Número 6 - Analgesia oportuna, temprana y prolongada Anticipación a la falla de la inhibición química Limitación y/o disminución del componente somático Justificación por mínimos riesgos funcionales Disminución del consumo de analgésicos Mejor perspectiva en la terapéutica farmacológica. Ofrece tempranamente y a tiempo un efecto antiálgico, anticipa la falla de la inhibición química y nos proporciona un mejor conocimiento de los nervios somáticos envueltos en el síndrome doloroso. El bloqueo terapéutico puede realizarse con anestésicos locales, esteroides, opioides, clonidina, etc., dependiendo del objetivo específico. El bloqueo neurolítico se realiza con agentes químicos como el fenol y el alcohol, o con agentes físicos como la radiofrecuencia o crioanalgesia, dependiendo del conocimiento médico de la sustancia a elegir. Procedimientos neurolíticos Este tipo de bloqueos son útiles en ciertas circunstancias, posterior a la evaluación cuidadosa de cada caso en particular, valorando el rango de riesgo/beneficio. Los posibles sitios de abordaje para uno de estos procedimientos van desde el ganglio estrellado hasta el ganglio impar, pasando obviamente por los nervios esplácnicos, plexo celíaco, cadena simpática lumbar y plexo hipogástrico superior9-10. El efecto a la administración de un agente neurolítico es similar a una neurectomia, aunque es usualmente visto por sólo 3 a 6 meses. Esencialmente, este tipo de procedimientos están indicados en pacientes con dolor severo e intratable, en quienes el tratamiento conservador se asocia a muchos efectos secundarios como náuseas, vómito, constipación, somnolencia, etc. Previamente se debe de haber realizado un bloqueo diagnóstico/pronóstico, el cual se le otorga al paciente para que experimente los beneficios y posibles complicaciones del procedimiento; éste se debe realizar con anestésicos locales a una concentración de 0.125%, para disminuir las consecuencias sobre los nervios somáticos y que no se presenten alteraciones motoras11. Indicaciones Se obtienen mejores resultados cuando se aplican para el tratamiento del dolor de origen visceral, a diferencia del dolor neuropático, donde la respuesta no es alentadora12. Complicaciones Se han informado hasta un 28% de complicaciones derivadas de estos procedimientos cuando son practicados en Efectividad de los procedimientos intervencionistas de la cadena simpática el territorio somático, mientras que en el sistema nervioso autónomo y/o simpático son de menor incidencia13. Agentes neurolíticos Los agentes neurolíticos más usados son el alcohol, fenol, glicerol y componentes del amonio. Los más usados en la práctica clínica por la disponibilidad de los mismos y nuestra experiencia son el fenol y el alcohol, que describimos a continuación. Alcohol Está disponible en ampollas de 1 ml al 100%; es estéril, menos viscoso que el fenol y puede ser inyectado a través de agujas pequeñas. Su mecanismo de acción es precipitar las proteínas de la membrana celular y extraer los lípidos de la misma, produciendo destrucción no selectiva del tejido neural por desmielinización y degeneración walleriana, separando solamente la membrana basal y destruyendo el epineurio, endoneurio y perineurio. Las nuevas células de Schwann pueden proliferar en el esqueleto del nuevo crecimiento nervioso, y la regeneración de axones puede ocurrir en los cuerpos celulares cuando éstos han sido destruidos. Los estudios histológicos muestran que el daño neural es dependiente de la concentración del alcohol; las lesiones más duraderas son vistas con alcohol de, por lo menos, 40%14. Fenol Su mecanismo de acción es la coagulación de proteínas y el resultado final la desmielinización y degeneración walleriana a concentraciones mayores al 5% (concentraciones menores al 5% solamente producen desnaturalización de proteínas). Como es no selectivo destruye las fibras nerviosas de todo tipo. Existe relación directa entre la concentración de fenol y la destrucción nerviosa. Las concentraciones para la destrucción nerviosa varían del 5 al 10% para la cadena simpática y puede ser hasta del 20% para nervios somáticos15,16. El fenol tiene una alta afinidad por el muro vascular; puede dañarlo e interferir en el flujo sanguíneo, existiendo también alto riesgo de absorción sistémica cuando la dosis es alta (considerar dosis letal de 8 a 15 g en 24 horas) que puede manifestarse por convulsiones seguidas por depresión del sistema nervioso central y colapso cardiovascular17. Ganglio estrellado Anatomía Las fibras simpáticas preganglionares de la cabeza y cuello se originan de neuronas localizadas en la columna in- termedio lateral en la médula espinal a nivel de T1 y T2, mientras que aquellas destinadas a las extremidades torácicas se originan de T2 a T9. Los axones preganglionares de T1 y T2 realizan su última sinapsis en el ganglio cervical superior, medio e inferior. La mayoría de las veces el ganglio estrellado se forma por la fusión del ganglio cervical inferior y el primer ganglio torácico. El ganglio estrellado es una estructura oval que mide aproximadamente 2 a 2.5 cm, de longitud, 0.75 a 1 cm de ancho y 0.25 a 0.5 cm de grosor; es usualmente localizado en la cara anterior de la primera costilla y se extiende cefalocaudal a nivel del interespacio de C7-T1. En este nivel el ganglio se localiza detrás de la arteria vertebral y posterior al domo de la pleura con la faringe y laringe localizada medialmente.18 El ganglio corre medial a los músculos escalenos, laterales al músculo largo del cuello y anteriores al proceso transverso y la fascia prevertebral. La inervación simpática de parte de la cara, cuello y hombro se origina de C7, C8 y T1; sin embargo, se describieron múltiples variaciones anatómicas19. Indicaciones - Dolor de mantenimiento simpático en cabeza y cuello. - Síndrome doloroso regional complejo tipo I y II, y otros síndromes dolorosos de mantenimiento simpático de extremidades torácicas, especialmente hombro y pared anterior de tórax. - Insuficiencia vascular/desórdenes vasculares, incluyendo enfermedad de Raynaud y condiciones de extremidades torácicas, cabeza, cuello y algunos tipos de cefalea (cluster)20. Abordajes Existen diferentes abordajes; la elección del mejor depende de las condiciones del paciente y la experiencia del médico: abordaje paratraqueal21, anterior a nivel de C722, posterior23, abordaje oblicuo24 y la más nueva técnica por vía anterior a nivel de T2 o T325. Todos ellos llegan al borde anterior del tubérculo de Chassaignac, el cual se encuentra localizado entre C6 y C7; se debe tener cuidado en realizar punción de la arteria vertebral aplicando previamente agente de contraste no iónico a la aplicación de fenol.20 Complicaciones Mecánicas: - Dolor en el sitio de la inyección - Hematoma - Neumotórax - Pneumomediastino - Lesión en el esófago - Reacción vagal Revista Argentina de Anestesiología 2005 | 409 Simposio sobre dolor Farmacológicas: - Síndrome de Horner - Analgesia espinal - Bloqueo del nervio frénico y/o del plexo braquial y/o del nervio laríngeo recurrente - Convulsiones por inyección intravascular20 Efectividad Schurmann informa una efectividad del 21%, 7 de 33 pacientes que presentaban cuadro clínico de síndrome doloroso regional complejo, con un alivio del dolor mayor del 50%26; Forouzanfar, con técnica de radiofrecuencia y con seguimiento durante 52 semanas, informa alivio del dolor mayor del 50% en un 40.7%27. No existen informes sobre cáncer en la base de datos de Cochrane. Bloqueo de nervios esplácnicos/plexo celíaco Anatomía La cadena simpática que inerva el hemiabdomen superior surge en el cuerno anterior de la médula espinal formando las fibras preganglionares del segmento de T5 a T10, para a su vez formar el nervio esplácnico mayor, de T11 y T12, el nervio esplácnico menor y el que en ocasiones es inconstante llamado mínimo el cual surge de T12; estos nervios abrazan las vértebras torácicas, cruzan el diafragma y forman el plexo celíaco, y conforman una malla y se sitúan enfrente de la aorta; miden 4.5 cm de diámetro a nivel de la primera vértebra lumbar28. Indicaciones - Pancreatitis aguda y crónica, patologías hepatobiliares incluyendo patología del esfínter biliar. - Cualquier síndrome doloroso abdominal incluyendo dolor por cáncer a nivel de estómago, páncreas, colon transverso, parte superior de colon ascendente y descendente, bazo, intestino delgado, riñón. Abordajes El abordaje de nervios esplácnicos debe ser guiado por fluoroscopia o tomografía; actualmente sólo existen dos tipo de abordaje; el clásico posterior y el transdiscal guiado por tomografía 29. Ya para el plexo celíaco se emplean los abordajes posterior subdivisión en retrocrural, que abarca específicamente los nervios esplácnicos transcrural, transvascular, transdiscal, paraespinoso, que son propiamente del plexo celíaco30, así como nuevas técnicas como el abordaje anterior guiado por tomografia30-31; éste puede traer complicaciones como peritonitis, debido a la perforación de vísceras huecas como el colon transverso, que pue- 410 | Volumen 63 / Número 6 de arrastrar flora bacteriana normal del colon a la cavidad pélvica. Complicaciones Mecánicas: - Lesión renal, uréter, pulmón, pleura, aorta. - Paraplejia por la inyección intravascular o intratecal, o trauma en la médula espinal. Farmacológicas: - Hipotensión, diarrea por bloqueo simpático - Convulsiones por inyección intravascular30,32 Efectividad Para el plexo celíaco se ha informado una efectividad en dolor por cáncer pancreático de 70 a 80% (con un seguimiento hasta de un año)32, el cual disminuye hasta un 60% al término de un año y dependiendo de las características topográficas del cáncer33. En cuanto a la efectividad de los nervios esplácnicos llega al 65% en pacientes con cáncer gástrico, hepático, pancreático y de vía biliar, según se ha informado34. Cadena simpática lumbar La inhibición química de este nivel no tiene muchas implicaciones en el paciente con dolor oncológico, aunque puede usarse como complemento en cáncer renal, cáncer de colon, neuralgia postherpética, sarcomas de extremidades pélvicas y en algunas ocasiones puede servir para pacientes con dolor fantasma de miembros pélvicos14. Las complicaciones más frecuentes son: infecciones, lesión de raíz nerviosa o de disco lumbar, inyección dentro del músculo psoas. Plexo hipogástrico superior Anatomía Se encuentra localizado retroperitonealmente a nivel del promontorio sacro entre L5 y S1, cercano a la bifurcación de la vasos ilíacos; se forma del plexo simpático aórtico, lumbar y celíaco, y, algunas veces, puede tener fibras nerviosas simpáticas de S2, S3 y S4; se comunica con el plexo hipogástrico inferior localizado en el piso pélvico, el cual no es factible bloquear o inhibir químicamente35-36. Indicaciones Tratamiento de dolor pélvico crónico y/o inespecífico, endometriosis, enfermedad pélvica inflamatoria y adhe- Efectividad de los procedimientos intervencionistas de la cadena simpática rencias incluyendo dolor por cáncer cérvicouterino, próstata, testículos, colon descendente, ovario, colon ascendente en su tercio inferior37-39. Abordajes Existen abordajes por vía anterior guiado por tomografía37 con el riesgo de causar peritonitis debido al arrastre de bacterias del colon y/o útero en caso de cáncer; ejemplos: el abordaje del plexo celíaco y abordajes como el clásico, descrito por Plancarte38, por vía posterior; transdiscal en aquellos pacientes que presenten una mega apófisis transversa de L5 o en aquellos que tengan gran congestión pélvica debido a patología oncológica38. Complicaciones Punción vascular de vasos ilíacos, vejiga, discitis, inyección del agente neurolítico dentro del torrente sanguíneo.39 Efectividad Como existen diversos abordajes, la efectividad varía de un autor a otro entre un 50% hasta un 79%; sin embargo se considera más eficaz, segura y con mínimas complicaciones a la técnica original desarrollada por Plancarte38,40. Ganglio impar Anatomía El ganglio impar es una estructura solitaria localizada a nivel de retroperitoneo en la región anterior de la articulación sacro-coccígea; marca la terminación de las dos cadenas simpáticas y está asociado a dolor en la región perineal, de canal anal11,14,40. Complicaciones Son pocas las complicaciones que se informan: punción rectal, perforación y desgarro de ano y canal anal, infecciones y sangrado11. Efectividad Existen pocos estudios en dolor perianal por cáncer pero se informó un alivio del dolor de hasta el 100%. En otros estudios de dolor no oncológico realizados por medio de radiofrecuencia se comunica hasta un 50% de efectividad32,41. Conclusiones La inhibición de la cadena simpática: - Es una técnica efectiva para la eliminación del dolor mediado por el simpático maligno y benigno. - Es análoga a una neurectomía quirúrgica, la cual se realiza infrecuentemente. - Produce menos neuritis y dolor por desaferenciación que el procedimiento quirúrgico. - El dolor de mantenimiento simpático se alivia más efectivamente con esta técnica que con farmacoterapia. - Cuando se efectúa apropiadamente no causa debilidad muscular ni alteraciones en la propiocepción. - Se disminuyen efectos adversos de los fármacos. - En algunos casos se debe repetir con el paso del tiempo. Estas técnicas en ningún momento deben considerarse como panacea; son apenas una posibilidad de obtener un alto grado confiable de analgesia con un margen muy importante de predicibilidad. Su desarrollo continúa, lo cual, sumado al avance tecnológico, representa una gran perspectiva terapéutica. Indicaciones - Proctitis postradioterapia - Dolor perineal - Sensación de cuerpo extraño y dolor en canal anal Abordajes Se ha mencionado a la posición decúbito lateral, con rodillas ligeramente flexionadas, como la más conveniente para la realización de este procedimiento en el que se introduce una aguja curva calibre 20 G por el ligamento ano coccígeo hasta llegar al borde anterior de la articulación sacro-coccígea, administrando medio de contraste en ese nivel formando una coma u apóstrofo, para posteriormente administrar fenol 5 ml en el mismo11,14,43. Referencias bibliográficas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Zekry HA.MD, y Bruera E, MD. Regional Pain Syndromes in Cancer Patients. Current review of Pain 2000 Vol. 179-186. Plancarte SR, Mille LE, Mayer F. Manejo del dolor en cáncer. Cir Ciruj 2002;70:356-368. Kitoh T, Tanaka S, Ono K, Ohfusa Y, Ina H, Otagiri T. Combined neurolytic block of celiac, inferior mesenteric, and superior hypogastric plexuses for incapacitating abdominal and/or pelvic cancer pain. J Anesth. 2005;19:328-32. Walsh DT. Cancer pain. In Walsh DT (eds). Symptom control. Australia: Blackwell Scientific Publications, 1988:329-365. Plancarte R, Velazquez SR. Palliative regional anestesia for hospitalized patients. Cur Op Anesthesiol 1994;7:444-447. Winnie AP. Neurolytics nerves blocks. Cur Rev Pain 1994,5:7077. Plancarte R, Velazquez R, Patt RB. Cancer pain. Europ J Palliat Care 1993; 377-425. Revista Argentina de Anestesiología 2005 | 411 Simposio sobre dolor 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. Raj PP Ramamurthy S. Differential nerve block studies. In: Raj PP (ed). Practical management of pain. Chicago: Year Book,1986:173. Winnie AP. Neurolytics nerves blocks. Cur Rev Pain 1994,5:7077. Plancarte R, Velazquez R, Patt R. Neurolytic blocks of the sympathetic axis. En, Patt R. Cancer pain. Philadelphia, lippincott. 1993: 377-425. Raj PP. Ramamurthy S: Differential Nerve Block Studies. En Raj P.P.: Practical Management of Pain. Chicago Year Book 1986, 173. Teng J. Cancer pain and neurolysis. Semin Anesth. 2003; 22: 175-85. De Leon-Casasola O. Neurolysis of the sympathetic axis for cancer pain management. Tech Reg Anesth Pain Manage. 2005; 9: 161-66. Moller JE, Helwg-Larsen J, Jacobsen E. Histopathological lesions in the sciatic nerve of the rat following perineural application of phenol and alcohol solutions. Danish Med Bull. 1969; 16: 116-119. De Leon-Casasola OA, Dilonto E. Drugs commonly used for nerve blocking: Neurolylic agents. In: Raj PP (Ed): Practical Management of Pain, ed 3 St. Louis, Mosby, 2000, pp 57578. Westerlund T, Vuorinen V, Kirvela O, Roytta M. The endoneurial response to neurolytic agents is highly dependent on the mode of application. Reg Anesth Pain Med. 1999; 24: 294302. Wood KM. The use of phenol as a neurolytic agent: a review. Pain 1978; 5: 205-29. Raj PP, Anderson SR. Stellate ganglion block. En: Waldman SD, ed. Interventional Pain Management. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company; 2001: 363-72. Carron H, Litwiller R. Stellate ganglion block. Anesth Analg. 1975; 54: 567-570. Czop CL, Rauck RL, Koman LA, et al. Sympathetic denervation to the upper extremity in CRPS: stellate ganglion block vs. interpleural block. Anesthesiology. 1997; 87: 734. Moore DC. Anterior (paratracheal) approach for block of the stellate ganglion. En Charles C. Thomas, Eds. Regional Block. Springfield, IL. 1981: pp 123-137. Moore DC, Bridenbaugh LD. The anterior approach to the stellate ganglion. J Am Med Assoc. 1956; 160: 158-62. Abdi S., Zhou Y., Saini B., A new and easy technique to block the stellate ganglion. Pain Physician. 2004; 7: 327-33. Abdi S, Zhou Y, Doshi R, Patel N. Stellate ganglion block: Emphasis on the new oblique fluoroscopic approach. Tech Reg Anesth Pain Manage. 2005; 9: 73-80. Vallejo R, Plancarte R, Benyamin R, Palma JS. Anterior Cervical Approach for Stellate Ganglion and T2 to T3 Sympathetic Blocks: A Novel Technique. Pain Prac 2005; 5: 244-48. Schurmann M, Gradl G, Wizgal I, Tutic M, Moser C, Azad S, 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. Beyer A. Clinical and physiologic evaluation of stellate ganglion blockade for complex regional pain syndrome type I. Clin J Pain. 2001;17:94-100. Forouzanfar T, van Kleef M, Weber WE. Radiofrequency lesions of the stellate ganglion in chronic pain syndromes: retrospective analysis of clinical efficacy in 86 patients. Clin J Pain. 2000;16:164-8. Plancarte SR, Guajardo RJ, Guillen NR. Sympathetic block: Thoracic and lumbar. Tech Reg Anesth Pain Manage. 2005; 9: 91-6. Plancarte SR, Mayer RF, Guillen NR, Guajardo RJ, Acosta C. Abordaje transdiscal de los nervios esplacnicos. Cir Ciruj. 2003; 71: 192-203. Bridenbaugh LD, Moore DC, Campbell DD. Management of upper abdominal cancer pain: Treatment with celiac plexus block with alcohol. JAMA. 1964; 190: 877-80. Patt RB: Neurolytic blocks of the sympathetic axis. En: Patt RB (ed): Cancer Pain. Philadelphia, JB Lippincott, 1993, pp 393411. Wong GY, Schroeder DR. Effect of Neurolytic Celiac Plexus Block on Pain Relief, Quality of Life, and Survival in Patients with Unresectable Pancreatic Cancer: A Randomized Controlled Trial. JAMA 2004; 291:1092-1099. Rykowski JJ, Hilgier M. Efficacy of Neurolytic Celiac Plexus Block in Varying Locations of Pancreatic Cancer: Influence on Pain Relief. Anesthesiology 2000; 92: 547-54. Plancarte SR, Mayer RF, Guillen NR, Guajardo RJ, Acosta QC. Abordaje trasdiscal de los nervios esplácnicos. Cir Ciruj. 2003; 71: 192-203. Plancarte SR, Guajardo RJ, Guillen NR. Superior hypogastric plexus block and ganglion impar (Wa lther). Tech Reg Anesth Pain Manage. 2005; 9: 86-90. Plancarte R, de Leon-Casasola OA, El-Helaly M. Neurolytic superior hypogastric plexus block for chronic pelvic pain associated with cancer. Reg Anesth 1997; 22: 562-68. Michalek P, Dutka J. Computed Tomography-Guided Anterior Approach to the Superior Hypogastric Plexus for Noncancer Pelvic Pain: A Report of Two Cases. Clin J Pain. 2005; 21:55356. Erdine S, Yucel A, Celik M, Talu G. Transdiscal approach for hypogastric plexus block. Reg Anesth Pain Med. 2003; 28: 304-8. Raj P, Lou L, Erdine S, Staats P, Walkman S. Radiographic imaging for regional anesthesia and pain management. 2a edición. Churchill Livingstone. USA. 2003. pp. 231-37. Plancarte R, Amescua C, Patt R.B. Presacral blockade of the ganglion of Walther (ganglion impar). Anesthesiology. 1990; 73: 751-52. Reig E. Thermocoagulation of the Ganglion Impar or Ganglion of Walther: Description of a Modified Approach. Preliminary Results in Chronic, Nononcological Pain. Pain Prac. 2005; 5: 103-110. Dirección postal: Dr. Ricardo Plancarte Sánchez E-mail: planky2b@yahoo.com.mx 412 | Volumen 63 / Número 6