Download memorias discapacidad cognitiva y barreras para el aprendizaje y la
Document related concepts
Transcript
MEMORIAS DISCAPACIDAD COGNITIVA Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION APOYO PEDAGOGICO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS QUE REPORTAN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TALENTOS O CAPACIDADES EXCEPCIONALES ESTRATEGIAS PARA LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN OBJETIVOS: Ofrecer elementos conceptuales en el tema de discapacidad. Brindar elementos para detectar las diferentes clases de discapacidad en los estudiantes y su manejo. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN Barreras para el aprendizaje y la participación, hace referencia a las dificultades que experimentan los estudiantes para acceder, aprender y participar en la institución educativa. Surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos: las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan y/o limitan su participación. DISCAPACIDAD Persona que presenta un déficit que se refleja en las limitaciones de su desempeño dentro del contexto escolar, lo cual representa una clara desventaja frente a los demás debido a las barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas, y sociales que se encuentran en dicho entorno. (Decreto 366) CLASES DE DISCAPACIDAD Discapacidad Cognitiva Discapacidad Mental Discapacidad Motora Sensorial: Discapacidad visual-Discapacidad auditiva MEMORIAS DISCAPACIDAD COGNITIVA Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION Discapacidad cognitiva: Caracterizada por alteraciones tanto en el funcionamiento neurológico, como dificultades en la adaptación al medio. Dentro de la discapacidad cognitiva encontramos el RETARDO MENTAL LEVE, MODERADO Y SEVERO, AUTISMO y SINDROME DE DOWN Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años. Los tres criterios de diagnóstico: capacidad intelectual, conducta adaptativa y edad de comienzo, dándose información sobre las pruebas más adecuadas para la valoración de éstos aspectos. Discapacidad mental: Alteración de las funciones mentales y/o estructuras del sistema nervioso, que perturban el comportamiento del individuo limitándolo en la ejecución y participación en actividades de interacción y relaciones personales, vida familiar, comunitaria, social y cívica. Dentro de la discapacidad mental encontramoss: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA: se caracterizan por dificultadess en el desempeño a nivel social, familiar y escolar, en cuanto a la aceptación de norma, autoridad y respeto para con sus semejantes. De dentro de los trastornos de la conducta encontramos: Trastorno disocial: La característica esencial del trastorno disocial es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto. Trastorno opositor desafiante: se caracteriza por comportamiento agresivo, brusco y fuera de lugar, comportamiento desafiante, mal control del temperamento, déficit en la resolución de conflictos, desinhibición en tratos. Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Edad de inicio: Síntomas presentes antes de los 7 años. Casi todas las personas a veces muestran algunas de estas conductas, pero el TDAH persiste más de 6 meses y causa problemas en la escuela, el hogar y en circunstancias de carácter social. El TDAH es más común en niños que en niñas. Las principales características del TDAH son: Falta de atención (Inatención), Hiperactividad, Impulsividad. Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por : o Distracción moderada a severa o Períodos de atención breve o Inquietud motora o Inestabilidad emocional o Baja tolerancia a las frustraciones o Continuo cambio de actividades o Fácilmente irritable o Conductas impulsivas MEMORIAS DISCAPACIDAD COGNITIVA Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO: alteracioness en las funciones relacionadas con los sentimientos y el componente afectivo de lo proceso de la mente que incluyen tristeza, euforia, irritabilidad y enojo. Alguno trastorno del ánimo son: la depresión, la ansiedad, las fobias. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: alteraciones en la percepción del esquema corporal. Entre ella encontramos la Bulimia, la anorexia y la pica (ingesta de sustancias no nutritivas para el organismo) TRASTORNOS DE LA ELIMINACION: Trastorno del control de esfínteres, enuresis (emisión repetida e involuntaria des la orina), encopresis (evacuación repetida involuntaria de heces fecales) Discapacidad motora o física Una persona con discapacidad física o motora es aquella que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso, muscular y /u óseo, o en varios de ellos relacionados. Esta situación implica una dificultad para participar en actividades propias de la vida cotidiana, manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas. Discapacidad Auditiva La persona con discapacidad auditiva es aquella que presenta alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso, que implica principalmente limitaciones en la ejecución de actividades de comunicación en forma sonora. Comprende personas con sordera total o con hipoacusia. Discapacidad visual Se reconoce a la persona con discapacidad visual como aquella que presenta alteración del sistema visual y que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión. Comprende personas ciegas, baja visión y sordoceguera. ¿QUIÉN ES UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD Y/O BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE? Una persona con igualdad de oportunidades que por circunstancias de la vida pasan por una limitación transitoria o permanente. MEMORIAS DISCAPACIDAD COGNITIVA Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION CATEGORIAS TIPO DE DISCAPACIDAD - SIMAT 1. Sordera profunda 2. Hipoacusia/baja Audición 3. Baja visión diagnosticada 4. Ceguera 5. Parálisis cerebral 6. Lesión Neuromuscular 7. Autismo 8. Discapacidad cognitiva 9. Síndrome de Down 10. Múltiple 11. Otros (Aquí se incluye la discapacidad mental, desde que estos trastornos no influyan negativamente en el desempeño escolar) 12. Usuario de lengua Colombiana 13. Sordos usuarios de Castellano oral 14. Sordo ceguera 15. Limitación física 16. Enanismo (persona de Talla baja o baja estatura) “La capacidad y el déficit son componentes esenciales de la vida y ambas están en cada uno de nosotros”. CAUSAS DE DISCAPACIDAD Causas de tipo intelectual y neurológico: Están relacionadas con un bajo nivel intelectual o daños que se presentan en el sistema nervioso central. Causas físicas y sensoriales: Están ligadas a la presencia de dificultades de tipo visual, auditivo y alteraciones del lenguaje Causas socio-culturales o educativas: Están dadas por la influencia de a familia, con respecto a los estímulos que la misma le brinda. “A las personas con discapacidad se les debe mirar desde su potencialidad y no desde su limitación, abriendo las puertas a la diversidad y a la multiplicación de sus inteligencias”. MEMORIAS DISCAPACIDAD COGNITIVA Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD -MENRetomando la teoría de varios autores, se concluye que el aprendizaje parte de la motivación que se tenga, así como también influye la comprensión que se realice de lo que se quiere aprender, además debe ser retroalimentado constantemente para que no se quede en la memoria a corto plazo y sea un aprendizaje efectivo y permanente. CAUSAS DE BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO 1. ACTITUDES ESCOLARES a. Vínculo con los compañeros y/o compañeras Aislamiento Impulsividad Agresividad Pasividad b. Vínculo con profesores, administrativos Apatía Indisciplina Negativismo profesoras, directivos, directivas y 2. ACTITUDES ACADÉMICAS c. Motivación Interés Sentido Expectativa d. Comprensión Entrada Procesamiento Almacenamiento ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA RESPECTO AL DOCENTE: • Ser Observador, Flexible y Creativo para analizar y reestructurar el programa cuando se evidencia mínima evolución. MEMORIAS DISCAPACIDAD COGNITIVA Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION • • • • • Recordar que la Discapacidad Cognitiva no es una enfermedad, es una condición del desarrollo. Investigar y contar con la apropiación conceptual de las características y aprendizajes de PcD Evitar barreras actitudinales como: lástima, temor, sobreprotección, rótulos, entre otros. Establecer grupos de trabajo, en parejas, instrucción uno a uno, y/o trabajo independiente. Incrementar posibilidades del estudiante para participar, por ello se debe: Simplificar las instrucciones Añadir información visual Usar materiales concretos Organizar las tareas por nivel de dificultad RESPECTO A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE • • • • • • • • • • • Ofrecer la misma propuesta educativa dirigida a todos los estudiantes, variando las ayudas en función de sus particularidades. Diseñar actividades diversas para trabajar un mismo contenido con el fin de brindar diferentes posibilidades de ejecución. No enfatizar el error, no hacerlo borrar y repetir, ensaye con un nuevo ejercicio y suministre los apoyos necesarios. Explicar en diferentes situaciones de aprendizaje, las intenciones educativas. Generar expectativas de logro, brindar estrategias que le permitan anticipar las actividades a realizar. Permitir el uso de materiales de apoyo como el ábaco, el alfabeto móvil, calculadora... Desarrollar situaciones de aprendizaje que sean especialmente significativas para el grupo. Ayudarle a establecer submetas que le permitan distribuir la actividad. Programar los objetivos a mediano plazo y seleccionarlos bajo criterios que pueden ser los más importantes y necesarios actualmente para la vida del estudiante, los que le sirven aquí y ahora: Los que tienen una mayor aplicación práctica en la vida social y los que se pueden aplicar a mayor número de situaciones. Los que sirven de base para futuras adquisiciones. Los que favorezcan el desarrollo de sus potenciales: atención, percepción, memoria, comprensión, expresión, autonomía y socialización. Asignar a los estudiantes con discapacidad cognitiva, roles valorados en el entorno escolar para que se sienta partícipe de la dinámica de la institución. Destinar más tiempo para la ejecución, de ejemplos, ejercicios, y actividades. • Emplear ayuda directa y demostraciones o modelado en lugar de largas explicaciones. • Otros requieren una mayor descomposición en pasos intermedios, una secuenciación más detallada de objetivos y contenidos. MEMORIAS DISCAPACIDAD COGNITIVA Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION • • • Presentar un esquema y/o agenda al principio de la clase y ubíquela en un lugar donde el estudiante pueda acceder a ella. Utilizar modelos como el de aprendizaje cooperativo y el de tutorías. Estimular el interés y la motivación con argumentos claros, concretos y precisos. RESPECTO A LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN La evaluación y el aprendizaje constituyen procesos continuos de observación, reflexión, orientación y revisión permanente, que deben realizarse dentro del contexto de desempeño del estudiante; en estos procesos: • Se valoran los potenciales y habilidades, para establecer qué es lo que pueden hace de manera independiente y con apoyo. • Se tiene presente el tipo de comunicación, de manera que garantice la expresión de las ideas frente al desempeño en un estándar, una competencia o un contenido. • Preparar las evaluaciones con las adecuaciones necesarias, permitiéndoles utilizar recursos adicionales en el momento de la evaluación. • La institución educativa haciendo uso de la autonomía que le confiere la ley 115 y a través de la comisión de evaluación, establecerá los criterios de logro y promoción acordes con la flexibilidad curriculares realizadas a PcD. • Se retoma el decreto 1290, quien en sus propósitos establece los criterios que se deben tener en cuenta para la evaluación de esta población. • Se podrán hacer simulacros en pruebas de ICFES y SABER, para familiarizar al estudiante con la estructura escrita (selección múltiple, apareamiento, o completar) y la situación que lleva implícita la presentación de éstas. • “Los Estándares Básicos de Competencias, pretenden que las generaciones, que estamos formando no se limiten a acumular conocimientos, sino que aprendan lo que es pertinente para su vida y puedan aplicarlo para solucionar problemas nuevos en situaciones cotidianas. Se trata de ser competente, no de competir.” (MEN. 2003) ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION RESPECTO A LA PARTICIPACIÓN Estimular breves interacciones entre los estudiantes. Trabajo cooperativo Incluir al estudiante en la toma de decisiones y en la elección de actividades ATENCIÓN Situar al estudiante en la primera fila para facilitarle su concentración. Repetir las instrucciones y hacer que el estudiante las repita y explique para su cumplimiento. MEMORIAS DISCAPACIDAD COGNITIVA Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION Emplear material didáctico llamativo para despertar el interés en los estudiantes. Hacer sentir al estudiante como una persona valiosa, haciéndole resaltar sus capacidades y fortalezas. Planear actividades cortas, variadas y muy bien estructuradas. Buscar calidad en las tareas y no cantidad, a ellos les toma más tiempo hacerlas que a los demás. Establecer sistema de puntos y refuerzos para alcanzar alguna meta, responden muy bien a los incentivos. Realizar juegos de memorización, rimas, retahílas y trabalenguas aumentando cada vez el nivel de complejidad. Hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señalarle aquello en lo que necesita mejorar. Asignarle tareas y trabajos cortos. HIPERACTIVIDAD Autonomía en la regulación de su comportamiento: autocontrol, adaptación a las normas, etc. Autonomía física: hábitos de la vida diaria, orden, colaboración, etc. Autonomía emocional: con independencia de los adultos, con una autoestima sana y relaciones satisfactorias con las personas que le rodean. Técnicas cognitivas como las auto-instrucciones, auto-afirmaciones, toma de conciencia de procesos mentales, etc. Técnicas comportamentales basadas en el control de los acontecimientos que provocan la aparición o el mantenimiento de las conductas positivas o negativas. LECTURA Dar instrucciones en términos concretos, ayudarles en los trabajos y en las áreas por mejorar. Realizar lecturas que capten su interés y de fácil comprensión. Crear el hábito de la lectura diaria. Promover en el aula concursos de cuentos, teatro y expresión corporal , los cuales permiten expresar pensamientos y sentimientos. Dictados diarios por copia y espontánea. Redactar oraciones, párrafos, composiciones a partir de un tema o una lámina. Completar cuentos sencillos de acuerdo al tema visto dando principio y fin. Autocorrección de textos. Reforzar procesos de lateralidad, direccionalidad, posiciones y relaciones espaciales; buen manejo de tablero. Realizar crucigramas, sudokus, sopas de letras, separación de palabras, completar ilustraciones Realizar ejercicios de respiración MEMORIAS DISCAPACIDAD COGNITIVA Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION OTRAS ALTERNATIVAS PARA TRABAJAR Relajación corporal Escuchar música suave Masajes Respirar Meditación Gimnasia Cerebral Lectura o invento de cuentos Juegos de equilibrio estático Tener en cuenta que los estudiantes y las estudiantes pueden tener diversos problemas: Cuando sus necesidades básicas no son satisfechas y les falta comida, cariño, seguridad, autoestima. Los padres, madres o cuidadores se comportan muy exigentes o indiferentes con ellos o ellas. Los estudiantes o las estudiantes tienen que desempeñar tareas que no son propias de su edad ni de su condición infantil. Cuando en casa se presentan discusiones y peleas frecuentes o son objeto del desafecto (separación de los padres, muerte de uno de ellos), así como otras situaciones que cambian el ambiente de criana. Cuando sufren alteraciones físicas como maltrato, mutilaciones, torturas o enfermedades. Cuando sufren amenazas o castigos. MANEJO DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO NO TODOS los comportamientos fuertes pueden ser catalogados agresión. Se considera agresión solo en el caso de premeditación como El docente se convierte en un sustituto de los padres, en alguien que imparte valores y que conduce hacia el autoconocimiento del estudiante; Por lo tanto debe actuar serenamente, ya que una reacción descontrolada ante un comportamiento violento, estará propiciando que la situación se repita debido a la atención que le presta. Buscar apoyo de otro docente si es necesario. Las siguientes son algunas técnicas para abordar el comportamiento agresivo: SILLA PARA PENSAR: Llamada de atención, tiempo breve de reflexión, retorno. Haga caso omiso a la pataleta e ignore las faltas leves, no preste mayor atención al agresor (para que no sea recompensado) y brinde atención a la victima MEMORIAS DISCAPACIDAD COGNITIVA Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION INHIBICIÓN MOTORA: Abrácelo por la espalda y háblele ssuavemente cuando este en crisis de agresividad o emocional hasta que se calme. Reflexión y razonamiento con el estudiante a través de la autoevaluación de la evaluación conflictiva TIEMPO FUERA: Aislamiento corto Si presenta un riesgo para la integridad personal de sus compañeros, se sugiere sacarlo del aula a un espacio diferente, cuando se tranquilice, ingresarlo al aula y continuar la clase RESTITUCIONES o Traer el hielo para el niño golpeado, recoger lo que tiro o desordeno, pagar el daño con su dinero o Realizar por escrito contrato conductuales, teniendo en cuenta que la agresión física no es negociable o Utilizar descarga de agresividad con saco de arena, títeres, dibujo, plastilina, papel “NOS PUSIERON A CARGO UN SER HUMANO PARA ENSEÑAR, ACEPTAR Y RESPETAR” MEMORIAS DISCAPACIDAD COGNITIVA Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION BIBLIOGRAFIA Guía para la atención educativa en el aula desde la diver sidad. UTP, Gobernación del Rda, 2011 Manual DMS-IV http//www.colombiaaprende.edu.co/discapacidadeinclusion ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA -M.E.N.-