Download TRASTORNO DE ANSIEDAD INFANTIL 1. Terror nocturno
Document related concepts
Transcript
TRASTORNO DE ANSIEDAD INFANTIL Dr. Pérez Hay que indagar desde el embarazo: ¿Fue un niño deseado o no?, la situación emocional de la mama influye en si el niño padecerá de angustia. Hay que considerar tres escenarios: Embarazo no deseado. Abortos a repetición: Porque estará estresada durante todo el embarazo, y aumentarán los niveles de cortisol que podrán ocasionar que el bebé esté sobrereactivo. Mamá que no quería al bebé, pero que ya que lo tuvo y siente culpa por haberse sentido así, por lo que se esfuerza por ser una "súper mama". Requiere psicoterapia. En cualquiera de los 3 escenarios anteriores, se podría tener un niño ansioso, sumamente rígido, y que a nivel psicosomático desarrolla cólicos, que es un tema manejado normalmente con el pediatra. Si hay cólicos se debe de investigar intolerancias (lactosa, leche materna etc). Se pueden mandar productos que alivien el cólico, pero sería muy bueno trabajar con la mama y sus niveles de ansiedad. El bebé tiene ansiedad hasta los 3 años, conocida como ansiedad de separación. o Los papas deben de estimular esta distancia. Por ejemplo, cuando juega, distanciarse un poco. Recordar que padres ansiosos generan ansiedad. Cuando la mamá se reintegra al trabajo también se genera ansiedad. o Las cuidadoras pueden ayudar a disminuir esta ansiedad. o Y de nuevo, las mamás deben de darle distancia a su hijo, no estar pidiendo fotos, videos a cada momento. A partir de los 3 años, se supone que el bebé va a tener cierto grado de independencia y soltura, pero las situaciones nuevas van a generar ansiedad. La otra etapa que genera mucha ansiedad, es cuando entra por primera vez a un centro educativo. La seguridad que los padres le den a la hora de dar esos pasos es muy importante, vs papás temerosos que pueden transmitir ansiedad. ¿Cuando la ansiedad se convierte en patológica? --> Cuando la intensidad genera síntomas, o cuando se pasa de ansiedad a angustia (sensación sugestiva de malestar con alteraciones psicosomáticas ->sudoración, llanto, dificultad para respirar, ojos desorbitados, aferrados exageradamente a los padres). 1. Terror nocturno Luego de 2h de estar dormido, el niño se incorpora, con ojos desorbitados, señala un punto específico de la habitación, tiembla, está diaforético, grita, fuera de control, no responde al consuelo, con desconocimiento total del ambiente que le rodea. Luego se duerme y al día siguiente no recuerda nada, tiende a repetirse cada noche No es traumático para el niño, aunque sí para los padres o hermanos. No tiene valor psicodinámico, por lo que no require tx farmacológico, sólo educación-->desmitificar el tema, porque antes pensaban que el niño veía fantasmas. Se da hasta los 5 años generalmente y puede considerarse como una falta del desarrollo neuronal. Sólo cuando el niño vive en una situación de hacinamiento y molesta al resto de la familia o vecinos (pone por ejemplo un caso de una familia que fue acusada por agresión por los llantos del niño), se hace necesario el tx: o En primer lugar productos sedantes como benadryl, clorotrimeton, psicosoma 1-5cc HS. o Si esto no funciona, dar psicoactivos como Imipramina 10mg HS 3 meses. o El tratamiento farmacológico es la excepeción. Terror nocturno es equivalente al sonambulismo (que es condicionado genéticamente) Bruxismo (rechinar los dientes), soliloquios y el sonambulismo aumentan cuando hay ansiedad en el día, pero no son trastornos de la ansiedad per sé. 1 o El tratamiento depende del grado de lesión, en el caso del bruxismo es odontológico y se ponen una fundas en los dientes. o Al niño sonámbulo se debe de dirigir a la cama para que se acuesta. El tratamiento que más se usa es imipramina (si el niño puede ir afuera de la casa por ejemplo) Consideraciones/Mitos o Si el sonámbulo se despierta NO es peligrosos. o No poner bandeja de agua al pie de la cama (se pueden caer) o Casi nunca tiene connotación psicológica (porque hay ciertas corrientes analíticas que le otorgan un origen biológico) o Aclaración: El niño no está soñando, no hay movimientos rotatorios de los ojos. Hay una descarga adrenérgica. Normalmente es hasta los 5 años, pero hay casos que se ven en etapas de adultos. 2. Pesadillas El niño grita Tiene manifestaciones de angustia (sudoración, taquicardia y temblor) Diagnóstico diferencial con terror nocturno: la persona SI se despierta y no quiere volverse a dormir. Además, recuerda el contenido de lo que vivió en la pesadilla. Es traumático para el niño. Al día siguiente lo recuerda como algo desagradable y no quiere volverse a dormir. Tiene valor psicodinámico. Hay que investigar cuál es la sensación que le genera al niño y no tanto el contenido de la pesadilla. No tanto los contenidos, sino la sensación (sensación de agresión física, sexual etc). Ejemplo: sensación de persecución (puede ser víctima de Bullying ), de daño (víctima de abuso sexual), etc. Hay que investigar. Importante hacer el diagnóstico diferencial, porque la pesadilla si requiere tratamiento: o Buscar significado, evaluación psicoterapia si es importante. o Sino mejora con psicoterapia, dar imipramina (hasta 10mg/kg/peso). 3. El miedo El miedo es una característica normal ante lo desconocido. Paréntesis: Cuando el niño nace, es dependiente del cuidador. Y es necesario darle instrumentos para que en etapas de adulto joven sea dependiente (Cuenta la historia de una señora de 78 años que toda la vida ha sido dependiente de su madre: era una adolecente de 78 años. La adolescencia se alcanza cuando se tienen los instrumentos para tener una emancipación psicológica y se empieza a tener criterios propios) Cuando el niño tiene miedo, éste puede persistir hasta la edad adulta. Primero: analizar la familia, el miedo pude venir del núcleo familiar. Segundo: Tomar en cuenta los detalles que pueden generar miedo. Ejemplo: rama que se proyecta en la pared del cuarto del niño. Se debe acercar al niño al objeto temido (llevarlo a mover la rama y demostrarle que no hace daño). Si son miedos tipo fóbicos (ejemplo: pánico a la cucaracha), se puede llevar una cucaracha de juguete, luego una pequeñita, después una grande y así sucesivamente para generar una sensibilización. Lo mismo con una serpiente: enseñar dibujo, luego un juguete y después llevarlo a un serpentario. Si es a la oscuridad se puede comenzar con una lámpara pequeña y cada vez se baja más la luz. Debemos de fomentar la independencia y prudencia del niño. El tratamiento nunca es farmacológico, es más psicoeducativo. 4. Angustia de separación Equivalente a pánico en el adulto. 2 El niño se aferra a su cuidador y se pone ansioso ante la posibilidad de que el ser querido esté lejos, el niño piensa que algo malo le va a suceder. Muy importante explorar los temores del niño que puede tener hacia esa persona, el temor es que algo malo le va a pasar a su mama y no va a regresar, por ejemplo. Puede tener justificación en casos de padres negligentes (que no los recogen en la escuela y el niño desarrolla angustia de separación), cuando esto se convierte en fobia escolar si hay que hacer un programa de separaciones progresivas. Se necesita que: 1) No sea una separación brusca. 2) Pedirle a la mamá que se quede un rato con el niño y darle un objeto transicional (un objeto de valor, como las llaves del carro) e irse un par de minutos y regresar. Ir aumentando el tiempo que se aleja del niño. Como objeto transicional se ha usado objetos que tenga el olor de la persona querida (se siente en familia). Cuadro: Pánico Ojos desorbitados Temblor corporal Taquicardia Sudoración Sonidos de estómago Sensación de ahogo Esto se reactiva en cada etapa de cambio (cuando ingreso a la escuela, o al colegio. El doctor ha visto casos que se presentan hasta en la universidad, por eso es importante tratar desde niños). Los papás pueden presen Tratamientos: Indispensable cuando después de la separación progresiva no hay respuesta. Lo que mejor funciona son antidepresivos ansiolíticos. – Luvox*Más usado en Europa – Altruline* Más usado en América – Paxil – Anafranil – Lexapro *Aprobados por FDA. Hay que ir incrementando dosis poco a poco. Efectos duran aprox. 2 semanas en aparecer. 5. Timidez Es un tema más de personalidad, hay mucha influencia del ambiente familiar (condicionante genético). Importante la psicoeducación como primer paso. Relevante cuando se bloquea la socialización del niño. El niño puede ser aisaldo por la familia. En algunas culturas religiosas se limita la opinión del niño. Hay que hacerle entender que él tiene derecho a voz (no necesariamente de voto) No involucrarlos en responsabilidades (por ejemplo en temas de divorcio o separaciones, ha decisiones que son exclusivsa del adulto). Hay que enseñarlos a opinar pero discriminar en que sí y en que no. Necesita de un maestro que lo anime a participar adecuadamente (no tirarlo al agua de un sólo tiro). por ejemplo, si tiene un amigo, empezar a socializar con los amigos de su amigo, luego hablar con la mamá para ver si pueden ir a un ambiente de confianza como el hogar. Es un proceso. La timidez se puede reflejar a lo largo de toda la vida (ejemplo en enamoramiento, donde se dificulta la relación de pareja) Nuevamente, psicoterapia y de ser necesario farmacoterapia. 6. Trastornos de ansiedad excesiva Base genetic Ansiedad constante, puede ser crónica No se detecta una causa específica Sensación de inseguridad, de que algo malo va a pasar Opresión en el pecho 3 Puede evolucionar a Hipocondría. Un 80% de los policonsultantes no tenían nada, era una ansiedad excesiva. ejemplo: Pase cerca de un aeropuerto y ahora me va a dar ébola. O en los 80s se daba mucho con que las personas creían que tenian VIH. o Etapa escolar: síntomas psicosomáticos como dolor de estómago. Se le recomienda a las maestras tener en el botiquín una botella de sirope, si el niño se le quita el dolor de estómago con una cucharada es porque no es nada orgánico y probablemente es ansiedad y hay que averiguar por qué tiene esto. o Adolescencia: dolores de cabeza y articulaciones Más riesgo de adicciones (fumar como válvula de escape) Tratamiento: Debe manejarse desde edad infantil. Muy importante la intervención. La recreación (baile, deporte etc) puede ayudar. o Psicoterapia o Farmacoterapia o Bupropión puede funcionar por que baja ansiedad y disminuye deseo de fumar. 7. Obsesivo compulsivo Es un rango: Desde rasgos de personalidad hasta un trastorno. En los niños los síntomas no son tan floridos, son por lo general perfeccionistas (se angustian mucho por hacerlo todo perfecto pero no les da tiempo de finalizar sus tareas). Se angustian por un 98 en la escuela, el niño se siente mal porque no hizo lo que tenía que hacer perfecto. Los cuadernos tienen colores para títulos, todo impecable, simétrico. Temor de hacer el ridículo Preocupación desmedida por lo perfecto, por la simetría Excesivamente ordenado y limpio: les puede dar dermatitis por necesidad de lavarse las manos. Otros ejemplos: gastar el rollo de papel en el baño, lavar las manos cada 15 minutos Ritos repetitivos, que alivian ansiedad Ansiedad en presentaciones en público Dolor de estómago o náuseas, palidez Importante: o Reforzar el esfuerzo y cambiar actitudes en la casa: no sobredimensionar las notas. Evitar sobre elogios innecesarios, como cuando las maestras reparten examen por orden de notas. o Cuando hay trastorno: hay que usar paxil, luvox, lexapro etc Puede ser de larga duración, hasta 5 años. 8. Trastorno de pánico Crisis típica de pánico que puede aumentar en la vida adulta. El manejo es similar al de adultos. Aparición súbita de al menos cuatro de los siguientes: 1) Ahogo, falta de aire 2) Palpitaciones 3) Temblores y sacudidas 4) Mareos y náuseas 5) Sudoración excesiva 6) Desrealización o despersonalización 7) Sofocaciones 8) Hormigueos, parestesias 9) Sensación de desmayo 10) Dolor precordial 11) Miedo de volverse loco 12) Sensación inminente de muerte 13)Síntomas digestivos 4