Download Dr. Ángel Diez Cuervo - Fundación Autismo Sur
Document related concepts
Transcript
Dr. Ángel Diez Cuervo Jornadas Nacionales sobre Trastornos del Espectro Autista Málaga, 12, 13 y 14 de Noviembre de 2009 Organizan: FACULTAD DE PSICOLOGÍA E.T.S.I. TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICA Se ha consumido demasiado tiempo, esfuerzos y dinero intentando averiguar cómo podían haber causado los padres el autismo de sus hijos. • las causas del trastorno autista están en el cerebro de la persona que lo padece, y no en sus padres • TEA/autismo es un trastorno del neurodesarrollo, causado por una disfunción del SNC, que se diagnostica como un síndrome conductual. • TEA/autismo es un trastorno del neurodesarrollo, causado por una disfunción del SNC, que se diagnostica como un síndrome conductual. • posee diversas etiologías y distintos grados de gravedad. • la aparición de los síntomas ocurre dentro de los tres primeros años de vida. interacción social comunicación flexibilidad e imaginación (Wing, 1993) • el 70% presenta discapacidad intelectual de distinta gravedad Tasas de prevalencia de personas con autismo, año nacimiento (1970-1997), para la población de 2002 (CDER, California 2003) “El autismo constituye una crisis sanitaria, económica y social...” (ASA, EE.UU. 2003) “El autismo es una crisis de la salud pública nacional que afecta a 1 de 166 niños” (Combating Autism Act of 2005) Posibles factores responsables del incremento, todavía no bien documentados: • • • • • cambios en los criterios diagnósticos (TEA) mejores instrumentos psicodiagnósticos mayor conocimiento por profesionales y público aumento de la detección precoz mejor utilización del diagnóstico de trastorno autista, en lugar de retraso mental y/o psicosis infantil • factores ambientales todavía no documentados • aumento de la susceptibilidad genética… Hipótesis: El autismo/TEA tiene un componente genético primario (heterogeneidad genética) que puede interactuar con factores ambientales de riesgo (virus, tóxicos, radiaciones, nutrición...), además de la aleatoriedad epigenética. Estudios de gemelos/Autismo • la concordancia en las parejas de gemelos monocigóticos (MC) es el 70% y en los dicigóticos (DC) el 0% • hasta 76% de los gemelos MC no-autistas presentan trastornos cognitivos, alteraciones del lenguaje y/o anomalías sociales, en comparación con el 0% de los gemelos DC (Bailey et al. 1995; Folstein y Rutter 1977; Lauritsen y Ewald 2001; Le Couteur et al. 1996;Rutter 2000; Smalley et al. 1988; Steffenburg et al. 1989…) Recurrencia y riesgo potencial • la tasa de recurrencia en hermanos de personas con autismo es el 2-8% • el riesgo relativo es unas 50 veces respecto de la población general (Bailey et al., 1996; Bolton et al. 1994; Chakrabarti y Fombonne, 2001; Chudley et al. 1998; Folstein et al. 1998; Gillberg y Coleman 2000; Hughes et al. 1999; Lamb et al. 2000 Lauritsen et al. 2005; Smalley 1997; Sumi et al, 2006; Szatmari et al. 1998…) En alrededor del 5-9% de las personas con autismo, se han identificado anomalías cromosómicas (deleción, duplicación, translocación, inversión...), más frecuentes cuando se añade retraso mental grave y/o dismorfias Cromosoma 15 Región 15q11-q13 implicada en autismo. • Izquierda: área de duplicación, triplicación, inversión... • Derecha: genes candidatos y área de deleción relacionada con el síndrome de PraderWilli (PWS) y de Angelman (AS), que se solapan con la región candidata de autismo. Trastornos monogénicos fenotipos conductuales Diferentes trastornos monogénicos con características genotípicas y fenotípicas específicas, asociadas a un trastorno biológico que permiten su individualización, se asocian con manifestaciones conductuales del autismo, en alrededor de un 5-8 % de las personas con autismo. translocación del cromosoma 17p al cromosoma 1p Síndrome de Williams: ausencia del gen elastina (punto rosado) en uno de los cromosomas 7q11.23 Genes candidatos • unos 400 genes se encuentran implicados en el desarrollo, la citoarquitectura y el funcionamiento de las distintas áreas del encéfalo, relacionadas con el autismo Genes candidatos • unos 400 genes se encuentran implicados en el desarrollo, la citoarquitectura y el funcionamiento de las distintas áreas del encéfalo, relacionadas con el autismo • hasta ahora, los estudios realizados no habían obtenido las mismas conclusiones, a veces habían sido contradictorias, y nunca replicadas Regiones en donde se han encontrado genes candidatos funcionales o posicionales GENEWAYS Yonan et al, 2003 Interrelaciones de genes candidatos posicionales (5-HHT, HRAS1, GLUR6) Cromosoma 5 (5p14.1) Estudios de asociación en genoma completo (1) 780 familias con más de un hijo afectado (2) 1.204 personas afectadas (3) 6.491 sujetos control (4) replicación en otros 1.390 afectados • 6 SNP entre los genes cadherin 9 (CDH9) y cadherin 10 (CDH 10) (Wang et al., 2009) Cromosoma 2 (2q23.3-q32.3/AUTS1) Cromosoma 7 (7q21.3-q23/AUTS5) Análisis de asociación de alta-densidad en los loci AUTS1 y AUTS5 (+ 3000 SNP en todos los genes conocidos en ambas regiones) y estudio de variación del número de copias en estas regiones • 126 familias múltiples (cromosoma 2) • 127 familias múltiples (cromosoma 7) • replicación en 390 afectados (ambos) cromosoma 2: ZNF533 (?) cromosoma 7: IMMP2L/DOCK4 (Maestrini et al., 2009) (Joseph,1996) Estos genes se expresan en el cerebro del feto humano, codificando proteínas implicadas en las conexiones funcionales entre las distintas regiones cerebrales, e intervienen sobre todo en el desarrollo del lóbulo frontal. • la alteración funcional de esos genes y sus consecuencias, precisamente en la etapa fetal, justifican que el mayor porcentaje de casos de autismo (idiopático o primario) se origina durante el embarazo (¿2º trimestre?) • la alteración funcional de esos genes y sus consecuencias, precisamente en la etapa fetal, justifican que el mayor porcentaje de casos de autismo (idiopático o primario) se origina durante el embarazo (¿2º trimestre?) • el niño nace con autismo, aunque la sintomatología se manifieste cuando interfiere con el curso normal del desarrollo, por lo general en el período crítico, alrededor de los 18-24 meses de edad. “... el autismo es el más genético de los síndromes neuropsiquiátricos...” Dan Geschwind MD, PhD Director, Programa de Neurogenética Facultad de Medicina, UCLA (2003) • alteración de un conjunto de genes interdependientes distribuidos en distintos puntos del genoma, en casi todos los cromosomas • es necesaria la participación de un número mínimo de genes, no siempre los mismos, que interactúan de manera sinérgica para expresar el fenotipo completo del autismo Modelos animales (I) • se pueden y se deben diseñar modelos animales para el análisis de muchas variables biológicas y conductuales (endofenotipos), y sus relaciones con las alteraciones cerebrales subyacentes, sin olvidar la importancia de su utilización para el desarrollo de fármacos eficaces en el tratamiento. Modelos animales (II) Con determinadas mutaciones en genes (Oxt, Emx, Hox, EN2, RELN, Dxl...) de ratones se les puede originar anomalías neuroanatómicas y alteraciones de la interacción social, la hiperactividad, la agresividad... • estudios de imitación neonatal han demostrado que los lactantes muy jóvenes son capaces de la imitación “real” basándose en las capacidades representativas. • la imitación temprana es una habilidad social, y los déficits graves en niños autistas pueden obstaculizar el desarrollo de la comprensión social. • la ausencia de capacidad imitativa podría ser uno de los signos precoces del autismo (Meltzoff y Moore, 1977) Imitación neonatal en macacos rhesus Apertura de boca Protusión de lengua (Ferrari et al., 2006) Conductas que, a los 6-12 meses de edad, presentaban hermanos menores (alto-riesgo) de autistas, y autismo a los 24 meses. (Zwaigenbaum et al, 2005, 2009) • • • • • • • contacto ocular atípico problemas en el seguimiento y fijación visual falta de respuesta al llamarle por su nombre ausencia o habilidad reducida para imitar no sonrisa social ni interés por la gente retraso en habilidades de lenguaje hipo y/o hiperreactividad a estímulos sensoriales el 10% de hermanos con autismo presentaron después autismo. el 18%, retraso del lenguaje o conductas inflexibles o inhibidas, aunque no alcanzaron el diagnóstico de autismo. [Autism Observation Scale for Infants (AOSI)] • los hallazgos preliminares del estudio sugieren que es posible identificar síntomas específicos en lactantes que predicen la presentación de TEA. • recomendar programas con los que las familias pueden trabajar en casa (aumentar el contacto visual, habilidades de comunicación, imitación con juegos sociales, canciones con acción…) • “prevenir la aparición de autismo completo en algunos niños con el inicio del tratamiento en una etapa temprana del desarrollo ” Investigación del sistema inmune • Es necesario un sistema inmune sano para el desarrollo normal del sistema nervioso. • Hay una comunicación continua entre los dos sistemas durante toda la vida. • la reactividad a proteínas en el plasma de madres de hijos con autismo (AU), no se observó en madres de hijos con desarrollo normal (TD) ni en madres de hijos con otros retrasos del desarrollo (DD) • la presencia de estos anticuerpos IgG en el plasma de algunas madres con hijos autistas (AU) sugiere una asociación entre la transferencia de autoanticuerpos IgG, que pueden dañar las proteínas cerebrales del feto durante el neurodesarrollo temprano, y el riesgo de desarrollar autismo. (Braunschweig et al., 2007) • monos rhesus expuestos en la gestación (MO) a anticuerpos IgG de madres con varios hijos con autismo (AU) mostraban alteración de conducta social, estereotipias e hiperactividad. Los expuestos al suero de madres con hijos normales (TD) no. • estos hallazgos apoyan la posible etiología autoinmune en un subgrupo de personas con TEA, lo que aumenta la esperanza de evaluación prenatal y la posibilidad de instaurar terapias preventivas. (Martin et al., 2008) Factores ambientales / autismo • complicaciones obstétricas • infecciones pre, peri y/o postnatales • exposición al mercurio (tiomersal/vacuna triple) Factores ambientales / autismo • • • • complicaciones obstétricas infecciones pre, peri y/o postnatales exposición al mercurio (tiomersal/vacuna triple) alteraciones gastrointestinales (opiáceos cerebrales exógenos: gluten y caseína) • tóxicos (fármacos, drogas, Pb, CO, hormonas…) • miscelánea (metales, pesticidas, Hg en pescado del mar, champús, desodorantes, lluvia, primavera, edad de padres…) Conclusión de los distintos grupos de trabajo • en la actualidad, se desconoce cómo pueden interactuar los factores ambientales propuestos con la susceptibilidad genética, y la evidencia científica documentada indica que los factores ambientales per se no son la causa del autismo. (MRC 2001, NYS 2002, NAPC 2003, AE 2008) THE SUNDAY TIMES FEBRURY 22, 2004 No 9.365 The Lancet admite el conflicto del funesto interés en el estudio de la MMR (vol 363, 4 marzo “Lancet was wrong to publish MMR paper”, says editor (Mr. Horton) 2004). THE SUNDAY TIMES FEBRURY 22, 2004 No 9.365 El Dr. Wakefield había cobrado 55.000 & (82.000 €) de UK’ Legal Aid Board, que quería querellarse contra los Laboratorios que fabrican las vacunas. Tres meses después de su conferencia, patentó a su nombre una vacuna contra el virus del sarampión, que nunca llegó a fabricarse. Diez de los 12 investigadores se retractaron de las interpretaciones del estudio que vinculaba la MMR con el autismo, asegurando: “queremos quedar claro que desconocíamos la intencionalidad del estudio, y que los resultados eran insuficientes para demostrar la conexión causal entre la vacuna MMR y el autismo.” (The Lancet, 6.03.04) • la investigación científica con estudios de RMf indica la existencia de redes neuronales anormales, que subyacen en el reconocimiento de caras, la mentalización (ToM) y las funciones ejecutivas en el autismo. (Am J Psych 2004) El Dr. Thomas Zeffiro, director del Centro de Neuroimagen Funcional y Molecular en el Hospital de la Universidad de Georgetown (Washington), coloca a MB, de seis años, un nuevo aparato que explora la actividad cerebral sin tener que permanecer dentro de la RMN (Zeffiro et al 2004) En 9 autistas (~12a.) y 4 controles (~15a), se obtuvieron imágenes digitalizadas de la lámina III en las áreas 9 (cortex prefrontal), 21 (circunvolución temporal media) y 22 (zona témporo-parietal posterior), para estudiar las características morfológicas de las minicolumnas celulares (Casanova et al. 2002) control autista En los lóbulos frontales y temporales de autistas: mayor número de minicolumnas (10 vs 12), más pequeñas, con mayor dispersión celular y reducción del espacio reticular de axones y dendritas en la periferia de la sustancia gris del SNC. (Casanova et al, 2002) Las anomalías en las minicolumnas de personas autistas (anchura columnar, laminación, número y tamaño neuronal…) favorecen la integración de la información dentro de un área concreta, pero dificultan/impiden la conectividad entre áreas y hemisferios. (Casanova et al., 2006) Teoría de la hipoconectividad “El autismo es un sistema complejo de trastornos interrelacionados que impide la coordinación, la sincronización y la integración entre las diferentes áreas cerebrales. No es una, sino múltiples alteraciones cerebrales.” (Just y Minshew 2004) • la teoría de la hipoconectividad justificaría las alteraciones en el lenguaje, la interacción social recíproca, el reconocimiento de las expresiones faciales, el tono de voz, la reciprocidad socio-emocional… • pero también la paradoja del autismo: las habilidades normales o superiores en tareas localizadas (“las islas del genio”) • la falta de interés del médico por un diagnóstico temprano se apoyaba en que, como no hay tratamiento específico ni curación para el autismo, no importaba que transcurriera tiempo para realizar el diagnóstico. Esto ha sido un error muy grave Atención temprana • Si el diagnóstico del autismo pudiera establecerse precozmente, podría iniciarse antes la intervención. • Existen suficientes indicios de que el diagnóstico y la intervención tempranos pueden mejorar significativamente la evolución del trastorno. (Volkmar y Chawarska, 2008) Beneficios de la atención temprana • Mejora el pronóstico aumenta el rendimiento intelectual reduce los problemas de conducta estimula el desarrollo del lenguaje facilita la integración escolar • Reduce el estrés de la familia • Permite planificar el apoyo familiar En la actualidad, no existe tratamiento (farmacológico, dietético, quirúrgico…) que cure el autismo. El tratamiento farmacológico de los TEA debe ser parte integrante de un programa terapéutico comprensivo, que permita a la persona con autismo participar mejor y beneficiarse más de las terapias psicosociales…, con el fin de conseguir la mejor calidad de vida. Terapias controvertidas Con demasiada frecuencia, se ofrece una nueva terapia para el tratamiento del autismo, que no se encuentra documentada con estudios científicos controlados Terapias controvertidas • secretina endovenosa • vitaminas y nutrientes • dietas libres gluten/caseína • terapia antimicótica • quelación • inmunoterapia • terapia sacro-craneal • comunicación facilitada • entrenam. integración auditiva • lentes de Irlen • método Doman-Delacato • terapia psicodinámica • acupuntura • delfines, perros, caballos... “Los padres de niños autistas están dispuestos a hacer lo que sea y se convierten en objetivos fáciles para las terapias no comprobadas”. Dietary Supplement Safety Act of 2003 (FDA) “La curcumina (una sustancia en la cúrcuma picante, curry de la India) tiene valor potencial terapéutico para esclerosis múltiple, hiperlipemia, poliartritis, úlcera péptica, enf. Alzheimer, sarna, cataratas, asma, fibrosis quística, hepatitis, epilepsia, gonorrea… y el autismo”. (Jagatha et al. 2008) En la actualidad, sabemos muchas cosas sobre el autismo, pero todavía son más las que se ocultan... ... y, además, las que conocemos seguimos sin saber cómo integrarlas Debe investigarse lo desconocido, lo nuevo y los problemas que no tienen todavía una solución satisfactoria. Investigación “Intento de avanzar en el conocimiento” … la investigación debe respetar siempre los principios éticos y los planteamientos científicos establecidos y exigidos por la ley. OBJETIVOS CIENTÍFICOS RECOMENDADOS EN LA INVESTIGACIÓN DEL AUTISMO (I) • investigar y perfeccionar la definición de caso • desarrollar herramientas de detección temprana (marcadores biológicos e indicadores psicológicos) adecuadas antes del 1º año de vida • intensificar estrategias de investigación integrada de neurociencias (genética y factores ambientales, RMf, EEG, donación de cerebros, bancos de ADN, psicología y psicopatología...) OBJETIVOS CIENTÍFICOS RECOMENDADOS EN LA INVESTIGACIÓN DEL AUTISMO (II) • desarrollar tratamientos farmacológicos, conductuales y/o alternativos eficaces. Entretanto, mejorar las estrategias actuales de tratamiento • investigar con rigor científico y réplica independiente las hipótesis sobre fisiología anormal (vacunas, fármacos, toxinas, infecciones...) OBJETIVOS CIENTÍFICOS RECOMENDADOS EN LA INVESTIGACIÓN DEL AUTISMO (III) • diseñar modelos animales para el análisis de síntomas concretos (endofenotipos), y las relaciones entre ellos y la biología subyacente, además del desarrollo de tratamientos eficaces • fortalecer la capacidad investigadora y su conexión con los servicios asistenciales • añadir el valor de la participación de las personas afectadas, padres, terapeutas, asociaciones, servicios sociales... y compartir la información Conclusión final • avanzar en el conocimiento de los factores causantes del síndrome • facilitar el diagnóstico más temprano • instaurar tratamientos más eficaces • incluso, conseguir la curación • y, lo más esperanzador, garantizar la prevención Un afamado científico investigaba con arañas. Cada vez que les arrancaba una pata, les gritaba: “¡anda!”. Y la araña andaba... Y, cuando le arrancó la última pata, concluyó: “Con lo que se demuestra que, cuando a la araña se le arranca la última pata, se queda sorda”