Download DERECHOS RESERVADOS

Document related concepts

Validez (psicometría) wikipedia , lookup

Fiabilidad (psicometría) wikipedia , lookup

Matriz multirrasgo wikipedia , lookup

Teoría de respuesta al ítem wikipedia , lookup

Validez de constructo wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
DER
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA PARA EL TRASTORNO DE
PERSONALIDAD ANTISOCIAL DE LA SCID-II VERSIÓN ENTREVISTA
Trabajo Especial de Grado presentado por:
Aleima Aguilera
Maracaibo, Abril de 2008.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
DER
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA PARA EL TRASTORNO DE
PERSONALIDAD ANTISOCIAL DE LA SCID-II VERSIÓN ENTREVISTA
Trabajo Especial de Grado para optar
Al título de Psicólogo:
___________________________________________
Aleima Verónica Aguilera Pérez.
CI: 17.527.631.
DEDICATORIA
Primeramente a DIOS por la vida…
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
R
más E
de mi vida
D importantes
Dedico todo mi esfuerzo de esta meta culminada a los
seres
enseñanza,
el
apoyo,
la
palabra
mis padres, que han sido
de
aliento
y
el
amor
incondicional a lo largo de mi existencia. Gracias por darme
la oportunidad de crecer y ser la persona que soy hoy día, si
Dios me dejara escoger a unos nuevos padres, no los cambiaría
porque son el complemento perfecto, mamá usted por el amor,
la dedicación y la paciencia y papá usted por la disciplina,
la motivación y el cariño los AMO.
A mi perseverancia y esfuerzo del día a día.
A quien considero como mi segunda madre tía Lala, que me
acogió como una hija más, ha estado a mi lado en los momentos
más difíciles y también en las alegrías. Usted ha sido unos
de mis pilares, gracias por las preocupaciones y soluciones
oportunas,
por
los
consejos
y
regaños
bien
merecidos
la
quiero demasiado. A mi hermana que ha sido mi amiga y mi
compañía.
ES
R
S
O
H
C
E
DER
S
O
D
A
ERV
AGRADECIMIENTOS
Le agradezco al profe Gilberto Zuleta por recibirme en
el último momento y ser una guía a lo largo de este trabajo.
S
O
D
A
ERV
A
ES
R
S
O
H
C
E
R
la E
y a los profesores
D Universidad
que fueron los que
me impartieron los conocimientos y las experiencias durante
la carrera.
A las instituciones las cuales me permitieron el acceso
a
la
población
de
estudio,
a
los
internos
que
hicieron
posible la culminación de la investigación, gracias por su
colaboración.
A mis amigas brujis,… gracias por estar siempre a mi
lado, y a mis compañeros de clase.
A pau, gracias por la PACIENCIA y haber sido compañía y
apoyo en una ciudad que no conocíamos.
A
todas
aquellas
personas
que
de
una
u
otra
manera
fueron un apoyo y contribuyeron a la realización de esta
investigación
ES
R
S
O
H
C
E
DER
S
O
D
A
ERV
ÍNDICE GENERAL
Pág.
TÍTULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍDICE DE ANEXOS
RESUMEN
II
III
IV
V
VI
VII
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
DER
CAPITULO I: EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Objetivos Específicos
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN
MEDICIÓN PSICOLÓGICA
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
VALIDEZ
CONSIDERACIONES GENERALES PARA VALIDAR
UN INSTRUMENTO
TIPOS DE VALIDEZ
Validez
relacionada
con
los
criterios
Validez de contenido
Validez de construcción
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DE
CONSTRUCTO
Métodos Interpruebas
Métodos Intrapruebas
CONFIABILIDAD
COEFICIENTES DE CONFIABILIDA
TIPOS DE CONFIABILIDAD
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
MAPA DE VARIABLES
2
6
6
6
7
8
9
10
10
12
13
14
16
16
17
18
19
20
21
22
23
24
30
41
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
Población
Muestreo
Muestra
Características del Investigador
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Descripción del Instrumento
PROCEDIMIENTO
CONSIDERACIONES ÉTICAS
42
46
46
47
47
48
48
49
49
52
54
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
LIMITACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
56
63
64
65
67
69
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O Y DISCUSIÓN
H
CAPITULO IV: RESULTADOS
C
E
R
ANÁLISISDYEDISCUSIÓN
DE RESULTADOS
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla No.1 Coeficientes de Contingencia Ítems-Diagnóstico
Tabla No.2 Escalas de Interpretación
ES
R
S
O
H
C
E
DER
S
O
D
A
ERV
57
59
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. INSTRUMENTO DE LA ESCALA PARA EL TRASTORNO DE
VERSIÓN
PERSONALIDAD
ANTISOCIAL
DE
LA
SCID-II
ENTREVISTA
ES
R
S
O
H
C
E
DER
S
O
D
A
ERV
70
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
S
O
D
A
ERV
RESUMEN
ES
R
S
O
H
C
E
DER
Propiedades Psicométricas de la escala para el Trastorno de
Personalidad Antisocial de la SCID-II versión Entrevista
Autor: Aleima Verónica Aguilera Pérez
Tutor: Psc. Gilberto Zuleta.
Fecha: Abril 2008.
El
estudio
tuvo
como
propósito
determinar
las
Propiedades Psicométricas de la escala para el Trastorno de
Personalidad Antisocial de la SCID-II versión Entrevista, la
investigación es de tipo Metodológica, con diseño no
experimental, Transeccional Correlacional. Fue aplicada a 95
sujetos adultos de ambos sexos en La Unidad Técica de Apoyo
al Sistema Penitenciario, La Cárcel Nacional de Sabaneta y El
Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. El instrumento total
presentó una confiabilidad Kuder-Richardson moderado de 0,68.
la confiabilidad para la suescala de la edad adulta puntúo
0,34 siendo un coeficiente alfa bajo y para la de la infancia
fue de 0.86 que es alto.la Validez de constructo se realizó
mediante coeficientes de contingencia que arrojó niveles de
asociación entre los ítems y el diagnóstico, muy débil (0,10
a 0,25), débil (0,26 hasta 0,49) y media (0,5 hasta 0,75),
para el análisis de Partición por Mitades de Guttman el
coeficiente fue moderado de 0,65 y para las subescalas de la
infancia y de la edad adulta fue alto de 0,79 y bajo de 0,46
respectivamente. La subescala de la infancia tiene una mayor
consistencia interna y confiabilidad que la subescala de la
edad adulta.
DESCRIPTORES: Validez de Constructo, Confiabilidad Trastorno
Antisocial de la Personalidad.
alevero85@hotmail.com
CAPITULO I: EL PROBLEMA.
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
La D
psicometría
nos brinda un cuerpo
ER
de teorías y métodos
para la medición de constructos en ciencias sociales. Uno de
sus propósitos principales es el desarrollo de técnicas de
aplicación empírica que permitan construir instrumentos de
medición e indicadores de alta confiabilidad y validez. Estas
técnicas
se
conceptos,
basan
en
enfoques
procedimientos
y
cuantitativos
medidas
y
derivados
utilizan
de
la
estadística y la matemática.
La
utilización
de
instrumentos
psicométricos
permite
representar al constructo con un puntaje numérico, obtenido
mediante la aplicación, de un conjunto de reactivos (ítems,
preguntas, estímulos) que van dirigidos a la población de
interés, (Montero, 2001).Para todo instrumento que permita la
recolección
de
datos
es
indispensable
que
reúna
dos
requisitos:
la
confiabilidad
y
la
validez,
ya
que
ellos
permiten que se puedan hacer diagnósticos fiables sobre los
comportamientos que reflejan los individuos.
S
O
D
A
RVlos instrumentos
Al hablar de la validez Ede
S
E
R
S
O
H
evaluación la definición
más difundida indica que éstos,
C
E
R
E
D
válidos
cuando
miden
lo
que
pretenden
medir
de
son
(Magnusson,
1975). Por otro lado La Asociación Americana de Psiquiatría
(APA, 1985) señala que "es la consideración más importante en
la
evaluación
por
medio
de
pruebas”.
En
cuanto
a
la
confiabilidad, se refiere al grado de precisión o exactitud
de la medida, en el sentido que si aplicamos repetidamente el
instrumento al mismo sujeto produce iguales resultados.
En nuestro país no contamos con muchas investigaciones
que se centren en la confiabilidad y validez de pruebas e
instrumentos elaborados por otros países, lo que trae como
consecuencia que las personas pertenecientes a la población
venezolana
sean
evaluadas
y
posiblemente,
penalizadas
con
resultados
que
son
adaptados
a
sujetos
de
culturas
completamente diferentes.
Asimismo, es bien sabido que existen muchas pruebas e
instrumentos
que
tienen
el
objetivo
de
diagnosticar
S
O
D
A
ERV
trastornos de personalidad basándose en criterios del Manual
de
ESde los Trastornos Mentales
R
S
O
H
C
E
como
por ejemplo el Inventario Multiaxial Clínico de
DER
Diagnóstico
(DSM),
y
Estadístico
Millon por sólo nombrar uno. Cabe mencionar que éstas, pueden
poseer un alto grado de
dificultad
para el clínico tanto
en la aplicación como en la corrección, además de una validez
o confiabilidad que puede no estar ajustada a los sujetos
evaluados; y por otro lado, tediosas para el individuo por el
tiempo que implica en contestarlas.
Es
necesario
y
útil
para
la
investigación
clínica
venezolana cubrir el déficit de instrumentos que proporcionen
al investigador una herramienta rápida, fiable y válida al
momento
de
diagnosticar
al
individuo,
en
el
área
de
trastornos, específicamente de la personalidad, ya que como
afirma First (1995) cada vez más clínicos tienen la necesidad
de aplicar instrumentos fáciles, validados para la evaluación
sistemática de pacientes.
S
O
D
A
V (SCID-II) es
de la Personalidad del Eje II del
RDSM-IV
E
S
E
R destinada a realizar
S
O
entrevista
semiestructurada
H
C
E
R
E
D más importantes de la personalidad.
diagnósticos
La Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos
una
los
Las
entrevistas estructuradas aumentan la fiabilidad diagnóstica
por la estandarización del proceso de evaluación y aumentan
la validez diagnóstica a través de los criterios del DSM-IV
(Klein,
1995).
psicométricas
No
de
la
obstante
existen
SCID-II
tanto
pocas
a
investigaciones
nivel
nacional
como
internacional.
Por todas estas razones se plantea como propósito de
esta investigación el presentar algunas de las propiedades
psicométricas de la SCID-II, lo que lleva a la formulación
del
siguiente
problema:
¿Cuáles
son
las
Propiedades
Psicométricas de la escala para el Trastorno de Personalidad
Antisocial de la SCID-II versión Entrevista?
2.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Objetivo General:
S
O
D
A
ERV
Establecer las Propiedades Psicométricas de la escala
ES
R
S
O
H
C
E
ER
versión D
Entrevista.
para el Trastorno de Personalidad Antisocial de la SCID-II
2.2. Objetivos Específicos:
Determinar
la
Confiabilidad
de
la
escala
para
el
Trastorno de Personalidad Antisocial de la SCID-II versión
Entrevista.
Determinar la Validez de Constructo de la escala para el
Trastorno de Personalidad Antisocial de la SCID-II versión
Entrevista.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En
Venezuela
existe
un
alto
déficit
de
pruebas
S pocas
O
D
y
son
A
ERV
e
instrumentos que tengan validez y confiabilidad que hayan
sido
probadas
en
S RES
nuestra
realizadas
O
H
C
E
DER
investigaciones
cultura
específicamente
en
el
las
área
de
diagnóstico de trastornos de personalidad.
La presente investigación aporta a la Psicología Clínica
un antecedente que se puede considerar como punto de partida
para
otras
investigaciones
establecimiento
entrevista
de
las
SCID-II,
que
se
realicen
propiedades
propiedades
que
sobre
el
psicométricas
aún
no
han
la
sido
determinadas; con el fin de contar con un instrumento que en
su totalidad sea adaptado a la población de nuestro país.
Los resultados obtenidos en esta investigación aportarán
valiosos
beneficios
diagnóstico
de
los
a
los
clínicos
trastornos
de
la
que
incursionen
personalidad,
en
ya
el
que
además de ser un instrumento de fácil aplicación, posee la
confiabilidad y validez ajustada a los sujetos evaluados.
4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
R
Esta
se
realizará
DEinvestigación
en
el
período
comprendido entre los meses de Septiembre de 2007 y Abril de
2008. Se utilizará una muestra de adultos de ambos sexos
pertenecientes a instituciones como: Hospital Psiquiátrico de
Maracaibo, Unidad Técnica de Apoyo al Sistema Penitenciario
del Zulia y la Cárcel de Sabaneta del Estado Zulia.
La
presente
investigación
está
sustentada
bajo
los
enfoques teóricos de Anastasi (1998), Brown (1980), Kerlinger
(1979), Nunnally y Bernstein (1995) con el fin de establecer
las
Propiedades
Entrevista.
Psicométricas
de
la
SCDI-II
Versión
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
S
O
D
A
ERV
El
ES
R
S
O de investigación
siguiente H
trabajo
C
E
DER
realizado
con
anterioridad sirve de apoyo tanto teórico como metodológico
para el nuevo estudio que se está planteando.
Campo A, (2006) Adalberto y el grupo de neuropsiquiatría
de
la
Universidad
Autónoma
de
Bucaramanga
realizaron
un
estudio para Explorar la validez de constructo de la escala
para trastorno de personalidad antisocial de la SCID-II en
mujeres y en varones de la población general de Bucaramanga,
Colombia, con una muestra probabilística de 2.496 adultos
residentes en el área urbana de Bucaramanga. La edad promedio
de las personas participantes fue 38.0 años (DE=13.5); 69.7%
eran mujeres; los años de escolaridad formal promedio fueron
9.2
años
informaron
(DE=4.1);
el
tener
pareja
una
49.1%
eran
estable,
trabajadores;
y
67.8%
58.1%
residían
en
estrato socioeconómico medio. Para explorar la validez de
constructo de la escala se realizó un análisis de factores
exploratorio mediante el método de componentes principales.
Se encontró que en la población total se identificaron cuatro
factores
que
explicaban
el
47.7%
de
la
varianza
en
la
S
O
D
A
del 52.2%; y en varones, cuatro factores
RV responsables del
E
S
E
S R de personalidad antisocial de
O
50.4%. La escala C
para
trastorno
H
DERE
población total; en mujeres, cinco factores que daban cuenta
la SCID-II presenta una solución factorial diferencial para
mujeres y para varones.
Este antecedente sirvió de base fundamental para esta
investigación ya que, aunque se puedan encontrar diversas
investigaciones en cuanto a la aplicación de la SCID-II, los
estudios realizados con respecto a la determinación de las
propiedades psicométricas de este instrumento son pocos.
BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN
1. MEDICIÓN PSICOLÓGICA
De acuerdo a definiciones clásicas como la de Stevens
(1951),
significa
“asignar
números
o
valores
a
objetos
y
eventos de acuerdo a reglas”. Sin embargo, como lo señala
Carmines y Zeller (1979), esta definición es más apropiada
S
O
D
A
cuales trabajan con una serie de conceptos
RV más abstractos que
E
S
E
S R o tratarse como productos o
O
no pueden verse C
directamente
H
RE
E
D
resultados.
para las ciencias físicas que para las ciencias sociales, las
Este razonamiento nos hace sugerir que es más adecuado
definir medición psicológica según Carmines y Zeller (1979)
citado
por
Stevens
(1951),
como
el
“proceso
de
vincular
conceptos abstractos con indicadores empíricos”, proceso que
se
realiza
mediante
un
plan
explícito
y
organizado
para
clasificar y frecuentemente cuantificar los datos que puedan
suministrar
conductas
observables
relacionadas
con
las
variables en estudio.
El
centro
observable
de
(bien
atención
sea
una
es
por
lo
respuesta
tanto
la
marcada
respuesta
en
un
cuestionario, una conducta grabada o una respuesta dada en
una entrevista). Un instrumento de medición adecuado va a ser
aquél
que
registra
datos
observables
que
verdaderamente
representan los conceptos o variables (más abstractas) que el
S
O
D
A
ERV
investigador tiene en mente.
ES
R
S
O
H
C
E
DER
En
cuanto
a
Nunnally
y
Bernstein
(1995)
la
medición
consiste en reglas para asignar símbolos a objetos de manera
que
representen
cantidades
o
atributos
de
forma
numérica
(escalas de medición) y definan si los objetos caen en la
misma
categoría
o
en
otras
diferentes
con
respecto
a
un
atributo determinado (clasificación).
Es
importante
recordar
que
podemos
medir
solo
los
atributos de los objetos, no a los objetos en si. No medimos
a un niño (a) sino mas bien a su inteligencia, estatura
socialización Nunnally y Bernstein (1995).
2. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS:
Con respecto a los Aspectos Psicométricos se definirán
los
procedimientos
más
importantes
que
implican
las
Propiedades Psicométricas de esta investigación.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
DER
2.1. VALIDEZ
La
validez
es
la
exactitud
con
que
pueden
hacerse
mediciones significativas, en el sentido que midan realmente
el rasgo que se pretende medir.
Para Anastasi (1998) la validez de los instrumentos de
medición tiene que ver con lo que miden y con qué tan bien lo
hacen; nos indican qué se puede inferir a partir de sus
resultados. El rasgo medido por una prueba específica sólo
puede definirse mediante el examen de las fuentes objetivas
de información y las operaciones empíricas utilizadas para
establecer su validez.
Los resultados de una prueba sólo tienen significado
cuando se relacionan con otras variables significativas desde
el punto de vista psicológico. Aún cuando teóricamente seria
posible desarrollar una prueba perfectamente confiable cuyas
S
O
D
A
tendría
RV ninguna
E
calificaciones no se correlacionaran con los de ninguna otra
variable,
el
S RES
instrumento
O
H
C
E
DER
no
utilidad
práctica, puesto que sus resultados no se relacionarían con
nada
que
no
fueran
calificaciones
obtenidas
en
otra
aplicación de la misma prueba. Esta proporcionaría medidas
muy consistentes; pero carentes de validez, (Brown, 1980).
2.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA VALIDAR UN
INSTRUMENTO:
Nunnally
y
Bernstein
(1995)
nos
habla
de
algunas
consideraciones que el investigador debe tomar en cuenta al
momento
de
validar
un
instrumento.
La
validez
indica
grado, más que representar una propiedad de todo o nada.
un
Se valida el uso para el que se destina el instrumento
de medida, más que el instrumento en sí mismo, por lo tanto,
los datos de validez son específicos de las situaciones en
las que se valida el instrumento, el propósito científico y
S
O
D
A
ERV
práctico del mismo.
ES
R
S
O
H
C
E
DER
Las pruebas pueden ser válidas para un propósito, pero
para otro no, por lo que no podemos suponer que la prueba sea
igualmente válida en otras situaciones, aunque se suponga que
es comparable.
Una prueba psicológica puede tener varios valores de
validez, por lo tanto como investigadores, debemos evaluar la
prueba independientemente para cada uso específico.
La validez es un proceso interminable, pues la mayoría
de los instrumentos psicológicos necesitan ser evaluados y
reevaluados de manera constante para ver si se comportan como
se espera.
2.1.2. TIPOS DE VALIDEZ
Aún cuando hay muchas clasificaciones posibles de tipos
de validez,
se seguirán las de Standars for Educational and
Psychological Tests (APA, 1974; citado por Brown, 1980) y
S
O
D
A
ERV
consideraremos que la validez se clasifica en tres clases
ES
R
S
O
H
C
E
R
contenido
de construcción.
DyEvalidez
principales: validez relacionada con el criterio, validez de
2.1.2.1. Validez relacionada con los criterios:
Uno
de
los
usos
más
frecuentes
de
las
pruebas
psicológicas es el de predecir la ejecución futura de un
individuo
en
alguna
variable
significativa,
es
decir,
se
refiere a la precisión con que las puntuaciones de una prueba
permiten pronosticar alguna variable de criterio elegida. La
pregunta básica en estas situaciones es: ¿hasta qué punto
predicen bien las puntuaciones de la prueba de ejecución en
el criterio? Un índice de esta precisión de predicción es una
medida de la validez de la prueba.
Lo más interesante, a fin de cuentas, es la ejecución
del individuo en la variable de criterio; el resultado de la
prueba es importante sólo debido a que predice el criterio.
Así, el principal interés al construir la prueba será el de
S
O
D
A
la prueba funciona como predictor, R
en V
lugar de hacerlo
E
S
E
R 1980).
S(Brown,
O
representación o C
muestra
H
DERE
seleccionar reactivos que predigan el criterio. En este caso,
como
2.1.2.2. Validez de contenido:
Este tipo de validez se refiere a la fidelidad con que
los ítems contenidos en una prueba reflejan el constructo que
se desea medir.
En este tipo de prueba se requiere hacer inferencias de
una muestra a un dominio, la evaluación de la validez de
contenido se hará en función de lo adecuado del muestreo de
reactivos.
Puesto
que
no
se
dispone
de
ningún
índice
cuantitativo de lo adecuado del muestreo, la evaluación será
necesariamente un proceso de juicio y razonamiento (Brown,
1980).
S
O
D
A
ERV
2.1.2.3. Validez de construcción:
ES
R
S
O
H
C
E
DER
Se refiere a sí los resultados del test o cuestionario
reflejan el constructo que se dice medir.
Una
tercera
utilización
de
las
pruebas
es
para
el
estudio de los rasgos psicológicos y manifestaciones. En este
caso, la pregunta básica es: ¿qué rasgo mide la prueba? Al
saber
qué
utilizar
rasgo
o
esta
qué
última
rasgos
para
mide
la
prueba,
estudios
de
se
puede
diferencias
individuales y el desarrollo de teorías psicológicas. Por
consiguiente,
el
punto
de
enfoque
de
la
validez
de
construcción puede estar sobre la prueba o sobre el rasgo,
sin embargo, el énfasis sobre el rasgo es predominante.
La validación de construcción se lleva a cabo mediante
una
acumulación
de
evidencias
respecto
al
rasgo
que
mide
realmente la prueba. Las evidencias se pueden acumular de
diversos
modos
y
de
varias
fuentes
distintas,
incluyendo
estudios de contenido. No hay un solo índice cuantitativo de
la validez de construcción de una prueba, la evaluación viene
S
O
D
A
ERV
a ser un proceso de juicio (Brown, 1980).
La
ES
R
S
O
H
C
E
DER
validez
de
constructo
se
utiliza
cuando
se
desea
inferir el grado en el que un individuo evaluado posee el
rasgo hipotético (constructo), que se supone que evalúa la
prueba psicológica APA (1966, pág.12).
2.1.3. MÉTODOS PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DE
CONSTRUCTO
La validez de constructo se puede determinar mediante
una gran variedad de técnicas Brown (1980). Los métodos se
clasifican en métodos interprueba que son conjunto de métodos
que consideran las relaciones entre varias pruebas o rasgos
de manera simultánea y métodos intrapruebas que consiste en
técnicas que estudian la estructura interna de la prueba,
estos últimos serán los métodos utilizados para determinar la
validez de constructo de esta investigación.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
DER
2.1.3.1.
Métodos Interpruebas:
Estos métodos se diseñan para indicar cuales son los
aspectos que tienen en común varias pruebas, o bien desde
otro punto de vista, si las pruebas miden o no la misma
construcción (Brown, 1980).
2.1.3.2.
Este
es
el
Métodos Intraprueba:
método
usado
para
constructo en la investigación
• Correlación ítem-Total:
determinar
la
validez
de
Se obtiene el coeficiente de correlación de cada ítem,
con el total obtenido por cada sujeto en el test.
S
O
D
A
ERV
2.2. CONFIABILIDAD
ES
R
S
O
H
C
E
DER
La confiabilidad se ocupa de la pregunta: ¿hasta qué
punto será consistente la ejecución de una persona si toma
otra forma de prueba psicológica o si toma la misma forma en
un momento diferente? (Brown, 1980).
De acuerdo a George y Mallery (1995), la fiabilidad se
relaciona con el hecho de que el instrumento de medición
produzca los mismos resultados cada vez que sea administrado
a
la
misma
normalmente
persona
los
y
en
las
instrumentos
mismas
circunstancias.
empleados
en
las
Así,
ciencias
sociales se pueden considerar fiables si, con independencia
de
quién
los
administre
y
del
obtienen resultados similares.
modo
en
que
se
haga,
se
Una medida es confiable si conduce a resultados iguales
o similares a pesar de las oportunidades de variación que
puedan ocurrir. La mayor fuente de error de medida en el
desarrollo
de
instrumentos
es
el
muestreo
de
enunciados
S
O
D
A
ERV
(Nunnally y Bernstein, 1994).
ES
R
S
O
H
C
E
DER
2.2.1.
COEFICIENTES DE CONFIABILIDAD
Estos no son más que la correlación entre dos conjuntos
de calificaciones, obtenidos de una misma muestra de personas
y que se utiliza como índice de consistencia de la medición
(Brown, 1980).
Un
puntajes
coeficiente
de
correlación
entre
dos
grupos
de
indica el grado en que los individuos mantienen sus
posiciones dentro de un grupo. Abarca valores desde 0 a 1.
Cuanto más se acerque el coeficiente a 1, más confiable será
la prueba. El coeficiente de confiabilidad señala la cuantía
en que las medidas del test están libres de errores casuales
o no sistemáticos (Anastasi, 1982 y
El
coeficiente
utilizada
para
de
Aiken, 1995).
S
O
D
fiabilidad
A
ERV
confiabilidad
S RES
describir
O
H
C
E
DER
el
grado
es
una
de
estadística
de
las
puntuaciones de pruebas de un grupo de examinados ya que, es
la
correlación
examinados
si
de
las
hicieran
puntuaciones
dos
veces
el
que
recibirían
examen.
Describe
los
la
medida en que los examinados cuyas puntuaciones estuvieron
por encima de la media en la primera prueba tenderían a
calificar por encima de la media, en el mismo nivel, en la
segunda prueba (y del mismo modo para los examinados cuyas
puntuaciones estuvieron por debajo de la media).
2.2.1.1 TIPOS DE CONFIABILIDAD:
En la actualidad existen diversos métodos para evaluar
la confiabilidad de un instrumento, en esta investigación se
mencionarán los métodos planteados por Anastasi (1998).
• Confiabilidad Test-retest:
Consiste en aplicar el mismo instrumento por segunda
S
O
D
A
V mismas personas en
correlación entre los resultados E
deRlas
S
E
R
S
O
H
las dos aplicaciones
de
la
prueba. Muestra el grado en que
C
E
R
DE
los resultados de una prueba pueden generalizarse en otras
ocasión, el coeficiente de confiabilidad es simplemente la
ocasiones;
entre
mayor
sea
la
confiabilidad
menos
susceptibles serán los resultados a los cambios fortuitos en
la condición cotidiana de los examinados o en el entorno en
que se aplica la prueba.
• Confiabilidad de formas alternas:
La misma persona puede ser evaluada con una forma en la
primera ocasión y con otra equivalente en la segunda. La
correlación
entre
las
puntuaciones
de
las
dos
formas
representa el coeficiente de confiabilidad de la prueba, que
no
solo
mide
la
estabilidad
temporal,
sino
también
la
consistencia
de
las
respuestas
a
diferentes
muestras
de
reactivos (o formas de la prueba), lo que permite combinar
dos tipos de confiabilidad.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
ER de la duración
Dinforme
La confiabilidad de formas alternas debe ser acompañada
por
el
aplicaciones
de
la
prueba
y
del
de
una
intervalo
entre
descripción
de
las
las
experiencias intermedias relevantes. Si las dos formas se
aplican
en
sucesión
inmediata,
la
correlación
muestra
la
confiabilidad únicamente entre las dos formas no entre las
ocasiones.
En
este
caso
la
varianza
de
error
presenta
fluctuaciones en el desempeño de un conjunto de reactivos a
otros, pero no fluctuaciones generales.
• Confiabilidad de división por mitades:
Mediante diversos procedimientos de división por mitades
es posible obtener una medida de confiabilidad a partir de
una única aplicación de una forma de la prueba, ya que al
dividirla
en
mitades
equivalentes
se
obtienen
dos
puntuaciones de cada persona. Es obvio que la confiabilidad
de
división
por
mitades
proporciona
una
medida
de
contenido
muestreado,
pero
no
la
consistencia
del
estabilidad
temporal
de
las
puntuaciones
de
porque
el
S
O
D
A
tipo de coeficiente de confiabilidad
RV se conoce como
E
S
E
Rrequiere una sola aplicación de
S
O
consistencia interna,
ya
que
H
C
E
R
E
D
una única forma.
procedimiento consiste en una única sesión de la prueba. Este
El procedimiento para obtener las mitades de la prueba
más equivalente es separar las puntuaciones de los reactivos
nones y pares. Si los reactivos están dispuestos en un orden
aproximado de dificultad la división producirá calificaciones
casi equivalentes de ambas mitades.
Una precaución que debe tomarse en cuenta al hacer la
división entre nones y pares tiene que ver con los grupos de
reactivos que abordan un solo problema, como las preguntas
que se refieren a un diagrama mecánico particular o a cierto
pasaje en una prueba de lectura. En este caso, el grupo
entero
de
reactivos
mitad.
Una
vez
que
debe
se
asignarse
tienen
las
intacto
a
una
puntuaciones
u
de
otra
ambas
mitades de cada sujeto, pueden correlacionarse.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
DER
• Confiabilidad Kuder-Richardson:
Se basa en la consistencia de las puntuaciones a todos
los reactivos de la prueba. Esta consistencia de reactivos
está influida por dos fuentes de varianza de error: 1) el
muestreo de contenido (como en la confiabilidad de formas
alternas y de división por mitades), y 2) la heterogeneidad
del área de conducta muestreada. Entre más homogénea sea el
área mayor será la consistencia entre reactivos.
El
procedimiento
consistencia
más
Kuder-Richardson
común
se
para
encuentra
encontrar
en
una
la
sola
aplicación de una única prueba; sin embargo, en lugar de
requerir las puntuaciones de las dos mitades, la técnica se
basa en el examen del desempeño en cada reactivo.
• Confiabilidad entre calificadores:
La confiabilidad del calificador se consigue con una
S
O
D
A
ERV
muestra de pruebas calificadas independientemente por dos o
ES
dosRresultados
se
S
O
H
C
RE
acuerdo D
conEla
forma común y el coeficiente
más
la
examinadores.
medida
de
la
Los
confiabilidad
del
correlacionan
de
de correlación es
calificador
y
suele
calcularse cuando se emplean en la investigación instrumentos
de calificación subjetiva. Los manuales deben informar en qué
caso es apropiada.
2.3.
Es
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
un
patrón
permanente
e
inflexible
de
experiencia
interna y comportamiento que se aparta acusadamente de las
expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la
adolescencia o principios de la edad adulta, es estable a lo
largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el
sujeto DSM-IV-TR APA (2003).
Según el DSM-IV-TR APA (2003) existen diez tipos de
trastornos
de
la
personalidad
y
el
trastorno
de
la
personalidad no especificado.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
DER
• El trastorno paranoide de la personalidad:
Es un patrón de desconfianza y suspicacia que hace que
se interprete maliciosamente las intenciones de los demás y
tiene
sus
inicios
en
la
edad
adulta.
Los
sujetos
con
trastorno paranoide de la personalidad son personas con las
que
generalmente
es
difícil
llevarse
bien
y
suelen
tener
problemas en las relaciones personales.
Como no confían en los demás estos sujetos tienen un a
necesidad enorme de ser autosuficientes y un fuerte sentido
de autonomía. Se ha señalado que la prevalencia del trastorno
es del 0,5-2,5% en la población general, en los pacientes
psiquiátricos
del
10-30%
psiquiátricos ambulatorios.
y
del
2-10%
en
los
pacientes
• El trastorno esquizoide de la personalidad:
Es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y
S
O
D
A
V
reaccionar pasivamente a las
circunstancias
adversas y
R
E
S
E
R
S responder adecuadamente a los
O
H
dificultades
en
C
DERE
de restricción de la expresión emocional. Estos individuos
suelen
tienen
acontecimientos vitales importantes, debido a su falta de
habilidades
sexuales,
sociales
los
y
falta
sujetos
con
de
este
deseos
de
trastorno
experiencias
tienen
pocas
amistades, es poco frecuente que salgan con alguien y no
suelen
casarse.
Este
trastorno
es
poco
frecuente
en
el
entorno clínico.
• El trastorno esquizotípico de la personalidad:
Es
un
personales,
patrón
de
malestar
distorsiones
intenso
en
cognoscitivas
o
las
relaciones
perceptivas
y
excentricidades de comportamiento. Este trastorno se observa
aproximadamente en el 3% de la población general.
• El trastorno límite de la personalidad:
Es
un
patrón
interpersonales,
la
de
inestabilidad
autoimagen
en
las
S
afectos,
O
D
A
ERV
y
los
ES presentar
Pueden
R
S
O
H
C
E
infravaloración
DER de sí mismos en el momento en
notable
punto
de
impulsividad.
lograr
un
objetivo
como
por
relaciones
y
de
un
una
patrón
que están a
ejemplo,
dejar
los
estudios antes de graduarse.
Se estima que la prevalencia de este trastorno es de
alrededor de 2% en la población general, 10% en ambulatorios
de
salud
mental,
20%
en
pacientes
psiquiátricos
y
en
la
población clínica de 30 y el 60%. El patrón habitual es una
inestabilidad crónica en el principio de la edad adulta, con
episodios
graves
descontrol
afectivo
e
impulsivo
y
altos
niveles de utilización de recursos de salud general y mental.
• El trastorno histriónico de la personalidad:
Es
un
atención.
patrón
Estos
de
emotividad
sujetos
pueden
excesiva
tener
y
demanda
dificultades
de
para
alcanzar la intimidad emocional en relaciones románticas o
sexuales. Sin ser conscientes de ello, frecuentemente están
haciendo
un
papel
ejemplo
víctima
ADOS
o
princesa,
en
sus
V
ER
S
E
R
S
relaciones con los demás, buscan la novedad la estimulación y
O
H
C
E
DER
la excitación, y tienden a aburrirse con su rutina habitual.
En la población general la prevalencia de este trastorno
es de 2-3% en centros de salud mental se señalan tasas de 1015%.
• El trastorno narcisista de la personalidad:
Es un
patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y
falta de empatía. La vulnerabilidad de la autoestima hace al
sujeto
muy
sensible
al
ultraje
de
la
crítica
o
la
frustración. La estimación de prevalencia en la población
clínica es entre 2 y el 16% y en la población general de 1%.
Los rasgos narcisistas son más frecuentes en adolescentes.
S
O
D
A
ERV
• El trastorno de la personalidad por evitación:
ES
R
S
O
H
C
E
DER
Es
un
patrón
de
inhibición
social,
sentimientos
de
incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.
Estos
sujetos
evalúan
atentamente
los
movimientos
y
expresiones de aquellos con que tienen contacto, sus temores
y comportamientos tensos pueden provocar la ridiculización y
la burla de los demás, lo que a su vez confirma sus dudas
sobre sí mismos, sienten mucha ansiedad ante la posibilidad
de reaccionar a las críticas sonrojándose o llorando, los
demás los ven como personas tímidas, solitarias, y aisladas.
La prevalencia en la población general está entre el 0,5
y 1% y en los ambulatorios de salud mental es de el 10%, este
comportamiento puede comenzar en la infancia o la niñez con
vergüenza, aislamiento, y temor a los extraños y situaciones
S
O
D
A
sujetos que desarrollan el trastorno
RV va aumentando
E
S
E
R y vergüenza.
S
O
comportamientos de
aislamiento,
H
C
E
R
E
D
nuevas, por lo general puede desaparecer, sin embargo los
los
• El trastorno de la personalidad por dependencia:
Es
un
patrón
de
comportamiento
sumiso
y
pegajoso
relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado. Estos
sujetos se caracterizan por el pesimismo y la inseguridad en
sí mismos, tienden a minimizar sus capacidades y sus valores
pueden referirse constantemente a sí mismos como estúpidos.
Buscan la sobreprotección y ser dominados por los demás, la
actividad
posiciones
laboral
de
puede
estar
responsabilidad
y
deteriorada,
evitan
experimentan
ansiedad
enfrentarse a las decisiones a tomar.
las
al
• El trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad:
Es
un
patrón
de
preocupación
por
el
S
O
D
A
ERV
orden,
el
perfeccionismo y el control. Para estos sujetos la toma de
ES
R
S
O
H
C
E
doloroso.
DER Comienza en la edad
decisiones se convierte en un proceso de larga duración y a
menudo
adulta y la prevalencia
en la población general es de 1% y del 3-10% los individuos
que acuden a centros clínicos de salud mental.
• El trastorno de la personalidad no especificado:
Es una categoría disponible para dos casos: 1) el patrón
de personalidad del sujeto cumple el criterio general para un
trastorno de personalidad y hay características de varios
trastornos de la personalidad diferentes, pero no se cumplen
los
criterios
para
ningún
trastorno
específico
de
la
personalidad, o 2)el patrón de personalidad del sujeto cumple
el criterio general para un
trastorno de la personalidad,
pero se considera que el individuo tiene un trastorno de la
personalidad que no está incluido en la clasificación.
Por
ultimo
se
menciona
el
de Spersonalidad
O
D
A
ERV
trastorno
ES
R
S
O
H
C
E
investigación
y consiste en
DER
Antisocial el cual es el elegido como objeto de estudio en
esta
desprecio
y
violación
de
los
un
patrón
derechos
de
los
general
demás,
de
que
comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y
continúa en la edad adulta. Los sujetos con un trastorno
antisocial
de
la
personalidad
no
logran
adaptarse
a
las
normas sociales en lo que respecta al comportamiento ilegal.
La prevalencia total del trastorno en las muestras de la
población general es aproximadamente del 3% en hombres y del
1% en mujeres, en la población clínica es de 3 y el 30%,
dependiendo
muestras.
En
de
las
los
características
lugares
de
abuso
encontrado muestras más elevadas.
predominantes
de
sustancia
de
se
la
han
El
trastorno
antisocial
de
la
personalidad
tiene
un
curso crónico, pero puede hacerse menos manifiesto o remitir
a medida que el sujeto se va haciendo mayor especialmente
hacia la cuarta década de la vida.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
Oestablecer el
Para que se C
pueda
H
E
DER
antisocial
de
la
personalidad
el
diagnóstico de trastorno
sujeto
debe
cumplir
con
ciertos criterios:
A.
Un
patrón
general
de
desprecio
y
violación
de
los
derechos de los demás que se presenta desde la edad de
15 años como lo indican tres (o más) de los siguientes
ítems:
1)
Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo
que
respecta
al
comportamiento
legal,
como
lo
indica el perpetrar repetidamente en actos que son
motivo de detención.
2)
Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente,
utilizar un alias, estafar a otros para obtener un
beneficio personal o por placer.
3)
Impulsividad
futuro.
o
incapacidad
para
planificar
el
4)
Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas
físicas o repetidas o agresiones.
5)
Despreocupación imprudente por su seguridad o la de
los demás.
6)
Irresponsabilidad
ADOS
persistente,
indicada
por
la
V
ER
S
E
R
S
incapacidad de mantener un trabajo con constancia o
O
H
C
E
DER
de hacerse cargo de obligaciones económicas.
7)
Falta
de
remordimientos,
como
lo
indica
la
indiferencia o la justificación del haber dañado,
maltratado o robado a otros.
B.
El sujeto tiene al menos 18 años.
C.
Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza
antes de los 15 años.
D.
El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente
en
el
transcurso
maníaco.
de
una
esquizofrenia
o
un
episodio
MAPA DE VARIABLES:
VARIABLE
DIMENSIONES
INDICADORES
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
DER
•
Partición por
Mitades por
Guttman
•
Kuder-Richardson
•
Coeficientes de
contingencia
ítems-total
Confiabilidad
PROPIEDADES
PSICOMÉTRICAS
Validez de
Constructo
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
1.
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
El D
tipo
ERde investigación es metodológica,
ya que es la
investigación controlada de los aspectos teóricos y aplicados
de las matemáticas, la estadística, la medición, y las formas
de obtener y analizar los datos. Quizá el área más extensa de
la investigación metodológica se encuentra en la medición y
la estadística, o en su combinación llamada psicometría. En
este
caso
el
metodologo
se
preocupa
por
la
teoría
y
la
práctica de los instrumentos de medición, los problemas de
construcción
confiabilidad
de
y
escalas,
y
los
validez
que
estudio
de
tipos
de
requieren
reactivos
mucha
y
la
atención
(Kerlinger,1979).
Este
es
recolección
investigados,
un
de
o
datos
de
la
campo
que
directamente
realidad
donde
consiste
de
los
ocurren
los
en
la
sujetos
hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna,
es
decir,
el
investigador
obtiene
la
información
pero
no
altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
Ode campo también
H
C
En los estudios
E
DER
secundarios,
sobre
todo
los
se
provenientes
emplean
de
bibliográficas, a partir de los cuales se elabora
datos
fuentes
el marco
teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a
través del diseño de campo, los esenciales para el logro de
los objetivos y la solución del problema planteado.
La investigación no experimental es la que se realiza
sin manipular deliberadamente la variable, es decir, se trata
de la investigación donde no hacemos variar intencionalmente
las
variables
independientes.
Lo
que
hacemos
en
la
investigación no experimental es observar fenómenos tal como
se dan en el contexto natural, para después analizarlos.
Como
señala
Kerlinger
(1979)
“la
investigación
no
experimental o ex post-facto es cualquier investigación en la
que
resulta
imposible
manipular
variables
o
asignar
aleatoriamente a los sujetos a o las condiciones”. De hecho
S
O
D
A
V observados
sujetos del estudio. Los sujetosRson
E
S
E
R
ambiente natural.CHOS
DERE
no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los
Se
debe
mencionar
que
a
parte
de
ser
un
en
su
diseño
no
experimental es de tipo transeccional correlacional, según
Hernández,
Fernández
relaciones
entre
dos
y
Baptista
o
más
(1998)
variables
describen
en
un
las
momento
determinado. Se trata también de descripciones, pero no de
variables individuales sino de sus relaciones, sean estas
puramente
correlacionales
o
relaciones
causales.
En
estos
diseños lo que se mide es la relación entre variables en un
tiempo determinado.
Dentro de la aplicación de un instrumento existen ciertos
factores que se deben tomar en cuenta, ya que afectan tanto
la validez interna como la validez externa.
En
cuanto
a
S
O
D
A
RV se habla
ValidezSInterna
E
E
SR
la
O
H
C
E
DER
de
los
siguientes factores (Campbell, 1978):
•
Maduración: son los procesos internos de los sujetos que
son el resultado de paso del tiempo como: aumento en la
edad, cansancio, hambre, otros.
•
Administración
de
tests:
el
influjo
que
la
administración de un test ejerce sobre los resultados de
otro posterior.
•
La
mortalidad
o
diferencia
en
la
pérdida
de
participantes de los grupos de comparación.
En referencia a la Validez Externa se mencionan los
siguientes factores (Campbell, 1978):
•
La
interacción
entre
la
selección
y
la
variable:
se
refiere a la dificultad de conseguir sujetos que sean
adecuados para la investigación.
•
S
O
D
A
RV del sujeto de
situación experimental y laS
conciencia
E
E
R
S
O
H
está participando
C en una investigación son causas
E
R
E
D
Dispositivos de reactivos: la obvia artificialidad de la
que
más
que suficientes de carencia de representatividad. Los
sujetos humanos reaccionan contra los procedimientos y
tratamiento experimental, no solo en razón de la simple
de sus simples valores de estímulo, sino también por su
función
de
claves
para
interpretar
la
intención
del
investigador.
2.
SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Población:
La población estuvo constituida por sujetos de ambos
sexos de las siguientes instituciones ubicadas en la Ciudad
de
Maracaibo
estado
Zulia.
Hospital
Psiquiátrico
de
Maracaibo, Unidad Técnica de Apoyo al Sistema Penitenciario y
la Cárcel Nacional de Sabaneta.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
DER
2.2. Muestreo:
Se seleccionará una muestra de tipo no probabilístico
intencional, ya que la elección de los elementos no depende
de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las
características
de
la
investigación
o
de
quien
hace
la
muestra Hernández, Fernández y Baptista (1998). Sin embargo,
los sujetos que conforman la muestra poseen caracteristicas
que son de interés para el investigador ya que, se eligieron
debido a la situación judicial que presentaban.
2.3. Muestra:
La muestra quedó conformada por noventa y cinco (95)
sujetos de ambos sexos, 60 de la Cárcel Nacional, 11 del
Hospital Psiquiátrico de Maracaibo, de Sabaneta y 24 de la
Unidad
Técnica
de
Apoyo
al
Sistema
Penitenciario
de
Maracaibo.
S
O
D
A
RV
2.4. Características del Investigador:
E
S
E
R
S
O
H
C
E
R
E
D
La presente investigación es realizada por la alumna
Aleima Verónica Aguilera Pérez cursante del 10mo semestre de
la Escuela de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta
ubicada en la ciudad de Maracaibo estado Zulia.
3.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
A
continuación
variables
que
investigación:
serán
se
presentará
utilizadas
la
en
definición
este
de
las
trabajo
de
•
CONFIABILIDAD:
se
determinará
a
través
de
kuder-
Richardson, el cual establece la consistencia de las
puntuaciones a los reactivos de la prueba.
•
VALIDEZ DE CONSTRUCTO: coeficiente de contingencia por
S
O
D
A
ERV
medio de correlación ítem-total.
ES
R
S
O
H
C
E
DER
4.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.1. Descripción del Instrumento:
La Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos
de la Personalidad del Eje II del DSM-IV (SCID-II) Es una
entrevista diagnóstica semiestructurada para la evaluación de
los diez trastornos de la personalidad del Eje II del DSM-IV,
desarrollado por
First, Michael; Gibbon, Miriam; Spitzer,
Robert, en el año de 1997.
La SCID-II puede usarse para formular diagnósticos de
Eje II, de forma tanto categorial (presente o ausente) como
dimensional (reseñando el número de criterios de trastorno de
personalidad para cada diagnóstico que han sido codificados
"3". Cada criterio de trastorno de la personalidad se puntúa
como: ?, 1, 2, o 3.
S
O
D
A
ERV
?= Información inadecuada para codificar el criterio como
ES
R
S
O
H
C
E
DEoRfalso: el síntoma descrito
Ausente
1,2,o 3.
1=
se halla claramente
ausente, o el enunciado es claramente falso.
2= Subumbral: el umbral para el criterio casi se alcanza,
pero no completamente.
3= Umbral verdadero: el umbral para alcanzar el criterio se
cumple según el mínimo exigido (p.ej., el sujeto reconoce
rasgos
o
describe
(p.ej,
el
sujeto
convincentes
en
un
ejemplo
refiere
múltiples
un
convincente)
número
o
abundante
contextos),
o
el
con
holgura
de
ejemplos
enunciado
del
criterio es verdadero (p.ej., dos o más ítems del trastorno
antisocial se codifican como un "3").
Una
característica
disponibilidad
de
un
única
de
Cuestionario
la
SCID-II
de
es
la
Personalidad
autoadministrado que consta de 119 ítems y es usado como
herramienta
de
selección
o
cribado
que
reduce
le
tiempo
necesario para llevar a cabo la entrevista. Una vez que el
sujeto ha llenado el Cuestionario de Personalidad (lo cual
suele requerir 20 minutos), el clínico se limita a rodear con
S
O
D
A
los
ítems
Ea RV
un círculo los números situados a izquierda de los ítems de
la
SCID-II
S RES
que
corresponden
O cuestionario
en
el
H
C
E
DER
afirmativamente
indagar
sobre
estos,
ya
que,
si
y
sólo
el
se
señalados
tiene
sujeto
que
responde
negativamente en el cuestionario en la entrevista lo hará de
la misma manera. El Cuestionario de Personalidad requiere por
lo menos un nivel de lectura de 8º curso de enseñanza básica.
Para
SCID-II
efectos
versión
de
esta
investigación
entrevista,
ello
puede
se
utilizará
ser
la
especialmente
deseable en situaciones que el entrevistador desea centrarse
en un número limitado de trastornos. Cuando se emplea la
SCID-II
sin
el
cuestionario
formularse
según
las
frases
omitiendo
las
palabras
todas
en
las
cursiva
iniciales
preguntas
entre
que
deben
corchetes
las
y
preceden
(generalmente “Ud. Ha dicho que…”). Se usará la subescala del
trastorno Antisocial de la Personalidad, el cual consta de 15
ítems para el criterio “C” trastorno disocial y 7 para el
criterio “A” del trastorno antisocial de la personalidad.
S
O
D
A
ERV
5. PROCEDIMIENTO
ES
R
S
O
H
C
E
DER
Para la realización de la presente investigación se
llevó a cabo los siguientes pasos:
Se seleccionó la subentrevista la cual fue objeto de
investigación.
Se
procedió
a
la
elección
del
título
de
la
en
función
de
la
investigación.
Se
realizó
el
marco
Teórico
bibliografía y antecedentes revisados.
Se hizo la selección de la muestra de acuerdo a las
necesidades del instrumento.
Por
consiguiente
pertinentes
en
los
se
solicitó
institutos
las
autorizaciones
seleccionados
para
la
aplicación del instrumento.
S
O
D
A
RV del instrumento a
Luego se procedió a la aplicación
E
S
E
R
S
O
H
C edad, se les explicó el objetivo de la
sujetos mayoresEde
R
E
D
investigación y se les dio las indicaciones del proceso.
Se obtuvo los resultados de los datos a través del
paquete estadístico SPSS versión 10.0.
Se
interpretó
los
resultados
en
función
de
los
objetivos planteados en la investigación.
Se
procedió
a
la
elaboración
limitaciones de la investigación.
de
conclusiones
y
Por
último
se
elaboraron
las
recomendaciones
pertinentes para próximas investigaciones.
6.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
DER
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Para
esta
investigación
se
tomará
en
cuenta
las
consideraciones éticas planteadas en el Código de Ética del
Psicólogo de Venezuela (1981), que refiere los siguientes
artículos
en
cuanto
al
área
de
investigación,
los
cuales
protegen y sustentan la misma:
Artículo 54: La investigación en Psicología debe inspirarse
en los más elevados principios éticos y científicos.
Artículo
55:
La
investigación
en
Psicología
deberá
ser
realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas
y científicamente calificadas.
Artículo
59:
Todo
investigación
deberá
ser
calificado
en
función de su necesidad real, de su alcance y de los riesgos
que implica. El investigador deberá tener sumo cuidado de
transmitir las verdaderas razones de su investigación.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
Artículo 60: El investigador
deberá
O
H
C
E
DER
garantizar el anonimato
de las respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones
y evitar aminorar la posibilidad de cualquier daño moral a
aquellos.
Artículo 61: Es antiético informar a los sujetos que los
resultados
resolver
dirección.
obtenidos
algún
de
problema
la
sin
investigación
esforzarse
servirán
después
en
para
esa
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
R
Los E
obtenidos
de
D resultados
la
investigación
de
PROPIEDADES PSICOMETRICAS DE LA ESCALA PARA EL TRASTORNO DE
PERSONALIDAD
ANTISOCIAL
DE
LA
SCID-II
VERSIÓN
ENTREVISTA
fueron procesados a través del paquete estadístico para las
ciencias sociales SPSS versión 10.0.
Para
llevar
a
cabo
la
validez
de
constructo
que
se
refiere a sí los resultados del test o cuestionario reflejan
el
constructo
que
se
dice
medir,
se
realizó
un
análisis
estadístico utilizando una tabla de contingencia en la que se
obtuvieron los coeficientes de contingencia de cada uno de
los reactivos de la entrevista con respecto al diagnóstico
final. Como se muestra en la tabla # 1
Tabla #1. Coeficientes de Contingencia Ítems-Diagnóstico
DIAGNOSTICO DE LA
PRUEBA
NO
SI
S
O
D
A
RV
E0,328
0,001
SIGNIFICACIÓN
ES
R
S
O
0 ECH 5 (100%)
SI
DER
NO
65 (72,2%)
25 (27,8%)
I2
NO
58 (82,9%)
12 (17,1%)
(106)
SI
7 (28,0%)
18 (72,0%)
I3
NO
63 (77,8%)
18 (22,2%)
(107)
SI
2 (14,3%)
12 (85,7%)
I4
NO
65 (70,7%)
27 (29,3%)
(108)
SI
0
3 (100%)
I5
NO
63 (77,8%)
18 (22,2%)
(109)
SI
2 (14,2%)
12 (85,7%)
I6
NO
64 (71,9%)
25 (28,1%)
(110)
SI
1 (16,1%)
5 (85,3%)
I7
NO
65 (69%)
29 (3,9%)
(111)
SI
0
1 (100%)
I8
NO
75 (72,2%)
25 (27,8%)
(112)
SI
0
5 (100%)
I9
NO
63 (68,8%)
17 (21,3%)
(113)
SI
2 (13,3%)
13 (86,7%)
I10
NO
62 (72,1%)
24 (27,9%)
I1
(105)
COEFICIENTE
DE
CONTINGENCIA
0,461
0,000
0,436
0,000
0,257
0,010
0,436
0,000
0,278
0,005
0,150
0,139
0,328
0,001
0,457
0,000
0,237
0,017
SI
3 (33,3%)
6 (66,7%)
NO
63 (86,3%)
10 (13,7%)
SI
2 (9,1%)
20 (90,9%)
I12
NO
65 (73,9%)
23 (26,1%)
(116)
SI
0
7(100%)
I13
NO
60 (84,5%)
11 (15,5%)
I14
NO
60 (75,9%)
19 (24,1%)
(118)
SI
5 (31,3%)
11 (68,8%)
I15
NO
58 (77,3%)
17 (22,7%)
(119)
SI
6 (31,6%)
13 (68,4%)
I16
NO
6 (66,0%)
4 (40,0%)
(139)
SI
2 (7,1%)
26 (92,9%)
I17
NO
6 (23,1%)
20 (76,9%)
(140)
SI
1 (9,1%)
10 (90,9%)
I18
NO
7 (35,0%)
13 (65,0%)
(141)
SI
0
17 (100%)
I19
NO
4 (26,7%)
11 (73,3%)
(142)
SI
3 (13,6%)
19 (86,4%)
I20
NO
7 (25,0%)
21 (75,0%)
(143)
SI
0
9 (100%)
I21
NO
7 (36,8%)
12 (63,2%)
(144)
SI
0
18 (100%)
I22
NO
7 (20,0%)
28 (80,0)
(145)
SI
0
2 (100%)
(114)
I11
0,574
0,000
0,383
0,000
(115)
(117)
ES
R
S
5 (20,8%) HO
19 (79,2%)
SI
C
E
R
DE
S
O
D
A
RV
0,000
E0,511
0,339
0,000
0,367
0,000
0,496
0,000
0,161
0,321
0,407
0,007
0,161
0,320
0,264
0,096
0,425
0,004
0,115
0,482
Para
tomó
en
interpretar
cuenta
Fernández
y
una
Baptista
los
coeficientes
escala
de
(2006)
de
contingencia
clasificación
indicada
por
de
se
Hernández
niveles.
Cabe
S
O
D
A
ERV
mencionar que no se encontraron coeficientes de asociación
ES
R
S
O
H
C
E
ER de Interpretación
DEscalas
Tabla #2.
altos. Como indica la tabla # 2.
0.10 a 0.25
Correlación positiva muy débil
0.26 a 0.49
Correlación positiva débil
0.50 a 0.74
Correlación positiva mediana
0.75 a 0.89
Correlación positiva considerable
Los ítems 7, 10, 17, 19, y 22 poseen un nivel de asociación
positiva muy débil que va de 0,10 a 0,25, los ítems 1, 2, 3,
4, 5, 6, 8, 9, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, arrojaron un nivel
de asociación positiva débil que está entre 0,26 a 0,49 y los
ítems
11,
13,
obtuvieron
un
nivel
media que va desde 0,5 hasta 0,75.
de
asociación
positiva
Es importante mencionar que 3 de los ítems que poseen
una asociación muy débil pertenecen a la subescala de la edad
adulta, y los 4 ítems restantes de la misma están con un
nivel de asociación débil, siendo así la menos consistente,
S
O
D
A
ERV
en comparación con la subescala de la infancia que posee
ES
R
S
O
H
C
E
DER
ítems con una consistencia mayor.
El porcentaje máximo de coincidencia entre reactivo que
cumplen
con
el
criterio
del
ítems
(SI)
y
el
diagnóstico
positivo (SI) es de 100% con el ítem 12 y el mínimo es de
66,7%
correspondiente
al
ítem
10,
en
contra
parte
la
coincidencia de reactivo que no cumplen con el criterio del
ítems (NO) y los que no tienen el diagnóstico (NO) es de
86,3% para el máximo y el ítems es el 11 y para el mínimo 20%
con
el
ítems
22,
semiestructurada
esto
SCID-II
quiere
posee
decir
una
que
mayor
la
entrevista
capacidad
para
detectar los sujetos con diagnóstico de Trastorno Antisocial,
y
una
menor
capacidad
poseen el diagnóstico.
para
descartar
los
sujetos
que
no
Se determinó la confiabilidad del instrumento mediante
de un análisis de fiabilidad Kuder-Richardson
que arrojó un
coeficiente alfa de 0,68 lo cual indica que el instrumento
posee una moderada consistencia interna que es una medida de
S
O
D
A
ERV
la adecuación y estabilidad de este.
ES
R
S
O
H
C
E
DER
Del mismo modo se realizó un análisis de fiabilidad de
la subescala de la infancia que comprende los ítems que van
desde el 1 hasta el 15 obteniendo un coeficiente alfa de 0,86
que se determina como alto y otro para la subescala de la
edad adulta que agrupa los ítems que van desde el 16 hasta el
22 lo cual dio como resultado 0,34 siendo un coeficiente alfa
bajo.
Por
otra
parte,
se
obtuvo
análisis
de
Partición
por
Mitades de Guttman para la Entrevista Semiestructurada SCIDII y se encontró un coeficiente de 0,65 que califica como
moderado.
En cuanto a los coeficientes de Partición por Mitades de
Guttman para cada una de las subescalas se determinó que para
la
de
la
infancia
(ítems
desde
el
1
hasta
el
15)
el
coeficiente fue de 0,79 que puntúa como alto y para la de la
S
O
D
A
ERV
edad adulta (ítems desde el 16 hasta el 22) se consiguió un
ES
R
S
O
H
C
E
DER
coeficiente bajo de 0,46.
Se
puede
decir
que
la
fiabilidad
con
respecto
a
la
subescala para la edad adulta no es muy confiable y por ende
no
tiene
suficiente
consistencia
interna,
una
posible
respuesta para la inconsistencia de la subescala está en la
condición
de
investigación,
los
ya
sujetos
que
puede
que
haber
participaron
en
la
deshonestidad
en
las
respuestas por temor a que los resultados de la entrevista
perjudique algún proceso legal.
A diferencia de la subescala de la infancia, se puede
decir que los sujetos pudieran dar respuestas más honestas
porque esto no afecta su condición actual, obteniendo así una
confiabilidad y consistencia interna más alta.
2.
CONCLUSIONES
A
continuación
se
mencionan
las
conclusiones
S
O
D
A
ERV
recolectadas de los resultados de la investigación.
ES
R
S
O
H
C
E
DER
•
Para la validez obtenida a través de los Coeficientes de
Contingencia
se
determinó
que
las
asociaciones
entre
ítems y diagnóstico son de niveles positivos muy débil,
débil y medio.
•
Se determinó la confiabilidad total por medio de KuderRichardson de 0,68 lo que indica que es un instrumento
medianamente homogéneo.
•
La confiabilidad por subescalas arrojó Kuder-Richardson
para
la
de
la
infancia
de
0,86
siendo
de
alta
homogeneidad y para la de la edad adulta de 0,34 de baja
consistencia interna.
•
El
coeficiente
de
Partición
por
Mitades
de
Guttman
puntuó de 0,65, por lo que es de consistencia media.
•
S
O
D
A
ERV
Los coeficientes de Partición por Mitades de Guttman
ES
R
S
O
H
C
E
que determina
una
alta consistencia
DER
para las subescalas son 0,79 para la de la infancia lo
y 0,46 para la de la
edad adulta que indica una baja consistencia.
3. RECOMENDACIONES
•
Se
recomienda
para
posteriores
estudios
un
análisis
Interobservadores.
•
Es recomendable para futuras investigaciones otro tipo
de confiabilidad Test-Retest
•
Se sugiere que para posteriores aplicaciones de la SCIDII recurrir a una población que posea características
diferentes a las que se usaron en este estudio para
establecer discrepancias entre los resultados.
S
O
D
A
ERV
•
ES
R
S
O
H
C
E
Continuar
con
las
investigaciones
DER
de
las
Propiedades
Psicométricas de la Entrevista Semiestructurada SCID-II
en cuanto a los distintos Trastornos de Personalidad.
4.
LIMITACIONES
•
La
condición
posible
que
legal
haya
de
los
sujetos
afectado
los
de
la
muestra
resultados
de
es
la
investigación.
•
El poco tiempo disponible para la entrega no permitió
que la muestra fuera más grade.
•
La dificultad de acceso a la muestra y el corto período
de tiempo no permitió aplicar estudios como el Testretest.
ES
R
S
O
H
C
E
DER
S
O
D
A
ERV
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American
Psyquiatric
Association.
(2003).
Manual
de
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-Texto
Revisado (1era ed.). Washington, DC: Autor.
American Psyquiatric Press (1999) SCID-II
Personalidad. (1era ed.). Barcelona.
Anastasi, A (1998).
Hall, México.
H
C
E
R
DE
Cuestionario
S
O
D
A
Test Psicológicos.
RV Editorial
E
S
E
OS R
de
Prentice
Bar, A. R (2007). Un Aporte a la Discusión sobre el Status
Metodológico de las Variables y Escalas de Medición.
http://www.moebio.uchile.cl/07/bar01.htm
Brown, F (1980). Princípios de La Medición
educación. Editorial Manual Moderno, México.
Psicológica
y
Campbell
y
Stanley,
(1978).
Diseños
Experimentales
y
Cuasiexperimentales en la Investigación social. (Primera
Edición). Editorial Amorrota.
Campo Arias, (2006). Exploración de la validez de constructo
de una escala para identificar Trastorno de Personalidad
Antisocial.
http://caribdis.unab.edu.co/pls/portal/docs/page/revistamedun
ab/numerosanteriores/vol%209%20no%203%20%20diciembre%20de%202006/personalidad%20antisocial.pdf.
Franco, Daniela (2006).Propiedades Psicométricas del Firo-B
en una muestra venezolana. Trabajo Especial de Grado para
Optar por el Título de Psicólogo. URU
García, S., (2002) La Validez y la Confiabilidad en la
Evaluación del Aprendizaje desde la Perspectiva Hermenéutica.
Rev. Ped. [Online]. maio 2002, vol.23, no.67 [citado 22 Abril
2008],
p.297-318.
Disponível
na
World
Wide
Web:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
0798-97922002000200006&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 0798-9792.
George y Mallery (1995).
http://www.eumed.net/tesis/2006/mfm/2f.htmFiabilidad y
validez de las escalas de medida
Hernández, C. Fernández C. Batistas, P (1998). Metodología de
la Investigación. Editorial McGraw-Hill, México.
Kerlinger, F (1979).Enfoque Conceptual de la Investigación
del Comportamiento. Editorial Interamericana.
S
O
D
A
V
Nunnally y Bernstein. (1995). TeoríaRPsicométrica.
Editorial
E
S
E
McGraw-Hill, México.
R
S
O
H
C R. E (2003). Propuesta para la Calidad
E
R
Ortiz, M.
R.,
Montero,
E
D
de los Servicios Públicos de la Salud Reproductiva-Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal 10(27).
http//redalyc.uaemex.mx/readalyc/pdf/446/44640202.pdf
Saavedra, Víctor (2003).Propiedades Psicométricas de un
instrumentote medición de Ansiedad para Empleados de las
Gerencias de servicios de PDVSA Occidente. Trabajo Especial
de Grado para Optar por el Título de Psicólogo. URU
ES
R
S
O
H
C
E
DER
S
O
D
A
ERV
ANEXOS
ANEXO A. INSTRUMENTO DE LA ESCALA PARA EL
S DE LA
O
D
A
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
ANTISOCIAL
RV
E
S
E
SCID-II O
VERSIÓN
S R ENTREVISTA
H
C
E
R
DE
INSTRUCCIONES
Estas preguntas son acerca del tipo de persona que Ud. es en general (es decir,
como se ha sentido o comportado normalmente durante muchos años). Rodee con
un circulo la palabra “SI” si la pregunta se adapta a Ud. Completamente o en
general, o bien rodee con un circulo la palabra “NO” si no se adapta a Ud. Si no
entiende alguna pregunta o no está seguro de la respuesta, déjela en blanco.
S
O
D
A
ERV
ES
R
S
O
H
C
E
DER
105 Antes de los 15 años, ¿intimidaba o amenazaba a otros niños?
NO
SI
106 Antes de los 15 años, ¿provocaba usted peleas?
NO
SI
Antes de los 15 años, ¿hirió o amenazó a alguien con un arma,
como por ejemplo un palo, una piedra, una botella rota, una
107
navaja o una pistola?
NO
SI
108 Antes de los 15 años, ¿torturó deliberadamente a alguien o le
causó dolor y sufrimiento físico?
NO
SI
109 Antes de los 15 años, ¿torturó o hirió animales a propósito?
NO
SI
NO
SI
Antes de los 15 años, ¿forzó a alguien a tener relaciones
sexuales con usted, a desvestirse delante de usted o a tocarle
111
sexualmente?
NO
SI
112 Antes de los 15 años, ¿provocó algún incendio?
NO
SI
Antes de los 15 años, ¿destruyó deliberadamente cosas que no
eran suyas?
NO
SI
Antes de los 15 años, ¿irrumpió en casas, otros edificios o
NO
SI
110
113
Antes de los 15 años, ¿robó, atraco o arrebató por la fuerza
algo a alguien amenazándole?
114 carros de otras personas?
115
116
117
118
Antes de los 15 años, ¿mentía mucho o estafaba a otras
personas?
NO
SI
Antes de los 15 años, ¿robaba cosas (sin enfrentarse con la
víctima) o falsificaba la firma de otras personas?
NO
SI
NO
SI
Antes de los 13 años, ¿permanecía mucho tiempo fuera de casa NO
y llegaba mucho más tarde de la hora permitida?
SI
S
O
D
A
Antes de los 15 años, ¿se escapó de la casa
pasó la noche
Ry V
E
S
E
R
fuera?
S
O
H
C
DERE
119 Antes de los 13 años, ¿faltaba mucho a clase?
NO
SI
Desde los 15 años en adelante.
139: ¿Ha realizado Ud. Actos que vayan en contra de la ley (incluso aunque no le
cogieran por ello), como robar, consumir o vender drogas, o firmar cheques falsos
sin fondos?
140: ¿Ha tenido que mentir con frecuencia para conseguir lo que quería?
¿Ha usado alguna vez un alias o ha fingido ser otra persona?
¿Ha estafado alguna vez a otras personas para conseguir lo que quería?
141: ¿Suele actuar impulsivamente, sin pensar en las consecuencias que sus actos
pueden tener para Ud. O para otras personas?
¿Ha habido alguna época en que no tuviera un lugar fijo donde vivir?
142: Desde que Ud. Tenía 15 años ¿ha participado en peleas?
¿Alguna vez ha golpeado o lanzado objetos a su esposo/a o pareja?
¿Ha pegado alguna vez a un niño (suyo o de otra persona) tan fuerte que le
causara contusiones o mallugaduras, o que tuviera que guardar cama o ver a un
médico?
S
O
D
A
ERV
¿Ha amenazado o ha agredido a alguien más?
ES
R
S
O
H
C
E
DER
143: ¿ha conducido estando borracho o drogado?
¿Cuántas veces le han multado por exceso de velocidad, o cuántos accidentes de
tráfico ha sufrido?
¿Usa protección siempre que tiene una relación sexual con alguien a quien no
conoce bien?
¿Ha dicho alguna vez que Ud. Permitió que un niño a su cuidado corriese algún
peligro?
144: En los últimos 5 años ¿Cuánto tiempo ha estado sin trabajar? ¿por qué? ¿Había
trabajo disponible?
Cuando estaba trabajando ¿faltaba mucho al trabajo?
¿Dejó algún trabajo sin tener otro en perspectiva?
¿Alguna vez la ha debido dinero a alguien y no le ha pagado?
¿Ha dejado de mantener económicamente a sus hijos o alguna otra persona que
dependiera de Ud.?
145: ¿Cómo se siente con respecto a los actos antisociales?
¿Piensa Ud. Que lo que hizo estuvo mal de alguna manera?
ES
R
S
O
H
C
E
DER
S
O
D
A
ERV