Download Morfologia del Complejo Ostiomeatal
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA MORFOLOGÍA DEL COMPLEJO OSTIOMEATAL Y PARED LATERAL DE LAS FOSAS NASALES MEDIANTE RECONSTRUCCIÓN TOMOGRÁFICA MULTIPLANAR. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA - CENTRO DE ALTA TECNOLOGÍA DIVINA PASTORA” YOREIDIS THAÍS RAVELO LUGO Barquisimeto, 2009 i UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES MORFOLOGÍA DEL COMPLEJO OSTIOMEATAL Y PARED LATERAL DE LAS FOSAS NASALES MEDIANTE RECONSTRUCCIÓN TOMOGRÁFICA MULTIPLANAR. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA - CENTRO DE ALTA TECNOLOGÍA DIVINA PASTORA” Trabajo Presentado para optar al grado de Especialista en Diagnóstico por Imágenes Por: YOREIDIS THAÍS RAVELO LUGO Barquisimeto, 2009 ii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de tutor (a) del trabajo titulado: MORFOLOGÍA DEL COMPLEJO OSTIOMEATAL Y PARED LATERAL DE LAS FOSAS NASALES MEDIANTE RECONSTRUCCIÓN TOMOGRÁFICA MULTIPLANAR. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDACENTRO DE ALTA TECNOLOGÍA DIVINA PASTORA”, presentado por el (la) ciudadano (a): Yoreidis Thais Ravelo Lugo, para optar al Grado de Especialista en DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En Barquisimeto, a los 25 días del mes de Febrero del año 2009. Tutor (a) iii APROBACIÓN DEL CO-TUTOR En mi carácter de Co-tutor (a) del trabajo titulado: MORFOLOGÍA DEL COMPLEJO OSTIOMEATAL Y PARED LATERAL DE LAS FOSAS NASALES MEDIANTE RECONSTRUCCIÓN TOMOGRÁFICA MULTIPLANAR. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA-CENTRO DE ALTA TECNOLOGÍA DIVINA PASTORA”, presentado por el (la) ciudadano (a): Yoreidis Thais Ravelo Lugo, para optar al Grado de Especialista en DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En Barquisimeto, a los 25 días del mes de Febrero del año 2009. Co - Tutor (a) iv MORFOLOGÍA DEL COMPLEJO OSTIOMEATAL Y PARED LATERAL DE LAS FOSAS NASALES MEDIANTE RECONSTRUCCIÓN TOMOGRÁFICA MULTIPLANAR. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA Y CENTRO DE ALTA TECNOLOGÍA DIVINA PASTORA” Por: YOREIDIS THAÍS RAVELO LUGO TRABAJO DE GRADO APROBADO Dra. María E. Velasco Pérez Tutora Jurado Jurado Barquisimeto, 2009 v DEDICATORIA A mis seres queridos…. Los presentes y los que ya no están…. Gracias a Uds por formar parte de mi vida. vi AGRADECIMIENTO Agradezco a….. Dios, mi luz, mi fortaleza y mi guía, señor me enseñas que siempre hay un mañana. A mi familia, por su comprensión y apoyo incondicional, por confiar en mi, porque a pesar de las adversidades siempre nos hemos mantenido unidos, dándonos apoyo y fortaleza unos a otros para seguir adelante. La Universidad de Centroccidental Lisandro Alvarado, gran casa de estudios, donde me he formado en cuarto nivel. Al Hospital Dr. Antonio María Pineda y al Servicio de Radiología, que me brindaron la oportunidad de acceder a sus instalaciones brindándome la orientación y guía de grandes médicos que allí laboran, para formarme como especialista en Dx. por Imágenes, sin perder el contacto con la parte humana del ser Médico. Al personal del Servicio de ORL y del Servicio de Tomografía del Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda, y al personal del Servicio de tomografía del Centro de Alta Tecnología Divina Pastora, por su desinteresada y gran colaboración y empeño para el desarrollo de esta investigación. Los pacientes, quienes han sido las piezas fundamentales de esta investigación, ya que sin su cooperación jamás habría podido realizarse. A mis maestros, las Dras. María E. Velasco, Urimare Romero, Nohemi Mendoza, Elexia Coronel, Carmen Marín, Lizabeth Landaeta, María T. Martínez, Sonia Pérez, Pastora Hernández, María E. Márquez, y al Dr. Omar Hernández, por su guía desinteresada, por su gran empeño y dedicación, quienes con sus palabras orientadoras y sabios y certeros consejos, no solo me han brindado parte de sus conocimientos sino que han contribuido a mi crecimiento personal. A mis amigos y compañeros de estudios Janet, Zamir y Erika, por su apoyo y amistad incondicional, hemos compartido muchísimos momentos, algunos buenos y otros no tanto, y hemos contado los unos con los otros cuando lo hemos necesitado, apoyándonos a lo largo de 3 años, para mí, su amistad vale mucho más de lo que puedo expresar con palabras. Y a todos los que de alguna u otra manera contribuyeron a lograr esta meta. ¡ A todos Uds. tengo mucho para estar agradecida…! Yoreidis Thaís Ravelo Lugo vii INDICE DEDICATORIA INDICE DE CUADROS INDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE ANEXOS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento Del Problema Objetivos De La Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Limitaciones CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes Bases Teóricas Operacionalización de Las Variables CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo De Investigación Universo Y Muestra Procedimiento Técnicas E Instrumento De Recolección De Datos Técnica De Análisis De Los Datos CAPITULO IV RESULTADOS CAPITULO V DISCUSION CAPITULO VI CONCLUSIONES CAPITULO VII RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -8- -6- 13 - 15 - 17 - 18 - 20 - 20 - 20 - 22 - 22 - 23 - 23 - 24 - 26 - 26 - 26 - 31 - 39 - 40 - 40 - 40 - 40 - 41 - 44 - 45 - 46 - 46 - 91 - 91 - 96 - 96 - 98 - 98 - 99 - ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1 PÁGINA Distribución de los Pacientes en Estudio según Grupo Etario. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 47 2 3 4 5 6 Diámetro Transversal De La Bulla Etmoidal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 48 Diámetro Vertical de la Bulla Etmoidal en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 49 Diámetro Ántero – Posterior De La Bulla Etmoidal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 50 Inserción Proximal de la Apófisis Unciforme en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 52 Orientación De La Apófisis Unciforme En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 54 -9- 7 8 9 10 11 12 13 Longitud de la apófisis unciforme en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 55 Orientación Del Cornete Superior En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 57 Otras Características Del Cornete Superior En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 58 Orientación Del Cornete Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 59 Desplazamiento Del Cornete Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 60 Otras Características Del Cornete Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 61 Diámetro Antero-Posterior de las Celdillas de Agger Nasi en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 62 - 10 - 14 15 16 17 18 19 20 Diámetro Transversal De Las Celdillas De Agger Nasi En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 63 Diámetro Vertical De Las Celdillas De Agger Nasi En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 64 Desviación Del Septum Nasal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 66 Unión Condrovomeral del Septum Nasal en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 68 Espolón Óseo en el Septum Nasal en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 69 Longitud Del Receso Frontal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 70 Diámetro Transversal del Receso Frontal en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 72 - 11 - 21 22 23 24 25 26 27 Diámetro Ántero - Posterior del Receso Frontal en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 73 Longitud Del Meato Superior En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 74 Diámetro Transversal Del Meato Superior En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 76 Longitud Del Meato Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 77 Diámetro Transversal Del Meato Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 79 Altura Del Meato Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 80 Longitud Del Hiato Semilunar En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 81 - 12 - 28 29 30 31 32 33 34 Diámetro Ántero – Posterior Del Hiato Semilunar En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 83 Diámetro Transversal del Hiato Semilunar en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 84 Longitud del Infundíbulo en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 85 Diámetro Ántero - Posterior Del Infundíbulo En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 87 Diámetro Transversal Del Infundíbulo En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 88 Diámetro Antero-Posterior Del Ostium Del Seno Maxilar En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 89 Diámetro Transversal Del Ostium Del Seno Maxilar En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 90 - 13 - ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO PÁGINA 1 Distribución De Los Pacientes En Estudio Según Género. Unidad De Tomografía Del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto – Centro de Alta Tecnología “Divina 46 Pastora”. Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 2 3 4 5 6 Diámetro Ántero – Posterior De La Bulla Etmoidal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad De Tomografía Del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 – Octubre 2008 Inserción Proximal De La Apófisis Unciforme En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 Longitud De La Apófisis Unciforme En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 Prominencia de las Celdillas de Agger Nasi en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 Desviación Del Septum Nasal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 - 14 - 51 53 56 65 67 7 Longitud Del Receso Frontal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 8 9 10 11 Altura Del Meato Superior En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 Longitud Del Meato Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 Longitud Del Hiato Semilunar En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008 Longitud del Infundíbulo en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 Octubre 2008 - 15 - 71 75 78 82 86 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO PÁGINA A Resumen Curricular Del Autor 103 B Instrumento De Recolección De Datos 104 C Áreas De Cottle 105 D Celda De Agger Nasi 106 E Ostium Del Seno Frontal 107 F Ostium Seno Maxilar 108 G Infundíbulo Etmoidal 110 H Hiato Semilunar 111 I Meato Superior 112 J Meato Medio 113 K Tabique Nasal 114 L Inserción Proximal De Ap. Unciforme 113 M Cornetes Superior Y Medio 115 - 16 - UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES MORFOLOGÍA DEL COMPLEJO OSTIOMEATAL Y PARED LATERAL DE LAS FOSAS NASALES MEDIANTE RECONSTRUCCIÓN TOMOGRÁFICA MULTIPLANAR. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA - CENTRO DE ALTA TECNOLOGÍA DIVINA PASTORA”. Autora: Yoreidis Thaís Ravelo Lugo Tutora: Dra. María Eugenia Velasco Co – Tutora: Dra. Urimare Romero RESUMEN Con el objetivo de determinar la morfología del complejo ostiomeatal y pared lateral de las fosas nasales, en pacientes con la patología inflamatoria de las fosas nasales y senos paranasales, se realizó una investigación descriptiva transversal, con una muestra intencional no probabilística, representada por 32 pacientes con patología inflamatoria de senos paranasales y cavidad nasal, a quienes se les practicó reconstrucción tomográfica multiplanar de senos paranasales, como parte del protocolo en la evaluación de dicha patología. La edad promedio de los pacientes fue de 33,50 + 16,12 años. Agrupando la mayor cantidad de pacientes en el grupo menor de 30 años, el 78,13% correspondió al sexo femenino y 21,88% al sexo masculino, las variantes más frecuentes fueron aquellas que involucraban al cornete medio, particularmente su neumatización y curvatura paradójica, la desviación del septum nasal y la presencia de las celdas de Agger Nasi. Dada la variabilidad de las estructuras del complejo ostiomeatal y los diámetros de los mismos, en la evaluación completa de los senos paranasales, es importante considerar los reparos anatómicos, por lo que la reconstrucción tomográfica multiplanar de senos paranasales, es el estudio de elección para la planificación de la cirugía convencional y endoscópica de esta zona, brindando al médico tratante, una visión más real de la anatomía del área sinusal y aportando valores exactos de diámetros y detalles de los reparos anatómicos. Palabras Clave: Complejo Ostiomeatal, Reconstrucción Tomográfica, Senos Paranasales. - 17 - INTRODUCCIÓN Desde hace muchos años, se han ido desarrollando distintos equipos y técnicas imagenológicas en pro de mejorar la visualización de las diferentes estructuras del cuerpo humano, así como las alteraciones que diversas patologías producen en el mismo, para así incrementar la seguridad de los pacientes. De las regiones del cuerpo humano, las fosas nasales y los senos paranasales pertenecen a aquellas que más variaciones presentan y como en ninguna otra parte del organismo, estas variantes por mínimas que sean pueden tener trascendencia. Su importancia radica en que pueden predisponer o provocar la enfermedad inflamatoria o acrecentar el riesgo de alguna complicación en una cirugía. La valoración por imágenes de las fosas nasales y senos paranasales se ha modificado siguiendo los progresos tecnológicos que se han logrado en los métodos de imagen, los que a su vez han colaborado a que se conozca mejor la anatomía y la fisiopatología, por ende se ha modificado la terapéutica. Actualmente, la tomografía computarizada es el método de elección para el estudio imagenológico de la patología de la nariz y los senos paranasales, ya que da un excelente detalle de la anatomía, sus variantes, la localización y extensión de la enfermedad y ayuda a determinar la ruta para la cirugía endoscópica, previendo las áreas de riesgo. Sin embargo, con el paso de los años, ha habido numerosos avances tecnológicos que han impulsado un rápido desarrollo de la tomografía computarizada, han culminado en la generación de nuevos equipos y software que permiten realizar la reconstrucción tomográfica tridimensional de cualquier órgano del cuerpo humano. La reconstrucción tomográfica multiplanar permite visualizar diferentes ejes y planos, que no pueden ser visualizados con la tomografía convencional, esto evita la pérdida de información que puede ser útil para el especialista en otorrinolaringología a la hora de decidir la ruta de intervención quirúrgica. - 18 - La finalidad de la presente investigación es describir a través de la reconstrucción tomográfica multiplanar de los senos paranasales las principales estructuras anatómicas de la pared lateral de las fosas nasales y del complejo ostiomeatal, las variaciones en las medidas y configuración de los mismos así como la presencia y características de sus variantes morfológicas anatómicas. Estos hallazgos podrán servir de guía para el adiestramiento de estudiantes de medicina, así como de gran ayuda en el diagnóstico médico y en la planificación de un procedimiento de cirugía endoscópica funcional, al darles las relaciones exactas de los elementos que componen estas estructuras. - 19 - CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento Del Problema La patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales es una condición que involucra sus membranas mucosas, sus fluidos y/o las estructuras óseas que lo conforman. Es la enfermedad sintomática que con más frecuencia genera una consulta médica; su elevada frecuencia se explica tan solo tomando en cuenta que la presentarán el 87% de aquellos enfermos que desarrollan un catarro común y es de señalarse que este último padecimiento tiene una incidencia anual de 2 a 3 ataques en adultos y de 6 a 8 en los niños; incrementándose durante el otoño y el invierno. (Lanza, 1997) Durante las últimas décadas a nivel mundial ha aumentado la prevalencia de esta patología, sobre todo en los países industrializados, llegando en algunos casos a comprometer a más del 25% de la población, como es el caso de Estados Unidos de Norteamérica donde aproximadamente 30% de las personas padecen esta afección. (Asociación Americana de Otorrinolaringología, 2005) Para el año 2005, de acuerdo con la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología, la patología inflamatoria de las fosas nasales y senos paranasales ocupa la decimoctava posición entre las patologías de la esfera de ORL, sin embargo, la información referente a este padecimiento en nuestro país es parcial, ya que se expresa con la experiencia de una u otra institución médica en forma aislada, lo cual no representa lo que ocurre en otros centros médicos en donde se atiende a enfermos con un perfil socioeconómico y cultural diferente, ante esto, no se puede referir en el medio nacional una representación absoluta. - 20 - En el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda para el año 2006 solicitaron atención médica por esta patología aproximadamente 362 pacientes de todas las edades, con la consiguiente prescripción de tratamientos tanto para el padecimiento agudo como el crónico. (Actas de Morbilidad, 2006) La patología de las fosas nasales y senos paranasales es multicausal, en ella se encuentran involucrados factores ambientales, genéticos, anatómicos, entre otros. (Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología, 2001). Duvonish, (2000) alega que la morfología de los componentes de las fosas nasales y senos paranasales, puede no sólo predisponer o perpetuar la enfermedad inflamatoria, sino que en algunas ocasiones puede incrementar el riesgo de complicaciones. Las imágenes son una herramienta primordial para establecer el diagnóstico de la patología inflamatoria de las fosas nasales y senos paranasales, considerando el mayor acceso del que se dispone hoy para técnicas tales como radiografías simples, tomografía computarizada y la resonancia magnética. Estas imágenes resultan fundamentales, no sólo para el diagnóstico, sino para comprender las estructuras anatómicas del paciente y planificar un tratamiento quirúrgico adecuado. Además son útiles en el seguimiento y evolución del cuadro. (Vargas, 2002) La tomografía computarizada es el examen radiológico óptimo para el diagnóstico de patología en senos paranasales, ya que permite el diagnóstico de esta patología con un elevado grado de sensibilidad y especificidad, pero su indicación está limitada a casos de falla en el tratamiento, complicaciones, historia repetida de sinusitis, entre otros. (Zinreich, 2002) Con frecuencia la terapéutica médica sólo es paliativa, aliviando los síntomas sin resolver el problema, y se opta entonces por la resolución quirúrgica del cuadro. Las técnicas quirúrgicas han evolucionado, y durante los últimos 15 años, se ha fortalecido un nuevo método, la cirugía endoscópica de los senos paranasales. (Bolger, 2002) El objetivo principal de la cirugía endoscópica es el restablecimiento del drenaje mucociliar y la ventilación con la máxima preservación de la mucosa, logrando de - 21 - esta manera cirugías menos radicales y más funcionales. Este tipo de técnica actual, tiene la tendencia hacia la recuperación de la funcionalidad de las cavidades paranasales, siendo lo más exacta posible, y dirigida hacia la zona del complejo ostiomeatal (en caso de ser una cavidad que drene en esta zona) y destinada a liberar el drenaje y la ventilación de el o los senos comprometidos. (Susín, 2002) Sin embargo, este tipo de procedimiento quirúrgico, requiere conocer detalladamente la morfología de la región que se desea corregir, por lo cual son de vital importancia e imprescindibles las imágenes de Tomografía Computada, que permiten evaluar con minucioso detalle la anatomía nasosinusal, analizando la pared lateral nasal y el complejo ostiomeatal con sus variantes, localizar y apreciar la extensión de la enfermedad así como su relación con órganos circunvecinos y que además genera un mapa quirúrgico, que permita una segura manipulación de áreas como el receso frontal, la región esfenoetmoidal, el etmoides posterior y la base de cráneo, reduciendo dramáticamente las posibilidades de complicaciones mayores, evitando el daño a estructuras vitales adyacentes. (Schnyder, 2003). En relación a lo anteriormente expuesto, se realizó esta investigación, cuyo objetivo fue determinar la morfología del complejo ostiomeatal y pared lateral de las fosas nasales, mediante la reconstrucción tomográfica multiplanar en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y senos paranasales que acudieron a la unidad de tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” y Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora” desde Noviembre del 2007 hasta Octubre del 2008. Objetivos De La Investigación Objetivo General Determinar la morfología del complejo ostiomeatal y pared lateral de las fosas nasales, mediante reconstrucción tomográfica multiplanar en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y senos paranasales, que acuden a la Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” y Centro - 22 - de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Octubre 2007 – 2008. Objetivos Específicos 1. Clasificar a los pacientes según edad y sexo. 2. Establecer las características de la bulla etmoidal. 3. Determinar las características de la Apófisis Unciforme. 4. Establecer las características del Cornete Superior. 5. Determinar las características del Cornete Medio. 6. Establecer las características de las Celdillas de Agger Nasi. 7. Determinar las características de las Celdillas de Haller. 8. Establecer las características del Septum Nasal. 9. Medir los diámetros del receso del seno frontal. 10. Medir los diámetros del meato superior. 11. Medir los diámetros del meato medio. 12. Establecer las características del hiato semilunar. 13. Establecer las características del Infundíbulo. 14. Medir los diámetros del ostium del seno maxilar. Justificación Los avances en el diagnóstico y tratamiento de la patología inflamatoria de los senos paranasales han evolucionado a lo largo de los años, tan solo en la etapa aguda se estima que se gastaron, en antibióticos en los años 90, aproximadamente 15 millones de dólares al año y otro tanto por la utilización de antihistamínicos y descongestionantes; si a esto se agregan, además, los costos que generan las etapas aguda recurrente y la crónica de la enfermedad, en las que sumaremos procedimientos quirúrgicos calculados entre 200 a 300 mil cirugías, más el ausentismo laboral y escolar y los días de hospitalización, tendremos que son millones de bolívares los que se invierten en esta patología, convirtiéndola en un verdadero problema de salud pública. (I Consenso Latinoamericano Sobre Sinusitis, 2000). - 23 - Hoy en día, la cirugía endoscópica funcional de senos paranasales, es el estándar de tratamiento quirúrgico de una gran variedad de enfermedades de los mismos. Sin embargo, a pesar de la avanzada tecnología y alta resolución de las tomografías computadas realizadas en forma pre – quirúrgica, aún existen complicaciones mayores como pérdida de la visión, trauma al sistema nervioso central e incluso muerte como resultado de este tipo de cirugías. La comprensión exacta de las reparos del complejo ostiomeatal y pared lateral de las fosas nasales, es de extrema importancia para el especialista en otorrinolaringología, a la hora de decidir la terapéutica o de programar la ruta de intervención quirúrgica, ya que les brinda las herramientas para corregir con exactitud y precisión la patología del paciente, minimizando así los riesgos de complicaciones postoperatorias, tales como lesión orbitaria, daño del nervio óptico, fístula de líquido cefalorraquídeo, neumoencéfalo, hemorragia intracraneal, entre otras. Los reparos anatómicos, son sumamente importantes al momento de realizar una cirugía de senos paranasales, entre ellos: el proceso unciforme, las celdillas de Agger nasi, el ostium del seno frontal, el receso frontal, la bulla etmoidal etc., y su relación íntima con el cerebro y órbitas, sin embargo, en la literatura se consiguen muy pocos datos acerca de los reparos anatómicos de dichas estructuras y ninguno en la población venezolana y los estudios encontrados se han realizado básicamente en forma biplanar. Es por ello, que se propone la realización de esta investigación, cuya finalidad es obtener información concreta e indiscutible, sobre la morfología de las cavidades nasales y de los senos paranasales, específicamente del Complejo Ostiomeatal mediante reconstrucción multiplanar, lo cual ayudará al especialista a enfrentar con éxito el tratamiento quirúrgico de la patología de la región rinosinusal, para disminuir el advenimiento de complicaciones que retarden la recuperación del paciente y que pongan en peligro su vida. Limitaciones Debido al daño del equipo de tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, se detuvo la recolección de la muestra, durante - 24 - aproximadamente 6 meses, lo que disminuyo la población y la muestra de esta investigación, sin embargo, fue solventado, gracias a la disposición del Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”, donde se realizaron el resto de los estudios. Falta de Adiestramiento del personal para el estudio, lo que dificultó la correcta ejecución del mismo. - 25 - CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes Milano (1997) en su estudio titulado hallazgos tomográficos en pacientes con sinusitis crónica, reportó que el 94% de los pacientes presentaron alteraciones en el complejo ostiomeatal, 92,3% alteraciones de los cornetes y 80,7% presentaron desviación septal, 73,1% asimetría facial. La variación anatómica del complejo ostiomeatal más frecuente, fue la alteración de la apófisis unciforme, observó velamiento del complejo ostiomeatal en el 48,1% de los pacientes, el seno paranasal más afectado fue el seno maxilar, la concha bulosa estuvo presente en el 38,4%, la desviación septal y la asimetría facial estuvo asociada en el 65%. Concluyó que existía asociación, entre las alteraciones del complejo ostiomeatal, la desviación septal, la afectación de los senos maxilar y etmoidal y la presencia de sinusitis crónica, estableciendo como área clave para la patogénesis de la sinusitis crónica, al complejo ostiomeatal. Liu et al. (1999) Realizaron una investigación sobre las Variaciones Anatómicas del complejo ostiomeatal y su correlación con sinusitis crónica: evaluación tomográfica, para explorar la relación entre las variaciones anatómicas de complejo ostiomeatal (COM) en la sinusitis crónica. Para ello, realizaron las exploraciones de los senos paranasales en el plano tomográfico coronal, evaluando el cornete medio, la apófisis unciforme, la bulla etmoidal, celdas de Agger Nasi y la cedillas de Haller, en 297 individuos (594 lados). Las variaciones anatómicas incluyeron la curvatura paradójica del cornete medio (13.97%), cornete medio neumatizado (34.85%), la hiperplasia del proceso uncinado (19.36%), la desviación del proceso uncinado (45.27%), la prominencia de la bulla etmoidal (30.30%), prominencia de las celdas del Agger Nasi (0.70%), presencia de las celdas de Haller (1.00%). La correlación entre las variaciones y la sinusitis crónica fue significativa (P < 0.01). Concluyeron - 26 - que las variaciones del COM son comunes. Las variaciones pueden ser una de las causas de la sinusitis crónica. Por lo tanto, la correcta manipulación de las variaciones, es importante en la cirugía endoscópica de los senos paranasales. Muhaimeed et al (2002), en un estudio clínico – radiológico sobre complejo de ostiomeatal, en adultos semitas normales, evaluaron en ambos sexos, seis componentes del complejo ostiomeatal (COM), obtuvieron los valores de los componentes óseos con cortes tomográficos coronales de las fosas nasales y de los senos paranasales. El valor medio máximo del ostium maxilar en varones y hembras fue de 0.22 y 0.21 centímetros, respectivamente. La longitud máxima del proceso del uncinado fue 1.27 y 1.26 centímetros, el área superficial más grande de los de la bulla etmoidal fue 0.69 y 0.52 centímetros2, la anchura máxima del infundíbulo fue 0.22 y 0.21 centímetros, la anchura más grande del cornete medio era 1.47 y 1.44 centímetros y la anchura máxima del meato medio eran 0.83 y 0.79 centímetros, respectivamente. Concluyeron que las unidades medidas del COM no demostraron variación significativa entre los dos sexos, así como entre los diversos grupos de misma edad a excepción de la bulla etmoidal, donde hubo variación significativa entre los varones y las hembras en la categoría de edad de 15-31 años. Morra et al. (2002) en su trabajo titulado Endoscopia virtual Por Tomografía Computarizada de las fosas nasales y senos paranasales: Estudio Anatómico, afirma que la endoscopia virtual, es un nuevo método que permite adentrarse dentro de la superficie de las fosas nasales y senos paranasales. Examinaron tomografías donde emplearon la reconstrucción 3D de la región maxilofacial y reportaron una serie de imágenes de las fosas nasales, incluyendo rinofaringe, torius tubarios, coanas, complejo ostiomeatal y concluyeron que la visualización virtual endoscópica ofrece una clara y mejor visualización de las estructuras de las fosas nasales y senos paranasales, que la endoscopia convencional; por lo que la endoscopia virtual por tomografía provee una exacta demostración de la anatomía de esas estructuras; y la aplicación clínica de esta técnica, fue verificada. Tobar et al. (2002) en su investigación sobre la Biometría del Complejo Nasofrontal y sus Variantes Anatómicas, Mediante Reconstrucción Multiplanar - 27 - Escanográfica determinaron y clasificaron cinco (05) variantes anatómicas de la inserción superior de la Apófisis Unciforme, con la siguiente denominación: tipo 1: al cornete medio en 38.46%, tipo 2: inserción a la lámina papirácea en 23%, tipo 3: inserción doble 17.3%, tipo 4: inserción a la unión del cornete medio con la base del cráneo 13.46% y tipo 5: inserción a la lámina cribiforme en 7.6%. El diámetro anteroposterior del ostium del seno frontal tuvo un promedio de 5.77 mm SD ± 1.7. El diámetro transverso promedio 7.38 mm ± 1.5; el área del ostium promedio 7.38 mm ± 5.2. Las celdillas de Agger Nasi fueron encontradas en 73% bilaterales y 19% ausentes, el 8% fueron unilaterales. Concluyeron, que realizando un estudio tomográfico previo del complejo nasofrontal, se puede planear una cirugía adecuada, evitando así las posibles complicaciones lesionar inadvertidamente al lóbulo frontal o a la órbita, por lo que su estudio es una nueva herramienta para la evaluación preoperatoria. Bisdas et al. (2004). En su trabajo sobre la Visualización tridimensional de la cavidad nasal y senos paranasales: Estandarización de resultados clínicos del uso de la tomografía computada helicoidal, correlacionaron los hallazgos de imágenes tomográficas 3D y con los hallazgos preoperatorios e intraoperatorios de cirugía endoscópica y endoscopia por fibra óptica de 160 pacientes, con síntomas agudos y crónicos, de patología en las fosas nasales, afirmaron que hubo una correlación significativa (r = 0.83, P = 0.001) visión real de varios hallazgos patológicos , excepto en los casos de enfermedad sinusal altamente obstructiva; y concluyeron que la aplicación clínica estandarizada de este método, sirve como un importante complemento para la endoscopia convencional. Kennedy et al. (2004) en una investigación titulada Senos Paranasales: Requerimientos para la Cirugía Endoscópica, evaluaron 100 pacientes con sinusitis crónica y/o recidivante, mediante reconstrucción tomográfica tridimensional y encontraron, que la región más frecuentemente involucrada con la patología inflamatoria fue el meato medio (72%), asociado con enfermedad mucoperiostial del seno maxilar (65%). En 39% de los pacientes el receso frontal estaba obstruido por un proceso inflamatorio, que se extendía desde el seno frontal hasta el meato medio. - 28 - Siete pacientes presentaron enfermedad del complejo ostiomeatal, sin afección del seno maxilar, lo cual explicaron por la incompleta obstrucción del infundíbulo. El seno esfenoidal y las celdillas etmoidales posteriores fueron afectados 29% y 40% de los pacientes respectivamente. Chopra el al (2005), en su estudio titulado: Variantes tomográficas en sinusitis crónica, evaluaron los estudios tomográficos de 50 pacientes con sinusitis crónica , estudiando los cambios del complejo ostiomeatal, reportaron que la variante más frecuente fue la presencia de celdas de Agger Nasi en un 40% de los pacientes, seguidos de la presencia de concha bulosa y de las celdas de Haller con un 16%, de igual forma detectaron la desviación del septum nasal en el 44%, estos hallazgos fueron confirmados posteriormente por cirugía endoscópica funcional. Concluyeron que las variantes anatómicas fueron las responsables de la patología primaria de los pacientes. Janardhan R et al. (2005) estudiaron la relación existente entre la septodesviación nasal y la patología sinusal, clasificaron las deformidades septales a través de la modificación de la clasificación realizada por Mladina en 1987, aplicaron esta clasificación a 100 pacientes con diagnostico de sinusopatía y en 100 pacientes sin síntomas nasales alguno, la prevalencia del hombre sobre la mujer fue de 69:31. La edad promedio estaba entre la segunda y cuarta década de la vida, la desviación horizontal predomino con un 63%, seguida de la desviación vertical con un 10%. Las variantes anatómicas encontradas fueron concha bulosa (20%) y cornete medio paradójico (6%). Concluyeron que una clasificación estándar de la desviación del septo nasal, debería ser desarrollada e incluida en la evaluación de la rinosinusitis. Daghighi et al (2007) en su estudio titulado Evaluación de las Variantes Anatómicas de los Senos Paranasales, escogieron 292 tomografías, para evaluar las variaciones anatómicas y su predominio. La edad de los pacientes estaba entre 15-50 años y no tenían ninguna patología en sus senos. Según los resultados, la desviación septal (34.24%) fue la variación más común y más normal y los otros datos reportados fueron Celdillas de Agger Nasi 36.22%, Concha bullosa 15.90%, hipoplasia del seno frontal 6.24%, neumatización del tabique nasal 2.62%, celdillas - 29 - de Haller 1.41%. Concluyeron que existe una relación especial entre el predominio de estas variaciones anatómicas y las patologías específicas como sinusitis y que la suma de estos factores que podría ser considera como etiología de la sinusitis crónica y recurrente. Mendes et al (2008) en su investigación sobre las Variantes Anatómicas del complejo ostiomeatal: Hallazgos tomográficos en 200 pacientes; observaron dos o más tipos de variantes anatómicas en el 83% de sus pacientes, las más frecuente involucraban al cornete medio 84% o al septo nasal 34%, otra variante más común fue la presencia de celdillas de Agger Nasi y celdas de Haller, concluyeron que la prevalencia de las variantes anatómicas del complejo ostiomeatal es alta, las mas frecuentes involucran el cornete medio y al septo nasal. La evolución de la tecnología ha transformado la ciencia radiológica de una manera vertiginosa y aplicada en los últimos años. El desarrollo de las imágenes de tomografía computarizada (TC) de última generación, ha permitido conocer y evaluar las distintas patologías del ser humano, con un grado de detalle, nunca antes visto. Los cambios en el enfoque radiológico de la patología inflamatoria de los senos paranasales y pared lateral de las fosas nasales, han sido secundarios a la evolución técnica y al mayor conocimiento de la semiología. A lo largo de los años, se han creado y realizado distintos métodos y protocolos, para tratar de determinar las características de las diferentes estructuras que componen ésta región, debido a la importancia que tiene la patología inflamatoria de estas estructuras en la salud y la instauración del tratamiento, en los pacientes aquejados por la misma. Con la presente investigación, se pretende a través de la reconstrucción tomográfica multiplanar de estas estructuras, aportar un poco más de conocimientos sobre la morfología del complejo ostiomeatal, tratando de describir lo más detallado posible, cada uno de sus elementos constitutivos, que como ya se ha visto, juegan un importante papel en el desarrollo de las afecciones en esta área, cuya complejidad estructural hace imprescindible tener conocimientos exactos, para así orientar la acción terapéutica de los especialistas en la esfera de otorrinolaringología. - 30 - Bases Teóricas Con el transcurrir de los años, la mejor comprensión del drenaje mucociliar de las cavidades nasales y senos paranasales, orientó el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas, las cuales se fueron perfeccionando hasta hacerse más específicas y focalizadas al área afectada. (García, 2003) Con la finalidad de obtener un mejor entendimiento y comprensión de la intrincada morfología de las cavidades nasales y senos paranasales, se reemplazó la radiografía convencional por la tomografía lineal que aportaba mayor información sobre ésta área, sin embargo con el desarrollo de la Cirugía Endoscópica funcional la tomografía lineal fue reemplazada rápidamente por la tomografía computarizada que provee muchísimo más detalle de la arquitectura sinusal. (Orrison, 2001) El uso de la Tomografía Computarizada (TC) en la evaluación de la patología de los senos paranasales y cavidad nasal, es un método de diagnóstico por imágenes actualmente estandarizado, de utilidad ampliamente demostrada, que le ha dado al radiólogo un importante rol en el estudio, diagnóstico y seguimiento de los pacientes portadores de patología en dicha región. La TC ayuda a determinar la presencia de patología inflamatoria, su extensión, la obstrucción de las vías de drenaje y la existencia de complicaciones. (Orrison, 2001) Con la necesidad de obtener un conocimiento preciso de las estructuras del cuerpo humano y con la generación de numerosos avances tecnológicos, se ha impulsado un rápido desarrollo de la tomografía computarizada, lo cual ha culminado en la creación de nuevos equipos y software que permiten obtener imágenes volumétricas multiplanares del área explorada. (García, 2003). La reconstrucción tomográfica multiplanar ha sido posible por la generación de una gran variedad de adelantos tecnológicos que culminaron con la creación de diversos software que permitieron obtener cortes tomográficos en una secuencia estándar y posteriormente crear con esa información imágenes en múltiples planos de las estructuras estudiadas. (Calhoun, 1999). La reconstrucción tomográfica volumétrica multiplanar es usada para la evaluación de una gran variedad de estructuras del cuerpo humano, recientemente se - 31 - ha comenzado su empleo en el estudio de las cavidades nasales y se ha obtenido mayor detalle de las estructuras anatómicas y áreas de drenaje mucociliar de los senos paranasales, que ha servido de guía en los procedimientos de cirugía endoscópica funcional sobre todo en la zona del infundíbulo nasal. (Martin, 2000) Anatomía De La Región Rinosinusal La interpretación de la anatomía nasal y sinusal está relacionada con el conocimiento de los sistemas de drenaje mucociliar. La fosa nasal tiene una forma triangular de vértice superior dado por la lámina cribosa del etmoides y, una base formada por el paladar. Este triángulo se encuentra dividido en derecho e izquierdo por el septum o tabique nasal en el que concurren la lámina perpendicular del etmoides por arriba, el hueso vómer por abajo y en su segmento anterior una porción cartilaginosa que se extiende hasta contactar con las alas nasales. La porción más ánteroinferior de este tabique es conocido como columella. El septum presenta, en forma típica, en su porción cartilaginosa a la altura del cornete medio, un engrosamiento llamado intumiscencia septal o tubérculo septal anterior. En la unión entre el vómer y la lámina perpendicular del etmoides, frecuentemente existe una cresta ósea lateral de tamaño variable. (Bolger, 2002). La región anatómica más compleja de la fosa nasal es la pared lateral. La pared lateral es irregular debido a la presencia de los cornetes nasales inferior, medio y superior. Está formada, en su mayor parte, abajo y adelante por la cara nasal del maxilar, posteriormente por la lámina perpendicular del hueso palatino, y superiormente por la cara nasal del laberinto etmoidal que se interpone entre la cavidad nasal y la órbita. (Zinreich, 2001) El cornete superior se une directamente al cráneo a nivel de la lámina cribosa. El cornete medio tiene una doble unión; la porción ánterosuperior se une a la lámina cribosa por la lámina medial o segmento vertical del cornete constituyendo ésta la región olfatoria; en la porción dorsal se produce una incurvación del cornete para a fijarse a la pared lateral de la fosa, conocido este segmento como lámina basal. Esta distinción en el cornete medio es importante de conocer, puesto que su resección, en la base de la zona anterior, tiene riesgo de dañar las fibras olfatorias y de producir - 32 - fístulas de líquido cefalorraquídeo por su unión a la lámina cribosa. Estas complicaciones se ven disminuidas cuando la resección se hace en la lámina basal; éste es, además, un punto anatómico de referencia importante pues marca el límite de disección quirúrgica, ya que el punto donde se une a la pared lateral marca el inicio de las celdillas etmoidales posteriores. El cornete inferior, en cambio, se une a la pared lateral de la fosa nasal, consiste de una fina lámina curva y es un hueso independiente. Se articula con la cara nasal del maxilar y la lámina perpendicular del hueso palatino, y posee un borde inferior libre y curvo. El meato superior se encuentra entre el cornete superior y medio, el medio se encuentra entre los cornetes medio e inferior y, el meato inferior está debajo del cornete inferior y se extiende hasta el piso de la cavidad nasal. (Bolger, 2002). Orrison (2001), establece que el drenaje de los senos paranasales agrupa dos grandes áreas llamadas unidad o complejo ostiometal localizado a nivel del meato medio, y el receso esfenoetmoidal que se ubica dorsal al meato superior. Se entiende por complejo ostiomeatal a la porción más anterior de la pared lateral de la fosa nasal a nivel del meato medio, donde drenan los senos frontal, maxilar y las celdillas etmoidales anteriores. En su formación concurren: - El ostium del seno maxilar, sitio de drenaje fisiológico de este seno, en la mayoría de los casos, es de forma elíptica y adopta el mismo eje del hiato semilunar. - El infundíbulo etmoidal, especie de canal que se encuentra limitado en la parte superior por la pared orbitaria inferior y la bulla etmoidal y, por abajo, por el proceso uncinado; a él drenan directamente las celdillas etmoidales anteriores. - El hiato semilunar, es una hendidura que comunica el infundíbulo con el meato medio, limitado por arriba por la bulla etmoidal y por abajo por el vértice del proceso uncinado; la longitud de este proceso determina la amplitud del hiato. - El receso frontal es la parte más alta y anterior del infundíbulo donde drena el conducto frontonasal en 50% de los casos. Este conducto también es una especie de hendidura que nace desde el ostium frontal, y desciende entre la porción perpendicular del cornete medio y las celdillas etmoidales anteriores, puede desembocar también directamente al meato medio, al infundíbulo o a la bulla - 33 - etmoidal. Es por ello que el seno frontal puede verse sano, aún con gran compromiso del complejo ostiomeatal dada su variabilidad en el sitio de drenaje. Inmediatamente ventral al meato medio y receso frontal, hay una prominencia ósea llamada Agger Nasi que está formada por la eminencia que hace el proceso frontal del hueso maxilar superior, que marca la porción más rostral del laberinto etmoidal. Dicha prominencia puede estar neumatizada formando las celdillas de Agger Nasi, que se encuentran en íntima relación con el conducto frontonasal y pueden disminuir su amplitud. - El proceso uncinado, estructura tiene una orientación prácticamente sagital casi paralela a la bulla etmoidal, mide aproximadamente unos 3 a 4 Mm. de ancho y 1,5 -2 cm de longitud. A lo largo de la mayor parte de su trayecto, el margen posterior está libre ya que no tiene ninguna inserción ósea, esta fina cresta ósea pace sobre la unión del cornete inferior con la pared lateral. En la cara anterior y superior se inserta en la cresta etmoidal de los maxilares, debajo de la inserción lateral de la cara anterior del comete medio y el Agger Nasi. Justo debajo, se fusiona con la cara posterior del hueso lagrimal. En la cara anterior e inferior no hay ninguna inserción ósea. En la cara posterior e inferior, la apófisis unciforme se inserta en la apófisis etmoidal del hueso del comete inferior. En la cara superior la apófisis unciforme se proyecta hacia atrás y hacia arriba en la inserción del comete medio y casi siempre se curva lateralmente para insertarse en la lámina papirácea de la órbita. (Bolger, 2002) La apófisis unciforme puede insertarse centralmente en la base del cráneo o medial mente en la cara superior de la lámina vertical del comete medio, cerca de la inserción del comete en la lámina cribosa. También puede fusionarse con una celda etmoidal anterior, como el Agger Nasi. Stammberger, destaca que la porción superior de la apófisis unciforme puede dividirse para insertarse en la lámina papirácea, la base del cráneo y el comete medio. La apófisis unciforme forma el límite antero medial del infundíbulo etmoidal. La orientación más frecuente de la apófisis unciforme respecto a la pared lateral y la lámina papirácea es de aproximadamente es de 140°; sin embargo, existe un grado de variabilidad importante. La apófisis unciforme puede estar desplazada lateralmente contra la órbita, como suele suceder en la hipoplasia del seno maxilar, o medial - 34 - mente, como suele ocurrir en los casos de patología polipoide extensa en el infundíbulo. (Bolger, 2002). - La bulla etmoidal es una celdilla etmoidal media más prominente, donde drenan las demás celdillas etmoidales para luego drenar el hiato semilunar. La bula etmoidal se define como el hueso convexo inferomedial que sobrepasa la mitad de las celdillas aéreas protruye inferomedialmente al meato medio y usualmente es la celda etmoidal anterior más constante y de mayor tamaño. Cuando se sobredesarrolla, su mayor tamaño puede causar estenosis del meato medio y del hiato semilunar. La otra ruta de drenaje de los senos paranasales la constituye el receso esfenoetmoidal localizado dorsal al cornete superior y ventral a la pared anterior del seno esfenoidal. El ostium de este seno se abre directamente a este receso. Los senos paranasales drenan primero al meato superior y de ahí la secreción es barrida hacia este receso, para posteriormente ser llevadas hacia el rinofaringe. La amplitud de este espacio es considerablemente menor a la del complejo ostiomeatal y puede ser adecuadamente visualizado con un corte axial de TC. (Orrison, 2001) Variantes Anatómicas Rinosinusales. Junto con el reconocimiento de la anatomía en la que concurren tanto estructuras óseas como aéreas, es necesario conocer las variantes anatómicas, presentes en más de 90% de los casos. Laine et al. (2003), afirma que las variantes anatómicas de los diferentes componentes del complejo ostiomeatal y la pared lateral de las fosas nasales pueden impedir y/o complicar los procedimientos quirúrgicos de la esfera ORL, describiendo las mismas de la siguiente forma: 1.- Variantes Anatómicas del Septum Nasal: El septum presenta, en forma típica, en su porción cartilaginosa a la altura del cornete medio, un engrosamiento llamado intumiscencia septal o tubérculo septal anterior. La porción más ántero inferior de este tabique es conocido como columella. Además, en la unión entre el vómer y la lámina perpendicular del etmoides, frecuentemente existe una cresta ósea lateral de tamaño variable. Se conoce como área de Little o de Kiesselbach, a la porción ántero inferior del septum donde existen plexos venosos dependientes de ramas de la facial, - 35 - esfenopalatina y palatina mayor responsables del 90% de la epistaxis. Las variantes anatómicas que afectan al tabique son importantes cuando alteran la pared lateral de la fosa nasal, los cornetes o el conducto frontonasal. La desviación del septo nasal es una de las variantes anatómicas que se presenta con mayor frecuencia en alrededor del 44% de los pacientes. Consiste en la alteración anatómica del eje vertical del tabique, puede ser congénita o adquirida, dependiente de parte cartilaginosa, de parte ósea o de ambas; ser de tipo anterior, posterior, anteroposterior o focalizada en una pequeña zona. El septo generalmente está desviado para un lado y ocurre frecuentemente en la línea de la sutura vómeroetmoidal, o puede mostrar una curva o ser doble en S itálica. Existen múltiples clasificaciones de la desviación del septo nasal, Maurice Cottle (1958), describió y clasificó la desviación del septum en 5 segmentos o áreas, de acuerdo con las características funcionales y sus implicaciones quirúrgicas, de la siguiente manera: área 1 y 2 áreas vestibular y valvular (área cartilaginosa), área 3 Atical, involucra la lámina perpendicular del etmoides, área 4 turbinal media, localizada 1/3 anterior del vómer y área 5 turbinal posterior o coanal, 1/3 posterior del vómer. (Ver Anexo C) Otra variante anatómica es la deformación de la unión condrovomeral que puede llegar incluso hasta la subluxación. Presencia de espolones óseos en la unión entre el vómer y la lámina perpendicular del etmoides, que incluso pueden alcanzar la pared lateral de la fosa nasal. 2.- Variantes Anatómicas del Nivel del COM: Están presentes en el 51% de los pacientes, y afectar distintos niveles a saber: a) Variantes Anatómicas a nivel del cornete medio el cual puede ser hipoplásico o hipertrófico y/o presentar una incurvación paradójica que se presenta en un 17%, también puede estar neumatizado (concha bulosa) en un 55%, neumatización que es significativa cuando produce estrechez de su meato, hiato semilunar, infundíbulo o, cuando se infecta. Otra variante del cornete es la curvatura paradójica donde la concavidad está dirigida hacia el septum, contrariamente a lo que ocurre en la mayoría de la población - 36 - b) Variantes Anatómicas del Proceso Uncinado: Las variantes pueden consistir en alargamiento, horizontalización o desplazamiento lateral de la apófisis unciforme que cierra el infundíbulo, puede ser ocasionada por desviación medial o lateral, por neumatización, por aposición con el piso orbitario conocido como proceso uncinado atelectásico, por verticalización con dirección hacia el techo etmoidal que se conoce como lámina terminalis. Estas variantes anatómicas son de importancia quirúrgica ya que la uncinectomía es uno de los primeros pasos de la CE y conlleva riesgos de daño del piso orbitario. c) La bulla etmoidal puede ser prominente, por neumatización más allá de los márgenes del vértice del proceso uncinado; produce disminución de la amplitud del infundíbulo etmoidal y del hiato semilunar. d) Presencia de celdillas de Haller formadas por extensión de la neumatización de las celdillas etmoidales medias a lo largo de la porción medial del techo del seno maxilar, lo que disminuye la amplitud del infundíbulo. e) El conducto frontonasal se puede ver alterado por variantes anatómicas, la disminución de su amplitud puede estar dada por la prominencia en la neumatización de las celdillas etmoidales anteriores, presencia de celdillas de Agger nasi formadas por neumatización de la apófisis ascendente del hueso maxilar superior o por desviaciones septales. 3.- Otras Variantes Anatómicas: La celdilla de Agger Nasi es el remanente de la turbina etmoidal más superior, la cual persiste como una tuberosidad inmediatamente anterior y superior a la inserción del cornete medio. Una celdilla de Agger nasi se forma cuando esta área se neumatiza. La celdilla del Agger Nasi puede limitarse por delante con el proceso frontal del maxilar, lateralmente con el hueso nasal y el hueso lacrimal, superiormente con el receso frontal y el seno frontal, ínferomedialmente con el proceso unciforme, posteriormente con el infundíbulo etmoidal y el resto de celdillas del complejo etmoidal anterior y pósterolateralmente con la lámina papirácea. Zinreich, basado en su experiencia con tomografía de SPN y cirugía endoscópica funcional, ha demostrado que dependiendo de su grado de - 37 - neumatización, Agger nasi puede estar implicada en los casos de sinusitis frontal crónica. Las hipoplasias se asocian a sitios de drenaje estrechos, pueden existir tabiques óseos que dejan recesos o parte de una cavidad endoscópicamente inaccesible, que pueden ser responsables de enfermedad oculta o de recidiva. Presencia de fontanelas o segmentos cartilaginosos en la pared lateral de la fosa nasal, lugar frecuentemente de ostia accesorios y que no deben ser interpretados como erosiones. Dehiscencias óseas o paredes óseas incompletas ya sea a nivel de las carótidas, de los conductos suborbitarios o lámina papirácea, generalmente a nivel de la inserción de la lámina basal. Neumatización de la crista galli, de los cornetes superiores o extensión de los senos frontales sobre los techos orbitarios con desarrollo de nuevos recesos. Con el conocimiento de la anatomía básica, de los patrones de drenaje y de las variantes anatómicas y el aporte de la reconstrucción tomográfica multiplanar, se podrá brindar ayuda al médico tratante para que decida con mayor certeza el mejor tratamiento ya sea médico o quirúrgico de la patología de la región rinosinusal que afecta a sus pacientes, para brindar a éstos últimos una mejor calidad de vida. - 38 - OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Variables Dimensión Indicadores Sub-Indicadores Estructuras • Ap. Uniciforme De La Pared Lateral De Las • Cornete Superior Cavidades Nasales • Cornete Medio • Bulla Etmoidal Morfología Del Complejo Ostiomeatal Morfológica Items 1.1.1-1.1.2-1.1.3-1.1.41.1.5-1.1.6 1.2.1-1.2.2-1.2.3-1.2.41.2.5-1.2.6-1.2.7 1.3.1-1.3.2-1.3.3-1.3.41.3.5-1.3.6-1.3.7 1.4.1-1.4.2-1.4.3-1.4.41.4.5-1.4.6-1.4.7 • Celdillas de 1.5.1-1.5.2-1.5.3-1.5.41.5.5-1.5.6-1.5.7 Ager Nasser • Celdillas Haller de 1.6.1-1.6.2-1.6.3-1.6.41.6.5-1.6.6-1.6.7 • Receso Frontal Recesos Del • Infundíbulo COM • Hiato semilunar 2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.1.2 2.3.1-2.3.2 • Ostium del Seno 2.4.1-2.4.2 Maxilar Edad Género Cronológica • Meato Superior 2.5.1-2.5.2 • Meato Medio 2.6.1-2.6.2 En Años Femenino Masculino Fenotípica - 39 - CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo De Investigación En el presente trabajo se empleó la investigación no experimental, de tipo descriptiva transversal, donde se determinó mediante reconstrucción tomográfica multiplanar, la morfología del complejo ostiomeatal y pared lateral de las fosas nasales, en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y senos paranasales referidos a la unidad de tomografía del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda y al Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”, de la ciudad de Barquisimeto. Población Y Muestra Para el año 2006, la consulta externa del Servicio de ORL del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda atendió a 362 pacientes, con patología inflamatoria de senos paranasales y cavidades nasales, sin embargo, en la a Unidad de Tomografía del Servicio de Radiología Dr. “Theóscar Sanoja, fueron efectuados 75 estudios de SPN durante dicho año. La población estuvo constituida por 120 pacientes, que acudieron a realizarse el estudio de SPN. La muestra, de tipo no probabilística e intencional, estuvo integrada por 32 pacientes de la población, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: - Ser portadores de patología inflamatoria de SPN y fosas Nasales. - Ser referido de la consulta externa de ORL. - Edad comprendida entre 10-80 años. - Disposición para la realización del estudio. Criterios de Exclusión - Pacientes con sinusopatía en estado agudo o reagudizado. - 40 - - Pacientes con antecedentes de cirugía nasal previa. - Pacientes con antecedentes de lesiones o fracturas faciales que comprometa el área de los senos paranasales. - Pacientes con lesión de ocupación de espacio que comprometa la esfera de los senos paranasales y cavidades nasales. - Pacientes que no hayan firmado el consentimiento informado. Procedimiento Se realizó una reunión con el personal que labora en la Unidad de Tomografía tanto del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda y del Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora” y con el personal médico del Servicio de Otorrinolaringología, con la finalidad dar a conocer la investigación y solicitar su apoyo para la realización de la misma. Todos los pacientes con patología inflamatoria de senos paranasales y pared lateral de las fosas nasales referidos por el servicio de ORL, fueron entrevistados por la autora de la investigación, quien determinó su participación en el estudio de acuerdo con los criterios de exclusión, procediendo a explicarles en forma sencilla y con un lenguaje adecuado el motivo de la investigación, así como los riesgos y beneficios de la misma, se solicitó su colaboración y la firma del consentimiento informado, para posteriormente recopilar los datos del mismo en una ficha. Para la realización de la investigación se utilizaron con dos equipos de Tomografía, uno marca Siemens modelo SOMATOM Esprit +, y otro marca Phillip Cardiology 64, se seleccionó el protocolo de senos paranasales en forma helicoidal y se procedió a la realización de cada estudio, en los planos axial y coronal que son complementarios. Se efectuaron cortes coronales, idealmente perpendiculares al paladar óseo, de un grosor no mayor de 3 mm sobre todo a nivel de los sitios de drenaje. Este estudio fue efectuado con el paciente en decúbito prono a fin de llevar las secreciones a los lugares de declive y permitir una mejor visualización de la patología obstructiva. Los cortes en el plano axial, se emplearon para dar una evaluación complementaria de las paredes anteriores y posterior de los senos frontal y - 41 - maxilar, de la pared medial de la órbita, del agujero óptico y sus relaciones con los senos paranasales, fosa ptérigopalatina y receso esfenoetmoidal. El algoritmo de reconstrucción a utilizarse fue el de hueso. La ventana más conveniente a utilizar se estableció entre 2500 y 3500 UH con un centro aproximado de 200, aunque estos factores se ajustaron, para logra una buena visión de las estructuras óseas constituyentes de estas regiones. Una vez realizado el estudio tomográfico convencional de senos paranasales se procedió a utilizar el software del equipo y a realizar la reconstrucción sagital a 1mm del complejo ostiomeatal, obteniendo así datos necesarios para el estudio en los tres planos corporales. Se seleccionaron ventanas óseas y de partes blandas para evaluar los reparos óseos y los recesos de los SPN respectivamente, plasmando el estudio en CD. Para determinar la configuración los elementos del complejo ostiomeatal y pared lateral de las fosas nasales se emplearon los programas de computación DICOM Work® y AMIDE®, programas convertidores que facilitan la visualización y manejo de imágenes digitales médicas, y permiten la determinación de los diámetros mediante medidas milimétricas con escala digitalizada. Para determinar la configuración los elementos del complejo ostiomeatal y pared lateral de las fosas nasales, se tomo como referencia el segmento más amplio de la estructura y se siguió el siguiente procedimiento: Se identificó la presencia o ausencia de la bula etmoidal, de las celdillas de Agger nasi y las celdas de Haller, y sus diámetros se determinaron tomando como referencia el punto medio, y trazando las líneas en el eje horizontal y vertical respectivamente, en el plano sagital se midieron los diámetros ántero – posterior y vertical, y en el plano coronal el diámetro transversal. (Ver Anexo D) Para el ostium del seno frontal se midieron en el plano sagital su longitud se tomando como referencia desde la protuberancia inferior de la pared anterior del seno frontal hasta el borde pósterosuperior de la celda de agger nasi; y el diámetro ánteroposterior, tomando la distancia más estrecha desde la protuberancia inferior de la pared anterior del seno frontal a la unión de la base del cráneo con la pared posterior del seno frontal. En el plano coronal, se empleó para obtener el diámetro - 42 - transversal, trazando una línea horizontal desde el borde medial al lateral del ostium, en relación al borde superior de la celdilla de agger nasi. (Ver Anexo E) Para medir el diámetro ántero – posterior del ostium del seno maxilar en el plano axial, se tomó como referencia el segmento más amplio del ostium y se midió desde el borde anterior al posterior del ostium, en el plano coronal se trazo una línea horizontal desde el área de inserción del cornete inferior (cresta concal del maxilar) hasta el reborde orbitario medial. (Ver Anexo F). La longitud y el diámetro ántero – posterior del infundíbulo se obtuvieron en el plano sagital bordeándolo desde el borde inferior de la celda de agger nasi hasta el borde libre de la apófisis unciforme y trazando una línea horizontal, de un borde al otro en el 1/3 medio de este receso, respectivamente. En el plano coronal transversal, se trazo una línea horizontal desde el borde lateral de la apófisis unciforme hasta la pared medial de la bula etmoidal. (Ver Anexo G). La longitud y el diámetro ánteroposterior del hiato semilunar, se obtuvieron en el plano sagital, siguiendo su contorno, desde el borde libre de la apófisis unciforme hasta el borde pósteroinferior de la bula etmoidal y trazando una línea horizontal, de un borde a otro del receso, respectivamente. En el plano coronal, se trazo una línea vertical desde el borde libre de la apófisis unciforme hasta el borde inferior de la bula, tomando la distancia al punto medio de esta línea como la medida. (Ver Anexo H) Para los meatos superior y medio, el diámetro transversal se adquirió en el plano coronal, al trazar una línea en el eje horizontal desde el borde libre del segmento vertical del cornete superior hasta el borde medial de la celdilla etmoidal adyacente y apófisis unciforme, respectivamente. En el plano sagital se midió la longitud trazando una línea horizontal desde el borde anterior hasta el borde posterior de cada cornete, y para la altura se trazo una línea vertical desde el borde inferior del cornete superior y medio hasta el borde superior del cornete medio e inferior, respectivamente. (Ver Anexos I-J) En el plano coronal, se determinó la presencia o ausencia desviación del septum nasal, para esto se trazó una línea siguiendo el eje vertical, desde el piso de las fosas nasales hasta la base del cráneo, considerando como desviación todo alejamiento del - 43 - tabique nasal de esta línea media sagital, luego se determinó el área desviada empleando la clasificación de Cottle. Asimismo, se evaluó en los planos coronal y axial el grosor del tabique nasal y se tomo como espolón óseo, cualquier engrosamiento focalizado en cualquier segmento del mismo. (Ver Anexo K). La longitud e inserción proximal de la apófisis unciforme se determinaron empleando el plano coronal, y bordeándola desde su extremo libre siguiendo hasta llegar a su inserción proximal. De igual manera, se observó la orientación de su curvatura habitual, la cual se aleja del tabique nasal, y cualquier desviación de ese eje hacia el tabique nasal, se tomo como orientación paradójica. (Ver Anexo L). Se observó la curvatura normal del cornete, que es hacia el tabique nasal, quedando su borde libre orientado hacia la pared lateral, es paradójico cuando la curvatura del cornete se aleja del tabique nasal y su borde libre se orienta hacia este último. (Ver Anexo M). Las imágenes obtenidas, fueron evaluadas y analizadas en función de las variables en estudio, por la investigadora asesorada por la tutora y/o co-tutora, y se plasmaron en un archivo de Photoshop ®, para su impresión en tiendas especializadas en formato de afiche fotográfico, se redactó el informe respectivo, y se entregaron al paciente, en el tiempo establecido por las pautas del servicio. Técnicas E Instrumento De Recolección De Datos Para la recolección de los datos se empleó una guía de entrevista que guardaba relación con las variables en estudio, y constaba de dos partes (Ver Anexo B), la primera parte contenía preguntas sobre datos biográficos y el tipo de patología inflamatoria de senos paranasales y cavidades nasales que presentaba el paciente; la segunda parte, un formato estructurado con 15 ítems, en el que se permitió establecer los datos morfológicos de longitud, origen, inserción, dirección, neumatización entre otros, obtenidos mediante la reconstrucción tomográfica multiplanar de las estructuras y recesos de la pared lateral de las fosas nasales (Complejo Ostiomeatal). - 44 - Técnica De Procesamiento Y Análisis De Los Datos El análisis fue básicamente de tipo descriptivo, caracterizando las variables bajo la forma de Promedios (± Desviación Estándar) y Porcentajes, presentando los datos como tablas y gráficos según hubiere lugar. En los datos presentados como promedios se señalan además los intervalos de confianza (IC) para tener una idea más certera de la posible realidad en la población del que la muestra fue extraída. Hernández-Sampieri (1998) señala que el IC “se trata de una probabilidad definida de que un parámetro se va a ubicar en un determinado intervalo”. Señala asimismo que es común utilizar un nivel de confianza de 0,95 que implica que tenemos un 95% a favor, de que el valor real en la población del parámetro se localice en el intervalo estimado; por tanto, es este el valor que se utilizó para el IC (IC 95 %). Esto se realizó también para las proporciones determinadas, usando el método de Wald modificado (Agresti y Coull, 1998) Para el análisis de los datos, se utilizaron los programas Microsoft® Excel 2003 y GraphPad Prism ® Versión 3.1. - 45 - CAPÍTULO IV RESULTADOS Una vez finalizada la recolección de los datos, éstos se procesaron y a continuación se muestran los resultados obtenidos en forma de cuadros y gráficos. 25; 78% 7; 22% Masculino Femenino Fuente Datos: Propios Gráfico Nº 1. Distribución De Los Pacientes En Estudio Según Género. Unidad De Tomografía Del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. El total de 32 pacientes se distribuyó en 25 mujeres (78,13 %) y 7 hombres (21,88%). - 46 - Cuadro Nº 1 Distribución de los Pacientes en Estudio según Grupo Etario. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Grupo Etario N % < 20 años 8 25,00% 20 a 29 años 7 21,88% 30 a 39 años 6 18,75% 40 a 49 años 5 15,63% 50 a 59 años 3 9,38% 60 a 80 años 3 9,38% Fuente Datos: Propios La edad de los pacientes estuvo comprendida entre 12 y 68 años, siendo el promedio igual a 33,50 ± 16,12 años (IC 95 % = 27,69 – 39,31 años). La mayor parte de la muestra estuvo conformada por pacientes menores de 30 años (15; 46,88 %). - 47 - Cuadro Nº 2 Diámetro Transversal De La Bulla Etmoidal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 6,26 1,97 5,53 – 6,98 Izquierdo 5,71 1,83 5,04 – 6,38 Fuente Datos: Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio del diámetro transversal fue de 6,26 ± 1,97 mm (IC 95 % = 5,53 a 6,98 mm) en el lado derecho y 5,71 ± 1,83 mm (IC 95 % = 5,04 a 6,38 mm) en el izquierdo. - 48 - Cuadro Nº 3 Diámetro Vertical de la Bulla Etmoidal en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 6,77 1,69 6,15 – 7,39 Izquierdo 7,22 1,71 6,60 – 7,85 Fuente Datos: Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio del diámetro vertical fue de 6,77 ± 1,69 mm (IC 95 % = 6,15 a 7,39 mm) en el lado derecho y 7,22 ± 1,71 mm (IC 95 % = 6,60 a 7,85 mm) en el izquierdo. - 49 - Cuadro Nº 4 Diámetro Ántero – Posterior De La Bulla Etmoidal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 4,63 1,16 4,21 a 5,04 Izquierdo 5,47 1,44 4,95 a 5,99 Fuente Datos: Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio del diámetro Ántero – Posterior para el lado derecho fue de 4,63 ± 1,16 mm (IC 95 % = 4,21 a 5,04 mm) y de 5,47 ± 1,44 mm (IC 95 % = 4,95 a 5,99 mm) en el izquierdo. - 50 - 10 Diámetro AP (mm) 8 6 4 2 0 Lado Derecho Lado Izquierdo Lado Fuente Datos: Propios Gráfico Nº 2: Diámetro Ántero – Posterior De La Bulla Etmoidal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad De Tomografía Del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. El promedio del diámetro Ántero – Posterior para el lado derecho fue de 4,63 ± 1,16 mm (IC 95 % = 4,21 a 5,04 mm) y de 5,47 ± 1,44 mm (IC 95 % = 4,95 a 5,99 mm) en el izquierdo. - 51 - Cuadro Nº 5 Inserción Proximal de la Apófisis Unciforme en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Inserción Lado Derecho Lado Izquierdo Proximal N % N % B. de Cráneo 9 28,13% 6 17,65% L. Papirácea 18 56,25% 22 64,71% Cornete Medio 2 6,25% 4 11,76% I. Doble 3 9,38% 2 5,88% I. Lámina Cribosa 0 0 0 0 Fuente Datos: Propios La inserción proximal más común fue en la L. papirácea, para un 56,25 % (IC 95 % = 39,43 a 71,95 %) en el lado derecho y un 68,75 % (IC 95 % = 51,44 a 82,26 %) en el lado izquierdo. Todas las inserciones distales fueron fijas. No se encontró inserción superior a la lámina cribosa. - 52 - 24 Lado Derecho Lado Izquierdo Número de Pacientes 20 16 12 8 4 0 B. de cráneo L. Papirácea Cornete Medio I. Doble Inserción Proximal Fuente Datos: Propios Gráfico Nº 3. Inserción Proximal De La Apófisis Unciforme En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 Octubre 2008. La inserción proximal más común fue en la L. papirácea, para un 56,25 % (IC 95 % = 39,43 a 71,95 %) en el lado derecho y un 68,75 % (IC 95 % = 51,44 a 82,26 %) en el lado izquierdo. Todas las inserciones distales fueron fijas. No se encontró inserción superior a la lámina cribosa. - 53 - Cuadro Nº 6 Orientación De La Apófisis Unciforme En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Lado Derecho Lado Izquierdo N % N % Curva 29 90,63% 29 90,63% Recta 3 9,38% 3 9,38% Paradójica 0 0,00% 0 0,00% Orientación Fuente Datos: Propios La orientación más frecuente fue la curva, para un 90,63 % (IC 95 % = 75,15 a 97,61%) en ambos lados. No se presentó curvatura paradójica o neumatización en ninguno de los casos. - 54 - Cuadro Nº 7 Longitud de la apófisis unciforme en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 16,69 3,57 15,40 – 17,97 Izquierdo 17,13 3,25 15,95 – 18,30 Fuente Datos: Propios El promedio de longitud para el lado derecho fue de 16,69 ± 3,57 mm (IC 95 % = 15,40 a 17,97 mm) en el lado derecho y 17,13 ± 3,25 mm (IC 95 % = 15,95 a 18,30 mm) en el izquierdo. - 55 - Longitud (mm) 24 21 18 15 12 0 Lado Derecho Lado Izquierdo Lado Fuente Datos: Propios Gráfico Nº 4. Longitud De La Apófisis Unciforme En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 Octubre 2008. El promedio de longitud para el lado derecho fue de 16,69 ± 3,57 mm (IC 95 % = 15,40 a 17,97 mm) en el lado derecho y 17,13 ± 3,25 mm (IC 95 % = 15,95 a 18,30 mm) en el izquierdo. - 56 - Cuadro N 8 Orientación Del Cornete Superior En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Lado Derecho Lado Izquierdo N % N % Habitual 18 56,25% 19 54,29% Recta 8 25,00% 9 25,71% Paradójica 6 18,75% 7 20,00% Orientación Fuente Datos: Propios La orientación más frecuente fue la habitual, para un 56,25 % (IC 95 % = 39,43 a 71,95 %) en el lado derecho y 59,38 % (IC 95 % = 42,35 a 74,61 %) en el lado izquierdo. - 57 - Cuadro N 9 Otras Características Del Cornete Superior En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Otras Lado Derecho Lado Izquierdo N % N % Aumentado 1 3,13% 1 3,13% Disminuido 2 6,25% 2 6,25% Neumatización 0 0 0 0 Características Fuente Datos: Propios Hubo un caso de aumento de volumen en cada lado, para un 3,13 % (IC 95 % = 0,00 a 17,27 %); mientras que se presentó disminución en dos pacientes en cada lado, para un 6,25 % (IC 95 % = 0,79 a 21,31 %). No se presentaron casos de neumatización. - 58 - Cuadro Nº 10 Orientación Del Cornete Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Lado Derecho Lado Izquierdo N % N % Centrípeta 18 56,25% 19 54,29% Paradójica 8 25,00% 9 25,71% Orientación Fuente Datos: Propios La orientación más frecuente fue la centrípeta, para un 90,63 % (IC 95 % = 75,15 a 97,61 %) en el lado derecho y 87,50 % (IC 95 % = 71,46 a 95,72 %) en el lado izquierdo. - 59 - Cuadro Nº 11 Desplazamiento Del Cornete Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Lado Derecho Lado Izquierdo Desplazamiento N % N % Medial 9 28,13% 5 15,63% Lateral 9 28,13% 9 28,13% Fuente Datos: Propios En el lado derecho hubo 18 casos de desplazamiento lateral del cornete medio para un 56,25 % (IC 95 % = 39,43 a 71,95 %); mientras que para el desplazamiento medial hubo 14 casos, para un 43,75 % (IC 95 % = 28,29 a 60,80 %). - 60 - Cuadro Nº 12 Otras Características Del Cornete Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Otras Lado Derecho Lado Izquierdo N % N % Aumento 13 40,63% 13 40,63% Disminución 2 6,25% 2 6,25% Neumatización 15 46,88% 15 46,88% Características Fuente Datos: Propios Hubo 13 casos de aumento de volumen en cada lado, para un 40,63 % (IC 95 % = 25,60 a 57,88%); mientras que se presentó disminución en dos pacientes en cada lado, para un 6,25% (IC 95 % = 0,79 a 21,31 %). En el caso de la neumatización, la misma se presentó con una frecuencia del 46,88 % (IC 95 % = 30,97 a 63,67 %). - 61 - Cuadro Nº 13. Diámetro Antero-Posterior de las Celdillas de Agger Nasi en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 5,72 1,14 5,31 - 6,13 Izquierdo 5,65 1,04 5,28 a 6,03 Fuente Datos: Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de D. AP. para el lado derecho fue de 5,72 ± 1,14 mm (IC 95 % = 5,31 a 6,13 mm) en el lado derecho y 5,65 ± 1,04 mm (IC 95 % = 5,28 a 6,03 mm) en el izquierdo. - 62 - Cuadro Nº 14. Diámetro Transversal De Las Celdillas De Agger Nasi En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 6,73 1,95 5,42 – 8,04 Izquierdo 6,36 2,46 4,71 – 8,02 Fuente Datos: Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de Diámetro Transversal para el lado derecho fue de 6,73 ± 1,95 mm (IC 95 % = 5,42 a 8,04 mm) en el lado derecho y 6,36 ± 2,46 mm (IC 95 % = 4,71 a 8,02 mm) en el izquierdo. - 63 - Cuadro N 15. Diámetro Vertical De Las Celdillas De Agger Nasi En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 7,18 1,94 5,88 – 8,49 Izquierdo 6,64 2,20 5,16 – 8,12 Fuente Datos: Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de Diámetro Vertical para el lado derecho fue de 7,18 ± 1,94 mm (IC 95 % = 5,88 a 8,49 mm) en el lado derecho y 6,64 ± 2,20 mm (IC 95 % = 5,16 a 8,12 mm) en el izquierdo. - 64 - 6 Lado Derecho Lado Izquierdo Número de Pacientes 5 4 3 2 1 0 Longitudinal Transversal Prominencia Fuente Datos: Propios Gráfico N 5. Prominencia de las Celdillas de Agger Nasi en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. La prominencia vertical predominó para el lado derecho, con un 54,55 % (IC 95 % = 28,26 a 79,00 %), mientras que para el lado izquierdo predomino el diámetro transversal con un 25,00 % de prominencias transversales (IC 95 % = 6,57 a 60,31 %). - 65 - Cuadro Nº 16 Desviación Del Septum Nasal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Presencia Desviación Ausencia N % N % I 13 40,63% 19 59,38% II 17 53,13% 15 46,88% III 23 71,88% 9 28,13% IV 17 53,13% 15 46,88% Fuente Datos: Propios Destaca la presencia de septodesviación en 23 pacientes en el segmento III, representando el 71,88 % (IC 95 % = 56,30 a 87,45 %), seguidos de 17 pacientes con desviación II y IV, respectivamente, que representan 53,13 % de la muestra (IC 95 % = 35,84 a 70,42 %). - 66 - 24 Número de Pacientes 20 16 12 8 4 0 I II III IV Desviación Fuente Datos: Propios Gráfico Nº 6. Desviación Del Septum Nasal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Destaca la presencia de septodesviación en 23 pacientes en el segmento III, representando el 71,88 % (IC 95 % = 56,30 a 87,45 %), seguidos de 17 pacientes con desviación II y IV, respectivamente, que representan 53,13 % de la muestra (IC 95 % = 35,84 a 70,42 %). - 67 - Cuadro Nº 17. Unión Condrovomeral del Septum Nasal en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Unión Condrovomeral Presencia Ausencia N % N % Alineada 4 12,50 % 28 87,50 % No Alineada 28 87,50 % 4 12,50 % Fuente Datos: Propios La mayor parte de los pacientes presentó unión condrovomeral no alineada en el 87,50 % (IC 95 % = 76,04 a 98,96 %). - 68 - Cuadro Nº 18 Espolón Óseo en el Septum Nasal en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. Espolón Óseo Presencia Ausencia N % N % Dirección Derecha 11 34,38% 21 65,62 % Dirección Izquierda 12 37,50% 20 62,50 % Fuente Datos: Propios Otra variante anatómica presente en la mayor parte de la muestra fue el espolón óseo, específicamente 23 pacientes, es decir 71,88 % (IC 95 % = 56,30 a 87,45 %). En cuanto a la dirección, se observan 11 derechos (34,38 %; IC 95 % = 17,92 a 50,83 %) y 12 izquierdos (37,50 %; IC 95 % = 20,73 a 54,27 %). - 69 - Cuadro Nº 19 Longitud Del Receso Frontal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 11,94 3,43 10,70 – 13,17 Izquierdo 13,03 3,77 11,67 – 14,39 Fuente: Datos Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza La longitud promedio para el lado derecho fue de 11,94 ± 3,43 mm (IC 95 % = 10,70 a 13,17 mm) y 13,03 ± 3,77 mm (IC 95 % = 11,67 a 14,39 mm) en el izquierdo. - 70 - 20 18 16 Longitud mm 14 12 10 8 6 4 2 0 Lado Derecho Lado Izquierdo Lado Fuente: Datos Propios Gráfico Nº 7. Longitud Del Receso Frontal En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. La longitud promedio para el lado derecho fue de 11,94 ± 3,43 mm (IC 95 % = 10,70 a 13,17 mm) y 13,03 ± 3,77 mm (IC 95 % = 11,67 a 14,39 mm) en el izquierdo. - 71 - Cuadro Nº 20 Diámetro Transversal del Receso Frontal en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 2,84 1,44 2,33 – 3,36 Izquierdo 2,53 1,16 2,11 – 2,95 Fuemte: Datos Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de Diámetro transversal para el lado derecho fue de 2,84 ± 1,44 mm (IC 95 % = 2,33 a 3,36 mm) y 2,53 ± 1,16 mm (IC 95 % = 2,11 a 2,95 mm) en el izquierdo. - 72 - Cuadro Nº 21 Diámetro Ántero - Posterior del Receso Frontal en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 3,06 1,27 2,61 – 3,52 Izquierdo 2,31 1,37 1,82 – 2,81 Fuente: Datos Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El diámetro Ántero – Posterior tuvo un promedio para el lado derecho fue de 3,06 ± 1,27 mm (IC 95 % = 2,61 a 3,52 mm) y 2,31 ± 1,37 mm (IC 95 % = 1,82 a 2,81 mm) en el izquierdo. - 73 - Cuadro Nº 22 Longitud Del Meato Superior En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 17,41 4,49 15,79 – 19,02 Izquierdo 17,06 4,34 15,50 – 18,63 Fuente: Datos Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de longitud para el lado derecho fue de 17,41 ± 4,49 mm (IC 95 % = 15,79 a 19,02 mm) y 17,06 ± 4,34 mm (IC 95 % = 15,50 a 18,63 mm) en el izquierdo. - 74 - 4 Altura (mm) 3 2 1 0 Lado Derecho Lado Izquierdo Lado Fuente: Datos Propios Gráfico Nº 8. Altura Del Meato Superior En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. El promedio de Altura para el lado derecho fue de 2,03 ± 0,74 mm (IC 95 % = 1,77 a 2,30 mm) en el lado derecho y 2,44 ± 0,76 mm (IC 95 % = 2,16 a 2,71 mm) en el izquierdo. - 75 - Cuadro Nº 23 Diámetro Transversal Del Meato Superior En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 2,19 1,00 1,83 – 2,55 Izquierdo 1,81 0,78 1,53 – 2,09 Fuente: Datos Propios. D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de Diámetro Transversal para el lado derecho fue de 2,19 ± 1,00 mm (IC 95 % = 1,83 a 2,55 mm) y 1,81 ± 0,78 mm (IC 95 % = 1,53 a 2,09 mm) en el izquierdo. - 76 - Cuadro Nº 24. Longitud Del Meato Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 34,81 8,59 31,72 – 37,91 Izquierdo 33,78 8,72 30,64 – 36,93 Fuente: Datos Propios. D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza La longitud promedio para el lado derecho fue de 34,81 ± 8,59 mm (IC 95 % = 31,72 a 37,91 mm) y 33,78 ± 8,72 mm (IC 95 % = 30,64 a 36,93 mm) en el izquierdo. - 77 - 55 50 45 Longitud (mm) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Lado Derecho Lado Izquierdo Lado Fuente: Datos Propios Gráfico Nº 9. Longitud Del Meato Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. La longitud promedio para el lado derecho fue de 34,81 ± 8,59 mm (IC 95 % = 31,72 a 37,91 mm) y 33,78 ± 8,72 mm (IC 95 % = 30,64 a 36,93 mm) en el izquierdo. - 78 - Cuadro Nº 25 Diámetro Transversal Del Meato Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 2,69 1,23 2,24 – 3,13 Izquierdo 2,34 0,90 2,02 – 2,67 Fuente Datos Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de Diámetro Transversal para el lado derecho fue de 2,69 ± 1,23 mm (IC 95 % = 2,24 a 3,13 mm) y 2,34 ± 0,90 mm (IC 95 % = 2,02 a 2,67 mm) en el izquierdo. - 79 - Cuadro Nº 26 Altura Del Meato Medio En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 2,34 0,90 2,02 – 2,67 Izquierdo 2,59 0,80 2,31 – 2,88 Fuente: Datos Propios. D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de Altura para el lado derecho fue de 2,34 ± 0,90 mm (IC 95 % = 2,02 a 2,67 mm) y 2,59 ± 0,80 mm (IC 95 % = 2,31 a 2,88 mm) en el izquierdo. - 80 - Cuadro Nº 27 Longitud Del Hiato Semilunar En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio mm ± D.E. IC 95 % Derecho 9,5 2,51 8,59 - 10,41 Izquierdo 9,81 2,55 8,89 - 10,73 Fuente: Datos Propios. D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de la Longitud para el lado derecho fue de 9,5 ± 2,51 mm (IC 95 % = 8,59 a 10,41 mm) y de 9,81 ± 2,55 mm (IC 95 % = 8,89 a 10,73 mm) en el izquierdo. - 81 - 20 Longitud mm 15 10 5 0 Lado Izquierdo Lado Derecho Lado Fuente: Datos Propios Gráfico Nº 10. Longitud Del Hiato Semilunar En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 Octubre 2008. El promedio de la. Longitud para el lado derecho fue de 9,5 ± 2,51 mm (IC 95 % = 8,59 a 10,41 mm) y de 9,81 ± 2,55 mm (IC 95 % = 8,89 a 10,73 mm) en el izquierdo. - 82 - Cuadro Nº 28 Diámetro Ántero – Posterior Del Hiato Semilunar En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 1,84 0,68 1,60 – 2,09 Izquierdo 2,09 0,73 1,83 – 2,36 Fuente: Datos Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio del diámetro AP para el lado derecho fue de 1,84 ± 0,68 mm (IC 95 % = 1,60 a 2,09 mm) y 2,09 ± 0,73 mm (IC 95 % = 1,83 a 2,36 mm) en el izquierdo. - 83 - Cuadro Nº 29 Diámetro Transversal del Hiato Semilunar en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 1,84 0,72 1,58 – 2,11 Izquierdo 1,75 0,76 1,48 – 2,03 Fuente: Datos Propios. D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de diámetro transversal para el lado derecho fue de 1,84 ± 0,72 mm (IC 95 % = 1,58 a 2,11 mm) y de 1,75 ± 0,76 mm (IC 95 % = 1,48 a 2,03 mm) en el izquierdo. - 84 - Cuadro N° 30 Longitud del Infundíbulo en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio mm ± D.E. IC 95 % Derecho 22,59 4,06 21,13 - 24,06 Izquierdo 23,29 3,99 21,75 - 24,63 Fuente: Datos Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza La longitud del Infundíbulo etmoidal para el lado derecho fue de 22,59 ± 4,06 mm (IC 95 % = 21,13 a 24,06 mm) y 23,29 ± 3,99 mm (IC 95 % = 21,75 a 24,63 mm) en el izquierdo. - 85 - Longitud mm 30 18 0 Lado Derecho Lado Izquierdo Lado Fuente: Datos Propios Gráfico Nº 11. Longitud del Infundíbulo en pacientes con patología inflamatoria de las fosas nasales y de los senos paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. La longitud del Infundíbulo etmoidal para el lado derecho fue de 22,59 ± 4,06 mm (IC 95 % = 21,13 a 24,06 mm) y 23,29 ± 3,99 mm (IC 95 % = 21,75 a 24,63 mm) en el izquierdo. - 86 - Cuadro Nº 31 Diámetro Ántero - Posterior Del Infundíbulo En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 1,97 0,65 1,74 – 2,20 Izquierdo 2,00 0,57 1,80 – 2,20 Fuente: Datos Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio del diámetro Ántero – Posterior para el lado derecho fue de 1,97 ± 0,65 mm (IC 95 % = 1,74 a 2,20 mm) en el lado derecho y 2,00 ± 0,57 mm (IC 95 % = 1,80 a 2,20 mm) en el izquierdo. - 87 - Cuadro N° 32 Diámetro Transversal Del Infundíbulo En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 - Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 2,06 0,76 1,79 – 2,34 Izquierdo 1,93 0,72 1,68 – 2,20 Fuente: Datos Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de Diámetro Transversal para el lado derecho fue de 2,06 ± 0,76 mm (IC 95 % = 1,79 a 2,34 mm) en el lado derecho y 1,93 ± 0,72 mm (IC 95 % = 1,68 a 2,20 mm) en el izquierdo. - 88 - Cuadro Nº 33 Diámetro Antero-Posterior Del Ostium Del Seno Maxilar En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 4,25 1,34 3,77 – 4,74 Izquierdo 4,34 1,34 3,86 – 4,83 Fuente: Datos Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio del Diámetro Ántero – Posterior para el lado derecho fue de 4,25 ± 1,34 mm (IC 95 % = 3,77 a 4,74 mm) en el lado derecho y 4,34 ± 1,34 mm (IC 95 % = 3,86 a 4,83 mm) en el izquierdo. - 89 - Cuadro Nº 34 Diámetro Transversal Del Ostium Del Seno Maxilar En Pacientes Con Patología Inflamatoria De Las Fosas Nasales Y De Los Senos Paranasales. Unidad de Tomografía del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” – Centro de Alta Tecnología “Divina Pastora”. Barquisimeto, Estado Lara. Noviembre 2007 Octubre 2008. LADO Promedio ± D.E. IC 95 % Derecho 3,03 0,86 2,72 – 3,34 Izquierdo 3,28 1,17 2,86 – 3,70 Fuente: Datos Propios D.E.: Desviación Estándar IC 95 %: Intervalo 95 % de Confianza El promedio de Diámetro Transversal para el lado derecho fue de 3,03 ± 0,86 mm (IC 95 % = 2,72 a 3,34 mm) en el lado derecho y 3,28 ± 1,17 mm (IC 95 % = 2,86 a 3,70 mm) en el izquierdo. - 90 - CAPÍTULO V DISCUSIÓN En la muestra estudiada hubo predominio del sexo femenino con 78%, el sexo masculino estuvo representado por 22%. .Estuvo constituida por 32 pacientes portadores de patología inflamatoria de los senos paranasales, cuya edad promedio fue de 33 + 16,12 años. La mayor concentración fue en menores de 30 años (46,88%). El complejo ostiomeatal ha sido definido como un complejo que incluye el ostium del seno maxilar, infundíbulo etmoidal, hiato semilunar, meato medio, receso frontal, bulla etmoidal y apófisis unciforme. (Shankar, 1994). En los resultados de la investigación relacionados con la bulla etmoidal, se pudo determinar que sus diámetros promedio fueron el ántero – posterior 5,05 mm, longitudinal 6,99 mm y transversal 5,99 mm, presentando 64% prominencia longitudinal en el lado derecho y 54,84% prominencia ántero-posterior en el lado izquierdo, datos mayores que los obtenidos por Liu et al, quienes reportaron prominencia en 30% de los casos. La prominencia de la bula etmoidal es uno de los factores importantes a ser considerados en la evaluación de los senos paransales, ya que, siendo una de las estructuras que limita el infundíbulo etmoidal, al aumentar sus diámetros transversal y/o antero - posterior, disminuye los del infundíbulo, y al predominar el diámetro longitudinal, puede disminuir la luz del hiato semilunar; comprometiendo el libre flujo de las secreciones dentro del COM. En cuanto a la apófisis unciforme, su longitud promedio fue de 16,69 + 3,57 mm y 17,13 + 3,25 para el lado derecho e izquierdo respectivamente, medidas superiores a las encontradas por Muhameed et al, cuyos promedios fueron 12,7 y 12,6 mm. Las variantes anatómicas de la apófisis unciforme más frecuentes están relacionadas con la inserción, su morfología y la neumatización. La neumatización del proceso unciforme ha sido asociada con deficiente aireación sinusal, específicamente del etmoides anterior, receso frontal y región del - 91 - infundíbulo. En el presente estudio, no se evidenció la neumatización del proceso uncinado, aunque otros autores reportan tasas de prevalencia de 2,5%, 4% y 9,1%. En relación a la morfología de la apófisis unciforme, es primordial tomar en cuenta su desplazamiento, ya que minimiza la producción de lesiones en estructuras adyacentes. En cuanto a la orientación de la apófisis unciforme el 90,3% tuvo una curva indiferente, sin desviaciones mediales o laterales y un 9,47% se orientó en forma recta. En el presente estudio, la inserción en la lámina papirácea fue la más frecuente, siendo encontrada en 62% de los pacientes, seguido por la inserción en la base del cráneo con 22,89% de los casos, cornete medio 6,25% de los casos, 7,63% con inserción doble en base de cráneo y cornete medio 7,63%. No se encontró inserción en la lámina cribosa. Hallazgos diferentes a los reportados por Tobar et al, quienes reportaron cinco tipos inserción: al cornete medio fue de 38.46%,: inserción a la lámina papirácea de 23%, la doble inserción, a la lámina papirácea y a la unión del cornete medio con la lámina cribiforme 18%, a la unión del cornete medio con la lámina cribiforme 13.46%, y a la base del cráneo 7.6%, Mendes et al, describieron 3 sitios de inserción superior de la apófisis unciforme: Cornete medio 3,5%, lámina cribosa 1% y lámina papirácea 0,5%. Es importante considerar que la inserción superior de la unciforme a la lámina papirácea, puede generar fracturas a la pared interna de la órbita como complicación durante la cirugía. En relación con las características del cornete superior, se mantuvo una orientación habitual en la mayoría de los pacientes evaluados, con un 90%. El 7% presentó rectificación en la dirección de los mismos y el 3% restante mostró una curvatura paradójica. Hubo aumento de volumen de la mucosa de recubrimiento de los cornetes en el 30% y no se evidenció ningún caso de neumatización. La concha bullosa es una de las variantes anatómicas más frecuentes del cornete medio, la prevalencia reportada en la neumatización del cornete medio puede ser tomada por la profundidad o por el segmento anatómico aireado. El cornete medio aireado tuvo una incidencia de un 46,88% en este estudio, más frecuente que los datos recabados por Liu y Mendes et al cuya incidencia fue del 34% cada uno, - 92 - Chopra et al 16% y Daghighi et al 15,90%. Sin embargo, todos los investigadores coincidieron en que la presencia de una concha media bullosa, es un factor significativo en la generación de anormalidades en los senos paransales y complejo ostiomeatal. Típicamente, el borde libre de los cornetes se curvan en dirección opuesta al septum nasal, en los casos en los que la curvatura ocurre hacia mismo el lado, se denomina cornete paradójico. Esta variación puede afectar el cornete superior, medio o inferior. En el presente estudio, 10,47% pacientes presentaron cornete medio paradójico, datos similares a los obtenidos por Chopra et al, pero menores a los obtenidos por Mendes et al con 34%, Liu et al 13,97%. La prevalencia reportada por diferentes autores diverge, ya que algunos autores al igual que la autora de esta investigación, consideran cualquier curvatura inversa en el borde libre del cornete, como paradójica. La desviación del septum nasal fue encontrada en el 87,5% de los casos, prevaleciendo en el segmento 3 del septo nasal. En otros estudios, estos fueron reportados con una frecuencia del 14 al 80%. Daghighi et al 34.24%, Kinsui et at 23.3% y Chopra et al 44%, sin establecer el segmento desviado predominante. La presencia de espolones óseos fue de 71,88%, con alteración en la alineación de la unión condrovomeral en un 87,50%. Desviaciones acentuadas y/o espolones óseos, pueden comprimir el cornete medio o inferior, obstruyendo el normal flujo de secreciones nasales a través de los recesos, ocasionando inflamación e infecciones secundarias. Las celdillas de Agger Nasi tienen gran importancia en la cirugía del seno frontal, puesto que con sólo removerlas, cuando están presentes, es posible exponer el ostium. En el presente estudio fueron encontradas en el 100% de los pacientes, datos superiores a los de otros investigadores, tales como, Tobar et al, reportaron la presencia de las celdillas de Agger Nasi en 73%; Daghighi et al. 36,22%, Chopra et al 40% y Mendes et al 13,5%. Sin embargo, ninguno de los autores reporta los diámetros de estas celdas, que en esta investigación fueron para el diámetro - 93 - ánteroposterior 5,8 mm, transversal 6,5 mm y longitudinal 7 mm. Hubo prominencia del diámetro ánteroposterior sobre los otros diámetros. Kennedy et al, indica que las celdas de Haller, son encontradas precisamente en la región del ostium del seno maxilar y constituyen un factor etiológico en la sinusitis maxilar recurrente. En este trabajo no hubo presencia de células de Haller en los pacientes de la muestra, a diferencia de otros autores que han reportado variaciones en la tasa de prevalencia, como por ejemplo, Chopra et al en cuya investigación se presentó con una frecuencia 16%, Kinsui et al. de 9,3%, Mendes et al. 8%, Daghighi 1.41% y Liu et al 1%, sin embargo los datos en la literatura son muy discordantes variando de un 0,5% a un 45%. Las dimensiones del ostium del seno frontal para el diámetro ántero – posterior fue 3,06 + 1.27 mm del lado derecho y de 2,31 + 1,37 mm del lado izquierdo, menores que los datos aportados por Tobar et al, quienes sólo reportaron los diámetros ántero – posterior con un promedio para el lado derecho 5.29 mm SD ± 1.24, y de 6.25 mm SD ± 2.1 para el lado izquierdo. Sin embargo, en esta investigación se obtuvieron los diámetros transversales cuyos promedios fueron para el lado derecho 2,84 ± 1,44 mm y en el lado izquierdo 2,53 ± 1,16 mm. Asimismo, se logró obtener con el plano sagital la longitud del receso frontal, cuyos valores promedio fueron en el lado derecho: 11,94 ± 3,43 mm y del lado izquierdo: 13,03 ± 3,77. En la presente investigación los diámetros promedios del meato superior fueron 17 mm de longitud por 2 mm en el transversal y altura. Los diámetros promedio del meato medio fueron 34 mm de Longitud y 2,4 mm de transversal y altura, observando algunas diferencias entre el lado derecho y el izquierdo. No se encontró trabajos publicados que reportaran los valores promedio de los diámetros de estos meatos. Los diámetros promedio del hiato semilunar fueron la longitud 9 mm, el diámetro ántero - posterior osciló entre 1,84 y 2,09 mm y su diámetro transverso fue de 1,84 +0,72 DS. No se consiguió ningún trabajo que reporte los diámetros de este receso. El infundíbulo etmoidal presentó una longitud de 22,94 + 4,03 mm, el promedio de sus diámetros ántero – posterior y transversal fue de 2 mm, estos últimos diámetros son similares a los datos aportados por Muhameed et al de 22,2 y 2,1 mm - 94 - respectivamente. En cuanto al porcentaje de obstrucción fue del 0% en un 50%, de un 25% en un 17%, del 50% en un 3% y del 100% en el 1% de la muestra estudiada. Variaciones en el complejo ostiometal y en la pared lateral de las fosas nasales han sido citadas por muchos investigadores como posibles factores etiológicos de la patología nasosinusal. De acuerdo con los estudios de Zinreich, el ostium del seno maxilar, es de localización anterior, sin embargo, en esta investigación la localización fue predominantemente posterior. Tobar et al, evaluó los diámetros del ostium del seno maxilar reportando como promedio del diámetro AP lado derecho 5,29 mm SD ± 1.24. Diámetro AP izquierdo un promedio 6.25 mm SD ± 2.1. En el 65% la diferencia entre los dos lados estuvo entre 0 y 1.9 mm. diámetro transverso derecho un promedio 6.84 SD ± 1.7. En la presente investigación el ostium del seno maxilar tuvo un promedio de 4 mm en su diámetro AP y de 3 mm en el diámetro transversal. Para Muhameed et al, la media máxima del ostium maxilar fue de 2,2 y 2,1 mm, diámetros menores a los obtenidos en esta investigación. Los estudios que relacionan las variantes anatómicas con la presencia de sinusitis han sido controvertidos, algunos autores afirman que no existe asociación entre las variaciones anatómicas y la sinusitis, mientras que otros opinan que son el factor fundamental. Las variantes anatómicas pueden causar estenosis de la pared lateral de las fosas nasales, pudiendo impedir el drenaje y ventilación de los senos y causar obstrucción o bloqueo, sin embargo en algunos pacientes estas variantes no producen síntomas y se manifiestan solo por obstrucción cuando hay edema de la mucosa. - 95 - CAPÍTULO VI CONCLUSIONES De los 32 pacientes con patología inflamatoria de senos paranasales a los que se les realizó reconstrucción tomográfica multiplanar, en el lapso Octubre 2007 – 2008, 78% correspondieron al género femenino y 22% al masculino, con una edad promedio de 33,50 + 16,12 años. Agrupando la mayor cantidad de pacientes en el grupo menor de 30 años. En la evaluación completa de los senos paranasales es importante considerar los reparos anatómicos, la variabilidad de las estructuras del complejo ostiomeatal y los diámetros de los mismos. En el presente estudio, las variantes más frecuentes fueron aquellas que involucraban al cornete medio, particularmente su neumatización y curvatura paradójica, la desviación del septum nasal y la neumatización de las celdas de agger nasi. El diámetro promedio de la bulla etmoidal fue de aproximadamente 6,01 mm, con mayor prominencia de su diámetro longitudinal. Es importante determinar el sitio de inserción superior de la apófisis unciforme, ya que al ser tan variable, no sólo puede comprometer el drenaje del seno frontal o maxilar ipsilateral, sino que al momento de la cirugía se pueden lesionar estructuras adyacentes como la lámina papirácea o el hueso lacrimal. Son muy frecuentes en la población, el aumento de volumen de la mucosa de recubrimiento de los cornetes, la presencia de conchas bullosas, la desviación del tabique nasal y la presencia de espolones óseos, que entre otros factores, son capaces disminuir la luz de los recesos que componen el complejo ostiomeatal, facilitando así su obstrucción. Debido a su localización, una adecuada caracterización de las celdillas del Agger Nasi, permitirá al médico tratante, la correcta identificación y orientación adecuada de estructuras anatómicas, minimizando lesiones en el hueso lacrimal, que conlleven - 96 - ocasionar síntomas oculares como la epífora, y lesiones intaorbitarias durante la cirugía etmoidal. El conocimiento de las medidas y las posiciones de elementos de referencia de los SPN y la destreza del cirujano, permiten minimizar las complicaciones que puedan surgir durante del acto quirúrgico, en especial en la cirugía endoscópica rinosinusal. La reconstrucción tomográfica multiplanar de senos paranasales, es el estudio de elección para la planificación de la cirugía convencional y endoscópica de senos paranasales, brindando al médico tratante una visión más real de la longitud del área sinusal y aportando valores exactos de diámetros y orientación de los reparos anatómicos. Para el estudio del complejo ostiomeatal se puede emplear la reconstrucción tomográfica multiplanar, ya que aporta información adicional con la misma dosis de radiación que se emplea para la tomografía convencional, los cortes en el plano sagital ofrecen mejor visualización de los reparos anatómicos y recesos involucrados en el drenaje de los senos paranasales. - 97 - CAPÍTULO VII RECOMENDACIONES Continuar la presente investigación y correlacionar los hallazgos tomográficos con los hallazgos quirúrgicos, para aportar mayores conocimientos sobre la compleja morfología del complejo ostiomeatal. Promover la interrelación entre las especialidades involucradas en el manejo, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con patología inflamatoria de la esfera rinosinusal. Los médicos especialistas y residentes de Diagnóstico por imágenes, y especialistas en ORL deben familiarizarse con las imágenes de la reconstrucción tomográfica multiplanar, a fin de que puedan aprovechar la información morfológica aportada por este método. La reconstrucción tomográfica multiplanar debe ser empleada como herramienta principal en la evaluación pre y post-operatoria de la esfera rinosinusal, así como para el seguimiento de las complicaciones acaecidas. En vista de que, para realizar la reconstrucción tomográfica multiplanar de senos paranasales, se requiere emplear un protocolo diferente de estudio, y se generan una gran cantidad de cortes tomográficos en los diferentes planos, se puede emplear este estudio en pacientes candidatos a cirugía endoscópica funcional, que tengan o no estudios previos tomográficos convencionales de senos paranasales. - 98 - REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS Actas de Morbilidad. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda. 2006 Agresti A, Coull BA. (1998). Approximate is better than “exact” for interval estimation of binomial proportions. The American Statician; 52:119-26. Asociación Americana de Otorrinolaringología. Estadísticas. 2005 Asociación Mexicana de Cirugía. 2004 Bisdas S et al. 2004. Visualización tridimensional de la cavidad nasal y senos paranasales: Estandarización de resultados clínicos del uso de la tomografía computada helicoidal. Radiología Médica. 28(5):661-920. Bolger W., et al. 1991. Paranasal sinus bony anatomic variations and mucosal abnormalities:CT analysis for endoscopic sinus surgery.Laryngoscope. Acta Otolaryngol 101(3):56-64. Bolger W. E. et al. 2002. Anatomía de los senos paranasales. Medical Trends, SL: 55:234-259. Calhoun K. et al. 1991. CT evaluation of the paranasal sinuses in symptomatic and asymtomatic populations.Otolaryngol Head Neck Surg;104:480-483. Calhoun Paul et al. 1999. Three-dimensional Volume Rendering of Spiral CT Data: Theory and Method. Radiographics. 19(7):745-764. Chmielik, L. 2006. Nasal septum deviation and conductivity hearing loss in children. Borgis - New Medicine, 3: 82-86 Chopra el al. 2005. CT scan Variations in Chronic Sinusitis. Indian J Radiol Imaging 15:315-320. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999 Código De Ética En Medicina. 2003 Daghighi et al. 2007. Evaluation of Anatomic Variations of Paranasal Sinuses. The Internet Journal of Otorhinolaryngology. 2007. Volume 7 Number 1. www.ispub.com. - 99 - Duncavage J. 2001. Anatomic variations of the bone in sinonasal CT. Acta Otolaryngol 535:9-13 Duvonish, C. 2000. . The inflammatory response of the sinus and nasal mucosa during sinusitis: Implications for research and therapy. Arch Otolaryngol suppl (stockh) 515:38-44. García, C. et al. 2003. Variaciones de la anatomía del etmoides. Un estudio clínico radiológico. Anales Médicos. 47(3)137-141. Gül, H. Et al. 2005. Concha bullosa types:t heir relationship with sinusitis,ostiomeatal and frontal recess disease. Diagn Intervent Radiol. 11(2):145-149 Hidalgo L. Determinación de la Altura del Techo Etmoidal y su morfología por tomografía computarizada en pacientes mayores de 18 años como evaluación preoperatorio para cirugía endoscópica funcional en ORL. (2002) Tesis de Grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto. 59p. Janardhan R. et al 2005. Clasification of nasal septal deviations – relation to sinonasal pathology. Indian Journal Otolaryngology and Head and Neck Surgery. Vol. 57 Nº3. Kenedy D. et al. 2004. Senos paranasales: Requerimientos Para la Cirugía Endoscópica. Clin Otolaryngol Allied Sci.;24:527-30. Kawarai Y. et al. 1999. Cuantificación del Volumen de las Cavidades Paranasales a través de Imágenes Topográficas Tridimensionales. Acta de Otorrinolaringología. 540:45-49. Kim J. et al. 2006. Relación entre las Variaciones Anatómicas de los senos paranasales y la sinusitis crónica en niños. Acta Otolaryngología 126(10):1067-72 Kinsui M. et al. 2002. Variaciones Anatómicas y sinusitis: Un Estudio por Tomografía Computarizada. Rev. Brasilera de Otorrinolaringología Vol.68 Nº5. Laine F, Smoker W. 2003. "The Ostiomeatal Unit and Endoscopic Surgery: Anatomy, Variations and Imaging Findings and Inflammatory Diseases". AJR 159:849-857. Liu et al. 1999. Variaciones Anatómicas del complejo ostiomeatal y su correlación con sinusitis crónica: evaluación tomográfica. Lanza DC, Kennedy DW. 1997. Adult rhinosnisutus defined. Otoloaryngolog Head and Neck Surgery 117:01-11 Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente. 1998 - 100 - Ley del Ejercicio de la Medicina. 1982 Milano, I. Hallazgos tomográficos en pacientes con sinusitis crónica. (1997). Tesis de Grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto. Mendes et al. 2008. Variações anatômicas do complexo ostiomeatal: achados tomográficos em 200 pacientes. Radiol Bras. 41(3):149–154. Muhaimeed et al. 2002. Estudio clínico – radiológico sobre complejo de ostiomeatal en adultos semitas normales. ORL 64:443-447. Orrison W. 2001. Cavidad nasal y senos paranasales. Neurorradiología.: Ediciones Harcourt. Madrid. pp 1070-1147. Hernández, R. 2004. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. Primer Consenso Latinoamericano Sobre Sinusitis. 2000 Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. 2005 Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología. 2001 Tobar, N. y Cols. 2002. Biometría del Complejo Nasofrontal y sus Variantes Anatómicas Mediante Reconstrucción Multiplanar Escanográfica. Acta Colombiana De Otorrinolaringología & Cirugía De Cabeza Y Cuello.30:3 Vargas, N. 2002. Fundamentos de la cirugía endoscópica de la nariz y senos paranasales. Editorial Manual Moderno. México. Yousem DM. 1993. Imaging of Sinonasal Inflammatory Diseases. Radiology 188:3003-314. Zeifer B. 2000. Pediatric Sinonasal Imaging. Normal Anatomy and Inflammatory Disease. Neuroimag Clin North Am; 10:137. Zinreich S. 2001. The ostiomeatal complex and functional endoscopic surgery. In: Som P, (ed) .Head and Neck Imaging. St Louis pp 149-173. - 101 - ANEXOS - 102 - ANEXO A RESUMEN CURRICULAR DEL AUTOR Yoreidis Thais Ravelo Lugo Dirección: Dirección Urb. San Esteban, Av. Principal, Sector 1, casa 34, Puerto Cabello. Correo electrónico: electrónico yoreidisravelo@hotmail.com Teléfonos: Teléfonos 0242-3616352 / 0416-5015640 ESTUDIOS REALIZADOS Universitarios: Universidad de Carabobo. Facultad de Cs. de la Salud. Escuela de Medicina. 1996 2001. Valencia, Estado Carabobo. Título Obtenido: MÉDICO CIRUJANO. EXPERIENCIA LABORAL Médico Residente del Hospital Naval “Dr. Francisco Isnardi”. Puerto Cabello, Estado Carabobo. Desde el 05 de Agosto del 2002. Médico Rural, Jefe del Departamento de Sanidad del Ambulatorio Rural tipo II del Comando Fluvial Fronterizo “TN. Jacinto Muñoz” en El Amparo, Estado Apure. Desde el 20 de Agosto del año 2002 hasta el 20 de Agosto del Año 2003. TRABAJOS PRESENTADOS • • • • • • • • • Evaluación de los Conocimientos de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino. IX Jornadas Científicas del Hospital Naval Dr. Raúl Perdomo Hurtado. Noviembre 2005. Prevalencia del Paludismo en la Población Militar del COFFRI. IX Jornadas Científicas del Hospital Naval Dr. Raúl Perdomo Hurtado. Noviembre 2005. Síndrome de Parry-Romberg. A Propósito de un Caso. XII Congreso Venezolano de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. I Congreso Amazónico de Radiología. SOVERADI, Octubre 2007. Metástasis Pulmonar del Neuroblastoma en pacientes Pediátricos: Presentación de un Caso Clínico. XII Congreso Venezolano de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. I Congreso Amazónico de Radiología. SOVERADI, Octubre 2007. LOE Protuberancial, Curación Post Radioterapia? Presentación de un Caso Clínico. XII Congreso Venezolano de Radiología y Diagnóstico por Imágenes. I Congreso Amazónico de Radiología. SOVERADI 2007. Síndrome De Regresión Caudal Asociado A Otras Malformaciones Congénitas. XXIII Congreso Nacional de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. Guadalajara, México. Octubre 2008. Tumor De Wilms A Propósito De Un Caso. XXIII Congreso Nacional de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. Guadalajara, México. Octubre 2008. Hernia Paraesofágica En La Infancia. A Propósito De Un Caso. XXIII Congreso Nacional de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. Guadalajara, México. Octubre 2008. Astrocitoma Desmoplásico De La Infancia. A Propósito De Un Caso. XXIII Congreso Nacional de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. Guadalajara, México. Octubre 2008. - 103 - ANEXO B Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato De Medicina Coordinación De Postgrado INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Morfología del Complejo Ostiomeatal y sus Variantes Anatómicas en la Patología Inflamatoria de las Fosas Nasales y Senos Paranasales PRIMERA PARTE: Datos Biográficos y Tipo de Patología Fecha: ______________ Nº Ficha: _________ Nombre y Apellido:_______________________________________________Edad: _______ Sexo:_______ Dx. ___________________________________________________________ SEGUNDA PARTE: Datos Morfológicos 1) Pared Lateral ITEM 1.- AP. UNCIFORME a) Presente b) Ausente c) Inserción Proximal d) Longitud e) Orientación f) Neumatización 1. Derecho 2. Izquierdo 3.- CORNETE MEDIO a) Presente b) Ausente c) Orientación Normal d) Orientac. Paradójica e) Hipoplasia f) Hipertrofia g) Neumatización 5.- C. DE HALLER a) Presentes b) Ausentes c) Diam. Longitudinal d) Diam. Transversal e) Diam. APr 2. ITEM 2.-CORNETE SUP. a) Presente b) Ausente c) Orientación Normal d) Orientac. Paradójica e) Hipoplasia f) Hipertrofia g) Neumatización 4.- SEPTUM NASAL a) Desviación b) Segmento Desviado c) U. Condrovomeral d) Espolones Óseos 6.- BULLA ETMOID. a) Presente b) Ausente c) Diam AP d) Diam. Longitudinal e) Diam. Transversal 8.- C. AGGER NASI a) Presentes b) Ausentes c) Diam. Longitudinal d) Diam. Transversal e) Diam. APr 1. Derecho 2. Izquierdo Espacios del COM ITEM 1 D. Long 1 Derecho 2 D Transv 9 OSTIUM S. FRONTAL 10 INFUNDÍBULO ETMOIDAL 11 HIATO SEMILUNAR 12 MEATO SUPERIOR 13 MEATO MEDIO 14 OSTIUM S. MAXILAR - 104 - 3 D AP 1 D. Long 2 Izquierdo. 2 D Transv 3 D AP ANEXO C ÁREAS DE COTTLE. - 105 - ANEXO D CELDA DE AGGER NASI Corte Sagital para efectuar medición de los diámetros ántero – posterior y vertical Corte Coronal para efectuar medición del diámetro transversal - 106 - ANEXO E OSTIUM DEL SENO FRONTAL Corte Coronal para efectuar medición del diámetro transversal Corte Sagital para efectuar medición del diámetro ántero - posterior - 107 - ANEXO F OSTIUM SENO MAXILAR Corte Axial para efectuar medición del diámetro ántero posterior Corte Coronal para efectuar medición del diámetro transversal - 108 - ANEXO G INFUNDÍBULO ETMOIDAL Corte Coronal para efectuar medición del diámetro transversal Corte Sagital para efectuar medición de la longitud Corte Sagital para efectuar medición del diámetro ántero - posterior - 109 - ANEXO H HIATO SEMILUNAR Corte Coronal para efectuar medición del diámetro transversal Corte Sagital para efectuar medición de la longitud Corte Sagital para efectuar medición del diámetro ántero - posterior - 110 - ANEXO I MEATO SUPERIOR Corte Sagital para medición de la altura efectuar Corte Sagital para efectuar medición de la longitudinal - 111 - ANEXO J MEATO MEDIO Corte Coronal para efectuar medición del diámetro transversal Corte Sagital para efectuar medición del diámetro ántero - posterior Corte Sagital para efectuar medición de la altura - 112 - ANEXO K TABIQUE NASAL Corte Coronal para Determinar Desviación del Septum Nasal Corte Axial para Determinar Desviación del Septum Nasal Corte Coronal que muestra Espolón Óseo Corte Axial que muestra Espolón Óseo - 113 - ANEXO L INSERCION PROXIMAL DE AP. UNCIFORME I. LAMINA PAPIRÁCEA UNION DE CORNETE MEDIO CON LÁMINA CRIBOSA - 114 - ANEXO M CORNETES SUPERIOR Y MEDIO CORNETE SUPERIOR Corte Coronal que Orientación Paradójica muestra CORNETE MEDIO Corte Coronal que Orientación Paradójica muestra - 115 -