Download En el año 2005, R. Fisher y colaboradores formularon las
Document related concepts
Transcript
NUEVA DEFINICION PRÁCTICA DE EPILEPSIA Dr. Ricardo Bernater. Consultorio de Epilepsias Hospital General de Agudos Dr. José M. Penna, Buenos Aires. En el año 2005, R. Fisher y colaboradores formularon las definiciones conceptuales sobre crisis epiléptica y epilepsia: Una crisis epiléptica es la aparición transitoria de signos y/o síntomas debidos a actividad neuronal excesiva o hipersincrónica en el cerebro. La epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por la predisposición permanente a generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de este trastorno (1). La definición actual exige dos crisis epilépticas no provocadas producidas con un intervalo de más de 24 horas . Es importante estudiar las circunstancias con alto riesgo de recurrencia de crisis a futuro tras una primera crisis epiléptica no provocada. - Definición conceptual de la epilepsia: Conceptualmente, existe epilepsia después de por lo menos una crisis no provocada cuando hay alto riesgo de recurrencia. Tras una crisis aislada no provocada, el riesgo de tener otra es del 40–52%. Con dos crisis no febriles no provocadas, la posibilidad de sufrir otra es del 73%, con un IC del 59-87%. Por lo tanto la definición de epilepsia como “dos crisis no provocadas” ha sido útil, pero es insuficiente en algunas circunstancias. A continuación se plantea la propuesta de la ILAE en relación a la definición clínica práctica de la epilepsia actual. - Definición operativa (práctica) de la epilepsia: El grupo de trabajo de la ILAE formuló una definición práctica para propósito de diagnóstico clínico y propone que la epilepsia sea considerada una enfermedad definida por cualquiera de las siguientes condiciones (2): Por lo menos dos crisis no provocadas o reflejas producidas con un intervalo mayor de 24 horas entre cada una de ellas. 2. Una crisis no provocada ó refleja y la probabilidad de nuevas crisis similares al riesgo general de recurrencia (aproximadamente el 60 %) tras dos crisis no provocadas. 3. Diagnóstico de un síndrome epiléptico. 1. Además consideran que la epilepsia se resolvió en las personas que tenían un síndrome epiléptico relacionado a la edad, y que por su edad actual ya no se encuentran incluidos. También aquéllas que no sufrieron crisis durante los últimos 10 años y sin tratamiento farmacológico con Drogas antiepilépticas durante los últimos 5 años. Resuelto no es sinónimo de “remisión o cura”. Remisión es un término que el público no comprende bien y tampoco trasmite la ausencia de enfermedad. Cura implica que el riesgo de crisis a futuro no es mayor que el de la población general, pero con antecedentes de epilepsia nunca se logra un riesgo tan bajo. Por ello se utiliza el término resolución. Cuando la epilepsia se resuelve, significa que la persona ya no sufre epilepsia, aunque no garantiza que ésta no recurrirá. 1. Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005; 46:470– 472. 2. Fisher, R.S.; Acevedo, C.; Arzimanoglou, A.; Bogacz, A.; Cross, J.H et al ILAE Official Report: A practical clinical definition of epilepsy. Epilepsia 2014; 55 (4): 475-82