Download Documento completo - Escuela de Familias y Discapacidad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Módulo V. Vida adulta Tema 2. Bienestar emocional Caso de Éxito. Centro Mas Casadevall Fundación Autismo Mas Casadevall Vida independiente Objetivo La vida en el Centro Mas Casadevall ofrece a personas con TEA la oportunidad de vivir en pequeñas comunidades, integradas al máximo en la sociedad y con una buena calidad de vida. Procuran ser acogedores, con un personal especializado, están equipados con recursos terapéuticos, donde se pueden respetar las diferentes individualidades, y facilitan un contacto frecuente con el entorno. Actualmente en el servicio residencial del centro viven 28 personas repartidas en tres hogares, dos situados en Serinyà (Girona) donde en cada uno de ellos viven 10 personas y uno situado en el núcleo urbano de Banyolas (Girona) donde viven 8 personas. La función principal del servicio de Hogar es la autonomía personal y social. Las actividades que se programan están planteadas con el objetivo general de conseguir que las personas tengan una mayor calidad de vida y que sirvan para conseguir más autonomía con el fin de que puedan participar con más libertad y de manera más activa en todo aquello que la vida en el hogar y el entorno social les ofrece. Dentro del hogar, y para potenciar el desarrollo de la vida comunitaria, se procura que los usuarios participen en la realización de tareas domésticas comunitarias e individuales. Se potencian los hábitos de higiene y alimentación entre otros. Se realizan actividades dentro y fuera del Hogar con el fin de potenciar la autonomía personal y social. Dentro del programa de actividades se incluye en programa de ocio. Palabras clave: Trastorno del Espectro Autista, autonomía, vida independiente. Esquema o índice de contenidos: Aspectos generales ....................................................................................................................... 2 El Servicio de Terapia Ocupacional ............................................................................................... 2 El Servicio de Hogar....................................................................................................................... 3 Metodología de trabajo ................................................................................................................ 3 © FUNDACIÓN MAPFRE 2014. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 1 de 4 Aspectos generales En el Centro residencial Mas Casadevall se atienden a 36 personas adultas con TEA (Trastorno del Espectro Autista), psicosis y otras patologías, de las cuales 28 están en servicio residencial y 8 en centro de día. En el centro se realizan actividades dentro del servicio de terapia ocupacional y dentro del servicio de Hogar. En todas las actividades se trabajan las áreas funcional, cognitiva, motora, emocional y participativa. En todas las actividades que se llevan a cabo con los usuarios del centro se tienen en cuenta estos cinco aspectos, ya que es impensable una actividad terapéutica que no los contemple. Como norma general en el Servicio de Terapia ocupacional se insiste más en aspectos laborales y en el Servicio de Hogar en los aspectos de autonomía personal y social. Nos planteamos el objetivo general de dar respuesta a las variadas necesidades que presentan los usuarios del centro con el fin de mejorar su calidad de vida entendida como un conjunto de condiciones como son el bienestar social, las relaciones interpersonales, el bienestar material, el desarrollo personal, el bienestar físico, la autodeterminación, la inclusión social y el respeto de los derechos de la persona. Se intenta también mejorar el funcionamiento coordinado de los diferentes profesionales y llevar a término una metodología de trabajo con unos objetivos operativos específicos. El Centro ofrece espacios de vida y de trabajo que pretenden potenciar unas estructuras laborales y prelaborales de funcionamiento de la persona lo más normalizadas posible que permitan desarrollar la autonomía personal, con la finalidad que actúen como elementos organizadores. Las personas con estas características acostumbran a reconocerse en las mismas situaciones y presentan dificultades ante los cambios y variaciones. Por esta razón resulta de gran importancia mantener una estructura estable de funcionamiento donde se mantengan unas reglas horarias y unas actividades diarias previstas. Es a partir de este funcionamiento habitual y de la interacción con el educador con las personas cuando se pueden producir cambios de forma específica y previamente anunciadas, sin que esto suponga desconcierto. En la organización de las actividades y tareas, para que éstas sean terapéuticas tenemos siempre en cuenta las necesidades y capacidades de la persona. En cualquier espacio se proponen a las personas tareas y actividades funcionales dentro de su nivel de habilidades. Es importante potenciar el desarrollo de la persona desde una perspectiva de desarrollo global atendiendo a sus necesidades, puntos fuertes y también limitaciones, trabajando la autoestima personal y social a lo largo del día y en diferentes espacios y momentos. El Servicio de Terapia Ocupacional Actualmente el Servicio de Terapia Ocupacional ofrece ocho talleres ocupacionales: Taller de cocina-restaurante, Taller de medio natural, Taller de Granja, fabricación de papel, manipulados de papel y plástica, velas, cerámica y huerta de los que hacen uso las 36 personas que se atienden en el centro. El servicio de terapia ocupacional tiene por misión llevar a cabo una terapia necesaria con el fin de que las personas puedan conseguir, dentro de sus posibilidades y a través de un programa, su máxima integración social por medio de una atención rehabilitadora integral. © FUNDACIÓN MAPFRE 2014. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 2 de 4 Las funciones del servicio son: La autonomía personal, consistente en el conjunto de actividades dirigidas a la persona y que tienen por objeto conseguir una habilitación estructural y una mejora de la relación con el entorno. Las actividades de autonomía personal y social facilitan la adquisición de hábitos, habilidades y aptitudes que permitirán un crecimiento personal y una mejor interacción con el entorno. La ocupación terapéutica consiste en tareas con las cuales, siempre que sea posible, la persona pueda darse cuenta de haber conseguido un resultado material y satisfactorio. Que la ocupación sea terapéutica significa que se trabaja en base a las necesidades y capacidades de la persona. Es efectiva por la contención de desórdenes personales por lo que significa estar ocupado y permite una estructuración de la persona a partir de su propia capacidad de trabajo. Ofrece unos hábitos determinados de autonomía que hace que se de cuenta de su propia capacidad de hacer. Es importante tener claro los objetivos terapéuticos que queremos conseguir con cada persona y qué actividades programamos en cada taller. Estas actividades tienen que tener un resultado visible. Es necesario que haya una producción pero sin caer en el “trabajo por el trabajo”. Es necesario mantener un equilibrio entre el trabajo terapéutico y la producción en el trabajo. El Servicio de Hogar Actualmente en el servicio residencial del centro viven 28 personas repartidas en tres hogares, dos situados en Serinyà (Girona) donde en cada uno de ellos viven 10 personas y uno situado en el núcleo urbano de Banyolas (Girona) donde viven 8 personas. La función principal del servicio de Hogar es la autonomía personal y social. Las actividades que se programan están planteadas con el objetivo general de conseguir que las personas tengan una mayor calidad de vida y que sirvan para conseguir más autonomía con el fin de que puedan participar con más libertad y de manera más activa en todo aquello que la vida en el hogar y el entorno social les ofrece. Dentro del hogar, y para potenciar el desarrollo de la vida comunitaria, se procura que los usuarios participen en la realización de tareas domésticas comunitarias e individuales. Se potencian los hábitos de higiene y alimentación entre otros. Se realizan actividades dentro y fuera del Hogar con el fin de potenciar la autonomía personal y social. Dentro del programa de actividades se incluye en programa de ocio. Metodología de trabajo Se lleva a cabo una metodología de trabajo sistemática a partir de una evaluación de distintas áreas de la persona fin de detectar las necesidades y habilidades. A partir de esta evaluación se marcan objetivos personales, soportes, tareas y actividades. A partir de la evaluación se realiza: Planificación de objetivos. Planificación de tareas y actividades. © FUNDACIÓN MAPFRE 2014. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 3 de 4 Planificación de técnicas y soportes. Esta planificación queda reflejada en la programación individual donde se especifican objetivos generales, específicos y las técnicas y soportes para conseguirlos en las distintas áreas: socialización (autonomía personal y social) área de hábitos laborales, actividades laborales, área de comunicación, área de salud, área socio-familiar. En esta planificación se tienen en cuenta una serie de criterios y estrategias metodológicas en función de los objetivos marcados: Criterios: Tener en cuenta las características psicopatológicas de la persona. Valoración de su conducta. Capacidades e intereses de la persona. Constancia e iniciativa en relación a la actividad. El trabajo en grupo para fomentar la participación y socialización. Estrategias: Fraccionamiento ordenado de las tareas. Propuestas de actividades estructuradas y organizadas durante el día. Establecer un modelo referencial con figuras referenciales. Utilizar elementos de la vida cotidiana. Mantener un equilibrio entre exigencia y flexibilidad. Potenciar la relación interpersonal. Las actividades de cada uno de los servicios tienen que ser coherentes y significativas. Los objetivos individuales planificados se evalúan de forma continua y dinámica, llevando a término un seguimiento diario de su evolución por medio de diferentes instrumentos: observaciones directas, registros generales y específicos, informes de seguimiento. Esta evaluación e información queda también reflejada en reuniones de equipo semanales. Para más información: http://mascasadevall.net/es/ © FUNDACIÓN MAPFRE 2014. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 4 de 4