Download ortesis espinales para anomalias congenitas, degenerativas y
Document related concepts
Transcript
ORTESIS ESPINALES PARA ANOMALIAS CONGENITAS, DEGENERATIVAS Y TRAUMATICAS Dr Oscar F Mendoza Lemus Dr Oscar Martinez Dr Pedro Reyes Dr Oscar Ortega Navarrete RII GENERALIDADES • Ortesis: es todo aquel dispositivo externo que se aplica a cuerpo con objeto de restringir la movilidad de un segmento corporal CLASIFICACION • CERVICALES • CERVICOTORACICAS • TORACOLUMBOSACRAS • LUMBOSACRAS • SACROILIACAS HISTORIA • Primer registro en egipto • Galeno primero en aconsejar su uso • Nicholas Andry (Cruz de Hierro) HISTORIA En el siglo XVIII eran de • Madera • Hierro • Cuero HISTORIA En el siglo XX • Polimeros de resinas • Termoplasticos • Polipropileno ortesis finalidad • • • • • • • Posicion de la columna Proteccion Inmovilizacion Apoyo Correccion Prevenir deformidades Pruebas diagnosticas ortesis Efectos adversos • • • • • • • Maceracion Dolor Erupcion cutanea Debilidad Atrofia muscular Contractura de la P.V.M.P GRADOS DE LIBERTAD MOVIMIENTOS DE COLUMNA • FLEXO-EXTENCION • CURVATURA LATERAL • ROTACION ORTESIS CERVICALES • Cervicales: fijan maxilar inf y occipucio • Cervicotoracicas : fijan barbilla, occipucio contra el torax cervicales Collarin blando • Hecho de espuma • Minima restriccion CERVICALES COLLARIN BLANDO • Uso en :espondilosis, proteccion de tejidos blandos, propioseptivo conciente cervicales Swans • Espuma • Esguince • contracturas cervicales Mayo • Espuma compacto • Profilactico en pacientes espasticos y deficit motor cervicales Collarin duro • Hecho de espuma y vinyl • Restriccion plano sagital CERVICALES COLLARIN DURO • Uso en: esguince cervical, Lesion de tejidos blandos, osteoartritis cervicales filadelfia • Polietileno y P.V.C • Abertura de traqueostomia CERVICALES FILADELFIA • Uso en lesciones estables cervicales • Movilizacion en urgencias cervicales Thomas • Altura ajustable • Inmovilizacion en extencion CERVICALES Camp • Dos componentes • Opcion de fijacion a torax cervicales Malibu • Hecho de Kydex • Aperturas antero-post • Extencion a torax • Uso igual a Filadelfia cervicales Miami en J • Hecho de polietileno • Componente occipital y mandibular ajustable • Mejor inmovilidad que Filadelfia CERVICALES Miami en J • Es apropiado en pacientes con alteracion del estado de conciencia cervicales Aspen • Mas reciente • Mejor sistema antirotacional cervicales Canadiense CERVICOTORACICO GUILFORD • Sistema de tres postes • Con fijacion en menton y frente CERVICOTORACICO Yale • De Kidex y Aliplast • Fijacion rigida en nivel superior e inferior de columna cervical CERVICOTORACICO Minerva • Barra anterio y posterior • Fija de C1 a T1 exepto segmento C1-C2 • Indicado en :Fx estables fusion cervical, transicion con HALO CERVICOTORACICO SOMI • Placa esternal con almohadillas occipitomandibular • Post fusion cervical • Fx estables(Region cervical baja) CERVICOTORACICO L-200 • Similar a Minerva • Piel de oveja • Sin necesidad de desconectar tubo de ventilacion • Disminucion de ulceras en prominencias oseas ortesis • Sacroiliaca Flexibles • Lumbosacra Rigidas • torolumbosacra FLEXIBLES Sacroiliaca • Esguince y luxacion puvica FLEXIBLES LUMBOSACRAS • Lumbalgia • Reforzamiento de musculos abdominales FLEXIBLES TORACOLUMBOSACRA RIGIDAS LUMBOSACRAS RIGIDAS JEWETT • Hiperextencion • Cifosis • Fx columna anterior RIGIDAS KNIGHT-TAYLOR RIGIDAS ATLANTIC INTERNATIONAL RIGIDAS GOLDTHWAIT RIGIDAS ARNOLD-ABBOTT RIGIDAS WILLIAMS Fijador esquelético Halo • El fijador halo puede ser usado como tratamiento definitivo en trauma cervical, reducción preoperatoria en pacientes con deformidad espinal, y estabilización postoperatoria en cirugía de columna cervical. • El fijador Halo marcó un importante avance en el tratamiento de trastornos de la columna cervical. • Inicialmente usado en pacientes con fusión cervical por poliomielitis • Su uso ha disminuido después del uso de mejores métodos de fijación interna en fracturas cervicales Indicaciones clínicas • Aunque continua siendo usado en diferentes casos: – Manejo del trauma cervical agudo – Postoperatoriamente en caso de corporectomía multinivel – Preoperatoriamente para corregir gradualmente deformidades espinales • Aunque continua siendo usado en diferentes casos: – Manejo del trauma cervical agudo – Postoperatoriamente en caso de corporectomía multinivel – Preoperatoriamente para corregir gradualmente deformidades espinales Aunque continua siendo usado en diferentes casos: Manejo del trauma cervical agudo Postoperatoriamente en caso de corporectomía multinivel Preoperatoriamente para corregir gradualmente deformidades espinales Fractura y luxación de columna cervical • El fijador Halo consiste: – Anillo – Pins de cráneo – Chaleco (porción anterior y posterior) – Cobertura de chaleco – Soporte vertical – Barras de fijación anteroposteriores • Se usa para fijación temporal de disociación atlanto-occipital. • Tx definitivo: – Fx Jefferson (C1) – Fx odontoides tipo II y III – Fx flexodistracción (lágrima) Deformidad crónica • Se usa para corregir deformidades no traumáticas • Aplica tracción corrigiendo lenta y pacialmente antes del tx qx definitivo • Contratracción en pelvis o fémur Halo postoperatorio • Estabilización adicional para mantener y alinear fusión ósea después de cirugía abierta – Corporectomía multinivel (3 o más) – Fx cervical superior inestable, o combinada superior e inferior donde una es tratada quirúrgicamente • Procedimientos de corrección del plano sagital (osteotomía correctora en espondilitis anquilosante) Contraindicaciones • Absolutas – – – – Fractura craneal Deficiencia ósea Sepsis Lesión severa de tejidos blandos – Paciente con procesos intracraneales Relativas Trauma torácico grave Obesidad Tórax en tonel Pacientes mayores 65ª Pacientes que requieren intubación orotraqueal Biomecánica del Halo Variables que influyen en la estabilidad • Localización del pin – Interfase hueso-pin: sitio + común de falla – Mientras + craneal es la inserción del pin, es menos rígida – Posición ideal en relación a la ceja: • 0.5cm proximal – Relación hueso-pin es resultado del ángulo en el cual se introduce al hueso Diseño del pin Puntas cilíndricas tienen mayor dureza que las cónicas Pero tienen menos potencial de aplicación Pins cilíndricos con puntas tipo-trócar mejor aplicación. Fuerza compresiva disminuye 88% en 3 meses • Diseño del anillo – Anillos metálicos mayor fuerza que los anillos de grafito – Anillos cerrados tienen una mayor rigidez que los anillos abiertos • Diseño del chaleco – A mayor hermeticidad de las correas y disminuir la deformación del chaleco, menor la angulación de la lesión. – Chalecos cortos (pezón) estabiliza correctamente lesiones cervicales superiores (C4); lesiones inferiores con chaleco debajo de 12ª costilla. Restricción de movilidad cervical • Movilidad reportada es variable • Plano sagital disminuyó 30% vs normal • Más movimiento en C2C3, menor en C7-T1 Técnica • Posición del paciente: – Posición supina – Cabeza y cuello es estabilizada en neutro – Anillo 1cm separado de piel • El pin debe dirigirse a la zona segura se inserción: – 0.5 arriba del borde lateral de las cejas y a nivel o debajo del ecuador del cráneo • La colocación de los pins debajo del ecuador del cráneo, asegura que el pin entrará a 90 grados, que es biomecánicamente deseable. • Los tornillos se aprietan a un torque de 6-8in-lb. • Colocación del chaleco – Tiene 2 porciones: • Anterior • Posterior – Borde posterior inferior a nivel de T12, y anterior a nivel de la xifoides. • Fijación del chaleco al anillo – 2 conectores que corren anteroposteriormente – Soportados por 2 postes longitudinales del chaleco Complicaciones • Aflojamiento de pin – – – – Más común 36% (adultos) 87% (niños) Anteriores + frecuente • Infección del pin – 2ª + común – 20% – Superficiales • Tx. Antibióticos orales – Profundas • Retirar, desbridar Necrosis piel por contacto 2-11% Puntura de duramadre 1-4% Lesión nervio supraorbitario 2-3% Ancianos Dificultad respiratoria 8% Disfagia 11% GRACIAS