Download Clase 4. Respuesta Respiratoria
Document related concepts
Transcript
VALORACION Clase 4. RTAS CARDIOVASCULARES Y PULMONARES DOMINIO IV. ACTIVIDAD/REPOSO MARTHA LIGIA VELANDIA GALVIS COORDINADORA FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II-2014 Taxonomía II NANDA Dominios de la Taxonomia II de la NANDA ACTIVIDAD/ REPOSO Reposo/ Sueño Actividad/ Ejercicio Equilibrio de la energía Respuestas Cardiovasculares Autocuidado DOMINIO : “ ES UNA ESFERA DE ACTIVIDAD, ESTUDIO O INTERES”. CLASE: “ SUBDIVISION DE UN GRUPO MAYOR, UNA DIVISIÓN DE LAS PERSONAS O COSAS POR SU CALIDAD , RANGO O GRADO” C. Organización de los datos Dominios de la Taxonomia II de la NANDA 4: Actividad y reposo. Conservación, gasto y equilibrio de los recursos internos utilizables de forma eficiente y efectiva. Describe la capacidad del individuo para movilizarse autónomamente, para la realización de ejercicio, actividad, ocio y recreo (regularidad). Capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, de Las básicas cotidianas. Clase 1: Reposo/Sueño: Sueño, descanso, tranquilidad, relajación o inactividad. Clase 2: Actividad/Ejercicio: Movimiento de partes del cuerpo (MOVILIDAD), hacer un trabajo o llevar a cabo acciones frecuentemente contra resistencia. Clase 3: Equilibrio de la Energía: Estado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto de recursos. Clase 4: RTAs Cardiovasculares y respiratorias: Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo. Clase 5: Autocuidado: Habilidad para realizar las actividades de cuidado del propio cuerpo y de las funciones corporales. DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO CLASE 3.Equilibrio de la Energía. Estado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto de recursos. Diagnósticos: 00050 Perturbación del campo de Energía. 00093 Fatiga. DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos. CLASE 4. Respuestas Cardiovasculares-Respiratorias: Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo. Diagnósticos de Enfermería: 00029 Disminución del gasto cardiaco. 00033 Deterioro de la ventilación espontanea. 00032 Patrón respiratorio Ineficaz. 00092 Intolerancia a la actividad. 00094 Riesgo de intolerancia a la actividad. 00034 Respuesta ventilatoria disfuncional al destete. 00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cerebral ineficaz. 00202 Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz. 00203 Riesgo de perfusión renal ineficaz. 00204 Perfusión tisular periférica ineficaz. 00205 Riesgo de Shock. 00206 Riesgo de sangrado. DOMINIO 4. ACTIVIDAD /REPOSO ELEMENTOS NECESARIOS: Martillo de reflejos. Fonendoscopio con diafragma. Tensiómetro. Reloj con segundero. Cinta métrica. Torundas de algodón. Bajalenguas. Goniometro Linterna Libreta y lapicero Raquis, columna vertebral DOMINIO IV: ACTIVIDAD/REPOSO: Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos. CLASE 1. REPOSO/SUEÑO: Sueño profundo, descanso, tranquilidad, relajación o inactividad. Posibles alteraciones: Deterioro del patrón de sueño, deprivación del sueño, disposición para mejorar el sueño. CLASE 2. ACTIVIDAD/EJERCICIO: Movimiento de partes del cuerpo (movilidad), hacer un trabajo o llevar a cabo acciones frecuentemente (pero no siempre) contra resistencia. Posibles alteraciones: Riesgo de síndrome de desuso, deterioro de la movilidad física, deterioro de la movilidad en cama, deterioro de la movilidad en silla de ruedas, déficit de actividades recreativas, sedentarismo. CLASE 3. EQUILIBRIO DE LA ENERGÍA: Estado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto de recursos. Posibles alteraciones: Perturbación del campo de energía, Fatiga. CLASE 4. RESPUESTAS CARDIOVASCULARES-RESPIRATORIAS: Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo. Posibles alteraciones: Disminución del Gasto cardiaco; Deterioro de la respiración espontanea; Intolerancia a la actividad; Perfusión tisular inefectiva; Patrón respiratorio ineficaz; Riesgo de intolerancia a la actividad; Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz; Riesgo de perfusión renal ineficaz; Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca; Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz; Perfusión tisular periférica ineficaz; Rta. Disfuncional al destete del ventilador. CLASE 5. AUTOCUIDADO: Habilidad para llevar a cabo las actividades de cuidado del propio cuerpo y de las funciones corporales. Posibles alteraciones: Déficit de autocuidado: alimentación; Déficit de autocuidado: Uso del W.C.; Déficit de autocuidado: Baño/Higiene. II. RESPUESTA RESPIRATORIA ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO Comprende la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones. Clasificación de acuerdo a la estructura: El aparato respiratorio superior: Nariz, faringe y estructuras asociadas. El aparato respiratorio inferior: laringe, tráquea, los bronquios, y los pulmones. Clasificación según su función: Zona de conducción: serie de cavidades y tubos interconectados fuera y dentro de los pulmones: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos: filtran, calientan y humectan el aire y lo conducen a los pulmones. Zona respiratoria: tejidos dentro de los pulmones donde ocurre el IG: bronquiolos respiratorios, alveolos. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO NARIZ: La porción externa: Armazón de soporte óseo y de cartílago hialino (cartílago septal o del tabique nasal) cubierto por musculo y piel y revestido por una mucosa. Participan los huesos: frontales, nasales y el maxilar. La porción interna de la nariz : Es gran cavidad en la parte anterior cráneo, esta cubierta por musculo y mucosa , tráquea, los bronquios, y pulmones. El espacio dentro de la nariz interna se llama cavidad nasal. La porción anterior de la cavidad nasal justo por dentro de las fosas nasales, vestíbulo, esta rodeada de cartílago, la parte superior esta rodeada de hueso. La división vertical el tabique nasal, divide la cavidad nasal en los lados derecho e izquierdo.- una del por los ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO NARIZ: Funciones: Calentamiento, humectación y filtración del aire inhalado. Detección del estimulo olfatorio Modificación de las vibraciones vocales a medida que pasan a través de las largas cámaras huecas de resonancia. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO FUNCIONES Interviene en el intercambio gaseoso. Captación de O2 para llevarlo a las células del organismo y eliminación del CO2 producido por estas. Ayuda a regular el pH sanguíneo. Contiene receptores para el sentido del olfato, filtra el aire inspirado produce sonidos (fonación) y excreta pequeñas cantidades de agua y calor. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO FARINGE Conducto en forma de embudo de 13 cm de largo inicia en las fosas nasales internas y se extiende hasta el niel del cartílago cricoides. Alberga las amígdalas participan en las reacciones inmunitarias contra los invasores externos. Dividida en tres regiones: nasofaringe; orofaringe y laringofaringe. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO LARINGE Conecta la laringofaringe con la tráquea. Se encuentra en la línea ½ del cuello por delante del esófago y las vertebras cervicales 4 y 6. (C4C6). Compuesta por 9 cartílagos: 3 son impares: tiroides, epiglotis y cricoides. 3 son pares: arifenoides, cuneiformes y corniculados. La epiglotis La glotis par de membrana mucosa. El cartílago cricoides es un anillo de cartílago hialino que forma la pared inferior de la laringe. pliegues de ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO LARINGE ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO TRAQUEA Conducto aéreo tubular mide 12 cm de largo y 2.5 cm de diámetro. Localizado por delante del esófago y se extiende desde la laringe hasta el borde superior de la quinta vertebra torácica (T5) donde se divide en los bronquios primarios derecho e izquierdo. La pared de la tráquea esta compuesta por: mucosa; submucosa; cartílago hialino y adventicia. Los 16 a 20 anillos incompletos de cartílago hialino se parecen a la letra C y se hallan superpuestos. Se perciben a través de la piel por debajo de la laringe. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO TRAQUEA ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO BRONQUIOS ARBOL BRONQUIAL En el borde superior de la 5 vertebra torácica, la traque se divide en un bronquio primario derecho y un bronquio primario izquierdo. Bronquio derecho es mas vertical, mas corto y mas ancho que el izquierdo. En el punto en el que la tráquea se divide en los bronquios primarios derecho e izquierdo se forma una cresta interna llamada la Carina. Los bronquios primarios se dividen para formar bronquios mas pequeños, los bronquios secundarios (lobulares). Ellos continúan ramificándose en bronquios segmentarios que se dividen en bronquiolos y a su vez se ramifican en bronquiolos terminales. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO PULMONES Son órganos pares de forma cónica, situados en la cavidad torácica. Separados uno del otro por el corazón y otras estructuras del mediastino que divide a la cavidad torácica en dos compartimientos anatómicamente diferenciados. Dos capas de serosa membrana pleural encierran y protegen a cada pulmón. La capa superficial, la pleura parietal, tapiza la pared de la cavidad torácica; la capa profunda, la pleura visceral reviste a los pulmones. Entre la pleura visceral y la parietal hay un pequeño espacio, la cavidad pleural contiene un escaso volumen de liquido lubricante secretado por las membranas. El reduce la fricción entre las membranas y permite que se deslicen suavemente una sobre la otra durante la respiración. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO ALVEOLOS Alrededor de la circunferencia de los conductos alveolares se encuentran numerosos alveolos y sacos alveolares. Es una especie de celdilla con forma de copa recubierta por epitelio pavimentoso simple y sostenida por una membrana basal elástica fina: un saco alveolar consiste en dos o mas alveolos que comparten una abertura común. Las paredes de los alveolos tienen dos tipos de células epiteliales alveolares. Células alveolares (neumonocitos) tipo I, son el sitio principal de intercambio gaseoso. Las células alveolares de tipo II también llamadas células septales, contienen microvellosidades, secretan liquido alveolar, que mantiene húmeda la superficie entre las células y el aire, incluido el surfactante, mezcla compleja de fosfolipidos y lipoproteínas, disminuye la tensión superficial del liquido alveolar, lo cual reduce el colapso de los alveolos. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO DIAFRAGMA Musculo esquelético con forma cúpula que forma el piso de la cavidad torácica. Esta inervado por fibras de los nervios frénicos que emergen de la medula espinal en los niveles C3, 4 Y 5. La contracción del diafragma hace que se aplane y baje su cúpula. Esto aumenta el diámetro vertical de la cavidad torácica. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO MECANICA DE VENTILACIÓN PULMONAR INSPIRACIÓN: Los músculos que unen las costillas se contraen, haciendo que el tamaño de la cavidad torácica aumenta, lo que provoca un aumento del volumen y una disminución de la presión causando la entrada de aire en los pulmones. ESPIRACIÓN: Los músculos que unen las costillas se relajan, haciendo que disminuya el tamaño de la cavidad torácica por lo que también disminuye el volumen y aumenta la presión, provocando la salida del aire. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO RESPIRACIÓN VENTILACION PULMONAR Es la inspiración (flujo hacia adentro) y la espiración (flujo hacia afuera) de aire entre la atmosfera y los alveolos pulmonares. RESPIRACIÓN EXTERNA (PULMONAR) Es el intercambio de gases entre los alveolos pulmonares y la sangre en los capilares pulmonares a través de la membrana respiratoria. En este proceso la sangre capilar pulmonar gana O2 y pierde CO2. RESPIRACIÓN INTERNA (TISULAR): Es el intercambio de gases entre la sangre en los capilares sistémicos y las células tisulares. La sangre pierde O2 y gana CO2. Dentro de las células las reacciones metabólicas que consumen O2 y liberan CO2 durante la producción de ATP se llama Respiración celular. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO Ley de Boyle La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente. Esto quiere decir que si el volumen del contenedor aumenta, la presión en su interior disminuye y, viceversa, si el volumen del contenedor disminuye, la presión en su interior aumenta. P1.V1 = P2.V2 La ley de Boyle permite explicar la ventilación pulmonar, proceso por el que se intercambian gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. El aire entra en los pulmones porque la presión interna de estos es inferior a la atmosférica y por lo tanto existe un gradiente de presión. Inversamente, el aire es expulsado de los pulmones cuando estos ejercen sobre el aire contenido una presión superior a la atmosférica. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO Las etapas de la respiración: Intercambio de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares: (inspiración y expiración) Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre Transporte de gases en la sangre (circulación pulmonar y sistémica) Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y las células ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO CONTROL DE LA RESPIRACION ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO TIPOS DE RESPIRACIÓN EUPNEA: Respiración normal. Respiración Costal: Respiración superficial (torácica), movimiento hacia arriba y hacia afuera del tórax por la contracción de los músculos intercostales externos. Respiración diafragmática: Respiración profunda (abdominal), se caracteriza por el movimiento hacia afuera del abdomen a causa de la contracción y el descenso del diafragma. Frecuencia Respiratoria V/N: 12-20 rpm C/Respiración: 500 ml de aire (V.CTE). V. Minuto= FR X V. C V.M. = 12 rpm X 500 ml/respiración V.M.= 6 litros/min. Disfunción pulmonar Clase 4. Respuesta Respiratoria. ENTREVISTA: TOS: Comienzo: brusco, gradual? Duración? Tos seca, húmeda, productiva? Características del esputo? Tratamiento? DISNEA: Comienzo? # almohadas que utiliza? Se relaciona con el ejercicio?. DOLOR TORACICO: Tratamiento? Se asocia con Tx? Depende de la localización, intensidad, forma de aparición y duración del mismo. HEMOPTISIS: Expulsión de sangre proveniente de los pulmones. EXPÉCTORACION: expulsión al exterior por ½ de tos, de materias en el aparato respiratorio (esputos) CIANOSIS: Coloración azulada o violácea de piel y/o mucosas. ANTECEDENTES: Cirugía y tratamientos previos. Tabaquismo: Tipo de tabaco, duración, cantidad, edad de inicio? Hospitalización por problemas pulmonares: Fecha, . Trabajo: Antracosis; Silicosis; Asbestosis; Berliosis; Bagtazosis; Esquistosis; Bisinosis. Familiares: Asma bronquial Clase 4. Respuesta Respiratoria. ENTREVISTA: EXÉCTORACION: expulsión al exterior por ½ de tos, de materias en el aparato respiratorio (esputos) TIPOS DE EXPECTORACIÓN: MUCOSA PURULENTA O MUCOPURULENTA SEROSA SANGUINOLENTA ACHOCOLATADA SEROHEMORRAGICA HERRUMBROSA Clase 4. Respuesta Respiratoria. EXAMEN FISICO: El paciente debe estar con el tórax descubierto. Buena iluminación. La valoración debe ser simétrica, comparativa y de arriba hacia abajo. La palpación se debe hacer con la yema de los dedos. El examinador cuando palpa, debe tener las manos tibias y proceder con movimientos suaves, lentos y rotatorios. Clase 4. Respuesta Respiratoria. EXAMEN FISICO: RINOSCOPIA: Clase 4. Respuesta Respiratoria. EXAMEN FISICO: Inspección y palpación de la nariz externa RINOSCOPIA anterior o inspección de fosas nasales Clase 4. Respuesta Respiratoria. EXAMEN FISICO: Inspección y palpación de la nariz externa: Forma: achatada, alargada, respingada Tamaño: Proporcional a la cara. Posición del tabique: Recto o desviado. Simetría: iguales dos mitades. Características de la piel: (manchas, vascularizaciones, enrojecimiento, lesiones, cicatrices) Clase 4. Respuesta Respiratoria. EXAMEN FISICO: Inspección y palpación de la nariz externa: Aleteo nasal: movimiento de las alas de la nariz Permeabilidad de las fosas nasales: ocluye una fosa nasal compresión digital. Sensibilidad: zonas dolorosas o hipoanestésicas. Masas: (observar o palpar cuando están presentes) Clase 4. Respuesta Respiratoria. EXAMEN FISICO: RINOSCOPIA anterior o inspección de fosas nasales: Vestíbulo nasal: Piel y vibrisas nasales. Excoriaciones en la piel vestibular… Mucosa nasal: color + roja que la bucal…Integridad: lesiones, pólipos y cuerpos extraños…Secreciones (exudados y hemorragias) Tabique nasal: simetría: línea media, varices y secreciones: acuosas o purulentas… Clase 4. Respuesta Respiratoria. EXAMEN FISICO: RINOSCOPIA anterior o inspección de fosas nasales: Pared lateral de las fosas: Cornete inferior: Hueso independiente …Meato inferior: desemboca el conducto nasolacrimal…cornete medio: se observa pero con desviación del tabique nasal se oculta parcialmente…Meato medio: secreciones de los senos frontal, maxilar llegan al punto…Cornete y meato superior: no se observan… Clase 4. Respuesta Respiratoria. EXAMEN FISICO: Senos paranasales: Inspección y palpación de los tejidos blandos (senos maxilares y frontales) Advertir secreciones en los meatos a la rinoscopia anterior. Transiluminación… http://www.youtube.com/watch?v=K8BzDNSlzPI Clase 4. Respuesta Respiratoria. EXAMEN FISICO: Senos paranasales: Inspección y palpación de los tejidos blandos (senos maxilares y frontales): Presión simultanea con los dedos índice y medio Transiluminación: En la boca una fuente de luz intensa, labios cerrados: los senos maxilares… Clase 4. Respuesta Respiratoria. REGISTRO: Nariz y Senos paranasales: Se observo nariz con forma achatada, recta, simétrica proporcional a la cara. En el ala derecha de la nariz se observó nevus plano de 0,5 cm, de diámetros de contornos bien definidos, buena permeabilidad, no hay masas, zonas dolorosas, ni crepitaciones. En la rinoscopia anterior se observó vestíbulo nasal con vibrisas, mucosa nasal pálida, tabique ligeramente desviado hacia la derecha. Solo se observo cornete inferior no congestivo , ni aumentado de tamaño. No se realizo la transiluminación por falta de cuarto oscuro. CARA ANTERIOR DEL TORAX Línea media anterior del tórax: desde el mango del esternón hasta la apéndice xifoides. Línea esternal lateral: lateral a la línea media del tórax, sigue al lado del esternón. Línea paraesternal: entre la línea lateral y la medio clavicular. Línea medio clavicular: en el 1/3 medio del borde anterior de la clavícula. Planos ángulo del esternón: desde la articulación del mango y el cuerpo del esternón hasta T4. Es el punto de referencia para la parte final de la tráquea, terminación de la aorta ascendente y división del mediastino en superior e inferior. Plano xifoesternal: desde la apéndice xifoides hasta T9. CARA POSTERIOR DEL TORAX Tórax planimetría posterior: Línea media posterior del tórax: va de T1 a T12 se proyecta por el vértice de las apófisis espinosas. Línea escapular: desde la raíz de la espina de la escapula al vértice del Angulo inferior de la escapula. Plano espina de la escapula: desde la espina de la escapula hasta T3 Plano ángulo de la escapula: desde el ángulo inferior de la escapula hasta T7. CARA LATERALES DEL TORAX Planimetría de la Axila: Línea anterior de la axila: se proyecta en el borde inferior del pectoral mayor Línea media axilar: entre la anterior y posterior, a la mitad. Línea posterior de la axila: se proyecta en el borde interior del dorsal ancho. Clase 4. Respuesta Respiratoria 1. 2. 3. 4. EXAMEN FISICO Inspección: Anterior y Posterior. Forma (Elíptica y Cilíndrica), tamaño, color, columna (Cifosis, Lordosis, Escoliosis). EVALUAR LA FR. Inspeccionar los movimientos del tórax con la respiración, Costillas, EIC. Palpación: Simetría; Expansión del tórax; Frémito táctil Percusión: Directa e indirecta del tórax comparando ambos lados. Auscultación:Vértice hasta la Base. Comparando ambos lados. EXAMEN DEL TORAX 1. INSPECCIÓN: Técnica Resultados: Tórax normal: Hallazgos anormales: Deformaciones de: Columna, esternón y costillas. Deformaciones en caja torácica: Tórax en tonel, Cambios en los movimientos respiratorios: Bradipnea, Taquipnea, Apnea, Disnea. Clase 4. Función Respiratoria 2. PALPACION: Técnica Vibraciones vocales o Frémito táctil o vocal: Abolidas o disminuidas Aumentadas Expansión del tórax: se valora en la inspiración regular y profunda. 3. PERCUSION: Sonidos percutorios, características: Tono Duración INSPECCION, PALPACIÓN TORAX Clase 4. Respuesta Respiratoria Clasificación de los sonidos percutorios: Resonancia Hiperresonancia o hipersonoridad Timpanismo Submatidez Matidez EXAMEN DEL TORAX Limite inferior hasta donde debe llegar la sonoridad pulmonar TORACOABDOMINAL LUMBAR PELVIS Y GLUTEOS 10a. COSTILLA EN CARA POSTERIOR DEL TORAX Clase 4. Respuesta Respiratoria AUSCULTACION: Análisis de los sonidos respiratorios: Sonidos normales: Murmullo vesicular Broncovesicular Traqueal http://www.uc.cl/sw_educ/enfermeria/valorac ion/adu_examen/index.htm 4. Sonidos anormales: Disminución o abolición Ruidos agregados: Roncus y sibilancias Estertores Frote pleural Auscultación de la voz: Resonancia vocal AUSCULTACIÓN RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES: Vesicular: Tono bajo, se escucha en casi todos los campos pulmonares, espiraciones suaves y cortas. Dura más en la inspiración que en la espiración. Bronco vesicular: sonido de tono moderadamente alto. La fase inspiratoria y espiratoria son semejantes en cuanto a duración. Se ausculta a cada lado del esternón, a nivel del primero y segundo espacio intercostal, también sobre la región inter-escapular y en menor grado sobre la zona de los vértices pulmonares. Traqueal: ocasionalmente es mayor en la espiratoria. Se ausculta debajo del cartílago tiroides. Rs Rs Normales Clase 4. Respuesta Respiratoria A la auscultación se encuentran ruidos respiratorios claros, vía aérea libre de secreciones Clase 4. Respuesta Respiratoria RUIDOS RESPIRATORIOS ADVENTICIOS O SOBREAGREGADOS: SIBILANCIAS: Ruido continuo, de tono agudo y musical, casi como un silbido, que puede escucharse durante la inspiración o la espiración. Se produce por el paso de aire a una velocidad relativamente elevada a través de una vía aérea estrecha. RONCUS: Es más profundo, sordo y pronunciado durante la espiración. Se produce al paso del aire a través de una vía aérea obstruida por secreciones espesas, espasmo muscular. El roncus tiende a desaparecer con la tos y no las crepitaciones. CREPITACIONES (ESTERTORES): Se detecta durante la inspiración y se caracteriza por sonidos discretos, discontinuos, cada uno de unos pocos milisegundos de duración. Tienden a ser breves y el intervalo entre ellos también suele serlo. Rs Rs ADVENTICIOS Rs Rs ADVENTICIOS TIPOS DE RESPIRACIÓN: Disnea: Respiración trabajosa o difícil. Ortopnea: En posición decúbito supino, presenta dificultad. Disnea paroxística nocturna: Falta de aire de comienzo súbito tras un periodo de sueño. Platipnea: La disnea aumenta al incorporarse. Taquipnea: FR>20 rpm. Bradipnea: FR<12 rpm. Respiración de Kussmaul: Profunda y rápida. Respiración periódica de Cheyne-Stokes: Patrón regular periódico de respiración, con intervalos de apnea y seguido de una secuencia respiratoria. Alteraciones de la RESPIRACIÓN: Respiración DESCRIPCION Alteraciones Asociadas DISNEA Respiración trabajosa y difícil, con falta de aliento. Compromisos cardiacos. Ortopnea Disnea Paroxística Nocturna Falta de aliento inicia o aumenta cuando el paciente esta en posición decúbito dorsal o supino. Preguntar al paciente si requiere mas de una almohada y si eso lo ayuda. Falta de aire de comienzo súbito tras un periodo de sueño. Platipnea La disnea aumenta al incorporarse. Taquipnea Frecuencia respiratoria persistentemente por encima de 20 rpm. Bradipnea Frecuencia < 12 respiraciones por minuto. Biot Es una serie de respiraciones irregulares en profundidad, interrumpidas por intervalos de apnea, perdiendo el patron repetitivo de la respiración periodica. Profunda y casi siempre rápida. Aumento grave y persistente de la presión intracraneal; Compromiso respiratorio por intoxicación de farmacos; Lesión cerebral en la medula Patrón regular periódico de respiración, con intervalos de apnea y seguido de una FR”crescendo/decrescendo” Pacientes con lesion cerebral o compromisos respiratorios provocados por farmacos. Kussmaul Periódica de Cheyne Stokes Fx de costilla; Pleuresía; Hepatomegalia; Ascitis abdominal masiva; impiden un completo descenso del diafragma y producirlo un patrón respiratorio similar. Alteraciones neurologías, electrolíticas; infecciones o una RTA de defensa ante el dolor por pleuresía o cualquier otro fenómeno irritativo. Asociado con acidosis metabólica Clase 4. Respuesta Respiratoria 5. a) b) EXPLORACION DE LOS SENOS: Inspección: Simetría Apariencia superficial Pezón Retracción de la piel Palpación: Masa: Tamaño, Contorno, Consistencia, Movilidad. Clase 4. Respuesta Respiratoria REGISTRO: Tórax elíptico-simétrico, diámetro anteroposterior menor que transverso, ángulos costales conservador, ausencia de retracciones y abombamientos; respiraciones diafragmáticas, 24 rpm, regular, sin alteraciones en la profundidad, columna sin desviaciones. Sin cambios en sensibilidad, ausencia de masas, temperatura conservada, ausencia de pulsaciones, piel suave expansión torácica simétrica y conservada; frémito vocal presente igual en ambos hemitórax. Resonancia en todos los campos pulmonares; murmullo vesicular, murmullo bronco vesicular y ruido traqueal presentes y sin alteraciones; ausencia de ruidos sobreagregados. Clase 4. Respuesta Respiratoria REGISTRO: A la inspección es visible el punto máximo de impulso en el 5 espacio intercostal con línea media clavicular. A la auscultación de los focos cardiacos aórticos y pulmonar se perciben ruidos cardíacos rítmicos con una frecuencia de 75 palpitaciones por minuto, intensidad R2 > R1, sin soplos. A la auscultación de los focos mitral y tricúspido se perciben sonidos rítmicos, con una frecuencia de 75 palpitaciones por minuto, intensidad R1 > R2 sin soplos Pulsos periféricos presentes, tiempo de llenado capilar de aproximadamente 2.5 segundos, manto ungüeal ictérico. Clase 4. Respuesta Respiratoria REGISTRO: Pulso Derecho Izquierdo Carotideo Femoral Braquial Radial Pedio Poplíteo Tibial 72 ppm 72 ppm 72 ppm 75 ppm 78 ppm 73 ppm 75 ppm 73 ppm 73 ppm 73 ppm 76 ppm 76 ppm 72 ppm 76 ppm REGISTRO: PULSOS PERIFÉRICOS ++ ++ ++ ++ ++ ++ +++ +++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ Clase 4. Respuesta Respiratoria Proyección AP de tórax, Normal Clase 4. Respuesta Respiratoria Proyección AP de tórax, infiltrados de ocupación alveolar, con borramiento de Ángulo costofrénico derecho, infiltrados parahiliares bilaterales, cardiomegalia global. Clase 4. Respuesta Respiratoria