Download TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARÍA
Document related concepts
Transcript
09/04/2008 Podemos cometer muchos errores en nuestras vidas, menos uno: AQUEL QUE NOS DESTRUYE Coelho, P. VERÓNICA DECIDE MORIR TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARÍA Una aproximación p para p el profesional p de enfermería.... GUIÓN DE LA EXPOSICIÓN: Qué vamos a intentar ver: TCA: 1. ANOREXIA. 2. BULIMIA. 3. TNO POR ATRACONES (BED) 4. DESEO IRRESISTIBLE DE COMER: FOOD CRAVING. 5. OBESIDAD (NO EN ESTA OCASIÓN) 6. NUEVOS TRASTORNOS: ORTOREXIA Y VIGOREXIA. 1 09/04/2008 GUIÓN DE LA EXPOSICIÓN: Qué vamos a intentar ver: ETIOPATOGENIA DE TCA. TCA EPIDEMIOLOGÍA. TRATAMIENTOS. PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA. PREVENCIÓN. PARA SABER MÁS: BIBLIOGRAFÍA Y WEB INTERESANTES. QUÉ ENTENDEMOS POR TCA: alimentarios” se refieren en general, general a El término “trastornos trastornos alimentarios trastornos psicológicos que comportan graves anormalidades en el comportamiento de la ingesta. Son síndromes. Trastornos graves que afectan a las mujeres más que a los hombres.Mujeres jóvenes y muy jóvenes. Más frecuentes en sociedades desarrolladas donde hay sobreabundancia de comida, cultura predominante enfatiza la delgadez. delgadez Psicopatología grave que interfiere en el funcionamiento normal de la vida social, de trabajo y de estudio. Los más conocidos son la anorexia y la bulimia nerviosas. 2 09/04/2008 QUÉ ENTENDEMOS POR TCA: La problemática de estos trastornos es tan variada y multifactorial que exige una atención y actuación que incluya los aspectos clínicos, familiares, pero también culturales, sociales y especialmente, educativos. NO DEBE TRATARSE SOLO DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA, también desde lo social, cultural, agentes y sectores implicados. Se entiende, entiende que el síntoma externo podría ser una alteración de la conducta alimenticia (dietas prolongadas, pérdida de peso...). El origen de estos trastornos se tendría que explicar a partir de una ALTERACIÓN PSICOLÓGICA (elevado nivel de insatisfacción personal, miedo a madurar, elevados índices de autoexigencia, ideas distorsionadas sobre el peso o la comida,...). ÍMAGENES.... FOTOS TRUCADAS EN PÁGINAS POR-ANA Y PRO-MÍA SOBRAN LAS PALABRAS... ESTE ES SU SUEÑO THINSPIRATION 3 09/04/2008 THINSPIRATION 4 09/04/2008 THINSPIRATION IMÁGENES DE CHICAS REALES.... 5 09/04/2008 ETIOPATOGENIA DE TCA MULTICAUSAL: BIOLOGICOS PSICOLOGICOS FAMILIARES SOCIOCULTURALES Se pueden considerar como un trastorno asociado a la CULTURA ETIOPATOGENIA DE TCA: Cómo lo entenderemos mejor... - PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL: ENTENDIENDO EL TCA COMO EL PRODUCTO FINAL ENTRE FUERZAS QUE INTERACTÚAN. - CÚALES SON ESAS FUERZAS: 1. FACTORES PREDISPONENTES. 2. FACTORES DESENCADENANTES O PRECIPITANTES. 3. FACTORES MANTENEDORES O PERPETUANTES. 6 09/04/2008 FACTORES PREDISPONENTES: INCLUYEN LOS FACTORES FAMILIARES, SOCIOCULTURALES E INDIVIDUALES EJEMPLOS: -Antecedentes familiares de : TCA, trastornos afectivos, toxicomanías, obesidad. - HERENCIA, ALTERACIONES NEUROENDOCRINAS.... - Familias desorganizadas en la comunicación y afectividad. Sobreprotección y no reconocimiento de la individualidad. - Familias muy preocupadas por la apariencia, la autovalía y el éxito. - Importancia I t i de d la l imagen i corporal: l: insatisfacción. i s tisf ió Las L s mujeres j s suelen s l t tener una distorsión de la IC, SE LANZAN A HACER DIETAS Y EJERCICIO. - Falta de autoestima y de confianza en sus capacidades. - Preocupación excesiva por la opinión de los demás. - medios de comunicación, moda, el ideal de belleza.... FACTORES PRECIPITANTES: SON TODOS AQUELLOS QUE INICIAN EL TRASTORNO: fracaso del individuo en la adaptación a los cambios o demandas en un momento dado. EJEMPLOS: - No asimilación de los cambios corporales que se producen con la edad: rechazo de la feminidad, del rol de mujer. - Acontecimientos traumáticos vitales: experiencias desafortunadas, abusos, divorcios de padres, etc... sexuales - Aumento A m nt de d peso p s y críticas íti s recibidas ibid s all respecto; sp t ; inicio ini i de d técnicas té ni s adelgazantes. - Profesión o actividad donde la imagen toma una importancia especias: Bailarinas, modelos, gimnastas, actrices.... 7 09/04/2008 FACTORES DE MANTENIMIENTO: SON TODOS AQUELLOS QUE EXPLICAN LA AUTOPERPETUACIÓN DEL CUADRO, FUNDAMENTALMENTE POR LAS CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DERIVADAS DE LA RESTRICCIÓN ALIMENTARÍA. EJEMPLOS: - Factores neurobiológicos: Ansia por los hidratos de carbono, ansia que se explica por los bajos niveles de serotonina en el cerebro. Círculo vicioso entre restricción y atracones (sobre todo si HC). - Vulnerabilidad a la inestabilidad emocional y a responder al estrés é con comportamientos compulsivos. - Presión social y cultural por adelgazar, desencadena restricción alimentaría a través de dietas. ALGUNOS DATOS EPIDEMIOLÓGICOS: 9 TCA se consideran un problema importante de Salud Pública, ya que la incidencia del trastorno va en aumento y el coste sanitario es elevado por ser una patología crónica, con frecuentes recaídas y con estancias hospitalarias de larga duración, entre 50-100 días. 9 La media de las tasas de incidencia anual entre los 10 y 30 años es de 1719/100.000, pero en mujeres adolescentes de clase social media y alta es de 1 caso/100 habitantes. 9 Muchos pacientes han tenido sobrepeso en la edad infantil. 9Tradicionalmente 9T di i l t se consideran id mas ffrecuentes t en la l raza caucásica á i y en nivel socioeconómico elevado. Sin embargo, en la actualidad la incidencia de la enfermedad esta aumentando y afecta a todas las razas y clases sociales. 9 La asociación con abuso de alcohol y drogas es mas elevada en la BN que en la AN. 8 09/04/2008 ALGUNOS DATOS EPIDEMIOLÓGICOS: 9 En relación al sexo los TCA predominan en mujeres jóvenes. Por cada 9 mujeres solo 2 hombres padecen el trastorno mujeres, trastorno. 9 Del 90-95% de los que padecen anorexia son mujeres. Sólo 3 al 10 % de pacientes con anorexia son varones ( en bulimia del 2 al 20%) 9 La incidencia de bulimia está menos estudiada, algunos autores hablan de 1-20% en mujeres y del 0-5% en hombres. 9 Aumento de la prevalencia. 9La a mayor ayo parte pa te de las as pacientes pac e tes anoréxicas a o é cas suelen sue e ser se jóvenes jó e es con co un u buen bue rendimiento intelectual (hasta un 61% tienen un alto rendimiento académico y alto nivel educacional. 9 Las edades más afectadas: 12 a 25 años. Mayor riesgo 14 a 18 años. 9 el inicio coincide con la adolescencia en un 80% de los casos. 9 La bulimia en edades más avanzadas. ANOREXIA NERVIOSA 9 09/04/2008 Los antecedentes. Tengo un problema Y la siguiente vez que te asalte el hambre, piensa: La diferencia entre querer y necesitar es el autocontrol. ANOREXIA NERVIOSA La mayor parte de las mujeres viven pasando hambre. ¿Por qué iba a ser yo diferente? Es muy sencillo: cuando has decidido no volver a comer, no es necesario tomar ninguna decisión más. Para que te tengan en cuenta, debes ser alta y delgada; y si no eres alta, lo menos que puedes hacer es mantener tu peso por debajo de los cincuenta kilos. No puedes pretender comértelo todo y seguir delgada. delgada Quiero ser la más guapa y la más delgada: no siempre puedo ser la más guapa, pero sí la más delgada. Soy todo lo que quiero ser, pero estoy enterrada bajo una capa de grasa. El hambre duele, pero ayunar funciona. (Consignas extraídas de una web pro-anorexia, mayo de 2001) Anorexia Nerviosa: Trastorno mental que consiste en el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, miedo intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo. •Tipo restrictivo: pérdida de peso a través de dieta, ayuno o realizando ejercicio intenso. •Tipo compulsivo/purgativo: atracones y vómitos. accesos de 10 09/04/2008 SÍNTOMAS - Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la estatura, llegando a situaciones de delgadez extrema. · -Miedo intenso a engordar, incluso cuando el peso es muy bajo. · -Sensación de estar gordo/a en general o en algunas partes del cuerpo, como nalgas, muslos, abdomen. Tienen una percepción de su cuerpo que no es real. Aunque estén realmente delgados/as, su espejo les dice que siguen estando gordos/as. · -Aparecen otro tipo de problemas físicos que acompañan a la desnutrición como es en el caso de las mujeres la retirada o el retraso de la desnutrición, menstruación. · -Ejercicio físico excesivo. · -Conducta alimentaria extraña: come de pie, corta los alimentos en pequeños trozos. · -Incremento de las horas de estudios y disminución de las de sueño. BULÍMIA NERVIOSA La bulimia es la ingesta excesiva de alimentos que después se int nt n compensar intentan mp n con n conductas nd t anómalas nóm l como m vómitos, ómit abuso b d de laxantes y diuréticos, o dietas restrictivas intermitentes lo que se acaba convirtiendo en una costumbre que modifica la conducta de la persona enferma. Tipo purgativo: se induce el vómito y usa laxantes, diuréticos y enemas. Tipo no purgativo: mecanismos compensatorios como ayunos, ejercicio físico intensivo. 11 09/04/2008 BULÍMIA NERVIOSA SÍNTOMAS Hay diversas maneras de detectar la enfermedad, entre las cuales podemos destacar las siguientes: • Atiborrarse o comer descontroladamente, incluso durante periodos de dos horas. • Sensación de no poder parar de comer. • Hacer ayunos o dietas muy rigurosas, para compensar los excesos de comidas anteriores. • Provocarse vómitos que la persona enferma no reconoce. • Aspecto aparentemente saludable, cosa que hace más difícil detectar la enfermedad. •Abuso de laxantes y diuréticos. • Ir a menudo al WC después de comer. • Preocupación por el propio peso. BULÍMIA NERVIOSA SÍNTOMAS • Menstruaciones irregulares. g • Problemas con la dentadura. • Cambios de humor y depresiones fácilmente detectables 12 09/04/2008 CONSECUENCIAS DE ESTOS TRASTORNOS A NIVEL COGNITIVO: • Intenso deseo de bajar peso y miedo terrible a volverse obeso. Evitan la comida por un m miedo o intenso nt nso a su subirr de p peso so y no po poderr parar. S Se pr presenta s nta el p pensamiento nsam nto de qu que ttienen n n una gran facilidad para coger peso aunque coman muy poco. · Distorsión de la imagen corporal: sobreestiman su silueta. Distorsionan su cuerpo o partes de éste como las caderas, los muslos o las nalgas. · No existe conciencia de enfermedad o la niegan, creen que sólo están a dieta y que pueden controlarla. · Pensamientos obsesivos y repetitivos en torno al peso, la comida y la figura. · Tendencia al perfeccionismo: aparece la necesidad extrema de controlarlo todo. Se rigen i por esquemas de d todo d o nada. d · Labilidad emocional: cambios frecuentes en el estado de ánimo y también intensas respuestas emocionales, como ansiedad y tristeza. · Sentimientos de culpa: el sentimiento de culpa puede girar en torno a cualquier tema (comer, estar enfermas, engañar a los padres, etc.), pero es bastante frecuente por haber comido algo indebido o no haber hecho el ejercicio necesario. 13 09/04/2008 A NIVEL CONDUCTUAL: • Restricción voluntaria de la dieta, bien eliminando alimentos de alto contenido calórico, realizando ayunos o comiendo cantidades inferiores de alimentos que los demás. Incremento del gasto calórico: hiperactividad física. • • Rituales en torno a la comida y el peso: cortar la comida en trocitos muy pequeños, comer de pie, contar las calorías, emplear mucho tiempo en comer pequeñas cantidades, pesarse compulsivamente, preparar comidas para otros, esconder la comida en cajones o bolsillos. Evitar comer en público y todas aquellas reuniones que implican comer. • • Vestirse con ropa muy holgada, ya que piensan que están muy gordas y tienen que ocultar su figura. • Conductas de evitación social y aislamiento. • Conductas autolesivas e intentos de suicidio (más comunes en la bulimia). • Dedicación obsesiva al estudio (sobretodo en la anorexia nerviosa). Suelen ser estudiantes brillantes que sólo se contentan con el sobresaliente. • Relaciones familiares conflictivas y hostiles. Se irritan con aquellas personas que le dicen que coma más y controlan su alimentación. • Consumo de alcohol, drogas, hurtos y compras compulsivas (en la anorexia nerviosa purgativa y la bulimia). A NIVEL FÍSICO: • Pérdida de grasa y de masa muscular. · Hipotermia: p Intolerancia al frío y dificultad para p mantener la temperatura corporal. · Alteraciones cardiacas: arritmias, bradicardias y taquicardia. · Dolor abdominal, estreñimiento y diarreas. · Alteraciones hormonales: pérdida de la menstruación en mujeres y desinterés sexual en los hombres. · Caída del cabello. · Piel seca. · Aparición de vello en las mejillas, espalda, muslos, brazos (lanugo). · P d i i d Predominio de ssentimientos ti i t s negativos, ti s si siendo d lla apatía tí y lla ansiedad frecuentes en estas pacientes. · Complicaciones óseas: osteoporosis. · Complicaciones relacionadas con los vómitos y laxantes: anormalidades electrolíticas, inflamación de las glándulas salivares, erosión del esmalte dental y caries, fatiga y ataques. 14 09/04/2008 TRASTORNO POR ATRACONES (BED) El trastorno de atracones compulsivos p es una enfermedad qque se parece a la bulimia nerviosa y se caracteriza por episodios de comilonas o atracones descontrolados. Se diferencia de la bulimia porque quienes lo padecen no purgan su cuerpo del exceso de comida mediante el vómito ni el abuso de laxantes o diuréticos. TRASTORNO POR ATRACONES (BED) Las ppersonas qque sufren este tipo p de trastorno suelen: •Ingerir grandes cantidades de comida. •No dejar de comer hasta que se sienten incómodamente llenos. •Tener antecedentes de fluctuaciones de peso. •Tener más dificultad para perder peso y mantenerlo que las personas que padecen otros problemas de peso serios. 15 09/04/2008 TRASTORNO POR ATRACONES (BED) El trastorno de atracones compulsivos p afecta a aproximadamente p del 2 al 5 por ciento de la población general Es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Los investigadores señalan que el trastorno de atracones compulsivos afecta a alrededor del 30 por ciento de las personas que participan en programas de control de peso con supervisión médica. TRASTORNO POR ATRACONES (BED) COMPLICACIONES: •Obesidad Obesidad (sobrepeso de un 20 por ciento por encima del peso normal). normal) •Mayor riesgo de las siguientes condiciones: Colesterol alto. Presión sanguínea alta Diabetes. Enfermedad de la vesícula biliar. Cardiopatía. Algunos tipos de cáncer. Mayor riesgo de enfermedades psiquiátricas, en particular la depresión. 16 09/04/2008 LOS NUEVOS TNOS: VIGOREXIA Es trastorno mental distinto, no es estrictamente alimentario, pero si comparte la patología de la preocupación obsesiva por la figura y una distorsión del esquema corporal. Ha sido diagnosticada por G. Pope. Es una adicción a la musculación que aparece normalmente en hombres que se obsesionan por conseguir un cuerpo más y más musculoso mediante el ejercicio físico excesivo. Los que padecen esta obsesión por verse musculosos se miran constantemente en el espejo y se ven enclenques. De manera que pasan horas y horas en el gimnasio para aumentar su musculatura, además de ingerir esteroides y anabolizantes lo que genera graves problemas de salud. La dieta de los vigoréxicos es poco equilibrada. Reducen drásticamente el consumo de grasas y aumentan de forma excesiva el consumo de hidratos de carbono y proteínas, favoreciendo así el aumento de la masa muscular y causando problemas metabólicos importantes. importantes Tienen obsesión por el peso, razón por la cual se pesan varias veces al día. Como pasan muchas horas en el gimnasio se alejan de la familia y amistades (aislamiento social) Aunque existen explicaciones biológicas a estos trastornos (desequilibrio en los niveles de serotonina y otros neurotransmisores del cerebro) los factores sociales y educativos influyen enormemente. Se pude decir que las características de la vigorexia están asociadas con la baja autoestima y a una no aceptación de su imagen corporal. LOS NUEVOS TNOS: ORTOREXIA La obsesión patológica por la comida biológicamente pura. Las víctimas de esta enfermedad f d d sufren f una preocupación ió excesiva i por la l comida id sana, convirtiéndose en el principal objetivo de su vida. Podría decirse que es un comportamiento obsesivo-compulsivo caracterizado por la preocupación de qué comer y la transferencia de los principales valores de la vida hacia el acto de comer, lo cual hace que los afectados tengan “un menú en vez de una vida”. La diferencia respecto a los otros TCA está en que, mientras que en la anorexia y la bulimia el problema gira en torno a la cantidad de comida, comida en la ortorexia gira en torno a la calidad. “Yonkies de comida sana”. Steve Bratman. 17 09/04/2008 TRATAMIENTOS PARA LOS TCA TRATAMIENTO. ¿Qué se puede hacer para salir de esto? MULTIDISCIPLINAR El tratamiento tiene dos facetas: psicológica y médica. NIVEL MÉDICO: • Es el primer paso. Se trata de restablecer una nutrición normal. Corregir el problema de la pérdida de peso. Hospitalización en casos graves. Uso de fármacos... fármacos NIVEL PSICOLÓGICO: • Es el paso más largo. Psicoterapia. Técnicas cognitivo-conductuales. Psicoeducación. 18 09/04/2008 TRATAMIENTO. INTERVENCION DE ENFERMERIA • Toma de Constantes y peso diario diario. • Administración de refuerzos del Programa Modificación de Conducta. • Técnicas de Observación de conducta y expresión emocional. • Terapia de apo apoyo. o • Grupos de Nutrición. INTERVENCION DE ENFERMERIA Trabajo en comedor: enseñanza de patrón de comida adecuado * Comer toda la comida. * Comer en espacio de tiempo determinado. * Seguir orden de platos. * Participar en la conversación durante la comida. * Estilo de comida adecuado: no esconder, trocear en exceso, no escurrir, no tirar comida fuera, uso correcto de los cubiertos. - Toma de constantes, control de diuresis y peso diario. - Control de acceso al baño. - Revisión del reposo post-comidas. 19 09/04/2008 PREVENCIÓN Prevención primaria Tiene como finalidad evitar la aparición de nuevos casos y hoy día se considera esencial por múltiples razones, entre otras el alto gasto sanitario que producen estos trastornos y la elevada tendencia que tienen a cronificarse en ausencia de un diagnóstico e intervención precoces. Debe hacerse a los siguientes niveles: - Colegio - Atención Primaria de Salud - Familia - Medios de Comunicación PREVENCIÓN Prevención SECUNDARIA C Comprende d un grupo de d medidas did que tienen ti ell objetivo de reducir el tiempo entre la aparición del trastorno y el inicio del tratamiento, facilitándolo incluso a aquellas familias y pacientes más reticentes al mismo. Lleva consigo la realización de de: a) b) c) Diagnóstico y tratamiento precoces. Correcto tratamiento. Dispositivo asistencial eficaz. 20 09/04/2008 PREVENCIÓN Prevención TERCIARIA: Abarca sobre todo la prevención de recaídas, el apoyo a los familiares para paliar en los posible el impacto negativo que sobre el funcionamiento familiar tiene la enfermedad y la el desarrollo de las actividades de las Asociaciones Ciudadanas y otros recursos sociales que colaboren en la reinserción de estas pacientes. 21 09/04/2008 BIBLIOGRAFIA Y WEB INTERESANTES: Freire, Espido. “Cuando comer es un infierno”. Madrid. Aguilar. 2002 "Las palabras también sirven", dice Gloria, una de las protagonistas de este libro, y por eso, por el misterioso poder curativo de la palabra, Espido Freire nos narra su amarga historia y la de otras chicas atrapadas en la bulimia. Desde la sinceridad y la rabia, y con una lucidez extrema, la autora denuncia las causas que, de manera catastrófica, se conjugan para que miles y miles de jóvenes sucumban a un mal que lleva aparejadas gravísimas secuelas físicas y psíquicas. í i L protagonistas Las t i t de d este t libro lib forjaron f j con ell dolor d l propio y el de sus familias las armas con las que salieron de su particular infierno. Sus palabras servirán si duda de ejemplo y estímulo, y abrirán un futuro de esperanza a quienes, como ella, luchan por superar esta enfermedad. BIBLIOGRAFIA Y WEB INTERESANTES: Artículos de prensa Fernández, A. y Penide, M. (12/10/98) La anorexia después del hospital. El País. G.Cubeiro, Alejandro. (14/12/05) Medio centenar de institutos potencian hábitos saludables en los jóvenes. Diario de Córdoba. Rodríguez, Alejandra. (21/03/99) Anorexia: hacer predispone a los trastornos la alimentación. El Mundo. www.comunidad-escolar.pntic.mec.es Periódico digital de información educativa. El culto al cuerpo o la apariencia del ser. ser www.comunidad-escolar.pntic.mec.es Periódico digital de información educativa. La Generalitat estudia implantar una asignatura para prevenir la anorexia y la bulimia. www.elmundo.es/larevista (29/12/02) Anorexia: la plaga del final del milenio. 22 09/04/2008 BIBLIOGRAFIA Y WEB INTERESANTES: www.eloncedigital.com.ar Artículos de prensa Periódico digital de Argentina. (26/11/05) Aumentan las consultas por causa de la bulimia y anorexia. www.laverdad.es Periódico digital de Murcia. (12/10/05) El programa contra la anorexia llega a todos los institutos. Documentos Abella Olmos, MªCarmen; Martín, Encarna; Beltrán, Roberto (Centro de F.P. Altaviana-Valencia y Colegio San José de Calasanz-Valencia) Anorexia y educación física, una propuesta de trabajo www.deporteyciencia.com. Boyero Jiménez, Camila Bulimia y anorexia www.educar.org/articulos/bulimiayanorexia.asp Caltayud Salom, MªAmparo (Dra. En Filosofía y Ciencias de la Educación) El culto al cuerpo o la apariencia del ser www.comunidad-escolar.pntic.mec. BIBLIOGRAFIA Y WEB INTERESANTES: Hudson, MªIsabel (Especialista en nutrición) Salud y desarrollo del adolescente Trastornos nutricionales www.escuelamed.puc.cl adolescente. www escuelamed puc cl (Escuela de Medicina, Universidad Católica de Chile). www.cnice.mecd.es (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, Ministerio de Educación y Ciencia) ¿Qué podemos hacer los padres y profesores?. www.comunidad-escolar.pntic.mec.es Periódico digital de información educativa. Guía didáctica sobre salud trastornos nutricionales para jóvenes. www.geosalud.com Anorexia, bulimia y otros trastornos. 23