Download Boletín Atención Psiquiátrica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SALUD SECRETARÍA DE SALUD CONTENIDO » Editorial » Conociendo la salud mental » Salud mental comunitaria » Políticas y programas » Alianzas con la sociedad » Novedades DIRECTORIO Mtro. Salomón Chertorivski W. Secretario de Salud Dr. Romeo Rodríguez Suárez Titular de CCINSHAE Dr. Carlos Campillo Serrano Titular del SAP COMITÉ EDITORIAL Dr. Carlos Campillo Serrano Dr. Gabriel Sotelo Monroy Dr. Héctor Rodríguez Juárez Dra. Armida Granados Rojas Dra. Cecilia Bautista Rodríguez Dra. Tizbé Sauer Vera Dr. José Ramón Grajales Almeida Lic. Blanca Mónica Leal Bravo Dra. Laura Romans Demaria UNIDADES MÉDICAS/Director Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez Dr. Carlos Castañeda González Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro Dra. Dora María Pérez Ordaz Hospital Psiquiátrico Samuel Ramírez Moreno Dr. César Bañuelos Arzac CECOSAM-Cuauhtémoc Dra. Ma. Concepción Ibarra Alcántara CECOSAM-Iztapalapa Dr. Héctor Rodríguez Juárez CECOSAM-Zacatenco Dr. Humberto Rico Díaz Publicación Cuatrimestral Junio 1 de 2012 Vol. 4, No. 1 Boletín Atención Psiquiátrica EDITORIAL Dr. Gabriel Sotelo Monroy, Director de Gestión de Servicios Dr. José Ramón Grajales Almeida, Psiquiatra Adscrito, Servicios de Atención Psiquiátrica La Organización Mundial de la Salud señala que cerca de 450 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de trastorno mental o del comportamiento. Actualmente, la evidencia científica sugiere que el inicio de los trastornos mentales en adultos, en la mayoría de los casos, puede ser rastreado hasta la adolescencia o la infancia, etapas de la vida en las que los datos epidemiológicos disponibles reportan una prevalencia mundial de 20% en padecimientos mentales. A nivel mundial, el desarrollo e implementación de programas de salud mental se han dirigido principalmente a la población adulta, siendo rezagada o minimizada la atención a niños y adolescentes. Los factores que propician la aparición de esta brecha son diversos, entre ellos se incluyen, la falta de conocimiento sobre el desarrollo normal y patológico en niños, ausencia de legislación, insuficiente capacitación para el personal, así como la falta de recursos financieros y humanos en salud mental. Sólo un tercio de los países cuentan con alguna institución o entidad gubernamental que se responsabiliza de los programas de salud mental en niños y adolescentes. En el resto de los países es muy común que estos programas estén administrados o regidos por los ministerios de educación y servicios sociales o de salud, los cuales cuentan con poca o ninguna coordinación especializada. Además, en la mayoría de los países es frecuente encontrar barreras para la adecuada atención de niños y adolescentes en materia de salud mental, principalmente por la falta de recursos destinados para la atención especializada, la dificultad para transportarse a los lugares donde ésta se provee, poco conocimiento de la población sobre los trastornos, así como el estigma que genera padecer alguno. Es importante resaltar que la medicina basada en evidencias ha demostrado la pertinencia de tratar a niños y adolescentes en un ambiente cercano a su comunidad y en un contexto lo menos restrictivo posible. Por este motivo resultaría conveniente unir esfuerzos como prestadores de servicios de salud, junto con la sociedad civil, para vencer los obstáculos descritos y acercar el tratamiento a la comunidad desde edades tempranas. CONOCIENDO LA SALUD MENTAL Invertir en Salud Mental Dra. Cecilia Bautista Rodríguez, Subdirectora de Enseñanza, Investigación y Capacitación, Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez Paulina, estudiante de 7 años de edad, había estado muy “contestona” desde hacía 3 semanas, se irritaba de todo, discutía mucho con sus dos hermanos y no quería salir con sus amigas a jugar. La profesora del colegio llamó a los padres porque su rendimiento académico había bajado, no llevaba las tareas y participaba cada vez menos en la clase. Hacía varias semanas que Paulina dormía muy inquieta, se despertaba por la noche y tardaba en conciliar el sueño, también solía comer más de la cuenta y llegó a quitarles comida a sus hermanos y aumentar su peso corporal 5 kilogramos en 4 semanas. Un mes antes la familia pasó por grandes cambios, los padres se separaron y a partir de entonces solo veían al padre una vez a la semana, tampoco veían a los abuelos paternos, quienes cuidaron de ella y sus hermanos desde pequeños, cuando los padres trabajaban hasta altas horas de la noche. Después de la separación parental, los niños se quedaban solos en sus casas, y Paulina, por ser la mayor, era responsable de alimentar a sus hermanos y cuidar de ellos. Además, Pinki, una perrita y mascota de la familia, enfermó por esas fechas y no hubo más remedio que “dormirla”, situación que entristeció a todos en casa. A medida que disminuía el rendimiento escolar de Paulina, los padres la privaban de actividades que a ella le gustaban, como ver la tele o jugar video juegos, pero después las sanciones eran físicas con “jalones de orejas” o nalgadas si no quería hacer la tarea. Era frecuente que el padre gritara a Paulina ante su falta de concentración en las labores escolares o cuando tenía “recados” por no hacer la tarea. La madre no regañaba a Paulina, pero solía decirle que no le gustaba tener a una hija “burra” y se disgustaba con ella. Fue hasta que una compañera encontró una carta de Paulina diciendo que se quería morir, que la directora del colegio llamó nuevamente a los padres e insistió en que la niña debería de tener una valoración por el servicio de salud mental. La Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia es una subespecialidad de la Psiquiatría encargada del estudio no sólo de los padecimientos psiquiátricos, sino también de un aspecto fundamental del niño que es el desarrollo del individuo, de acuerdo al modelo BioPsico-Social. Boletín Atención Psiquiátrica Boys, 2007, William E. Rochfort Imagen tomada de: http://www.willrochfort.com/gallery/ Volumen 4, No. 1 Página 2 En la actualidad, en que los avances tecnológicos están a disposición del individuo desde los primeros años de la vida, las presiones sociales se agregan a las dificultades de los infantes que presentan carencias. Los riesgos como el uso de sustancias, la violencia y los cambios de roles en los miembros de las familias, propician que la crianza sea poco fortalecida, con la consecuente debilitación de la vinculación y con la sensación de pérdida continua, que se pueden identificar como una manera de integrar la autoexperiencia, tan importante en el desarrollo emocional y social. En sus teorías, Donald Winnicott nos habla del potencial biológico heredado del infante y sobre todo de la importancia que tiene la relación que se establece entre madre e hijo, como la primera relación social en la que participa el infante (Winnicot, 1969a), lo que le ayudará a realizar una particular construcción e interpretación de su mundo social. Las influencias de su mundo social, compuesto por la familia, la escuela y el ambiente en donde se desenvuelven, son determinantes para la construcción de su identidad, el control de sus emociones, su conducta y su adaptación social. Madre e hijo (Primeros pasos), 1943 - Pablo Picasso Imagen tomada de: http://artgallery.yale.edu/pages/ collection/popups/pc_modern/enlarge2.html Conducir a nuestros infantes y adolescentes a una vida satisfactoria y una cristalización de su personalidad, que los lleven a una vida sana y plena, no es una fantasía, sino una gran posibilidad real. Teniendo en cuenta que durante la vida se da un continuo intercambio de experiencias, los niños y los adolescentes no son receptores pasivos, sino que reciben los mensajes de las personas y el ambiente que les rodea, y ellos a su vez emiten una influencia sobre quienes generaron los mensajes. Si se encuentran en un ambiente cargado de estrés, tal vez los padres o cuidadores no logren ser tolerantes y respondan con castigo, represión y rechazo ante conductas conflictivas. Las influencias de su mundo social, compuesto por la familia, la escuela y el ambiente en donde se desenvuelven, son determinantes para la construcción de su identidad, el control de sus emociones, su conducta y su adaptación social. Así, los factores que influyen de manera importante son: • Relaciones disfuncionales y discordantes entre los padres o dentro de la familia. • Relaciones hostiles o de rechazo entre padres y niños o aquellas que se caracterizan por ser frías, distantes, con falta de cariño e interés. • Disciplina dura, ambivalente e inconsistente. • Control y supervisión inefectivos. • Cambios en los patrones familiares, familias monoparentales y segundas familias. • Influencias de compañeros y experiencias escolares, el contexto del vecindario y factores estresantes múltiples como pobreza y desventajas sociales (Gelder, 2000). El juego es una manera de expresarse y también de construir su mundo basándose en una fantasía organizada, que tiene una importancia fundamental para lograr un pensamiento concreto, real, que le ayude a resolver problemas y que le apoye en crear hábitos adecuados de socialización y gratificación. La posibilidad de jugar influye en la capacidad de generar tolerancia hacia el estrés, la frustración, la demora y el desempeño, importantes para que el niño sustente su autoimagen, su autoestima y desarrolle mecanismos de afrontamiento a situaciones conflictivas. (Winnicot, 1969b). Los niños y adolescentes, influidos por el ambiente, han cambiado su manera de jugar. Entre algunos juegos se encuentran el shocking o el bulling, además de juegos de reafirmación sexual a edades cada vez más tempranas, que demuestren su poder sobre otros o sobre el ambiente. Estas conductas no siempre implican que los niños o adolescentes sufran un trastorno; se debe tener en cuenta que ellos están conformando su personalidad y que es responsabilidad de los adultos (padres, maestros, supervisores escolares, médicos, cuidadores) mantenerse al pendiente de las necesidades del menor. Se debe detectar si existe un buen manejo del reconocimiento de lo positivo y negativo en el niño o adolescente y en las personas más significativas, para determinar si “lo negativo de él, es más importante que lo positivo en mí” (Winnicot, 1969) y poder ayudarle a elegir las conductas adaptativas sanas que le lleven a considerarse una persona cuyo disfrute, placer, autoestima y felicidad, no se basan en el atropello, manejo y control de otras personas, incluyendo su familia. Las experiencias afectivas pueden tener 3 caminos: • Intensidad suave. Desempeñan un papel insignificante como organizadores del recuerdo. • El “momento intenso” tiene un papel importante en el alcance del triunfo. • El manejo poco exitoso del “momento intenso”, puede generar un trauma psicológico (Stern, 1985). Conducir a nuestros infantes y adolescentes a una vida satisfactoria y una cristalización de su personalidad, que los lleven a una vida sana y plena, no es una fantasía, sino una posibilidad real. Referencias: * Gelder MG y Cols. Tratado de psiquiatría. Oxford University Press; 2000. * Winnicott DW. Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Londres: Karnac Books,1969. * Winnicott, DW. Realidad y Juego. Londres: Karnac Books; 1969. * Stern D. El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. New York: Basic Books; 1985. Boletín Atención Psiquiátrica El Boletín de Atención Psiquiátrica es una publicación trimestral de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, con el objetivo de difundir aspectos sobre los trastornos mentales y del comportamiento, tanto en el público general como en los profesionales de la salud, a fin de combatir el estigma y la discriminación, y promover la defensa de los derechos humanos. Contáctanos en la web: http://sap.salud.gob.mx boletinsap@salud.gob.mx Página 3 Volumen 4, No. 1 Boletín Atención Psiquiátrica SALUD MENTAL COMUNITARIA Salud mental comunitaria para la infancia y la adolescencia Dr. Héctor Pimentel, Residente de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. La salud mental está moldeada por las experiencias particulares, individuales y colectivas, que obligan a los sistemas comunitarios de salud no solo a involucrar programas y organismos clásicos que provean el cuidado de la salud en los menores, sino también a instituciones como la familia, la escuela y la religión. La psiquiatría infantil considera que los primeros años de vida son cruciales para obtener salud mental en la vida adula, considerando que en esta etapa pueden presentarse momentos críticos en los que los menores son vulnerables. Los obstáculos para que la atención en salud mental llegue a los menores de edad son principalmente: la estigmatización, la discriminación, la resistencia familiar, la poca importancia que se le da a los sentimientos e ideas de los menores, la poca disponibilidad de los servicios y el alto costo de los mismos. Por lo anterior, se recomienda utilizar los recursos de salud disponibles en el primer nivel de atención y ampliar el campo de acción en las comunidades para generar intervenciones de alto impacto y bajo costo en donde: 1) se considere el contexto ecológico en el que se desenvuelven los menores (incorporar a la escuela, iglesia, instituciones culturales); 2) se logre una alianza con la familia, y 3) se otorgue un servicio culturalmente competente. Por lo anterior, los Centros Comunitarios de Salud Mental (CECOSAM), realizan acciones que están encaminadas a: • Reconocer las necesidades de los menores en materia de salud mental. • Detectar a menores en situaciones vulnerables debido a otros problemas de salud, un ambiente familiar desfavorable o problemas psicosociales como la migración, la desintegración familiar y la violencia en casa o en la escuela. • Brindar información veraz y completa, así como confianza a los padres, que son los responsables de satisfacer las necesidades de salud de los menores, resaltando las fortalezas del niño y promoviendo el desarrollo integral de la familia. • Priorizar la promoción a la salud mental informando al personal que labora en las escuelas y favoreciendo que, a su vez, ellos la promuevan. • Favorecer ambientes vecinales amigables, seguros y sin violencia. • Ampliar el conocimiento de los jóvenes sobre sus derechos. • Alentar al personal sanitario en su labor. Para lograr esto es necesario primordialmente, considerar al niño como la entidad bio-psico-social que es, con pleno respeto a sus derechos como individuo, sin estimar en datos parciales o aislados, identificar la sintomatología de los trastornos mentales, conocer los cambios en las distintas etapas del desarrollo y los datos epidemiológico sobre los problemas de salud mental durante éstas. Asimismo, son importantes las influencias geográficas, sociales y culturales que le rodean, las cuales incluyen a su familia, que es el sistema abierto del cual forma parte en primera instancia, y es sobre la cual también se tendrá que intervenir para beneficio del paciente. POLÍTICAS Y PROGRAMAS Retos de las políticas públicas en materia de salud mental de niños y adolescentes Psic. Francisco de la Rosa, Psicólogo Especializado Adscrito, Servicios de Atención Psiquiátrica Para planear estrategias adecuadas es preponderante tener la mayor cantidad de información posible al respecto. Sin embargo, los datos epidemiológicos sobre trastornos mentales en población infante y adolescente, tanto a nivel nacional como internacional, son escasos, principalmente en países en vías de desarrollo. Algunos estudios han detectado importantes necesidades insatisfechas en los servicios de salud mental entre los adolescentes (Borges, 2008). Se ha estimado que en nuestro país al menos uno de cada once adolescentes ha padecido algún trastorno mental y que la mayoría no recibió tratamiento (Benjet, 2009). Un trastorno mental en un infante o un adolescente no sólo tiene un costo por el sufrimiento que representa para quien lo padece, sino también por las secuelas que puede generar en el funcionamiento de la vida adulta, pues podrían disminuir las habilidades dentro del desarrollo social, académico, laboral y económico. En este contexto, resulta pertinente enfatizar la importancia del diseño de políticas públicas y programas ad hoc. Las mejoras en la atención de salud mental de los jóvenes mexicanos, no sólo recaen en los servicios que las unidades y hospitales brindan a la población, sino también en programas y políticas públicas adecuadas a la problemática y a la población que las padece. El diseño no sólo debe de garantizar la detección y la atención, sino también la promoción de la salud mental, incorporando no sólo al sector salud, sino también otras instancias como la educación, el trabajo, la justicia, el transporte, el medio ambiente, la vivienda y la asistencia social (OMS, 2010). En este marco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido la Guía de Intervenciones mhGAP (Programa de Atención Mundial para superar las brechas en salud mental), que tiene el objetivo de ampliar los servicios relacionados con los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en los países, y en especial en los de ingresos bajos y medianos. Entre los padecimientos del programa se incluyen los trastornos conductuales, afectivos (depresión y trastorno bipolar), trastornos del desarrollo, epilepsia, psicosis, y consumo de sustancias, así como intervenciones en autolesión y suicidio. En México, este programa se ve replicado a través del Seguro Popular, en las 5 intervenciones incluidas en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) que cubren mas de 17 diagnósticos de salud mental, en atención primaria y especializada. Además, se incluyen 45 medicamentos específicos para el tratamiento de trastornos mentales y del comportamiento, aplicación de escalas y pruebas psicológicas, estudios de gabinete y laboratorios básicos, y tratamiento psicosociales (psicoterapias). De esta manera, se han cubierto en México, los 5 padecimientos más prevalentes de salud mental en niños y adolescentes (Depresión, ansiedad, trastornos de la atención e hiperactividad, trastornos generalizados del desarrollo y epilepsia). Referencias: * Benjet C, Medina-Mora ME, Borges G, Zambrano J, Aguilar-Gaxiola S. Youth mental health in a populous city of the developing world: Results from the Mexican Adolescent Mental Health Survey. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 2009; 50(4):386-395. * Borges G, Benjet C, Medina-Mora ME, Orozco R, Wang PS. Treatment of mental disorders for adolescents in Mexico City. Bulletin of the World Health Organization, 2008; 86(10):757- 764. * Organización Mundial de la Salud. Salud mental: fortalecimiento de nuestra respuesta; OMS, Genova; 2010. Boletín Atención Psiquiátrica Volumen 4, No. 1 Página 4 ALIANZAS CON LA SOCIEDAD Redes de apoyo para una infancia y adolescencia con salud mental L.C. Maritza Hernández Tellez, Directora de Administración y Finanzas, Fundación Cultural Federico Hoth A.C. Los datos epidemiológicos disponibles, sugieren una prevalencia mundial de 20% de trastornos mentales en niños y adolescentes (WHO, 2005). Sin embargo, la metodología para el estudio de estos trastornos se ha dirigido principalmente hacia los padres y cuidadores, lo que no siempre arroja el diagnóstico definitivo. Resulta complicado identificar los padecimientos mentales por la estigmatización y discriminación que se asocian a ellos, y esto redunda en una atención inadecuada. Por ello es recomendable la educación en salud mental para ayudar a los padres y profesores a reconocer los síntomas. Los trastornos que se presentan a una edad más temprana son: el trastorno de ansiedad de separación de la infancia, trastorno de actividad de la atención y fobia específica (Medina-Mora, et al., 2003), así como los trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de conducta y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Los trastornos mentales pueden interferir en la vida cotidiana y, sin atención adecuada, pueden conducir al fracaso escolar, abuso de alcohol u otras drogas, desacuerdos familiares, violencia o incluso al suicidio. El tratamiento adecuado permite al menor de edad retomar sus actividades diarias y tener un desarrollo cognitivo, emocional, académico y social apropiado. Existen organizaciones de la sociedad civil (OSC) que promueven la creación de redes sociales de apoyo a pacientes menores de edad con trastornos psiquiátricos y a sus familiares, colaborando en la búsqueda de soluciones viables y factibles. Una de ellas es la Fundación Cultural Federico Hoth A.C. Actualmente esta fundación tiene a su cargo el PROYECTOTDAH, que orienta y capacita a los tutores de niños y adolescentes con TDAH, al personal médico y paramédico (psicólogos, trabajadores sociales, rehabilitadores) de primer nivel de atención y a docentes, para atender las diversas necesidades de niños y niñas con este trastorno. La asociación tiene tres líneas de acción: • Grupos de apoyo para el déficit de atención e hiperactividad (GADAH) • Enseñanza y capacitación en déficit de atención e hiperactividad (ECADAH) • Red de apoyo para el déficit de atención e hiperactividad (RADAH) Para ello, la asociación cuenta con una revista electrónica, un boletín informativo y material para padres y personal de salud. Brinda además, pláticas de orientación en las escuelas, cursos y talleres para padres, psicólogos y educadores, así como información confiable sobre el trastorno en su página web: http://www. proyectodah.org.mx/ Referencias: Medina–Mora ME y cols. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental, 2003; 26(4):1-16. Proyectodah. Manual de diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención para médicos. Fundación Cultural Federico Hoth, AC, México; 2010. Organización Mundial de la Salud. Atlas Child and adolescent mental health resources. WHO, Genova; 2005. NOVEDADES Psic. Blanca Mónica Leal Bravo, Psicóloga Clínica Adscrita, Servicios de Atención Psiquiátrica El 28 de febrero de 2012, se realizó la ceremonia de “Fin de Curso Académico de la Especialidad en Psiquiatría (2008-2012), Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia (2010-2012) y Cursos de Alta Especialidad (20112012), y Bienvenida a Residentes de Nuevo Ingreso”, del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro. En esta ocasión egresaron 27 especialistas en Psiquiatría, 18 en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia y 7 de los Cursos de Alta Especialidad. El día 2 de abril, fue declarado por La Asamblea General de las Naciones Unidas como Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno. Este año la Organización Mundial de Autismo propone una revisión de la Carta de los Derechos de las Personas con Autismo, adoptada por el Parlamento Europeo en 1996, destacando el papel relevante de la internet en la comunicación y realización de acciones colaborativas relacionadas con los Trastornos del Espectro Autista. El 7 de abril del año en curso, la Organización Mundial de Salud (OMS) conmemoró el Día de la Salud haciendo un llamado urgente para garantizar que la población que está alcanzando alta longevidad, envejezca en el estado de mayor salud posible. La OMS afirma que en los próximos años existirá un mayor número de personas por arriba de los 70 años, que niños menores de 5 años en el mundo. Para el 2050 se prevé que el 80% de la población mundial mayor a 60 años estará viviendo en los países en vías de desarrollo. Al respecto, el Programa de Acción para superar las brechas en Salud Mental (MhGAP), publicó el Reporte DEMENCIA, un problema de salud prioritario. El objetivo fue alertar que dicha enfermedad es un problema de salud pública que requiere de la articulación de las políticas públicas y de la acción nacional e internacional basándose en los principios de inclusión, integración, equidad y evidencia. Se puede consultar el documento en: http://www.who.int/mental_health/publications/ dementia_report_2012/en/index.html Del 16 al 19 de noviembre de 2012, La Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL) realizará el XXVII Congreso APAL “Identidad y vigencia de la Psiquiatría Latinoamericana: Unidad en la Diversidad”, en Buenos Aires, Argentina. Las participaciones científicas podrán enviarse hasta el 15 de junio del 2012 para ser sometidas a consideración del Comité Científico. Del 17 al 21 de octubre de 2012, La Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) realizará su Congreso Internacional 2012 en Praga, República Checa, con el lema “Centrándose en la el acceso, la calidad y la integridad personal.” Servicios de Atención Psiquiátrica Avenida Paseo de la Reforma No. 450, Pisos 1 y 6, Col. Juárez, C.P. 06600, Deleg. Cuauhtémoc, México, D.F. Tel. 5208-0398, 5062-23-45 Contáctanos en la web: http://sap.salud.gob.mx boletinsap@salud.gob.mx Los Contenidos del Boletín son responsabilidad de los autores. Reserva de derechos: 04-2009-0624204508000-16 Versión en Papel. Impreso en EXEL Servigráfica. Democracias No. 61, Col. San Miguel Amantla, Delg. Azcapotzalco, C.P. 02700, D.F. El tiraje consta de 5 mil ejemplares y se terminó de imprimir el 30 de mayo de 2012 El Boletín de Atención Psiquiátrica es cortesía de: Eli Lilly de México, S.A. de C.V.