Download SISTEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Document related concepts

Educación especial wikipedia , lookup

Inclusión (pedagogía) wikipedia , lookup

Evaluación wikipedia , lookup

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Transcript
Sistemas de
educación especial
LUCIA MARTINEZ AGUIRRE
Red Tercer Milenio
SISTEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
LUCIA MARTINEZ AGUIRRE
RED TERCER MILENIO
AVISO LEGAL
Derechos Reservados  2012, por RED TERCER MILENIO S.C.
Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del
titular de los derechos.
Datos para catalogación bibliográfica
Lucia Martínez Aguirre
Sistemas de educación especial
ISBN 978-607-733-029-5
Primera edición: 2012
Revisión editorial: Eduardo Durán Valdivieso
DIRECTORIO
José Luis García Luna Martínez
Director General
Jesús Andrés Carranza Castellanos
Director Corporativo de Administración
Rafael Campos Hernández
Director Académico Corporativo
Héctor Raúl Gutiérrez Zamora Ferreira
Director Corporativo de Finanzas
Bárbara Jean Mair Rowberry
Directora Corporativa de Operaciones
Alejandro Pérez Ruiz
Director Corporativo de Expansión y
Proyectos
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
7
MAPA CONCEPTUAL
8
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
9
MAPA CONCEPTUAL
10
1.1
MARCO HISTÓRICO DE LE EDUCACIÓN ESPECIAL
12
1.2
LA TRANSFORMACIÓN DE LE EDUCACIÓN ESPECIAL: NUEVOS
PARADIGMAS
20
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
24
1.3
CONTEXTO ACTUAL DE LE EDUCACIÓN ESPECIAL
25
1.4
REVISIÓN TEÓRICA
34
1.4.1 ENFOQUE ECOLÓGICO
34
1.4.2 CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
38
1.4.3 INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y PROCESO DE INCLUSIÓN
43
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
47
1.5
LA LEGISLACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
47
1.6
LA PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LAS NECESIDADES
52
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
54
AUTOEVALUACIÓN
55
2
UNIDAD 2: LA EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Y EL PROCESO DE
INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
59
2.1
INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LA INCLUSIÓN ESCOLAR
63
2.2
EL ENFOQUE ECOLÓGICO EN EL AULA
67
2.3
EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO
68
2.3.1 EDUCACIÓN ESPECIAL PÚBLICA
73
2.3.2 EDUCACIÓN ESPECIAL PRIVADA
77
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
79
2.4
EL ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 79
2.4.1 RETRASO MENTAL
79
2.4.2 TRASTORNO GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
82
2.4.3 DISCAPACIDAD SENSORIAL
88
2.4.4 DISCAPACIDAD MOTORA
89
2.4.5 TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO
90
2.4.6 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
91
2.4.7 SUPERDOTADOS Y TALENTOS ESPECIALES
92
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
94
AUTOEVALUACIÓN
95
UNIDAD 3: EL PROCESO DE DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
99
3
3.1
DETECCIÓN Y CANALIZACIÓN
102
3.1.1 EL DOCENTE DE AULA COMO PRIMER DETECTOR
102
3.1.2 EL PAPEL DEL EDUCADOR ESPECIAL
103
3.2
106
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
3.2.1 INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
106
3.2.1.1
109
3.3
ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO
ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
110
3.3.1 ADECUACIONES CURRICULARES
110
3.3.2 PLAN DE INCLUSIÓN ESCOLAR
112
3.3.2.1
LA LABOR DEL DOCENTE DE AULA Y LA INSTITUCIÓN
ESCOLAR
3.3.2.2
112
INCLUSIÓN EN EL GRUPO DE IGUALES
114
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
115
AUTOEVALUACIÓN
116
UNIDAD 4: EL SISTEMA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LOS ALUMNOS
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
118
4.1
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL
121
4.2
LA ADAPTACIÓN DE LA FAMILIA CON UN MIEMBRO CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
4.3
124
LA COLABORACIÓN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE
LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
126
4
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
127
AUTOEVALUACIÓN
128
UNIDAD 5: LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LOS INDIVIDUOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
5.1
131
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y ESTRATEGIAS PARA
FACILITAR LA INTEGRACIÓN
134
5.1.1 INTEGRACIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA Y NIVEL PREESCOLAR
134
5.1.2 INTEGRACIÓN A NIVEL BÁSICO PRIMARIA
138
5.1.3 INTEGRACIÓN A NIVEL BÁSICO SECUNDARIA
141
5.1.4 INTEGRACIÓN DE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD
142
5.1.5 INTEGRACIÓN A NIVEL MEDIO SUPERIOR
143
5.1.6 INTEGRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
145
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
146
5.2
PROCESO DE TRANSICIÓN ENTRE LOS ESCENARIOS
ESCOLARES
146
5.3
146
PROCESO DE TRANSICIÓN AL TRABAJO Y COMUNIDAD
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
149
AUTOEVALUACIÓN
150
5
UNIDAD 6: FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
SUJETO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
152
6.1
EL DIVORCIO
155
6.2
EL MATRATO
158
6.3
EL CUIDADO SUSTITUTO
160
6.4
LA POBREZA
161
6.5
ABUSO DE SUSTANCIAS NOCIVAS
162
6.6
ABUSO SEXUAL
163
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
164
AUTOEVALUACIÓN
165
BIBLIOGRAFÍA
168
GLOSARIO
173
6
INTRODUCCIÓN
Este libro tiene como finalidad desarrollar conocimientos básicos para la carrera de
Ciencias de la Educación en relación con los sistemas de educación especial que
se desarrollan en nuestro país, a partir de la revisión de seis unidades en las que
abaracaremos concpetos, datos históricos y el desarrollo de la educación especial
en los planos privados y públicos. Así también las situaciones sociales, culturales,
económico, legistativas y políticas que se asumen en este marco de la educación.
Comprenderemos como se esbozan los conceptos de integración educativa y la
visión de las necesidades educativas especiales.
En la primera unidad abordaremos el marco histórico, conceptual, legislativo y
social que enmarcan al sistema de educación especial
En la segunda unidad abordaremos cómo se dá el proceso de inclusión en el
nivel escolarizado, su manejo en el aula,
así como también los tipos de
Necesidades Educativas Especiales.
En la tercera unidad abordaremos los procesos de detección e intervención
psicopedagógica en las necesidades educativas especiales y el proceso de
adecuación curricular
En la cuarta unidad observaremos la necesidad de apoyo del contexto familiar
para la adapatación e inclusión del alumnos con Necesidades Educativas
Especiales.
En la quinta unidad comprenderemos a fondo el proceso de integración
educativa a partir de sus diferentes contextos, en los distintos niveles educativos y
la inserción del individuo con Necesidades Educativas Especiales en la comunidad
y el trabajo.
Y por útlimo hablaremos de los factores de riesgo con los que nos confrontamos
en el desarrollo de inclusión cuando los inidviduos se ven ante factores de riesgo.
Esta visión general nos permitirá un primer acercamiento a la educación
especial para tener las bases con las que el alumno se confrontará en su quehacer
profesional.
7
MAPA CONCEPTUAL
8
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
OBJETIVO
El alumno conocerá los elementos históricos, de transformación, los diversos
enfoques teóricos, la legislación educativa y la percepción social que se tienen
acerca de la Educación Especial.
TEMARIO
1.1 MARCO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
1.2 LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: NUEVOS PARADIGMAS.
1.3 CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
1.4 REVISIÓN TEÓRICA
1.4.1
ENFOQUE ECOLÓGICO
1.4.2
NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL
1.4.3
INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y PROCESO DE INCLUSIÓN
1.5 LA LEGISLACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
1.6 LA PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
9
MAPA CONCEPTUAL
10
INTRODUCCIÓN
En esta unidad se hará un breve repaso de la historia de la educación especial,
sus orígenes, desde que se presentó el trabajo con alumnos que mostraban
dificultades o discapacidades que impedían su desarrollo y cómo se inicia la
atención para ellos a principios del siglo
XX;
después, viene el nuevo paradigma
al inicio de este siglo con la búsqueda de la integración de las personas con
capacidades diferentes en el ambiente de la comunidad, por lo que inicia una
nueva etapa en el entendimiento de la NEE, de aquí retoma el enfoque
ecológico que ve al individuo como un ser integral y la necesidad de ayudarlo a
integrarse a su medio.
Se verá también el desarrollo del marco legislativo en la educación especial
en México, y por último se hace un análisis de la realidad de la perspectiva
social acerca de las personas con capacidades diferentes y su inclusión en la
educación, y los pros y contras de las visiones sociales.
11
1.1 MARCO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Es de vital importancia conocer los cambios que han existido en la concepción
de la Educación Especial, esto generará el contexto de lo que conocemos hoy
en día, por lo que es necesario comenzar a desarrollar un breve paseo entre los
diferentes momentos en que la educación especial se comenzó a germinar.
A continuación revisaremos algunos
extractos de la lectura Evolución
histórica de la Educación Especial de una colaboración para la Fundación de
Profesionales Solidarios de Navarra España (2009) que nos hará entrar en el
contexto histórico de la Educación Especial (E.E.)
Lectura
“En la Antigüedad clásica, se observa que las minusvalías físicas, psíquicas
y sociales se nos presentan con dos planteamientos diferentes”1:

“Una primera será fruto de la concepción demonológica, maléfica o mítica
que presidió buena parte de las culturas ancestrales. En ellas, el mal, la
miseria, la enfermedad y todo aquello que escapaba a la libertad humana
tenía un origen profético, diabólico, mítico. Frente a ello, la terapia de
sortilegios, conjuros, magia, encantamiento, hechicería”.2

“Y por el otro lado, el abandono, el desprecio o aniquilación del débil,
minusválido o deficiente se presentaba como alternativa y solución de
problemas”.3
“Un segundo enfoque,4 más científico y natural, entenderá las deficiencias como
patologías internas del organismo. Médicos-filósofos como Hipócrates, Asclepiades,
Galeno, Sorano, Celso, etc., padres de lo que más tarde se ha llamado naturalismo
psiquiátrico, se harán eco de esta visión e intentarán arrancar las deficiencias y
enfermedades de las culpas, los hados y voluntad de los dioses. Sus esfuerzos y
1
2
3
4
Anónimo, Evolución histórica de la Educación Especial, pp. 1-3.
Íd.
Íd.
Ibidem., pp. 1-3.
12
resultados, de trascendencia histórica, aunque no consiguieron su propósito, marcaron
la ciencia de una época y señalaron el camino a seguir”.5
“En la Edad Media,6 aunque se hicieron avances importantes, se repitieron
conductas que reproducían viejas costumbres y disminuían la mejora y atención de
muchas minusvalías y deficiencias. Los sentimientos de culpa, pecado o castigo divino
siguieron estando en la base de muchos problemas. El mal era inherente al hombre,
formaba parte de su naturaleza caída, había que aceptarlo; erradicarlo era imposible.
Ante él sólo cabía una actitud: la caridad”.7
“Ayudar al minusválido acercaba a Dios, constituía un deber religioso y dignificaba a
quienes lo ejercitaban. Los hospitales, las cofradías y los socorros sociales y
asistenciales fueron la respuesta a un problema que para muchos sólo la divinidad
podía erradicar y la caridad mitigar”.8
“En el Renacentismo9 y tiempos modernos, abonados por las reformas de la
escolástica tardía y al abrigo de los nuevos descubrimientos científicos y culturales, se
empezarán a poner en tela de juicio los paradigmas antropológicos y pedagógicos
sostenidos hasta entonces”.10
“Esto hizo posible que la educación de sordomudos tomara carta de naturaleza
estable y se abriera paso en las emergentes políticas sociales y educativas de esa
época.
Iniciativas parecidas pueden citarse para el caso de los ciegos; destacan
especialmente los casos de George Philip Harsdorffer que, en 1651, creó una tablilla
de cera para que escribiesen los invidentes; Valentín Haüy (1745-1822), quien en 1748
fundó la Institution des Jeunes Aveubles en París y fue uno de los primeros en adoptar
la escritura en relieve proclamando que los ciegos eran educables, principio que
continuaría pocos años después su discípulo Louis Braille (1806-1852)”.11
“El humanismo del XVI, el arbitrista del XVII y el ilustrado del XVIII tendrán una
personalidad optimista y en no pocas ocasiones utópica: para ellos el mal tiene un
componente estructural y en gran medida puede erradicarse, mitigarse y vencerse. Se
5
6
7
8
9
Íd.
Anónimo, op. cit., pp. 1-3.
Íd.
Íd.
Ibidem., pp. 1-3.
10
11
Íd.
Íd.
13
trataba de incentivar medidas legislativas, culturales y asistenciales que incorporasen
al pobre, al desprotegido y al infante abandonado a los circuitos culturales y sociales”.12
“El 17 de marzo de 1526 puede considerarse simbólicamente el punto de partida de
la llamada educación social europea. En esa fecha, Luis Vives publicaba De
Subventione Pauperum, considerado el tratado más acabado del programa humanista
europeo sobre ayuda al pobre y necesitado”.13
“A partir de aquí se abrirá un nuevo campo para la educación social que tendrá en
sucesivas medidas asistenciales y culturales: cofradías, casas de doctrinos, asilos,
hospitales, etc. sus manifestaciones más significativas”.14
“Entre las variables que ordenaron ese replanteamiento cabe destacar, entre otras,
las aportaciones realizadas por las reformas católica y protestante que, al considerar la
fe un principio irrenunciable y universal, alimentado y mantenido por la educación,
alentaron una labor social, humanista y pedagógica que alcanzaba a amplias capas
sociales marginadas hasta entonces”.15
“De no menor trascendencia, aunque en otro orden de cosas, fueron los nuevos
planteamientos científicos y metodológicos alumbrados por el mecanicismo moderno y
sobre todo por el racionalismo empírico de Bacon (1551-1626), Hobbes (1558-1679),
Locke (1632-1704), Newton (1642-1727) Hume (1711-1776), etc. que asentaron no ya
sólo una nueva ciencia sino un método pedagógico que hacía descansar todo progreso
personal y cultural en la fuerza dinámica de la sensación y experimentación. A partir de
entonces el aprendizaje tomo un sesgo empírico, sensista16 y paidocéntrico17 de
tremendas consecuencias para la gestación, nacimiento y desarrollo de la educación
especial”.18
“El promotor fue en gran medida el naturalismo filosófico y pedagógico de los siglos
XVII y XVIII. Con el naturalismo se devaluó la cultura y pedagogía de la fe, del
dogma, de la autoridad y de los valores tradicionales. La educación ya no se
entenderá tanto como la exaltación de valores externos, se rendirá pleitesía a la
12
13
14
15
16
17
18
Íd.
Anónimo, op.cit. pp. 1-3.
Íd.
Íd.
Se designa con este término la doctrina filosófica que reduce el conocimiento humano al sensitivo.
Que gira en torno al alumno como protagonista.
Íd.
14
individualidad y personalidad del sujeto, y se tomará la sensación y experimentación
como principios irreductibles de acción pedagógica”.19
“Una legitimación que derivó a favor de los deficientes mentales gracias al impulso
de los descubrimiento médicos y al interés que en ello pusieron personalidades
médico-pedagógicas de la talla de Philipe Pinel (1745-1826), Gaspard Itard (17741836), Etiene Dominique Esquirol (1772-1840), Edouard Seguin (1812-1880), Willian
Ireland (1832-1909), Jhon Down (1812-1896), Johann Guggenbühl (1816-1863), etc.
Con ellos, el tratamiento médico-pedagógico de la deficiencia mental dará un giro
considerable: saldrá definitivamente del aura mítica, pecaminosa, mágica y asistencial
que tradicionalmente lo había envuelto y se incorporará a categorías científicas,
terapéuticas y pedagógicas”.20
Las escuelas especiales, ya existían desde el siglo XVIII y XIX, pero en
general eran instituciones consagradas a la atención de niños con limitaciones
sensoriales y motoras.
Para los deficientes mentales sólo había el recurso de hospitales
psiquiátricos o centros de medicación. Para principios del siglo XX comenzaron
a proliferar las escuelas especiales, ya no sólo para los sordos, ciegos,
paralíticos cerebrales, sino también para niños con retraso mental, con
síndrome Down o con problemas de aprendizaje.21
La educación especial en la primera mitad del siglo XX
En 1959 se inicia en Dinamarca un movimiento que incorpora el concepto de
que el deficiente mental debe desarrollar su vida tan normalmente como sea
posible. El concepto de normalización se extiende y en pocos años se va
popularizando en países desarrollados del primer mundo, como los países
nórdicos europeos, Canadá y Estados Unidos.
Las implicaciones que tiene la normalización en la realidad social se pueden
resumir en los siguientes puntos:
1. Aceptación de la diferencia en todas sus manifestaciones, son
19
20
Íd.
Anónimo, op. cit. pp. 1-3.
Gómez-Palacio M., Educación especial, Integración de los niños excepcionales a la familia, en la
sociedad y en la escuela. pp.20-21.
21
15
disminución de los prejuicios sociales.
2. Atención a los sujetos minusválidos por equipos de profesionales
interdisciplinarios.
3. Apreciación de las leyes que estipulan:
a. El derecho de todo ciudadano a una vida normal
b. El derecho de experiencias que desarrollen una personalidad
propia
c. El derecho de formar parte de una sociedad y tener empleo
d. El derecho de una protección económica por parte del Estado,
que le permita vida independiente22.
“El concepto de deficiencia, disminución o hándicap, incluía las características de
innatismo y estabilidad a lo largo del tiempo. Las personas deficientes lo eran por
causas fundamentalmente orgánicas, que se producían en los comienzos del
desarrollo y que eran difícilmente modificables posteriormente”.23
“Esta concepción impulsó gran número de estudios que trataron de organizar en
distintas categorías todos los posibles trastornos que pudieran detectarse. A lo largo de
los años, las categorías iban modificándose, ampliándose y especializándose, pero
mantenían este rasgo común de que el trastorno era un problema inherente al niño,
con escasas posibilidades de intervención (Ver cuadro 1). En el fondo de esta
perspectiva latía una concepción determinista del desarrollo, sobre la que se basaba
cualquier tipo de aprendizaje”.24
22
23
24
Gómez-Palacio Margarita, op. cit., pp. 21.
Íd.
Íd.
16
Cuadro l25
Categorías de retrasados
Adaptación de la tabla de Tomlinson, S. 1982.
1886
1899
1913
Idiota
Idiota
Idiota
Imbécil
Imbécil
Ciego
Sordo
Imbécil
Ciego
Sordo
Epiléptico
Débil
Mental
Deficiente
físico
1962
1970
Subnormal
profundo
Ciego Sordo
Subnormal
profundo
Subnormal
profundo
Ciego
Sordo
Vista Parcial
Parcialmente
sordo
Audición
parcial
Vista
parcial
Audición
parcial
Epiléptico
Subnormal
educable
Inadaptado
Deficiente
físico
Epiléptico
Subnormal
Educable
Inadaptado
Deficiente
físico
Retrasado en
el habla
Delicado
Diabético
Psicópata
1981
Necesidades Educativas Especiales
Epiléptico
Deficiente
1945
Retrasado
en el habla
Delicado
Categorías
Descriptivas
Sugeridas
por
Tomlinson
1982
Niños
con
dificultades en
el aprendizaje
Deficiente
físico
Epiléptico
Delicado
Sordo
Audición
parcial
Ciego
Vista parcial
Autista
Niños
con
dificultades en
el aprendizaje
(suave
a
moderado)
Retrasado en
el habla
Disléxico
Inadaptado
y
de
conducta
disruptiva
“Esta visión existente durante estas primeras décadas trajo consigo dos
consecuencias significativas. La primera era la necesidad de una detección precisa del
trastorno, para lo que resultaba muy útil el enorme desarrollo de las pruebas de
inteligencia, a través de cuyas mediciones llegaron a delimitarse los distintos niveles
del retraso mental. La segunda aparece vinculada con la conciencia de una atención
educativa especializada, distinta y separada de la organización educativa ordinaria.
Surgen así las escuelas de educación especial, que van extendiéndose y
consolidándose paralelamente con el desarrollo del estado moderno”.26
“En los años cuarentas y cincuentas se inician cambios importantes. Empieza a
cuestionarse más ampliamente el origen constitucional y la incurabilidad del trastorno,
y se abren camino con más fuerza en el campo de la deficiencia las posiciones
25
Paula Pérez Isabel, Educación Especial, técnicas de intervención. pp. 21.
Marchesi, A., Martín E., Desarrollo psicológico y educación III. Capítulo 1 “Del trastorno a las
necesidades educativas”, pp. 15-33.
26
17
ambientalistas y conductistas, que eran dominantes en el campo de la psicología.
Ciertamente continuaban teniendo total vigencia los datos cuantitativos proporcionados
por los tests de inteligencia para determinar los niveles de retraso mental, pero se tenía
ya en cuenta las influencias sociales y culturales que podían determinar un
funcionamiento intelectual más deficiente”.27
“Se abría paso la concepción de que la deficiencia podía estar motivada por
ausencia de estimulación adecuada o por procesos de aprendizaje incorrectos.
Al mismo tiempo, se incluían los conceptos de adaptación social y aprendizaje en
las definiciones sobre el retraso intelectual, reforzándose las posibilidades de
intervención. La distinción entre causas endógenas y
exógenas para explicar los
retrasos detectados fue, sin duda, un paso más hacia la revisión definitiva de la
incurabilidad como criterio básico de todo tipo de deficiencias”28.
Paralelamente,
las
escuelas
de
educación
especial
continuaron
extendiéndose.
“La universalización de la oferta educativa en los países desarrollados condujo a
considerar más positiva la existencia de clases o escuelas específicas para los
alumnos con deficiencias, debido al menor número de alumnos por aula, a la existencia
de edificios específicos y adaptados a los alumnos, y a la posibilidad de una atención
educativa más individualizada”.29
Tal como lo refleja el desarrollo histórico de la E.E. ha sido una educación
paralela a la educación ordinaria, segregada de ella. Pero en las últimas
décadas del siglo XX se han integrado varios elementos que sitúan a la
educación en un nuevo plano de trabajo, a partir de que inicia el concepto de
normalización en el que implica que las personas con necesidades educativas
especiales, deben de ser parte del núcleo social y no aislado de este.
Una vez revisada la historia nos podemos aproximar a la formulación de lo
que se entiende por Educación Especial y analizar su lugar en dentro de las
Ciencias de la educación.
Podemos entender por Educación Especial a través del concepto que
27
28
29
Íd.
Íd.
Marchesi, A., Martín E., op. cit., pp. 15-33.
18
aportan Sánchez, A., y Torres, J. A.,30 que nos dicen lo siguiente:
La educación especial es un servicio de apoyo a la educación general, que
estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje,
y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los
alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las
personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades
educativas especiales.
La educación especial hoy en día lo podemos entender de una manera más
dinámica y que está centrada en atender:

Aquella persona con Necesidades Educativas Especiales

Las situaciones educativas que propician su desarrollo

La interdisciplinariedad de los profesionales que intervienen, y

Los contextos: sociales, familiares, escolares o comunitarios.
Según Isabel Paula nos dice que el objeto de análisis de la Educación
Especial debería ser en tres niveles de atención como se ve en la siguiente
Persona con NEE
figura:31
Personas
Profesionales
Acción o intervención
Interacción
Contexto
Ambiente Natural:
Ambiente de intervención:
familia, amigos e iguales
Escuela ordinaria, centro
Ambiente social comunidad
especial, consultorías
privadas.
A
la
educación
Especial
30
Sánchez Palomino A, y Torres González, De la educación especial a las necesidades educativas
especiales, pp. 37.
31
Paula Pérez Isabel, Educación especial, técnicas de intervención. pp.10-11.
19
deberíamos de contemplarla como una disciplina holística, integral e
interdisciplinaria
que nos permite acercarnos a las necesidades reales del
alumno con necesidades educativas especiales y de su interacción con el
medio.
En el siguiente apartado abordaremos más como se interrelaciona la
Educación Especial en la educación ordinaria a través del paradigma de la
normalización.
1.2 LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: NUEVOS PARADIGMAS
Los determinantes en los cambios actuales
“A partir de los años sesenta y especialmente en la década de los setentas, se produce
un movimiento de enorme fuerza, apoyado en consideraciones que provienen de muy
diferentes campos, que impulsa un profundo cambio en la concepción de la deficiencia
y de la educación especial. Según Álvaro Marchesi y Elena Martín32 las tendencias
principales que han favorecido estos cambios pueden resumirse en las diez
siguientes”:33
1.
“Una concepción distinta de los trastornos del desarrollo y de la deficiencia. El
énfasis anterior en los factores innatos y constitucionales, en la estabilidad en
el tiempo y en la posibilidad de agrupar a los niños con el mismo déficit en los
mismos centros específicos”.34
“Como hemos venido revisando en los apartados anteriores observamos que deja
paso a una nueva visión en la que no se estudia la deficiencia como un fenómeno
autónomo propio de un alumno, sino que se la considera en relación con los factores
ambientales y con la respuesta educativa más adecuada (enfoque ecológico)”.35
“El déficit no es una categoría con perfiles clínicos estables, sino que se establece
32
33
Marchesi, A., Martín E. op. cit., pp. 15-33.
Íd.
34
Íd.
35
Íd.
20
en función de la respuesta educativa. El sistema educativo puede, por tanto intervenir
para favorecer el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos con algunas características
deficitarias”.36
2.
“Una nueva perspectiva que da mayor importancia a los procesos de
aprendizaje y a las dificultades que encuentran los alumnos para su progreso.
El papel determinante
del desarrollo sobre el aprendizaje ha
ido
modificándose hacia una concepción más interactiva, en la que el aprendizaje
abre también vías que favorecen el desarrollo”37.
“Los avances en la psicología de la instrucción y en las didácticas específicas han
contribuido también a que se percibiera a los alumnos con alguna deficiencia, como
sujetos con procesos de aprendizaje especiales que no podían agruparse sin más con
otros sujetos con déficits semejantes, debido a que sus historias evolutivas y
educativas eran diferentes en la mayor parte de los casos”.38
3.
“El desarrollo de métodos de evaluación, más centrados en los procesos de
aprendizaje y en las ayudas necesarias, que en encontrar los rasgos propios
de una de las categorías de la deficiencia. El replanteamiento de las pruebas
cuantitativas y la utilización creciente de situaciones de aprendizaje para
conocer las posibilidades de los alumnos, ha ayudado también, a modificar las
concepciones clásicas de la deficiencia y a situarlas en el marco de las
demandas educativas y de las posibilidades de aprendizaje”.39
4.
“La existencia de un mayor número de profesores y profesionales expertos,
tanto en la escuela ordinaria como en la escuela especial, que cuestionaron
las funciones de cada uno de estos sistemas aislados, señalando las
limitaciones de cada uno de ellos. Ellos fueron también los que impulsaron la
búsqueda de nuevos métodos de evaluación, insatisfechos con las
descripciones y explicaciones que obtenían a partir de los sistemas
36
Íd.
Íd.
38
Íd.
39
Íd.
37
21
tradicionales”.40
5.
“Los cambios que se produjeron en las escuelas normales, que se enfrentaron
con la tarea de tener que enseñar a todos los alumnos que a ellas accedían, a
pesar de sus diferencias en capacidades e intereses. La generalización de la
educación secundaria condujo a un replanteamiento de las funciones de una
escuela que debía ser
“comprensiva”,
es decir,
integradora
y no
segregadora”.41
6.
“La constatación de que un número significativo de alumnos abandonaban la
escuela antes de finalizar la educación obligatoria o no terminaban con éxitos
los estudios iniciales. El concepto de fracaso escolar, cuyas causas, aún
siendo poco precisas, se situaban prioritariamente en factores sociales,
culturales y educativos, replanteó las fronteras entre la normalidad, el fracaso
y la deficiencia, y como consecuencia de ello, entre alumnos que acuden a
una escuela ordinaria y alumnos que van a una unidad o escuela de
educación especial”.42
7.
“Los limitados resultados que gran parte de las escuelas especiales obtenían
con un significativo número de alumnos. La heterogeneidad de alumnos que
recibían obligó a una definición más precisa de sus objetivos, de sus
funciones y de sus relaciones con el sistema educativo ordinario. Al mismo
tiempo, las dificultades de integración social posterior de sus alumnos
contribuyeron a que se pensara que podrían existir otras formas de
escolarización, con las debidas garantías, para un sector de estos alumnos
que no estaban gravemente afectados”.43
8.
“El aumento de experiencias positivas de integración contribuyó también a
que la valoración de nuevas posibilidades educativas se hiciese a partir de
datos concretos. La difusión de la información, la participación en estos
proyectos de sectores cada vez más amplios y variados, y el apoyo que
recibían de las administraciones educativas de diferentes países ampliaron
sus repercusiones y fueron creando un clima cada vez más favorable hacia
esta nueva perspectiva”.44
40
Íd.
Íd.
42
Íd.
43
Íd.
44
Íd.
41
22
9.
“La existencia de una corriente normalizadora en todos los servicios sociales
de los países desarrollados. Alguna de sus manifestaciones pueden
encontrarse en el acercamiento de las atenciones médicas, psicológicas,
educativas, etc. a los núcleos de residencia de los ciudadanos, en la
importancia cada vez mayor que se otorgaba a los factores del entorno
ambiental, en el papel creciente de los servicios propios de la comunidad, en
los que participaban también hombres y mujeres voluntarios, y en la
relevancia que el enfoque comunitario estaba alcanzando en las distintas
disciplinas relacionadas con la salud”.45
El principio de normalización llegó a las escuelas bajo el título de
Mainstriming o de integración. Bajo este nombre, la normalización en la escuela
tenía como fin organizar una suma de opciones para que el sujeto con
necesidades educativas especiales (NEE) encontrara la respuesta idónea a sus
exigencias de aprendizaje en el ámbito de la escuela regular.46
Esta normalización estipuló los siguientes principios:

Toda persona es capaz de aprender y enriquecerse en su
desarrollo humano.

Toda persona con discapacidad tiene los mismos derechos
humanos y legales que el resto de los ciudadanos.

La integración social de un grupo pasa primero por la ubicación
geográfica. Es necesario descentralizar lo servicios para aplicarlos
ahí donde
están
las personas con NEE 47 (principio
de
sectorización).

Se escogerán los medios menos restrictivos posibles para evitar la
segregación.
45
46
Íd.
Gómez-Palacio Margarita, op. cit., pp. 21.
47
Entenderemos como: Necesidades Educativas Especiales (NEE).
23
Por lo que a partir de este concepto de integración comienzan en varios
países una nueva legislación educativa en la cual se integra en la educación
ordinaria aquellos alumnos que tuvieran algunas NEE a menos que la situación
del alumno le discapacitara de manera múltiple por lo que recibiría atención en
un centro especializado para su situación particular.
10. “La mayor sensibilidad social al derecho de todos a una educación planteada
sobre supuestos integradores y no segregadores. Este cambio de actitud
hacia las minorías de los minusválidos se vio favorecido no sólo por la presión
de los padres y las asociaciones de adultos reclamando sus derechos, sino
también por movimientos sociales mucho más amplios que defendían los
derechos civiles de aquéllos que constituían minorías étnicas, lingüísticas o
específicamente sociales”.48
Todos estos factores, impulsores del cambio pero expresión al mismo tiempo
del proceso de transformación, han ido constituyendo una nueva forma de
entender la deficiencia desde la perspectiva educativa49.
La diversidad y la integración son las dos caras de una misma moneda, pues
para poder integrar a los individuos con alguna discapacidad es necesario
aceptar la diversidad.
En el siguiente apartado veremos en cómo se encuentra en la actualidad el
contexto de la Educación Especial después de este primer acercamiento con la
integración educativa.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Desarrolla un ensayo de opinión de una cuartilla a computadora en letra arial
no. 11, en donde expongas tus puntos de vista acerca del concepto de
48
49
Marchesi, A., Martín E., op. cit., pp. 15-33.
Marchesi, A., Martín E., op. cit., pp. 15-33.
24
normalización y de integración educativa, usa estas posibles preguntas de
reflexión que te permitan elaborar tu ensayo.
1. ¿Crees que es posible la integración educativa en nuestro país?
2. ¿Están nuestros profesores en la actualidad para poder atender a una
población con NEE?
3. ¿Cuál sería el papel del licenciado de las ciencias de la educación en la
educación especial y en la integración educativa?
Recuerde fundamentar sus posturas con la lectura y otras que le recomiende
el docente.
1.3 CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
En este tiempo postmodernista, en donde muchos cambios se han venido
generando, comenzamos a ver la necesidad de una mejora en el entendimiento
de la diversidad, no sólo en el amplio margen de las personas con capacidades
diferentes, sino desde muchas perspectivas, como religiosas, políticas,
sexuales, económicas, culturales, de género y sociales.
El cambio de una mentalidad en donde podamos integrar en la sociedad a
todos aquellos excluidos de la comunidad por sus diferencias, nos permite
desarrollar una visión más amplia acerca de las necesidades de todos los
individuos que la conformamos.
En este sentido cuando se integra la idea de la diversidad y la integración
comenzamos a ver la necesidad de una educación igualitaria e integradora,
donde todos los individuos tengamos los mismos derechos y obligaciones.
El haber establecido un modelo único de educación llevó a las autoridades a
la elaboración de planes y programas nacionales de educación en los que se
tenía más en cuenta a la sociedad como un todo homogéneo, que a la sociedad
como un conjunto de individuos en la que cada uno cumplía una función propia.
Los fracasos en la escuela nos llevan a reflexionar sobre la posibilidad de
adaptarse a las mismas exigencias. Paradójicamente, para enfrentar el fracaso
escolar se tomaron medidas de dos tipos:
25
1. La reprobación, conducía con frecuencia a la deserción, y
2. La segregación en sistemas especiales.
Después de manera velada se dieron los sistemas elitistas al crearse
escuelas de alto nivel de exigencia conocidas como las escuelas de excelencia,
que admitían
solamente alumnos superdotados física e intelectualmente.
También las escuelas privadas elitistas que sólo admitían alumnos con altos
recursos económicos, segregando así a estratos inferiores. Este tipo de
escuelas apartan a alumnos que no responden a las exigencias de sus
programas.
La segregación se realizó no solamente por razones de capacidad
económica o intelectual, sino también por motivos religiosos, étnicos,
lingüísticos, artísticos (conservatorios, escuelas de ballet) etc. Por lo que de un
lado quedaba la escuela regular y por el otro lado, las múltiples escuelas de
carácter especial.
Con la visión actual globalizadora, se ha influido también en el concepto de la
educación, que nos permite comprender que la diversidad puede ser una forma
de enriquecimiento.
Por lo tanto las escuelas para la diversidad no implican negar la obligación
de atender adecuadamente a los alumnos con NEE, pues algunos
especialistas, por su gran deseo de procurarles una escuela regular, piensan
que el niño especial puede llegar al programa normal sin adecuaciones y sin
intervención del maestro de apoyo,50 esto es, volver a caer en la escuela
homogénea51.
Por el contrario habría que plantearse la necesidad de generar programas
individualizados que permitan que los alumnos con NEE logren por diversos
caminos del desarrollo máximo de sus potenciales, conforme a una concepción
más clara de lo que es la atención a la diversidad52.
50
Son profesores especializados en educación especial que se integran al programa de educación
regular.
51
Se refiere a todos iguales sin importar las necesidades reales de cada uno de los alumnos.
52
Gómez-Palacio Margarita, op. cit., pp. 11-19.
26
Existen tres contextos o ámbitos en los que la educación especial emerge y
que se comprometen con esta para su desarrollo que debemos comprender:
1. El seno familiar.
2. Las instituciones educativas.
3. La sociedad o comunidad.
La familia
Las familias tenían un enfoque de lo que era la educación de los hijos.
Uno de estos enfoques es el de que todos los hijos eran iguales, por tanto
su trato o atención era el mismo para cada miembro, excepto en el sentido de
género, hombres y mujeres de acuerdo a su sexo recibían una educación
similar para el género que pertenecían.
Los padres determinaban de todo: qué debían estudiar, las amistades con
las que habían que relacionarse, las parejas y noviazgos, el comportamiento
social y cultural de acuerdo al nivel socioeconómico al que pertenecían, la
escuela a la que asistirían sus hijo, calificaciones y las exigencias sobre el
comportamiento de sus hijos.
Por lo que tener un hijo con alguna discapacidad era sentido por la familia
como una vergüenza, se le ocultaba, sin recibir atención alguna siendo que se
volvía una carga familiar de la que nadie le gustaba hablar.
Si la familia tenía recursos financieros estos miembros eran enviados a
instituciones especializadas donde permanecían el resto de sus vidas.
Para muchos padres el que sus hijos no puedan cumplir con sus ideales y
proyectos de vida generan una ruptura en la atención y cuidados de los
mismos.
Hoy en día siguen siendo una dificultad en el tratamiento de los alumnos con
NEE, debido a que al no aceptar la responsabilidad y a la falta de conocimiento
de la atención y tratamiento que pueden tener las personas con discapacidades
o NEE, es un primer obstáculo en la labor de la educación especial.
27
Muchos padres con los sistemas actuales de integración de las escuelas se
han desembarazado de las responsabilidades del cuidado de sus hijos
arguyendo que las instituciones serán las que eduquen a estos sin intervención
de ellos.
La finalidad de hoy en día es una campaña continua en la labor de
sensibilización con los padres de dejar de lado los tabúes sociales de la gente
con discapacidad, darles alternativas a estos, de que tener un hijo con este tipo
de situación no es impedimento para no tener una vida productiva y plena de
acuerdo a sus posibilidades, siempre que la familia le permita a este miembro
conformarse como individuo independiente, aceptando que tienen sus propias
necesidades y capacidades intelectuales, motrices, artísticas y sociales.
Implica que los padres comprendan a bien el término de normalización y
diversidad, (entendiendo por normalización el darle a las personas con
discapacidades las mismas alternativas de vida que cualquier persona sin
discapacidad tiene en la sociedad) es decir, que comprendan que sus hijos
pueden y deben ser tratados con igualdad de derechos que los demás. Y que
como padres y como primeros agentes socializadores tienen la tarea de
brindarles esto a sus hijos.
También debemos considerar que otro grupo que genera dificultades en la
integración de las personas en la sociedad son los grupos extrafamiliares.53
Estos grupos son pequeñas comunidades asiladas de la sociedad en general
con normas y características bien definidas que no se permiten su integración
con la sociedad externa, ejemplo de ellos: los grupos de tipo étnico o religioso,
que no permiten que otros no pertenecientes a este se involucren en su toma
de decisiones y estilo de vida. Ejemplo: barrios, grupos indígenas, menonitas,
grupos de delincuencia organizada, etc.
Estos casos son un doble problema, debido a que se sienten diferentes del
resto, tiende al aislamiento y a rechazar cualquier tipo de ayuda, lo que implica
que si hay personas con NEE en este tipo de grupos, costará mucho poder
53
Gómez-Palacio Margarita, op. cit., pp. 11-19.
28
brindarles los servicios de atención que requieren y que estos puedan ser parte
de ellos.
Las instituciones educativas o escuelas
Si en la vida familiar y social ya es difícil atender y apoyar a las personas con
NEE, en las escuelas se tiene un mayor reto para la atención.
Debe entenderse que cada institución educativa es un mundo propio, cada
escuela genera una visión particular de lo que es la educación, desde que
implementa su misión y visión, sus técnicas educativas, su interés hacia qué
tipo de perfil debe de tener su alumnado, hacia donde dirige sus esfuerzos, si
desea hacer de sus alumnos competitivos o no ante los retos de la sociedad, si
su interés es formar personas en un cierto orden, si sus docentes están o no
capacitados, su filosofía, su tipo de organización, si son de excelencia, si
involucran o no a los padres de familia en el compromiso de la educación y sus
objetivos, etc.
Cada institución privada o pública tiene un espectro de relación inherente con
sus alumnos, algunas instituciones por voluntad propia acogen la integración y
la diversidad porque consideran que en un plan de acción de relevancia social y
otras porque la Secretaría de Educación Pública los obliga a la admisión de
alumnos con NEE, no por convicción.
Lo que implica que algunas instituciones tienen la apertura al cambio y otras
no, pero no tienen opción de elección puesto que este plan ya está en marcha.
Implica que las instituciones deberían tener un plan de capacitación para su
población de alumnos, directivos, docentes y administrativos,
para la
aceptación y respeto de estas medidas tomadas.
Por tanto la Educación Especial entra en un contexto no asimilado y que
tiene la labor titánica de cambiar las filosofías de atención en tales instituciones.
Desde dar a conocer que es la diversidad (que la podemos entender como
las diferencias, capacidades o modalidades de aprendizaje de los alumnos,
como menciona Puigdellívol: “La diversidad es una característica presente en
todos los componentes de la realidad escolar y que afecta a los alumnos, los
29
profesores y al propio centro como institución.”54 Es un elemento que se debe
considerar en la educación, que ya no se puede pensar en una educación
homogénea únicamente, sino en el entendimiento de que cada persona
aprende con sus propios y exclusivos recursos, por lo tanto nunca aprende igual
que otra. Es por esta razón que se tiene que respetar la individualidad en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
El alumno:
¿Qué tipo de diversidades de aprendizaje tenemos en nuestros alumnos?
Gimeno Sacristán menciona algunas de las diferencias sustanciales:

Comprenden las individuales: desde el género, la capacidad
intelectual, expectativas de futuro (profesión), talentos especiales,
preferencias ante el currículo, estilos cognitivos, motivacionales, ritmo
de trabajo, limitaciones físicas, etc.

Las sociales: étnicas, religiosas, lingüísticas, culturales, etc.
Lo que permite que los alumnos tengan rasgos comunes como grupo pero al
mismo tiempo necesidades de una individualización en ciertos momentos.
Los docentes:
En este grupo debemos considerar diferentes estilos y proceso de los maestros
que influyen en el contexto de la educación integradora como lo que indica
Puigdellívol55 que encuentra tres grandes diversidades en los maestros a
considerar:
1. Maestros jóvenes recién egresados: Al inicio de su carrera presentan un
comportamiento volátil, se comportan a veces de una manera y luego
54
55
Gómez-Palacio Margarita, op.cit., pp. 12.
Gómez-Palacio Margarita, op. cit., pp. 11-19.
30
de otra, por que aun no han establecido sus línea de comportamiento,
falta experiencia y estabilidad.
2. Los
maestros
adaptados:
Se
caracterizan
por
dos
tipos
de
comportamiento:
a) Una serena capacidad de aprendizaje de sus alumnos, una
costumbre positiva de estudio de sus alumnos, acompañada de
adaptaciones a sus idiosincrasias.(maestro por convicción)
b) A una habituación a las diferencias que conduce a un laissezfaire,56 a una rutina poco productiva, a la selección de los
grupos más homogéneos y sin problemas, lo que nos habla de
un maestro poco interesado en su profesión. (maestro
burócrata).
3. Los maestros experimentados: se caracterizan por dos posturas
también:
a) El maestro con colmillo, que sabe qué hacer en cada caso.
b) El maestro cansado que busca ya una buena solución que le permita
una jubilación aceptable.
Esta diversidad pone en relieve el tipo de proceso que se requiere conocer
para la búsqueda de adaptación de estos docentes a los programas de
integración educativa en las escuelas de enseñanza ordinaria o regular, hay
profesores que admiten sin mayor dificultad esta necesidad social y educativa,
pero como observamos en los tipos de docentes que tenemos en el plano de
trabajo, muchos se resisten a este cambio, debido a la postura en la que se
encuentran y a la falta de capacitación para saber cómo trabajar la integración
en el día a día.
56
Es una expresión francesa que significa "dejar hacer, dejar pasar", refiriéndose a una completa
libertad en las normas del grupo (norma relajada) y de acción del docente en el aula.
31
Cambiar las posturas de los docentes de la vieja guardia que aprendieron
sobre la homogeneidad educativa, no soltarán tan fácilmente sus posturas
previas, porque de alguna manera siempre les funcionó el antiguo régimen de
trabajo, con las mismas posturas que muchos padres de familia todavía tienen
sobre las personas con NEE.
Esto implica un plan de capacitación constante para que los profesores de la
vieja guardia se integren a las nuevas políticas educativas, en cuanto a los
nuevos docentes, estos ya están recibiendo más capacitación al respecto, por
tanto su visión será más integradora. Pero aún así los planes de estudio
cotidianos para los docentes que se confrontan con esta realidad aun carecen
de establecer elemento reales de trabajo en aula para la labor con alumnos con
NEE. Es necesario revisar el planteamiento de la educación en estos
profesores.
El maestro en educación especial o profesor de apoyo
El maestro en educación especial ha sido el primer sujeto de cambio para la
educación especial, ya que ellos en su contexto son los primeros precursores
en la integración educativa.
La postura es la integración del alumno con NEE, pero su ámbito es el de ser
no solo guía y apoyo del alumno, sino del docente regular en el aula, apoyar a
los profesores a establecer criterios, adecuaciones y sustentos para la
enseñanza en el alumno, a los padres de familia a ser partícipes del desarrollo
de sus hijos y a la institución en el ámbito de la integración general.
La sociedad
Otra gran dificultad en este contexto de la educación especial, es la sociedad o
comunidad, aun en la actualidad cuesta trabajo que todos los sectores sociales
comprendan el término de la educación integradora y la aceptación de la
diversidad.
Gracias a los medios masivos de comunicación y a las nuevas tecnologías,
se han agilizado nuevos pensamientos y formas de contacto. La información
32
está al orden del día y nos permite estar a un clic de distancia de la misma, por
lo que nos lleva a replantear la importancia de retomar un mundo lleno de
diversidades e idiosincrasias.
Las personas no conforman una sociedad homogénea sino heterogénea,
llena de diversidades y por tanto se tiene que dar la importancia debida al
respeto y la igualdad en derechos y obligaciones.
Hacer que nuestra sociedad se abra a este cambio es algo que se ha venido
dando de manera paulatina, pero muchos contrapuntos siguen en pro de evitar
que la educación sea integradora.
Es necesario hacer la ruptura de tabúes, medios y desigualdades para
permitir que en el consciente colectivo de la sociedad actual se acepte la visión
de la normalización, la integración, la inclusión y el respeto a la diversidad.
¿Cómo lograrlo? Siendo parte de la apertura de la integración educativa con
mecanismos de información, capacitación y sensibilización para replantear en lo
social esta necesidad.
1.4 REVISIÓN TEÓRICA
33
1.4.1 Enfoque ecológico57
Hace un par de décadas, el psicólogo estadounidense Urie Bronfenbrenner
mantenía que la mayor parte de la psicología evolutiva de la época hacía
referencia a la conducta extraña de los niños en situaciones extrañas con
adultos extraños.
El postulado básico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales son la
principal fuente de influencia sobre la conducta humana, con lo cual la
observación en ambientes de laboratorio o situaciones clínicas nos ofrece poco
de la realidad humana. Afirmar que el funcionamiento psicológico de las
personas está, en gran medida, en función de la interacción de ésta con el
ambiente o entorno que le rodea no supone, ciertamente, ninguna novedad.
Esto lleva al autor a considerar el desarrollo humano como una progresiva
acomodación entre un ser humano activo y sus entornos inmediatos (también
cambiantes). Pero este proceso, además, se ve influenciado por las relaciones
que se establecen entre estos entornos y por contextos de mayor alcance en
los que están incluidos esos mismos.
Denomina el “ambiente ecológico” entendiéndolo como un conjunto de
estructuras seriadas (Figura 1). Desde esta óptica el contexto en el que vive y
se desarrolla el alumno incluye factores situados a diversos niveles, más o
menos cercanos y que ejercen influencias directas o indirectas.
Figura 1: Modelo ecológico de Bronfrenbrenner.
57
Andrés Villas, M., Menéndez Álvarez-Dardet, S., y López López, M., “El modelo ecológico de
Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología”, Anales de psicología, núm. 1, España, pp. 4556.
34
Macrosistema
Exosistema
M.
Persona
M.
M.
S.
Masosistema
M.S.: Microsistema
1. Microsistema
Es el nivel más cercano al sujeto, e incluye los comportamientos, roles y
relaciones característicos de los contextos cotidianos en los que éste pasa sus
días, es el lugar en el que la persona puede interactuar cara a cara fácilmente,
como en el hogar, el trabajo, sus amigos.
2. Masosistema
Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en
desarrollo participa activamente (familia, trabajo y vida social). Es por tanto un
sistema de microsistemas. Se forma o amplia cuando la persona entra en un
nuevo entorno.
3. Exosistema
Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo
como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a
lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se
ven afectados por lo que ocurre en ese entorno (lugar de trabajo de la pareja,
grupos de amigos de la pareja, etc.).
4. Macrosistema
35
Se refiere al contexto externo social general del sistema.58
Legislación educativa
Famili
comunicación
Medios de
a
Persona
Iguales
Escuela
y
y trabajo
Política, economía, cultura y sociedad
Redes
Instituciones
Percepción social
Esta teoría enfatiza la manera en que el ambiente ejerce sobre el niño una
acción continua y permanente, por lo que es necesario considerar su influencia
a través de diversas personas, situaciones y lugares. Es decir, el individuo a fin
de cuentas está en un medio o ecosistema específico y que su medio será
influyente en la manera que este se desarrolla, por lo que para generar un
cambio en este, es necesario saber como el ambiente influye y genera su
entorno.59
Las comunidades, familias, escuelas e individuos forman parte de las redes
ecológicas
al interior de los ecosistemas, por lo tanto, una intervención
apropiada se fundamentará en el adecuado entendimiento de estas redes. El
niño está inmerso en una compleja interacción con diversas fuerzas
ambientales.
A partir de la concepción constructivista Bartoli y Borel seleccionan y explican
los temas que dan cuenta del enfoque ecológico y en cuya base encontramos
58
Andrés Villas, M., Menéndez Álvarez-Dardet, S., y López López, M., op. cit., pp. 45-56.
59
Acle Tomasini G. “Hacia una visión ecológica de una educación especial para zonas rurales e
indígenas”, revista electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, No. 5_3 (1). 57-76.
México.
36
distintos elementos de esta concepción. Los autores consideran en este
enfoque 5 aspectos relevantes:60
1. Interacción social: el aprendizaje supone un auténtico diálogo, una
auténtica comunicación entre alumno – profesor, en igualdad y
respeto, en proceso de mediación.
2. Reflexión y respuesta personal: el alumno aprende en forma
personal, activa y afectivamente en procesos de interacción con el
contexto físico y social.
3. Integración: se trata de concebir las diferentes competencias que
participan en el aprendizaje de una manera armónica y compleja
de forma integrada.
4. Transformación y crecimiento: el cambio que se produce con el
aprendizaje
supone
la
conquista
de
nuevos
niveles
de
conocimiento y pasa por una estrecha relación entre conciencia,
reflexión y práctica.
5. Globalidad ecológica, equilibrio y ajuste. El alumno actúa en
diversos sistemas y subsistemas
En el campo de la educación especial, Kauffman (1995) indica que los
principios ecológicos son importantes, pues, con las políticas actuales de
integración educativa se afirma la necesidad de construir un sistema social
general que sea hospitalario e incluya una variedad de ambientes, dirigidos a la
diversidad de las características de la población.61
Las orientaciones ecológicas actuales buscan:
a) Describir los contextos en los que está inmerso el individuo.
b) Conceptuar al ambiente ecológico desde múltiples niveles de
análisis.
60
61
Acle Tomasini Gpe, op. cit., 57-76.
Loc. cit.
37
c) Reconocer las diferencias entre los diversos ambientes.
d) Aceptar que la conducta del individuo es transaccional y no puede
ser entendida fuera de contexto en que ocurre.
e) La creencia de que las intervenciones deben construirse para
ecologías específicas.
1.4.2 Necesidades Educativas Especiales.
A este concepto se le tiene que abordar desde su desarrollo histórico, por lo
que lo es necesario contextualizarlo para comprender cómo evolucionó este
mismo desde la percepción de la discapacidad a las necesidades educativas
especiales.
Desde el informe Warrock, publicado en 1978, se reconoce que agrupar las
dificultades de los niños en categorías fijas no es benéfico ni para ellos ni para
los maestros, ni para los padres de familia por varias razones como las
siguientes62:

Muchas personas están afectadas por múltiples discapacidades, por
ejemplo: el síndrome Down, con retraso mental, o parálisis cerebral
con retraso mental y ceguera, etc.63

Las categorías confunden el propósito, ya que se piensa que todos los
niños que están en la misma categoría tienen las mismas necesidades
y, por tanto, no se dan recursos específicos.
 Las categorías producen el efecto de etiquetar a las personas.
Por lo anterior se decidió emplear el término “necesidades educativas
especiales”, lo que permite la individualización del problema, se refiere más a
los problemas de aprendizaje mediante un concepto relativo, y supone el
otorgamiento de más recursos.
62
Gómez-Palacio Margarita, op. cit., pp. 24-25.
Nota: no todos las discapacidades están relacionadas entre sí, por ejemplo, el síndrome Down al
igual que la parálisis cerebral, puede tener o no una discapacidad mental. Por lo que no podemos pensar
que teniendo estos tipos de discapacidades se les debe de tratar de la misma forma.
63
38
Sin embargo para algunos autores este término en vez de ser un concepto
relativo siguió siendo una forma de etiquetación y segregación en los alumnos.
La NEE presenta tres características principales:64
1. Considera un grupo de alumnos que teniendo los mismos problemas,
presentan distintos niveles de gravedad y en diferentes momentos de
su escolaridad (problemas de lenguaje, conflictos emocionales,
dificultades lectoras y escritura, retraso en ciertas materias ausentismo
escolar, etc.)
2. Considera que las necesidades educativas especiales tiene un
carácter relativo y contextual, y que la valoración de los problemas no
deben centrase solamente en los niños, sino también en su medio.
(Enfoque ecológico)
3. Considera que los problemas para el aprendizaje se sitúan en una
condición externa a las capacidades internas del sujeto para aprender.
¿Qué tipos de necesidades se pueden considerar como Necesidades
Educativas Especiales?
Véase el siguiente cuadro de Booth, T. y Potts, P. que conceptualizan
la diversidad de las necesidades educativas especiales proponiendo
cuatro grandes grupo de personas con estas necesidades directamente
relacionadas con el currículum.65
SUBDOTADOS
Físico orgánicos
Sensoriales
Motóricos
Ciegos
66
Amblíopes
Auditivos
Sordos
Hipoacústico

Paralíticos cerebrales
64
Gómez-Palacio Margarita. op. cit., pp. 24-25.
Paula Pérez, Isabel, op. cit., pp. 23.
66
Se define como una disminución de la agudeza visual sin que exista ninguna lesión orgánica que la
justifique. Puede existir algún defecto en el ojo, por ejemplo una miopía, pero este no justifica la pérdida de
visión.
65
39

SUPERDATODOS
Lesionados
osteoarticulares
o
musculares

Poliomielítico, para parapléjicos.

Con trastorno del habla

Epiléptico

Malformados

Con retraso evolutivo
Somato
Enfermos temporales con o sin
funcionales
perturbaciones asociadas

Asmáticos, hemofílicos, diabéticos,
alérgicos, cardiópatas, etc.

Retraso mental ligero
Con o sin

Retraso mental medio o
Intelectuales
perturbación
moderado
asociadas

Retraso mental profundo

Trastornos ligeros de personalidad

Neuróticos
Psicoemocionales

Psicóticos

Psicosomáticos

Inadaptados escolares
Social
Inadaptados familiares
Caracterial

Inadaptados sociales

Excepcionalidad étnica / cultural
Físicas y sensorialmente

Talentos en una determinada vertiente
Intelectualmente

Los dotados Globalmente

Los genios o creativos
Psíquicamente
Socialmente
LA TERCERA EDAD
Pero también se debe entender que las NEE, no sólo provienen de
factores atribuibles a la persona a discapacitada sino también, a los
factores contextuales, tales como:67
 Dificultades debido al fracaso en el dominio de las primeras
capacidades básicas de lengua y cálculo.
 Dificultades en la formación de conceptos y procesos intelectuales
superiores.
 Dificultad en la capacidad de lectura más allá de las primeras etapas
de decodificación de textos.
 Dificultades suscitadas por la terminología y otras exigencias del
lenguaje académico.
67
Paula Pérez, Isabel. op. cit., pp. 25.
40
 Dificultades debidas a una inadecuada metodología: falta de ritmo/
diferenciación adecuados, falta de ocasión para el repaso y falta de
tiempo para una discusión auténtica entre alumnado y profesorado
 Dificultades debidas al fracaso por dominar las técnicas de estudio
 Dificultades debidas a absentismo escolar, cambios de profesores y
falta de profesorado en jornadas escolares.
 Dificultades procedentes de una acumulación de trabajo y una
supravaloración
del alumnado
en
relación
a
su
madurez
y
posibilidades.
 Dificultades debidas a la desconexión percibida por el alumnado entre
lo que debe hacer en la escuela y la vida real.
 Dificultades provocadas cuando la enseñanza no se efectúa en la
lengua nativa.
Debido al caos de terminologías usadas para describir Discapacidad,
deficiencias y minusvalías la OMS desarrolla en 1980 una clasificación que
todos los profesionales implicados en la rehabilitación en contextos de salud,
empleo y comunitario, pudieran usar, esta publicación se le conoce como
CIDDM
(Clasificación
Internacional
de
Deficiencias,
Discapacidades
y
Minusvalías).68
Enfermedad o
Deficiencia
Discapacidad
Minusvalía
trastorno.
Situación Intrínseca
Situación Extrínseca
Situación Objetivizada
Situación Socializada
Deficiencia
Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que
pueden ser temporales o permanentes, que incluyen una anomalía , defecto o
pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo,
incluyendo los sistemas de la función mental.
68
Paula Pérez, Isabel, op. cit., 27-28.
41
Discapacidad
El término refiere a toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar
una actividad en la forma o dentro del margen considerado como normal para el
ser humano, se identifica por: exceso o insuficiencia en el desempeño y
comportamiento en una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser
temporales o permanentes, reversible o irreversibles y progresivos o regresivos.
Minusvalía
“Es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una
deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal
en su caso (en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales.) Se caracteriza
por estar en relación con el valor atribuido a la situación o experiencia de un individuo
cuando se aparta de la norma, también por la discordancia entre el rendimiento o
status del individuo y las expectativas de este mismo o del grupo en concreto al que
pertenece”.69
Gracias al mejor entendimiento de estas Necesidades Educativas Especiales
la educación marca un giro también al determinar que las personas requieren
de una igualdad de derechos, lo que implica la normalización y el entendimiento
de la diversidad.
1.4.3 Integración educativa y proceso de inclusión
El principio de diversidad es uno de los ejes que sustentan a las reformas
actuales en educación.
La atención a la diversidad es un deber de la sociedad para todos, de
manera que corresponde a la Administración Pública garantizar tales derechos
y corresponde a la universalidad elaborar documentos y poner en marcha
planes de estudio y proyectos de investigación y acción para que sean un
69
Paula Pérez, Isabel, op. cit., pp. 27-28.
42
hecho la escuela integradora, la escuela para todos y la atención a la diversidad
de sus miembros.70
Todos
Algunos
Marco de general de atención a la diversidad
Los alumnos(as) tienen
Necesidades Educativas
Necesidades Transitorias
Alumnos(a) tienen
Educativas
Permanentes
Especiales
Modalidad
educativa
 Ordinaria
 Integración
 Centros
específicos
Origen
Condiciones
personales
Del Campo, M. E., y otros, 1997.
Historia
Educativa
Escolar
Contexto social y cultural
71
De acuerdo con Echetia, G.,72 dice que los elementos o aspectos básicos de
la atención de la diversidad serían los siguientes:
 La atención a la diversidad significa desarrollar una enseñanza adaptativa
que promueva el aprendizaje de todo alumnado, se apoya
en un
profesorado reflexivo y colaborador que dispone de:
a) Medios.
b) Medidas para la adaptación del currículum.
c) Autonomía profesional organizativa y de gestión.
 Promueve Innovación educativa
a través de la incertidumbre y la
necesidad de cambios que se han de generar en el aula para hacer una
enseñanza adaptativa.
 Se desarrolla a través un sistema educativo: Comprensivo, Integrador y
Multicultural.
Procura
a
veces
medidas
para
compensar
las
desigualdades en el alumnado en desventaja: como medidas ordinarias y
especiales.
70
Paula Pérez, Isabel, op. cit., pp. 27-28
Ibidem, pp. 32.
72
Echetia, G., Atención a la diversidad y necesidades educativas especiales, pp. 36.
71
43
 Refuerza valores sociales y culturales: cooperación, solidaridad, respeto y
dignidad.
 Predispones contra la exclusión social como el racismo, la xenofobia, la
intolerancia, el antisemitismo y la discriminación.

Significa igualdad de oportunidades para todo, una valoración positiva de
las diferencias y supone que las necesidades educativas de todo el
alumnado son importantes y requieren de la misma consideración.
Como se había comentado en el apartado histórico de esta unidad,
la
integración educativa se genera en la década de los setentas en la mayor parte
de los países europeos, implica la participación de las personas con
discapacidad en los servicios educativos ordinarios o regulares, gracias a los
siguientes factores:
1. La creciente conciencia y demanda social de que todas las personas
tienen derecho a la educación
2. El decaimiento del modelo segregacionista.
3. Los avances en la psicología del aprendizaje.
La integración educativa no significa trasladar a todos los niños de las
escuelas especiales a las escuelas regulares, sino decidir cuáles de esos niños
se pueden beneficiar más en un ambiente regular, contando con los apoyos y
las adaptaciones necesarias; pero lo más importante de la integración es la
posibilidad de que la escuela regular cambie el sistema homogenizante a un
sistema diversificado, que es lo más difícil de conseguir dadas las exigencias
del mismo.
Las condiciones de una escuela integradora de acuerdo al informe Worrock,
debería de ser:
 La capacidad de la escuela para responder a las NEE.
44
 La compatibilidad de la decisión de atender niños con discapacidades
con la educación efectiva de los compañeros con los que se van a
educar
 La utilización de los recursos educativos de forma efectiva y eficiente,
tanto de personal de apoyo como de materiales adaptados y apoyos
técnicos.73
Los objetivos que persigue la integración son:
1. Integración física: Es cuando las unidades de educación especial y los
alumnos con NEE ingresan a las instituciones ordinarias y comparten
el espacio físico en un medio organizado y adaptado a las
necesidades de todos los alumnos.
2. Integración social: Es cuando las unidades de educación especial se
sitúan en las instituciones ordinarias y mantienen una currícula
segregada para los alumnos con NEE pero comparten actividades
extracurriculares con los alumnos del sistema regular.
3. Integración funcional: Es cuando no se tiene una currícula segregada
sino que se comparte total o parcialmente, con los alumnos con o sin
NEE, en las actividades instruccionales ordinarias o regulares, a
tiempo parcial o completo.
Sin embargo el fin último de la integración es la llamada integración funcional
a la que las instituciones educativas deberían aspirar según Mary Warnock.74
Aquí vemos los diferentes niveles de integración que se pueden dar en las
instituciones educativas:
1. Aula ordinaria con apoyo interno: El alumnado con NEE participa de todo
las actividades ordinarias en el aula con apoyo indirecto a través del
73
74
Gómez-Palacio Margarita, op. cit., pp. 26-27.
Paula Pérez, I., op. cit., 37-39.
45
profesorado ordinario o apoyo directo a través de profesorado de apoyo
(maestro de educación especial)
2. Aula ordinaria con apoyo externo: El alumnado participa de la mayoría de las
actividades de aula ordinaria o regular, saliendo en ocasiones para recibir
refuerzo pedagógico referido al currículum ordinario, ya sea por pequeños
grupos o individualmente.
3. Aula ordinaria con apoyo especializado: El alumno participa de la mayoría
de las actividades y recibe fuera del aula apoyo especializado. Terapia,
Braille, fisioterapia, etc.
4. Aula ordinaria base con tiempo parcial en aula especial: Está escolarizado
la mayor parte del tiempo escolar en la unidad ordinaria o regular, pero
acude con regularidad a la unidad especial, no para recibir apoyo al
currículum ordinario sino para cursar un currículum especial.
5. Aula especial como base con tiempo parcial en aula ordinaria: El alumnado
pasa mayor tiempo en la unidad especial (con un currículum especial) y
participa de algunas actividades en el aula ordinaria.
6. Aula especial con tiempo completo: Se le conoce como integración social, ya
que el alumnado sólo participa de las actividades de instrucción en la unidad
especial, aunque comparte actividades sociales y extraordinarias.
7. Centro específico y centro ordinario a tiempo parcial: el alumnado comparte
su escolarización en dos centros educativos diferentes: de un lado desarrolla
las actividades de un currículum especializado en un centro específico y
acude a tiempo parcial a un centro ordinario para participar en algunas
actividades, casi siempre de carácter social, recreativo o extraescolar.75
En la unidad dos veremos como la educación especial está organizada
en nuestro país y responde a las necesidades educativas de nuestros alumnos.
75
Paula Pérez, I., op. cit., pp. 37-39.
46
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Elabora un diagrama de flujo donde relaciones los conceptos que
organizan a la educación especial y como han hecho el cambio en la visión de
la misma.
Elabóralo en una hoja tamaño carta a computadora con la carátula de datos,
sólo usa palabras claves.
1.5 LA LEGISLACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
En México la educación no es un privilegio sino un derecho esencial niña,
niños, adolescentes deben gozar de este derecho. A lo largo de su historia,
fundamentalmente durante el siglo XX, nuestro país, logró construir un sistema
de educación que actualmente atiende alrededor de 30 millones de estudiantes,
desde la educación básica hasta la superior y de posgrado.
Desde 1993, como causa de la Reforma al artículo 3° y la promulgación de la
Ley General de Educación, esto es, la suscripción del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica,
se apoyo un revelante proceso de
reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, el cual
consistió en cambiar las concepciones sobre la función de los servicios de
educación especial, promover la integración educativa y volver a estructurar los
servicios existentes hasta ese momento.
El artículo 3 de la Ley General de Educación brinda a todos los mexicanos el
derecho y obligación de estudiar por lo menos en el nivel básico y prepararnos
para alcanzar un nivel de vida estable que nos permita nuestra independencia y
sustento; el artículo dice:
Artículo 3. El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la
población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos
servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la
47
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de
la función social educativa establecida en la presente Ley.76
El acceso universal a la escuela es la primera condición para asegurar la
igualdad de oportunidades de aprendizaje y éxito educativo para toda la
población.
Condición de la justicia educativa es que todos, independientemente de su
origen étnico, ambiente familiar de procedencia o características individuales,
participen en experiencias educativas que propicien el desarrollo máximo
posible de sus potencialidades; es decir, que dispongan de iguales
oportunidades –tomando en cuenta sus puntos de partida, sus características
personales y sociales– para alcanzar las metas fundamentales de la educación
básica. Esta condición destaca el hecho de que el ingreso a la escuela, por sí
misma, no garantiza la justicia y la equidad en la educación: la población infantil
y adolescente procedente de los sectores vulnerables de la población afronta,
en general, mayores riesgos de fracaso escolar.
Las diversas actividades hechas con gran esfuerzo por las personas con
discapacidad, familiares, agencias, maestros, personal de educación especial,
entre otros, promovieron cambios en las actitudes sociales, en la legislación, en
las oportunidades para el trabajo y en la educación. Sin embargo, subsisten
problemas en la cobertura y distribución de los servicios y en la calidad de la
atención que recibe la población infantil y adolescente.
La educación es el mecanismo por excelencia para asegurar que las
personas con discapacidad logren su plena incorporación a la vida social y el
trabajo productivo; por esta razón es necesario actuar con urgencia para
superar estos problemas.
“Este proceso se impulsó de manera más precisa a partir de 1993, con la Ley
General de Educación que en su artículo 41 señala que la educación especial
propiciará la integración de los alumnos con discapacidad a los planteles de educación
76
México, Cámara de Diputados del H Congreso de la Unión. (2009), Ley General de Educación, Capitulo
I, Disposiciones Generales, artículo 3, Última reforma, DOF 22-06-2009. pp. 1.
48
regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos y esta
señala”:77
Artículo 41. “La educación especial está destinada a individuos con discapacidades
transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a
los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social
incluyente y con perspectiva de género”.78
Párrafo reformado DOF 12-06-2000, 17-04-2009
“Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propiciará su
integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de
métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración,
esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para
la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y
materiales de apoyo didácticos necesarios”.79
Párrafo reformado DOF 12-06-2000
Para la identificación y atención educativa de los alumnos con capacidades y
aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y
la disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación
diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación
necesarios en los niveles de educación básica, educación normal, así como la media
superior y superior en el ámbito de su competencia. Las instituciones que integran el
sistema educativo nacional se sujetarán a dichos lineamientos.
Párrafo adicionado DOF 22-06-2009
Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán establecer
convenios con la autoridad educativa federal a fin de homologar criterios para la
atención, evaluación, acreditación y certificación, dirigidos a alumnos con capacidades
y aptitudes sobresalientes.
En la educación especial se incluye la orientación a los padres o tutores, maestros
y personal de escuelas de educación básica regular que integren laboren con alumnos
con necesidades especiales de educación.
77
Ibíd.
Ibíd.
79
Ibíd.
78
49
Párrafo reformado DOF 22-06-200980.
“Además, establece que la educación especial procurará la satisfacción de las
necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva,
a través de programas y materiales de apoyo específicos, de aquellos alumnos con
discapacidad que no se integren a las escuelas de educación regular”.81
“En el marco de estos cambios, nuestro país ha suscrito distintos convenios
internacionales para promover la integración educativa, entre ellos, los acuerdos
derivados de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos en 1990 y la
Declaración de Salamanca en 1994, los cuales constituyen uno de los principales
fundamentos del Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial,
integración educativa”.82
En cuanto a la Declaración Mundial de Jomtien Tailanda 1990, declaran:
En consecuencia, nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos , reunidos en Jomtien , Tailanda, del 5 al 9 de marzo de
1990: Recordando que la educación es un derecho fundamental de todos,
hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero, Reconociendo
que la educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano,
más próspero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el
progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación
internacional, Conscientes de que la educación es una condición indispensable,
aunque no suficiente, para el progreso personal y social.
Observando que los saberes tradicionales y el patrimonio cultural
autóctono tienen una utilidad y una validez por sí mismos y que en ellos radica
la capacidad de definir y promover el desarrollo, Constatando que, en términos
generales, la educación que hoy se importe adolece de graves deficiencias, que
es menester mejorar su adecuación y su calidad y que debe ponerse al alcance
de todos,
80
México, Cámara de diputados del H Congreso de la Unión. (2009), Ley General de Educación, capítulo
I, “Disposiciones Generales”, artículo 41, pp. 12.
81
82
Íd.
Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial
integración educativa, pp. 11.
50
Conscientes de que una adecuada educación básica es fundamental
para fortalecer los niveles superiores de la educación y de la enseñanza y la
formación científicas y tecnológicas y, por consiguiente, para alcanzar un
desarrollo autónomo, y reconociendo la necesidad de ofrecer a las
generaciones presentes y venideras una visión ampliada de la educación básica
y un renovado compromiso en favor de ella, para hacer frente a la amplitud y a
la complejidad del desafío, proclamamos la siguiente:
Declaración Mundial sobre Educación para Todos:
Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje.83
Y en la Declaración de Salamanca nos señala:
Los delegados de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales, en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones
internacionales, reunidos aquí en Salamanca, España, del 7 al 10 de Junio de
1994, por la presente reafirmamos nuestro compromiso con la Educación para
Todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los
niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del
sistema común de educación, y respaldamos además el Marco de Acción para
las Necesidades Educativas Especiales, cuyo espíritu, reflejado en sus
disposiciones y recomendaciones, debe guiar a organizaciones y gobiernos.84
Bajo este marco legal es que el programa nacional de educación especial
incluye un balance general de la situación actual de los servicios de educación
especial y del proceso de integración educativa, establece las orientaciones
centrales que habrán de seguirse para mejorar el funcionamiento de los
servicios, tanto del que se presta en servicios escolarizados específicos como el
que se presta mediante los servicios de apoyo, finalmente incluye los objetivos,
las líneas de acción y las metas que deben alcanzarse.
83
Jomtien, Tailanda Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marcos de Acción para
Satisfacer las Necesidades básicas de Aprendizaje., pp. 7-8.
84
Salamanca, España. Declaración de Salamanca Marco de Acción para las Necesidades Educativas
Especiales. pp. 8.
51
1.6 LA PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Si bien se ha mencionado en apartados anteriores sobre los factores sociales
que han influido en el desarrollo de la percepción social con respecto de las
personas que tienen alguna deficiencia, discapacidad o minusvalía, no se ha
abordado aún cómo nuestra sociedad mexicana observa estas situaciones
sociales.
A nuestra sociedad aun le falta adentrase a entender la necesidad de la
diversidad, seguimos con patrones tradicionalistas y nuestra visión queda
coartada por estos puntos de vista, la buena voluntad no es el único recurso de
cambio que requiere nuestra sociedad, sino también el de la acción.
Es cierto que actualmente se han desempeñado muchas campañas sobre la
importancia de entender a las personas con discapacidades, pero se han
quedado al punto de simples campañas, de buenas intenciones, aun nos queda
mucho camino por recorrer que no es solo el conocer, sino ejercer el cambio
del entendimiento de la diversidad y de la inclusión.
Implica que nuestra mentalidad esté en función de crear un mundo integrado,
donde las estructuras tanto físicas como mentales comiencen a cambiar, desde
generar rampas de acceso, respetar los lugares de estacionamiento para
discapacitados, de ceder el lugar a quien lo necesita en el transporte público,
etc.
Por tanto a pesar que desde 1993, los cambios en materia de educación se
han venido dando, aun no hemos cambiado nuestro punto vista acerca de la
integración de las personas con NEE.
A pesar de llevar 17 años de estructuras de cambio en el ámbito educativo
sobre todo en la parte de le educación básica, aún no se ha convencido del
todo a la inclusión a los docentes, padres de familia y hasta las propias
instituciones.
52
Esta labor de convencimiento de estos factores de integración y
normalización, siguen en un cambio constante para transformar nuestras
mentalidades, la educación es para todos, pero debemos prepararnos más
como profesionales ante esta circunstancia, porque como se explicaba en el
entendimiento del concepto de NEE, todos los alumnos tienen necesidades,
unos de un tipo y otros de manera específica, por tanto la educación debe
volverse ante los ojos de todos los involucrados como una educación específica
para las necesidades de los alumnos y en general para desarrollar normas,
valores, ciencia y crecimiento social.
Pero como dice la Investigadora del
CONACYT, la Lic. Silvia Macotela
Flores:85 No obstante debemos reconocer que todo cambio es gradual y que las
acciones concretas se insertan en la práctica cotidiana, en donde todavía hay mucho
por hacer.
En diversas regiones del país se manifiesta una legítima preocupación en el sentido
de la falta de claridad en las funciones de los maestros de educación especial o de
apoyo. La integración implica un trabajo colaborativo entre el maestro de aula, el
maestro de apoyo y los especialistas, puesto que a este nivel los logros aun son
incipientes.
Ante este escenario es evidente que existan resistencia al cambio, pero no
solamente de los profesores de aula, sino también por parte de los equipos de apoyo,
las instituciones y los padres de familia, debido a que no ha penetrado el mensaje
básico de la integración educativa, la forma de lograrla no es concebir a la integración
sólo como la inserción del niño a un especio educativo regular u ordinario, sino de
integrar los esfuerzos de los actores principales.
Es necesario que las necesidades de los alumnos queden entendidas con
claridad y hacerlas partícipes de las tomas de decisiones educativas en su
conjunto.
Una sociedad consciente y activa logra que la integración se vuelva una
realidad.
85
Macotela Flores, S., La integración educativa en México, Revista de Educación/ Nueva época, núm.
Jalisco, México, 1999. pp. 7.
53
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Elabora un ensayo de opinión de una cuartilla en hoja carta, acerca de tus
punto de vista sobre la integración educativa y las NEE en México, ¿Crees que
México ha asumido su labor ante este escenario de la diversidad?
Fundamenta tus posturas por lo menos con tres bibliografías bases.
Desarrolla el escrito a computadora en letra arial no. 11 a espacio sencillo.
Entrégalo en la siguiente sesión con carátula.
AUTOEVALUACIÓN
Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te pregunta.
1. En la antigüedad clásica la discapacidad y o minusvalía era observada
como.
a. Una obra de caridad
b. Una concepción demonológica y como aniquilación del débil
c.
Un mal mental o enfermedad
d. Una situación de vida cotidiana
2. En la época de la edad media la discapacidad y/o minusvalía era
observada como.
a. Una condena divina
b. Un malestar físico
c. Un pecado
d. Como una nueva visión del ser humano
3. En esta época se cambia de forma de pensar acerca de la visión de las
discapacidades, estas se enfrentan como enfermedades y se comienzan
a tratar.
a. Edad Media
54
b. Edad Antigua
c. Edad Renacentista
d. Modernidad
4. En este siglo comienza la atención médica
se legitima la deficiencia
mental como parte de una condición médica en los pacientes.
a. XVI
b. XVII
c. XVIII
d. XIX
5. Entre el siglo XVIII y XIX comenzaron a existir las primeras.
a. Escuelas especiales
b. Hospitales psiquiátricos
c. Escuelas para ciegos
d. Atención médica para deficientes mentales
6. Este concepto implica que todas las personas deben adquirir o mantener
comportamientos y características lo más cercanos posibles a la
normatividad general.
a. Diversidad
b. Normalización
c. Deficiencia
d. Integración
7. Es un servicio de apoyo a la educación general, que estudia de manera
global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se
define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los
alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las
personas en edad escolar que presentan.
a. Educación ordinaria
55
b. Educación especial
c. Necesidades Educativas Especiales
d. Educación de apoyo
8. Son las diferencias entre alumnos percibidas como un valor educativo y
como uno de los principales condicionantes de la innovación educativa en
las escuelas del futuro.
a. Diferencias
b. Diversidad
c. Integración
d. NEE
9. Esta teoría dice que los ambientes naturales son la principal fuente de
influencia sobre la conducta humana, afirma que el funcionamiento
psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la
interacción de ésta con el ambiente o entorno que le rodea.
a. Necesidades educativas especiales
b. Integración
c. Enfoque ecológico
d. Inclusión
10. Se refiere más a los problemas de aprendizaje mediante un concepto
relativo, y supone el otorgamiento de más recursos.
a. Integración
b. Necesidades educativas especiales
c. Inclusión
d. Necesidades educativas
11. Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o anormalidades que
pueden ser temporales o permanentes.
a. Minusvalía
b. Discapacidad
c. NEE
56
d. Deficiencia
12. Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad de llevar a cabo
una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el
ser humano.
a. Deficiencia
b. Discapacidad
c. Minusvalía
d. NEE
13. En este artículo de la ley general de la educación vemos la inclusión de la
educación especial a la escuela ordinaria.
a. 41°
b. 43°
c. 3°
d. 2°
14. En esta declaración se respalda el marco de acción para las necesidades
educativas especiales y fue elaborada en España en 1994.
a. Declaración Mundial Jomtien
b. Declaración Mundial de Salamanca
c. Declaración Mundial de Tailandia
d. Declaración del marco nacional de educación especial
Nota: las respuestas son las subrayadas.
57
UNIDAD 2
LA EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Y EL PROCESO DE
INCLUSIÓN DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES.
OBJETIVO
El alumno comprenderá como se desarrolla el proceso de inclusión en las
escuelas de nivel básico de los alumnos con necesidades educativas
especiales.
TEMARIO
2.1 INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LA INCLUSIÓN ESCOLAR
2.2 EL ENFOQUE ECOLÓGICO EN EL AULA
2.3 EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO
2.3.1 EDUCACIÓN ESPECIAL PÚBLICA
2.3.2 EDUCACIÓN ESPECIAL PRIVADA
2.4 EL ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
2.4.1 RETRASO MENTAL
2.4.2 TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO
2.4.3 DISCAPACIDAD SENSORIAL
2.4.4 DISCAPACIDAD MOTORA
2.4.5 TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO
58
2.4.6 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
2.4.7 SUPERDOTADOS Y TALENTOS ESPECIALES
59
MAPA CONCEPTUAL
60
INTRODUCCIÓN
En esta Unidad se tratarán los conceptos de integración educativa en el ámbito
escolar, cómo surge, cuál es la finalidad en este espacio, como se desarrolla y
cómo podemos integrar el enfoque ecológico en el trabajo de aula.
También se abordará la forma en cómo la educación especial se brinda
en los ámbitos públicos y privados de nuestras instituciones educativas.
Y por último se cubrirá la visión de qué es un alumno con necesidades
educativas especiales y cómo se requiere su abordaje en el aula.
61
2.1 INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LA INCLUSIÓN ESCOLAR
Lectura
“Es conveniente entender a la diversidad como un elemento que enriquece los
contextos del aula, la familia y la comunidad y no observarlo como una barrera que
limita al individuo en su aprendizaje.
Cuando se hace referencia a la diversidad no se está hablando solamente de la
población que presenta necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad,
sino de la heterogeneidad de características del ser humano”.86
“La integración educativa se asocia con la atención de los alumnos que presentan
NEE, con o sin discapacidad; lo que ha implicado en las instituciones educativas: un
cambio en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, beneficiando a los todos los
alumnos y a la comunidad educativa en general, ya que incide en la organización y
gestión de las mismas, en la capacitación constante de los docentes, mejorando su
práctica, y así como, promocionando los valores de solidaridad y respeto”.87
“En las escuelas integradoras, en las que se han promovido la integración de todos
sus alumnos, es necesario impulsar y generar acciones de información y
sensibilización a la comunidad, la actualización docente y del personal en general de
las escuelas, así como su personal de apoyo (psicólogos, educadores especiales, etc.),
y la participación constantes de las familias”.88
“Y con esta participación poder planear y dar seguimiento a la respuesta educativa
de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales; la realización de las
evaluaciones psicopedagógicas para determinar los apoyos que los alumnos requieren
para participar y acceder a los propósitos educativos, así como de las propuestas
curriculares adaptadas de los alumnos que las necesitan”.89
“Cuando se habla de integración educativa o de inclusión, el concepto de barreras
para el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos que se
presentan en las escuelas: en su cultura, en sus políticas y en sus prácticas, para que
86
Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP,
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial, pp. 17-19.
87
Ibíd.
Ibíd.
89
Ibíd.
88
62
todos los alumnos participen en las distintas actividades y logren los aprendizajes
previstos”.90
“En los servicios de educación especial también pueden existir barreras para el
aprendizaje, la enseñanza y la participación, debido a que la comunidad a la que se
dirige requiere de adecuaciones al currículum, de acuerdo a las necesidades explícitas
de los alumnos con NEE, ya sea de manera generalizada y/o permanente, esto es de
vital importancia porque al identificar los obstáculos existentes, se puede lograr que el
alumno alcance los propósitos educativos y se proporcionen los programas y
materiales de apoyo didácticos necesarios para asegurar el logro educativo y su
autonomía en la convivencia social y productiva, mejorando la calidad de vida”.91
“Al identificar estas barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos, se
pueden identificar entre ellas a las necesidades educativas especiales, es decir, los
apoyos y los recursos específicos que algunos alumnos requieren para avanzar en su
proceso de aprendizaje; por ello, se dice que un alumno presenta necesidades
educativas especiales cuando se enfrenta con barreras en el contexto escolar, familiar
o social que limitan su aprendizaje y el acceso a los propósitos generales de la
educación.
Podemos decir que las NEE son relativas, porque surgen de las características
principales del alumno y las barreras u obstáculos que presentan el entorno o contexto
(enfoque ecológico)”92
Asimismo, como se observó en la unidad I en el apartado teórico: “las
necesidades educativas especiales pueden ser temporales o permanentes; esto es,
que los recursos específicos que requiere un alumno para asegurar su participación y
aprendizaje pueden brindarse sólo durante un tiempo o a lo largo de todo su proceso
escolar, dependiendo de las condiciones en que se ofrece la educación”.93
Para detectar si un alumno presenta necesidades educativas especiales es
necesario realizar una evaluación psicopedagógica que se define como:
90
Ibíd.
Ibíd.
92
Ibíd.
93
Ibíd.
91
63
“El proceso que implica conocer las características del alumno en interacción
con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las
barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir los recursos
profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan
para que logre los propósitos educativos”.94
“Los
principales
aspectos
que
se
consideran
al
realizar
la
Evaluación
Psicopedagógica son el contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar;
el estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación para aprender, y su
nivel de competencia curricular”:95
“Esta evaluación se puede llevar a cabo mediante observaciones, entrevistas
y aplicación de pruebas informales y/o formales, entre otras técnicas; una vez
realizada, es necesario programar una reunión donde todos los participantes,
de
manera
interdisciplinaria,
elaboren
un
informe
de
evaluación
psicopedagógica en el que se definan los apoyos que el alumno requiere para
participar activamente y lograr los aprendizajes”.96
“Los apoyos necesarios deben expresarse en la propuesta curricular adaptada del
alumno, indicando las adecuaciones de acceso —en la escuela, en el aula, o bien los
apoyos personales: técnicos o materiales—, así como las adecuaciones en los
elementos del currículo: en la metodología, en la evaluación y/o en los propósitos y
contenidos”.97
“Los términos mencionados anteriormente —integración educativa, inclusión,
barreras para el aprendizaje y la participación, y necesidades educativas especiales—
tienen como fundamento las siguientes máximas”:98

Normalización.

Accesibilidad y diseño universal.
94
SEP, DGAIR., Normas de Inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para las escuelas de educación
preescolar, primaria, y secundaria oficiales y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, pp. 34.
95
96
97
98
Ibíd.
Ibídem. pp. 35
Ibíd.
Ibíd.
64

Respeto a las diferencias.

Equiparación de oportunidades.

Autodeterminación y vida independiente.

Participación ciudadana.

Calidad de vida.

Educabilidad.

Derechos humanos e igualdad de oportunidades.

Escuela para todos.
En nuestro país como observamos en la unidad anterior, introduce en el
sistema escolarizado el modelo de integración educativa, a partir de de los
modelos de aula:
1. Aula ordinaria con apoyo interno.
2. Aula ordinaria con apoyo externo.
3. Aula ordinaria con apoyo especializado.
Retoma estos tres modelos, por lo regular tanto en nivel público como
privado, el alumno pertenece al aula regular, y es asistido por dos tipos de
apoyo, el del educador especial y el del equipo de apoyo multidisciplinario: en el
que se ubican agentes como el psicólogo, el terapeuta del lenguaje y/o
comunicación, el servidor social y un equipo médico (neurólogo, médico
familiar, ortopedista y pediatra).
También se ocupa el Centro específico que son aquellas escuelas que
son de atención para alumnos con discapacidades múltiples, que en las
escuelas regulares por no contar con las condiciones y personal especializado
para su atención, no se les pude brindar el apoyo que requieren en estos casos,
por lo que se crean los Centros de Atención Múltiple, que llevan la misma
currícula que las escuelas regulares, pero el docente es un maestro de
educación especial que adecua el currículum a las necesidades de sus alumnos
de acuerdo a las capacidades de desarrollo que estos posean. Y se les ayuda
65
en el desarrollo de más elementos de acuerdo a su discapacidad, como
comunicación de señas, braille, uso de tarjetas, etc. Es decir adecúa el
ambiente y espacio a las necesidades de sus alumnos.
2.2 EL ENFOQUE ECOLÓGICO EN EL AULA
Como revisamos en la unidad I en el Enfoque ecológico, se determina la
necesidad de entender que los alumnos en el ámbito educativo sus principales
barreras que impiden su desarrollo óptimo en el proceso
de enseñanza-
aprendizaje, se debe a los diversos sistemas o ecosistemas a los que
pertenece.
Esta visión o postura nos permite comprender la necesidad básica de cada
individuo,
si reconocemos al alumno como sujeto de un ambiente que
interactúa dentro de este, desde esta misma perspectiva, vemos que el espacio
aúlico es un ecosistema en sí mismo. Lo que determina que no todo fracaso en
el proceso, se debe al alumno como unidad en sí misma, sino que corresponde
a los contextos entorno al aula, como que el alumno es un ser biológico, que
sus estados fisiológicos pueden discapacitar, disminuir, o impedir su adecuado
desarrollo cognitivo.
O que el ámbito de iguales puede ser coercitivo o estimulante para este, o
que el docente puede ser un agente motivante o no dependiendo de sus
propias competencias en aula.
Por lo que observamos que en el aula, el fracaso ya no es atribuible al sujeto
del aprendizaje, sino que debemos de reconocer que el medio ambiente en el
que se sitúa al alumno es el que motive a este evento, requerimos por tanto
comprender y analizar sus necesidades educativas, así poder brindarle el apoyo
específico a estas demandas.
Lo que implica que el docente y las instituciones educativas deben de
capacitarse para observar su realidad como un ecosistema en sí mismo y que
procure desarrollar un ambiente equilibrado a las necesidades de sus
comunidades educativas.
66
Por tanto este enfoque ha generado en nuestro país el replantearnos nuestro
quehacer educativo día a día.
2.3 EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO
A continuación abordaremos algunos fragmentos de orientaciones generales
para el funcionamiento de los servicios de educación especial, que nos habla de
la historia de la educación especial en nuestro país.99
“A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de
Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y
vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros
especialistas”.100
“A partir de entonces, este servicio prestó atención a personas con deficiencia
mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales.
Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se
clasificaron en dos modalidades”:101

Indispensables:
“Los
de
carácter
indispensable
—Centros
de
Intervención Temprana, Escuelas de Educación Especial y Centros de
Capacitación de Educación Especial— funcionaban en espacios específicos,
separados de la educación regular, y estaban dirigidos a los niños y jóvenes
con discapacidad”.102

Complementarios. “En esta modalidad también estaban comprendidos
los Grupos Integrados B para niños con deficiencia mental leve, así como los
grupos integrados para hipoacúsicos,103 que funcionaban en las escuelas
primarias regulares”.104
“En la segunda mitad del siglo XIX cuando se crearon escuelas para
sordos y ciegos. En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para
atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la
99
Secretaria de Educación Pública, Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación
especial, visión histórica, pp. 7-13.
100
Ibídem
Ibídem
102
Ibídem
101
103
Se denomina hipoacusia a la disminución de la capacidad del oído de oír y/o entender los sonidos
104
Ibídem
67
atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por
medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México,
la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación
de Educación Especial. En estas escuelas se daba atención a niños en edad
de cursar la educación preescolar y primaria en cuatro áreas”105:

Deficiencia mental.

Trastornos neuromotores.

Audición.

Visión.
“Los servicios complementarios —Centros Psicopedagógicos y los Grupos
Integrados A— atendían alumnos inscritos en la educación básica general,
que presentaban dificultades de aprendizaje, aprovechamiento escolar,
lenguaje y conducta; esta modalidad también incluía las Unidades de
Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS).
Existían, además, centros que prestaban servicios de evaluación y
canalización de los niños, como los Centros de Orientación, Evaluación y
Canalización (COEC). A fines de los años ochenta y principios de los
noventa surgieron los Centros de Orientación para la Integración Educativa
(COIE)”.106
“Por su parte, los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación
Preescolar (CAPEP) comenzaron a operar en 1965, iniciándose como un
proyecto de atención de la Dirección General de Educación Preescolar para
los niños de este nivel que, por diversas razones, presentaban dificultades
en su desarrollo y aprendizaje. Se han dado diversas denominaciones a los
CAPEP a través del tiempo”:107

Laboratorio de Psicotecnia de Preescolar (1965),

Laboratorio de Psicología (1968),

Laboratorio de Psicología y Psicopedagogía (1972),
105
Ibídem
Ibídem
107
Ibídem
106
68

Centros de Atención Compensatoria de Educación Preescolar
(CAPEP, 1980),

Centros de Atención Preventiva de Educación Preescolar (CAPEP,
1983) y

Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP, 1985).
“En 1985, los CAPEP adquieren la denominación que prevalece en la
actualidad.
A partir de 1993 —como consecuencia del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica, la reforma al Artículo 3º
constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación,
específicamente en lo referente a los Artículos 39 y 41— se impulsó un
importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de
educación especial que transformó las concepciones a acerca de su función,
reestructuró los servicios existentes y promovió la integración educativa”.108
“La reorientación y reorganización de los servicios de educación especial
tuvo dos propósitos principales: por un lado, combatir la discriminación, la
segregación y el etiquetaje derivado de la atención los niños con
discapacidad, que se encontraban separados del resto de la población
infantil y de la educación básica general”.109
“La atención especializada era principalmente de carácter clínicoterapéutico y, en ocasiones, atendía con deficiencia otras áreas del
desarrollo, como el aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas.
Por otro lado, dada la escasa cobertura lograda hasta 1993, se buscó
acercar los servicios de educación especial a los alumnos de educación
básica que los requerían”.110
“La reorganización de los servicios de educación especial se realizó del
modo siguiente:
a.
Los servicios indispensables de educación especial se trasformaron en
Centros de Atención Múltiple (CAM). El CAM ofrecería atención en los
108
Ibídem
Ibídem
110
Ibídem
109
69
distintos niveles de educación básica utilizando, con las adaptaciones
pertinentes, los planes y programas de estudio generales, y formación
para el trabajo. Asimismo, se organizaron grupos/grados en función de la
edad de la población, lo cual congregó alumnos con distintas
discapacidades en un mismo centro y/o grupo”.111
“Los servicios complementarios se transformaron en Unidades de
b.
Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) con el propósito de
promover la integración de niños con necesidades educativas especiales
a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular”.112
“Los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC) y los
c.
Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE) se
transformaron en Unidades de Orientación al Público (UOP), destinadas
a brindar información y orientación a las familias y a los maestros sobre
el proceso de integración educativa”.113
“Se
d.
promovió
la
transformación
de
los
Centros
de
Atención
Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en servicios de
apoyo a la integración educativa en los jardines de niños”.114
“Es importante señalar que más tarde, en el año 2000, se crearon tres
Centros Regionales de Recursos de Información y Orientación para la
integración educativa (CREO), en los estados de Campeche, Baja
California y Nuevo León. El propósito de estos centros era dar información
y orientación al público en general sobre las distintas discapacidades
(visual, auditiva, motora, intelectual y autismo) y sobre las necesidades
educativas especiales, así como de los servicios educativos que atienden a
esta población. Este hecho impulsó también la adopción del concepto de
necesidades educativas especiales”. 115
“El primer paso para crear mayores opciones de desarrollo para los
niños y jóvenes que presentan NEE fue promover su integración en las
111
Ibídem
Ibídem
113
Ibídem
114
Ibídem
115
Ibídem
112
70
aulas de educación regular; sin embargo, en un primer momento esta
integración se vivió solamente como una inserción del alumno. Por ello, el
personal directivo y docente de la escuela de educación regular empezó a
solicitar apoyo para atender adecuadamente a los alumnos”.116
“Simultáneamente, el personal de educación especial tuvo que reorientar
sus funciones y, en lugar de concentrarse en el diagnóstico y
categorización de los alumnos se concentró en el diseño de estrategias
para contribuir a que los alumnos que presentan NEE lograran aprender
dentro del aula regular”.117
“La tarea principal ya no sería atender a los alumnos por separado, en
grupos integrados o en un centro específico, en turno alterno, sino brindar
asesoría al profesor de la escuela regular para atenderlos al mismo tiempo
que al resto del grupo. La reorientación y reorganización de los servicios
de educación especial se impulsó al mismo tiempo que la reestructuración
de la Secretaría de Educación Pública, derivada de la federalización de
todos los servicios, medida establecida en el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica”.118
“El plan de Integración Educativa se desarrolló en la Dirección General
de Investigación Educativa; y la Subsecretaría de Servicios Educativos para
el Distrito Federal, a través de la Dirección de Educación Especial, a través
de la Conferencia Nacional, con docentes, expertos, Instancias de la SEP y
sindicato”.119
“En la Conferencia Nacional se desarrolló cuatro líneas de trabajo:
1)
Población, en la que se reiteró el compromiso de ofrecer educación
básica a todos los alumnos, independientemente de su condición física o
social, poniendo especial atención en aquellos en situación de
vulnerabilidad”;120
116
Ibídem
Ibídem
118
Ibídem
119
Ibídem
120
Ibídem
117
71
2)
“Operación de servicios educativos, donde se definió la necesidad de
tender puentes entre los sistemas de educación especial y los de
educación regular para evitar sistemas educativos duales, así como la
necesidad de involucrar a las familias en el proceso educativo de los
niños”;121
3)
“Actualización y formación del magisterio, donde se señaló que una de
las condiciones necesarias para la integración educativa es la formación
y actualización de los maestros, por lo que es importante considerarlo en
los planes de estudio de las escuelas normales y en los cursos que se
ofrecen a los maestros; y
4)
Materia de trabajo, en la que aclaró que la reorientación de los servicios
de educación especial no conduce a su desaparición, sino que permite
la ampliación de la cobertura en función de las necesidades”.122
“Este proyecto contó con el financiamiento parcial del Fondo Mixto de
Cooperación Técnica y Científica México-España e inició en el ciclo escolar
1996-1997 con la participación de tres entidades y 46 escuelas.
En el 2001 se estableció el Programa Nacional de Fortalecimiento de la
Educación Especial y de la Integración Educativa, que indicó la ruta para
consolidar una cultura de integración y contribuir a la constitución de una
sociedad incluyente donde todos los ciudadanos, hombres y mujeres, tengan
las mismas oportunidades de acceder a una vida digna”.123
2.3.1 Educación especial pública
“Hoy en día en la educación especial surge los servicios de apoyo que se ubican en el
dentro de los sistemas de educación regular que se encargan de apoyar el proceso de
integración educativa de los alumnos con NEE, prioritariamente que presenten
necesidades asociadas a discapacidad o aptitudes sobresalientes, en los diferentes
niveles y modalidades educativas”.124
121
Ibídem
Ibídem
123
Ibídem.
124
Ibídem.
122
72
“Este servicio busca, promueve y orienta la vinculación con la escuela a la que
apoyan, tratan de eliminar las barreras que obstaculizan el desarrollo del niño y su
integración, por medio de un trabajo de gestión y organización flexible, en conjunto con
los maestros, familia y comunidad educativa regular, orientándolos a diseñar un plan
de trabajo”.125
Los principales servicios de apoyo son:

las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
(CAPEP).

Los Centros de Atención Múltiple (CAM).
“Estás tres instancias ofrecen apoyos específicos a alumnos que presentan NEE
asociadas con alguna discapacidad en su proceso de integración educativa.
Finalmente, existen organizaciones de la sociedad civil que ofrecen servicios de apoyo
a escuelas públicas y privadas que integran alumnos que presentan necesidades
educativas especiales”.126
“Las ayudas que ofrece el servicio de apoyo deben encaminarse a lograr que la
escuela adquiera elementos técnico-pedagógicos suficientes para dar respuesta de
manera autónoma a las necesidades educativas especiales de los alumnos; en este
sentido, el servicio de apoyo debe concebirse como una ayuda temporal a las escuelas
de educación inicial y básica. Cuando la escuela cuenta con más elementos para la
atención de los alumnos que presentan NEE, puede apoyarse en los servicios de
orientación de educación especial”.127
Organización del servicio
“El personal de este servicio colabora y apoya en los diferentes ámbitos de la vida
escolar: organización, funcionamiento, trabajo en el aula, formas de enseñanza y
125
Ibídem.
Ibídem.
127
Ibídem.
126
73
relación entre la escuela y las familias de los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales”.128
“La plantilla del personal del servicio de apoyo se conforma, por lo menos:

Un director.

Un equipo de apoyo constituido por un maestro de comunicación psicólogo,
un trabajador social, y maestros de apoyo.

En la medida de lo posible también participan especialistas en discapacidad
intelectual, motriz, visual, auditiva y autismo”.129.
“En caso de no existir especialistas, el servicio de apoyo asume la responsabilidad
de la atención específica de los alumnos que presentan discapacidad, buscando los
medios para ofrecer el apoyo necesario.
Este equipo trabaja de manera interdisciplinaria y vinculada con el personal de la
escuela a la que ofrece su servicio; asimismo, busca relacionarse con otras instancias
que ofrecen apoyos extraescolares a los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales (servicio médico, rehabilitatorio, deportivo, cultural, científico,
social, etcétera)”.130
“Los servicios de apoyo dependen técnica, pedagógica y administrativamente de
Educación Especial; sin embargo, su campo de acción y operación es la escuela de
educación regular.
Los servicios de apoyo brindan atención prioritariamente a aquellas escuelas donde
se encuentra un mayor número de alumnos que presentan necesidades educativas
especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes
sobresalientes, por ello, se ubican dentro de las escuelas de educación inicial y básica
regular. Es importante la movilidad del personal del servicio de apoyo en las escuelas
de un ciclo escolar a otro”.131
“En cada entidad federativa, estos servicios se distribuyen de acuerdo con el
diagnóstico de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales,
principalmente asociadas con discapacidad, que asisten a las escuelas de educación
128
Ibídem.
Ibídem.
130
Ibídem.
131
Ibídem.
129
74
regular y que requieren del apoyo de educación especial; además, están organizados
por zonas o regiones, con el propósito de atender escuelas de los distintos niveles y
modalidades educativas”.132
“El servicio de apoyo es flexible en su organización y operación, adaptándose a la
demanda real de las escuelas; sin embargo, es necesario considerar que cada equipo,
conformado por un psicólogo, un maestro de comunicación y un trabajador social,
atienda entre cuatro o cinco escuelas de educación regular, ya que el maestro de
apoyo acompaña a una o dos escuelas, dependiendo de la población que presenta
necesidades educativas especiales en cada una de ellas”.133
“El ámbito de operación de los especialistas es mayor porque se enfoca a los
apoyos específicos de alumnos con discapacidad, sus maestros y familias.
La intervención del servicio de apoyo inicia desde el momento en que participa en la
construcción de la planeación de la escuela —llámese planeación estratégica o
proyecto escolar—.
La colaboración de uno o varios de los integrantes del servicio de apoyo,
particularmente del maestro de apoyo, en el diagnóstico o autoevaluación de la
escuela, en la construcción de la visión y la misión, en la definición de los objetivos y
en el establecimiento de las metas, es definitiva para su participación en el transcurso
de ciclo escolar”.134
“En cuanto a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas
especiales, la intervención del servicio de apoyo se centra en las siguientes fases:

Detección inicial o exploratoria.
a) Análisis, con el maestro de grupo, de la evaluación inicial o
diagnóstica del grupo.
b) Evaluación más profunda de algunos niños y niñas”.135

“Proceso de evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico.

Propuesta curricular adaptada.
a) Elaboración.
b) Puesta en marcha.
132
Ibídem.
Ibídem.
134
Ibídem.
135
Ibídem.
133
75
c) Seguimiento y evaluación.

Detección permanente”.136
2.3.2 Educación especial privada
La educación especial en el plano privado, ha sido uno de los impulsores
principales de esta ciencia, puesto que las organizaciones privadas, han sido el
parte aguas de la atención de personas con discapacidad mucho antes que las
instituciones gubernamentales comenzarán a voltear a las necesidades de la
población con esta necesidad.
Estas instancias comenzaron su desarrollo gracias a la falta de atención para
esta población con NEE, muchas de las instituciones que surgen para dar
atención comenzaron a ser hospitales, casa hogares, grupos de personas con
la discapacidad que exigían atención y trato adecuado a sus necesidades.
Tenemos fundaciones que inicia desde el principio del siglo XX, que
comienzan con la encomienda de dar servicio a estas poblaciones, como los
grupos de apoyo para los niños con discapacidad mental, de las casa de
atención de personas con sordera y deficiencias visuales, que a la fecha aún
laboran en este tiempo con programas ahora de inserción en la vida
independiente de las personas discapacitadas.
Otros grupos que comienzan a aparecer en años 1970 y 1980, son los de
apoyo para la parálisis cerebral, entre estos uno sería APAC, este tipo de
centros establecen apoyos fisioterapéuticos, con apoyos psicológicos y
cognitivos, donde se ayuda a las personas con esta minusvalía, para lograr una
vida independiente a través de fortalecer el trabajo musculoesquelético, así
como las habilidades de pensamiento y capacitación para el trabajo.
También encontramos grupos de apoyo para personas con síndrome Down,
como la fundación John Langdon Down, que buscan que las personas con esta
alteración genética sea atendida de acuerdo a sus necesidades, por ser
136
Cfr. SEP, Orientaciones generales de para el funcionamiento de los servicios de educación especial, servicios de
apoyo, pp. 37-47.
76
personas con dificultades de tipo médica, a veces con alguna repercusión en
sus capacidades mentales y el manejo de su vida de modo independiente.
Estas fundaciones o instituciones como se ve están determinadas por apoyar
en discapacidades, alteraciones y minusvalías específicas.
En cuestión de las instituciones privadas de educación regular, muchas por
mandato de la SEP deben aceptar y trabajar con alumnos con NEE, en sus
sistemas.
Algunas instituciones cuentan con un área psicopedagógica que debería
cubrir el plan de inserción e integración educativa, pero no todo el personal ni
las instituciones de nivel privado están preparadas o capacitadas para el
desarrollo de estas encomiendas, no se trabaja con el mismo plano de la
adecuación curricular aun.
Trabajan el esquema diagnóstico, pero no se hace la adecuación para los
niños con NEE, se espera aun que los niños sean los que se adapten a este
plan de trabajo. Al tiempo mismo que los maestros aun encuentran muchas
reservas de trabajar con el departamento psicopedagógico, puesto que aun no
hay claridad ni para el docente ni para la institución educativa sobre cuál
debería ser el papel del psicopedagogo en la institución.
A demás de que los alumnos que presentan alguna discapacidad, y que sus
familias tienen recursos económicos, éstas prefieren hacer que sus familiares
asistan a instituciones especializadas en la discapacidad, donde recibirán
escolarización y otro tipo de atenciones especializadas. Sin embargo en estas
instituciones privadas a demás de brindarles apoyos especializados, les brindan
también escolarización adecuada a sus necesidades y les impulsan a la vida
independiente, pero aun no permiten que el individuo viva en un ambiente
integrado.
La realidad de la educación especial a nivel privado es que se genere un
plan de apoyo, aceptación a la integración y el uso eficiente de sus áreas
psicopedagógicas, donde se capacite al profesional de psicología educativa,
77
pedagogos con especialización en educación especial, se dé un plan claro de
las actividades.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Investiga más información acerca de los servicios de educación especial en el
sector público y privado y con esta información arma un cuadro comparativo
sobre los dos sistemas y cómo están apoyando en el sistema de integración
educativa en nuestro país.
Desarrolla el cuadro en computadora en letra arial no 11, con carátula de
datos.
2.4 EL ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Dentro de la categoría de necesidades educativas especiales se debe conocer
qué tipo de situaciones se presentan en este parámetro para comprender
cuáles son las barreras o necesidades específicas en el alumno que tiene una
discapacidad o talentos especiales.
2.4.1 Retraso mental
De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-IV)137 en 1992 se cambia la visión y conceptualización del retraso mental
y podemos entender por este a partir de tres criterios básicos:
a)
“Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: Un CI
aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado
individualmente.
b)
Déficit o alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual (esto es,
la eficiencia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su
edad y por su grupo cultural) en por lo menos, dos áreas de las siguientes:
137
DSM-IV, Retraso Mental, pp. 42-44.
78
comunicación,
cuidado
personal,
vida
doméstica,
habilidades
sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol,
habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.
c)
El inicio es anterior a los 18 años”.138
El retraso mental está dividido de acuerdo a su gravedad o nivel de
afectación intelectual como veremos a continuación:
1. Retraso mental leve: (CI. menor a 70 a 50-55) se le considera en la
categoría pedagógicamente como educable.
a. “Se considera en su conjunto a las personas que suelen desarrollar
habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares (0 a 5 años), tienen insuficiencias mínimas en las áreas
sensoriomotoras y con frecuencia no son distinguibles de otros niños
sin retraso mental hasta edades posteriores”.139
b. “Durante los últimos años de la adolescencia, puede adquirir
conocimientos académicos que les sitúan aproximadamente en un
sexto curso de enseñanza”.140
c. “Durante su vida adulta acostumbra adquirir sin habilidades sociales y
laborales adecuadas para una autonomía mínima, pero pueden
necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en
situaciones de estrés social o económico desusado”.
d. “Contando
con
apoyos
adecuados,
acostumbra
a
vivir
satisfactoriamente en la comunidad, sea independientemente, sea en
establecimientos supervisados”.141
2. “Retraso mental moderado: (CI. 35-40) Equivale a la categoría pedagógica
adiestrable. No debería utilizarse este término anticuado, porque implica
erróneamente que las personas con esta deficiencia no puede beneficiarse
de programas pedagógicas”.142
138
Ibídem.
Ibídem.
140
Ibídem.
141
Ibídem.
142
Ibídem.
139
79
a. “La mayoría de los individuos de este nivel adquieren habilidades de
comunicación durante los primeros años de la niñez.
b. Pueden aprovecharse de una formación laboral y con supervisión
moderada, atender a su propio cuidado personal”.143
c. “También pueden beneficiarse de entrenamiento en habilidades
sociales
y
laborales,
puede
aprender
a
trasladarse
independientemente por lugares que les son familiares.
d. En la adolescencia, sus dificultades para reconocer las convenciones
sociales interfieren en sus relaciones con otras personas”.144
e. “Alcanzan la etapa adulta, en su mayoría son capaces de realizar
trabajos no cualificados o semicualificados, con supervisión, en
talleres protegidos o en el mercado general del trabajo.
f.
Se adaptan a la vida en comunidad, usualmente en instituciones con
supervisión”.145
3. Retraso mental grave (CI. 20-25):
a. Los primeros años de vida adquieren una comunicación escasa
o nula.
b. En el lapso escolar logran aprender a hablar y adquiren
habilidades elementales de cuidado personal
c. Su aprendizaje se limita a familiarizarse con el alfabeto y el
cálculo simple, aprenden algunas palabras imprescindibles para
su supervivencia.
d. En la adultez puede realizar tareas simples estrechamente
supervisadas.
e. Usualmente se adecua bien a la vida en comunidad, tanto en
hogares colectivos como con sus familias, a menos de que
padezcan una discapacidad asociada, necesitan de cuidados
especializados.
143
Ibídem.
Ibídem.
145
Ibídem.
144
80
4. Retraso mental profundo (CI. inferior a 20-25)
a. “La mayoría presentan una enfermedad de orden neurológica
identificada que explica el retraso mental”.146
b. “En
la
niñez
desarrollan
considerables
alteraciones
del
funcionamiento sensorio motor”.147
c. “El desarrollo puede ser óptimo en un ambiente muy estructurado con
ayudas y supervisión constantes, así como con una relación
individualizada con el educador”.148
d. “El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el
cuidado personal pueden mejorar si se les somete a un
adiestramiento adecuado”.149
e. “Algunos de ellos llegan a realizar tareas simples en instituciones
protegidas y estrechamente supervisadas”.150
2.4.2 Trastornos generalizados del desarrollo
Estos trastornos se identifican por una perturbación grave y en general de
varias áreas del desarrollo:

Habilidades para la interacción social

Habilidades para la comunicación

Presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas.
Por lo general se descubren durante los primeros años de vida del individuo
y frecuentemente se relacionan con algún grado de retraso mental.
Los tipos de trastornos generalizados que encontramos según el DMS-IV151
son:

Trastorno autista.

Trastorno de Rett.

Trastorno de Asperger.

Trastorno desintegrativo infantil.
146
Íd.
Íd.
148
Íd.
149
Íd.
150
Íd.
147
151
DMS-IV, Trastorno Generalizado del desarrollo, F84.0, F84.2, F84.3, F84.5 y F84.9.
81

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Autismo
El diagnóstico de trastorno autista se hace cuando el individuo exhibe 6 o más
de 12 síntomas catalogados a través de tres áreas principales: intercambio
social, comunicación, y conducta. En caso de que los niños muestren conductas
parecidas pero, éstas no cumplen con los criterios del trastorno autista, se
puede hablar de un diagnóstico de trastorno generalizado del desarrollo no
especificado.
El autismo es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la
comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente evidente
antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el rendimiento
escolar del niño. Otras características a menudo asociadas con el autismo son
la exhibición de actividades repetitivas y movimientos estereotípicos,
resistencia a todo cambio en el medio ambiente o cambios en la rutina diaria,
y reacciones poco usuales a las experiencias sensoriales.152
Criterios para el diagnóstico del trastorno autista153
A. “Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de
2 y de 3:
1.
Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de
las siguientes características”:154
a)
“Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales,
como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos
reguladores de la interacción social”.155
b)
“Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al
nivel de desarrollo”.156
152
National Dissemination Center for Children with Disabilities NICHCY Hoja Informativa Sobre Discapacidades
Autismo PPD, FS1-Sp enero de 2004, pp. 2
153
DMS-IV, Trastorno Generalizado del desarrollo, F84.0.
154
Íd.
Íd.
156
Íd.
155
82
“Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas
c)
disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos
de interés)”.157
“Falta de reciprocidad social o emocional”.158
d)
“Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las
2.
siguientes características:
a)
Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no
acompañado
de
intentos
para
compensarlo
mediante
modos
alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).
b)
En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la
capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
c)
Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje
idiosincrásico.
d)
Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo
social propio del nivel de desarrollo”.159
“Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y
3.
estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes
características:
a)
Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y
restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en
su objetivo.
b)
Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales.
c)
Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar
las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
d)
157
158
159
160
Preocupación persistente por partes de objetos”.160
Íd.
Íd.
Íd.
83
B. “Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas,
que aparece antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2 lenguaje utilizado
en la comunicación social o 3 juego simbólico o imaginativo”.
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un
trastorno desintegrativo infantil”.161
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Rett162
A. “Todas las características siguientes:
1. Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.
2. Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses
después del nacimiento.
3. Circunferencia craneal normal en el nacimiento”.163
B. “Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo
normal:
1.
Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad”.164
2.
“Pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas
entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de
movimientos manuales estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las manos).
3.
Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con
frecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente)”.165
4.
“Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.
5.
Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con
retraso psicomotor grave”.166
Criterios para el diagnóstico del Trastorno desintegrativo infantil167
161
162
Íd.
DMS-IV, Trastorno Generalizado del desarrollo, F84.2.
163
Íd.
Íd.
165
Íd.
166
Íd.
164
167
Idem. F84.3.
84
A. “Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años
posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y
no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la
edad del sujeto”.168
B. “Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de
los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:
1. Lenguaje expresivo o receptivo
2. Habilidades sociales o comportamiento adaptativo
3. Control intestinal o vesical
4. Juego
5. Habilidades motoras” 169
C. “Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:
1. Alteración cualitativa de la interacción social (p. ej., alteración de
comportamientos no verbales, incapacidad para desarrollar relaciones
con compañeros, ausencia de reciprocidad social o emocional)
2. Alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retraso o ausencia
de lenguaje hablado, incapacidad para iniciar o sostener una
conversación, utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje,
ausencia de juego realista variado)”.170
3. “Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos,
repetitivos y estereotipados, en los que se incluyen estereotipias
motoras y manierismos.
D. “El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del
desarrollo o de esquizofrenia”.171
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Asperger 172
168
Íd.
Íd.
170
Íd.
171
Íd.
172
Íd., F84.5
169
85
A. “Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las
siguientes características:
1.
Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no
verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales
y gestos reguladores de la interacción social.
2.
Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas
al nivel de desarrollo del sujeto.
3.
Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses
y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a
otras personas objetos de interés).
4.
Ausencia de reciprocidad social o emocional”.173
B. “Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:
1.
Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés
estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su
intensidad, sea por su objetivo adhesión aparentemente inflexible a
rutinas o rituales específicos, no funcionales.
2.
Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o
girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
3.
C.
Preocupación persistente por partes de objetos”.174
“El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad
social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D.
No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2
años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases
comunicativas)”.175
E.
“No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del
desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento
adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente
durante la infancia.
173
Íd.
Íd.
175
Íd.
174
86
F.
No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de
esquizofrenia”.176
2.4.3 Discapacidad sensorial
Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo impiden
el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como:

Discapacidad auditiva.

Discapacidad visual.
Discapacidad auditiva
La OMS define a la deficiencia auditiva como la incapacidad de percibir los
sonidos con ayuda de aparatos amplificadores.
Según Paula Isabel177 lo define como: toda pérdida o disminución auditiva, es
decir, las personas con deficiencia audita es aquella cuya audición no es
funcional para la vida normal.
Tipos de déficit auditivo:
a) Hipoacusia: Disfunción auditiva leve o transitoria que dificulta la
percepción de sonidos del habla.
a. Tipos:
1. Ligera.
2. Leve.
b) Sordera Moderada: Anomalía del oído medio, pérdida neurosensorial,
Pierde casi todos los sonidos del habla en una conversación normal.
c) Sordera grave: Pérdida neurosensorial o mixta, más enfermedad del oído
medio, no puede oír conversaciones normales.
d) Sordera Profunda: Pérdida neurosensorial o mixta, no oye el habla, ni
otros sonidos.
176
177
Íd.
Paula, Isabel, Educación especial, pp. 94.
87
Discapacidad visual
La OMS la define como: Una pérdida importante en la capacidad de visión de
una persona y va desde 3/10 a la pérdida total; es decir, 0.
Clasificación de la deficiencia visual según Herren y Guillemet, citado por
Isabel Paula:178

Ciego total: Persona que presenta una ausencia total de visión o
simplemente percepción luminosa.

Ciego parcial: Persona que presenta un resto visual que le permite la
percepción de la masa, lo que facilita el desplazamiento y la
aprehensión del mundo exterior, pero sin ser suficiente para ser útil en
la vida escolar y profesional.

Amblíope profundo: Persona que presenta un resto visual que permite
la visión de colores y volúmenes y la adquisición de lectura y escritura
en negro, aunque no le permite una escolarización exclusivamente en
negro.

Amblíope: Persona que presenta una visión de cerca que le permite
seguir una escolarización en negro con métodos pedagógicos
particulares.
2.4.4 Discapacidad motora
De acuerdo a Basi, C. y otros,179 nos dicen que la discapacidad motriz es una
alteración del aparato locomotor causada por un funcionamiento deficiente del
sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una
interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad
funcional de una parte del cuerpo.
178
179
Paula, Isabel, Educación especial, pp. 106.
Basil, C., y otros, La discapacidad motriz, Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales, p. 255.
88
Deficiencias motrices en función de su origen:180



Origen cerebral:

Parálisis cerebral.

Traumatismo craneoencefálico.

Tumores.
Origen espinal.

Poliomielitis.

Espina bífida.

Lesiones medulares degenerativas.

Traumatismo medular.
Origen muscular:

Miopatías (distrofia progresiva de Duchenne, distrofia escapular
de Landouzy-Dejerine).

De origen osteoarticular.

Malformaciones
congénitas
(amputaciones,
luxaciones,
artrogriposis).

Malformaciones distróficas.

Malformaciones microbianas.

Reumatismos infantiles.

Lesiones osteoarticulares por desviación de la raquis (cifosis,
lordosis, escoliosis).
2.4.5 Trastornos de comportamiento
Podemos entender de acuerdo a Bower, E.M.181 que las personas que
presentan el trastorno del comportamiento son aquellas que:
a) Manifiestan una o más de las características siguientes a lo largo de un
período de tiempo amplio y en un grado acusado y que afecta
considerablemente el rendimiento educativo:
180
181
Idem, p. 260.
Bower, E.M., Defining emotional disturbance: Public policy and research, pp. 55-60.
89

Incapacidad para aprender que no puede ser explicada con factores
intelectuales, sensoriales o de salud.

Una
incapacidad
para
desarrollar
o
mantener
relaciones
interpersonales satisfactorias con iguales o con el profesorado.

Formas inapropiadas de comportamientos o sentimientos (emociones)
en circunstancias normales.

Estados de ánimo permanentemente de tristeza e infelicidad o
depresión.

Tendencia a desarrollar síntomas físicos o de temor asociados con
problemas personales.
b) Dichos términos también incluyen a niños autistas y psicóticos, pero no
incluyen a aquellos que presentan desajustes sociales.
Tipos de trastornos del comportamiento:

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Trastorno disocial

Trastorno negativista desafiante

Trastorno de comportamiento perturbador no especificado.
2.4.6 Dificultades del aprendizaje
De acuerdo a Kirk, S., citado por Miranda Casas, A.182 las dificultades de
aprendizaje se describe a un grupo de niños y niñas que presentan trastornos
en el desarrollo del lenguaje, habla, lectura y habilidades de comunicación
necesarias para la interacción social, y lo definió de la siguiente manera:
Una dificultad de aprendizaje se refiere a una alteración o retraso en el
desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura
o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional
182
Miranda Casas, A, Introducción a las dificultades de aprendizaje, pp.31
90
o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores
culturales o institucionales.
Los tipos de trastorno de aprendizaje son:

Trastornos en la actividad motora: Hiperactividad, hipoactividad,
carencia de la coordinación y perseverancia.

Trastornos en la personalidad y emocionales: Tensión nerviosa,
ansiedad, inestabilidad emocional, dificultades para mantener la
atención, reacciones comportamentales bruscas y descorteces,
inquietud y obediencia, bajo auto-concepto y autoestima.

Trastornos de percepción:
a) Percepción de las formas: incapacidad de discriminar las
formas (lectura matemáticas)
b) Percepción del espacio: dislexia (b/d, b/p, p/q, u/v, etc.)

Trastornos en la simbolización

Trastornos en el lenguaje:
a) Afásicos: disartrias: problema motor del lenguaje, disfonía:
proceso de fonación, tartamudeo: inversión fluida del acto de
hablar.
b) Trastornos del habla

Trastornos de atención: Atención insuficiente o atención excesiva.

Trastornos de memoria: Visual y/o auditiva
2.4.7 Superdotados y talentos especiales
Castelló, A.,183 especifica el concepto de superdotado como aquellas personas
que muestran una destacada aptitud y alto rendimiento en un ámbito concreto
(verbal, artístico, matemático, etc.), o tipo de procedimiento (talento lógico,
creativo, etc.). En el resto de las áreas o formas de procesamiento, sus
183
Castelló, A., Concepto de superdotación y modelos de inteligencia, pp. 17.
91
aptitudes y rendimiento son normales o incluso deficitarios. Sus perfiles
intelectuales se caracterizan por una punta o varias en relación con su talento.
Tipos de superdotación:184

Talento académico: son alumnos que no presentan características de
las personas superdotadas, pero muestra capacidades para el
aprendizaje relevantes. Aprenden a un ritmo muy rápido los
contenidos de las áreas del currículo y obtienen resultados
espectaculares en la escuela. Son grandes consumidores de
conocimiento y manejan una alta cantidad de información, No son muy
creativos y tienden a reproducir los conocimientos adquiridos más que
utilizarlos de manera diferente.

Talento matemático: Destacan aptitudes intelectuales como el
razonamiento lógico-analítico y formas de pensamiento visual y
especial. Muestran una habilidad excepcional para el aprendizaje de
las matemáticas. Su rendimiento escolar en el área de matemáticas es
muy alto, puede llegar a sobresalir en el resto de las áreas.

Talento creativo: Producen gran número de ideas diferentes sobre un
tema, ante un problema encuentra múltiples y variadas soluciones.
Sus ideas y realización suele ser originales y poco frecuentes. Ante
planteamientos rígidos se manifiestan con actitud negativa.

Talento Social: Destacan considerablemente en habilidades de
interacción
social.
Ejercen
una
influencia
Importante
en
el
funcionamiento del grupo, en el que ejecutan liderazgo. Tienden a
organizar los juegos y las tareas de los demás y son capaces de
asumir responsabilidades no esperables para su edad.
184
Gobierno de Navarra España, CREEN, Alumnado con sobredotación intelectual-altas capacidades, orientaciones
para la respuesta educativa, pp. 45.
92

Talento Artístico: Manifiestan habilidad excepcional para las artes
(música, dibujo, pintura, etc.), disfrutan con sus relaciones y dedican
mucho tiempo a este tipo de actividades.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Por equipos de trabajo habrá que repartir cada temática e investigarán más
acerca de las necesidades educativas especiales de acuerdo al tema, como
concepto, características, y que adaptaciones curriculares requieren para su
integración en la escuela.
Traer la investigación por escrito en un mínimo de tres cuartillas a
computadora en letra arial número 11, con un mínimo de tres bibliografías, con
carátula con datos. Así como una presentación en power point para exponer
frente a grupo de un mínimo de 5 diapositivas y un máximo de 10, con los
datos resumidos de su investigación.
93
AUTOEVALUACIÓN
I. Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una “V” si el enunciado es
verdadero o “F” si es falso. (Este ejercicio se calificará restando el total de
errores al de aciertos, las omisiones no se consideran errores o aciertos).
1. La integración educativa es un medio por el cual se atiende a
(V)
los alumnos con NEE con o sin discapacidad, con la finalidad
de proporcionar a las personas una vida normal.
(F)
2. Las barreras de aprendizaje son lo mismo que las NEE.
3. En México no se ocupan los sistemas de aula con apoyo
(F)
externo, apoyo interno y con apoyo especializado.
(F)
4. El enfoque ecológico no es aplicable en las aulas en México.
II. Instrucciones: Relacione correctamente la columna izquierda, colocando
dentro del paréntesis de la derecha el número que corresponda.
1. En 1970 se crea
(d)
a)
Escuelas para sordos y
ciegos.
2. En la segunda mitad del ( a )
b)
siglo XIX se crearon
Centros
de
Atención
Psicopedagógica
Educación
de
Preescolar
(CAPEP)
3. En
1915
Guanajuato
se
fundó
en ( g )
c)
El Programa Nacional de
Fortalecimiento
de
la
Educación Especial y de la
Integración Educativa.
94
4. Comenzaron a operar en ( b )
d)
1965
5. A
partir
Dirección
General
de
Educación Especial
de
1993
como ( f )
e)
Tres Centros Regionales
consecuencia del Acuerdo
de
Nacional
la
Información y Orientación
de
la
para
Básica,
se
educativa (CREO)
para
Modernización
Educación
Recursos
la
de
integración
impulsó.
6. En el año 2000, se crearon
(e)
f)
El proceso de reorientación
y reorganización de los
servicios
de
educación
especial
7. En el 2001 se estableció
(c)
g)
La primera escuela para
atender
a
niños
con
deficiencia mental
III. Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
1.
Se trata de un trastorno en el cual la persona presenta una capacidad
intelectual significativamente inferior al promedio, esto es, “un déficit o
alteraciones concurrentes en la actividad adaptativa actual, en las
áreas de comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades
sociales/interpersonales,
utilización
de
recursos
comunitarios,
autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y
seguridad”.185
a. Autismo.
b. Trastorno de Rett.
c. Retraso Mental.
d. Trastorno generalizado del desarrollo
185
Op. Cit.
95
2.
Es una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la
comunicación verbal y no-verbal y la interacción social, usualmente
evidente antes de los tres años de edad, que afecta adversamente el
rendimiento escolar del niño.
a. Trastorno generalizado del desarrollo.
b. Trastorno desintegrativo infantil.
c. Trastorno de Rett.
d. Trastorno Autista.
3.
Son aquellas discapacidades que por una deficiencia o mal desarrollo
impiden el uso de algunas partes sensoriales del individuo, como:
discapacidad auditiva y discapacidad visual.
a. Discapacidad Motoras
b. Discapacidad sensorial
c. Hipoacusia
d. Amblíope
4.
Es
una
alteración
del
aparato
locomotor
causada
por
un
funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema
muscular, del sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas
que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una parte del
cuerpo.
a. Discapacidad Motoras.
b. Parálisis cerebral.
c. Espina Bífida.
d. Malformaciones distróficas.
96
5.
Se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de
los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se
produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o
conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores
culturales o institucionales.
a. Dificultades de aprendizaje.
b. Trastorno en la actividad motora.
c. Trastorno de precepción.
d. Trastorno de atención.
97
UNIDAD 3
EL PROCESO DE DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Ana Cecilia Rubín
OBJETIVO
El alumno conocerá el proceso de detección de necesidades educativas
especiales para desarrollar en el medio escolar una integración educativa.
TEMARIO
3.1
DETECCIÓN Y CANALIZACIÓN
3.1.1
EL DOCENTE DE AULA COMO PRIMER DETECTOR
3.1.2
EL PAPEL DEL EDUCADOR ESPECIAL
3.2
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
3.2.1
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
3.2.1.1
ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO
3.3
ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
3.3.1
ADECUACIONES CURRICULARES
3.3.2
PLAN DE INCLUSIÓN ESCOLAR
3.3.2.1
LA LABOR DEL DOCENTE DE AULA Y LA INSTITUCIÓN
ESCOLAR
3.3.2.2
INCLUSIÓN EN EL GRUPO DE IGUALES
98
MAPA CONCEPTUAL
99
INTRODUCCIÓN
En esta Unidad se abordará la temática de la intervención psicopedagógica en
el desempeño de la educación especial para la detección y atención de las
necesidades educativa especiales, comenzando desde cómo se detecta estas
mismas, quiénes intervienen en el proceso, cómo se va generando desde la
intervención interdisciplinaria para genera un plan de acción con el cual se
aborden las problemáticas de aula, comunidad y familia en la atención a los
alumnos con tales necesidades. Y para concluir con el fenómeno de la inclusión
de los mismos en esos espacios de vida.
10
3.1 DETECCIÓN Y CANALIZACIÓN
Dentro del esquema de la integración y de la labor de los equipos de apoyo,
está es una vital tarea, la de la detección de las necesidades educativas
especiales. Es necesario reconocer cuales son las necesidades específicas de
cada alumno, sobre todo aquellos que presentan alguna discapacidad o talento
especial.
El proceso de detección consta de una valoración previa de los docentes de
aula regular y el docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que
con sólo una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en
aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje, sin
embargo si el alumno no logra una adaptación a pesar de las modificaciones
hechas se realizará una evaluación psicopedagógica, en la cual se determinará
a través de pruebas de carácter psicológico, neurológicos, de comunicación y
lenguaje, estudios sociales y económicos, así como una valoración médica, que
nos indicará el perfil de las necesidades específicas del alumno, con lo cual se
diseñará entonces un plan de adaptación curricular que cubra dichas
necesidades.186
Pero para lograr tal valoración hay un proceso específico, del cual se hablará
a continuación.
3.1.1 El docente de aula como primer detector
El primer paso de la detección es el docente en el aula regular, al momento de
la inscripción y al primer contacto con el alumno, es el docente el que percibe la
situación del alumno, a través de la información proporcionada por los padres o
tutores de éste, comienza a visualizar las necesidades que requiere su
estudiante, dependiendo del grado de atención que el alumno ya esté
recibiendo, el docente se encargará de contactar con los equipos de apoyo para
que procesen una valoración profesional del caso.
186
Cfr. SEP, Orientaciones generales de la educación especial, Proceso de evaluación
psicopedagógica e informe psicopedagógico, pp.47.
10
Después de que el equipo de apoyo determina las necesidades específicas
del alumno y concretan el plan de acción para la atención del mismo, el profesor
de apoyo (educador especial) asesorará al docente de aula regular para que
éste adapte el plan de estudios a las necesidades educativas especiales del
alumno, con lo que llevará el seguimiento de su estudiante a través del ciclo
escolar y reportará a los equipos de apoyo si surge una nueva situación en
cuanto al aprendizaje de éste, hasta lograr que el alumno cumpla con el plan
propuesto, para su promoción al siguiente nivel de estudios.
Es importante el papel del profesor de aula regular, ya que poco a poco estos
docentes tendrán que manejar cada vez más el sistema de integración
educativa.
En ese sentido, todos los profesores, tanto del ámbito público como privado
deberán capacitarse para dar un servicio integral e inclusivo.
3.1.2 El papel del educador especial
Como se mencionó en las unidades pasadas, el papel de los docentes de
educación especial se ha ido transformado con el tiempo, su labor ya no es
exclusiva del campo de la atención de la discapacidad, sino que ahora se
introducen en el campo de la educación regular, es decir, ahora forma parte de
la plantilla de docente de las escuelas regulares.
Su papel ya no se restringe únicamente a la atención de alumnos con
discapacidad, sino que ahora atiende a los alumnos con diferentes necesidades
educativas especiales, desde la atención de alumnos con talentos especiales,
alumnos con problemas de aprendizaje y alumnos con alguna discapacidad.
Se sabe que esto es así en la educación pública, pero en el ámbito privado,
el educador especial aún no se introduce en el campo de la educación regular,
por lo que este profesionista tiene un vasto campo laboral, en donde bien
implementado su rol de trabajo dentro de estas instituciones,
podrían
implementar un avance en el desarrollo de la integración educativa en el ámbito
privado.
10
El papel del educador especial o de apoyo, en el plano educativo regular, es
el de ser el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido a
que éstos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE. El profesor
de apoyo se encargará de dar seguimiento y atención a las necesidades que
surjan.
En conjunto el profesor de aula regular y el de apoyo crearán un plan de
acción en aula para determinar el tipo de trabajo que se llevará a cabo con los
alumnos con NEE, por medio de la implementación de la adecuación curricular,
la cual fue desarrollada en conjunto con los servicios de apoyo, con lo que
podrán eliminar las barreras que impidan el adecuado proceso de enseñanzaaprendizaje del mismo.
Esto se puede entender más a partir de lo que el libro sobre Orientaciones
generales de la educación especial187 menciona lo siguiente:
“El maestro de apoyo conjuntamente con el maestro de grupo, definen qué
personal del servicio de apoyo participa en este proceso y lo convocan a una
primera reunión. Algunas de las consideraciones en este proceso son las
siguientes”:188

“Definir el procedimiento más adecuado para realizar la evaluación,
así como la selección de los instrumentos por aplicar, atendiendo a
las características particulares de cada alumno; es decir, no todos los
alumnos requieren ser evaluados en todas las áreas, ni con todos se
aplican los mismos instrumentos”.189

“Orientar la evaluación con una perspectiva pedagógica, que requiere
un trabajo estrecho entre el equipo de apoyo, el maestro de
educación regular y la familia, para integrar la información suficiente
sobre el proceso educativo por el que atraviesa el alumno: sus
capacidades, estilos y ritmo de aprendizaje, dificultades para
187
SEP, Orientaciones generales de la educación especial, Proceso de evaluación psicopedagógica e
informe psicopedagógico, pp.49-50.
188
189
Íd.
Íd.
10
apropiarse de ciertos conocimientos escolares, actitudes, intereses y
conducta, entre otros”.190

“Privilegiar la observación directa del desempeño cotidiano del
alumno dentro del aula y en actividades realizadas en otros espacios
del contexto escolar”.191

“Considerar que los instrumentos empleados varían de un alumno a
otro, dependiendo de las necesidades individuales. Éstos pueden
ser”192:
a) Guías de información dentro del aula y en diversas
actividades escolares.
b) Conversaciones con maestros, familiares y alumnos.
c) Evidencias tangibles: diarios, trabajos y cuadernos del
alumno.
d) Diseño de ciertas actividades para evaluar las competencias
curriculares de los alumnos.
e) Pruebas estandarizadas.
f)

Cuestionarios.
“Considerar el uso de instrumentos formales, de los que se tenga
conocimiento de cómo se utilizan e interpretan, mismos que aporten
información útil que destaque las potencialidades y cualidades del
niño, el nivel en el que realiza una tarea por sí mismo y lo que hace
con apoyos. Los instrumentos formales empleados deben estar
estandarizados para la población a la que se le apliquen”.193

“Prever que en algunos casos, para completar la evaluación, será
necesaria la participación de especialistas externos a la escuela,
como audiológos, oftalmólogos y médicos especialistas, entre otros,
para obtener información que determine los apoyos específicos. En
estos casos se sugiere que el servicio de apoyo acuerde con el
190
Íd.
Íd.
192
Íd.
193
Íd.
191
10
personal directivo de la escuela para designar al o los responsables
de establecer el contacto con las instancias externas y dar
seguimiento”.194
3.2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Al comenzar los procesos que explicamos en los puntos anteriores, se inicia
una exploración de orden psicopedagógico en el que se llevará una evaluación
más específica de acuerdo con las necesidades detectadas, si el alumno
padece de una discapacidad de tipo sensorial auditiva, se integrará una
evaluación de tipo auditivo y de lenguaje, para detectar qué requiere
específicamente en cuanto a estas instancias; también se valorara su desarrollo
cognitivo para observar si cumple con las etapas de desarrollo de acuerdo con
la edad y el grado escolar, si el niño presenta algún retraso en este proceso
debido a la falta de comunicación con el medio, se valorará cómo lo familiar,
escolar y social ha influenciado en este sentido (barreras del aprendizaje), y se
establecerá un mecanismo para vencer las barreras y lograr que el alumno
alcance una comunicación más fluida con su ambiente.
Esta valoración psicopedagógica tendrá un proceso que en los siguientes
subtemas se describe.
3.2.1 Intervención psicopedagógica
Los siguientes son los aspectos más importantes que se deben tomar en cuenta
en el momento de una evaluación psicopedagógica: el ambiente del aula y de la
escuela, así como, el social y familiar; la manera de aprendizaje del alumno, sus
intereses y motivaciones para ello, y su nivel de competencia curricular en las
diferentes asignaturas.
Cada área específica del grupo de apoyo valora una situación específica,
como se comentó, los principales proveedores de la integración educativa son
el profesor de aula regular y el profesor de apoyo, ellos detectan y diseñan en
conjunto, con el equipo de apoyo, un plan llamado DIAC (Diseño Individual de
194
Íd.
10
Adecuación Curricular), con el cual determinan los procesos de inclusión e
integración de los alumnos con NEE.
De ser necesario, se dispondrá la intervención de los especialistas, como el
psicólogo, el trabajador social, el experto en el área de lenguaje y
comunicación, así como médicos para el caso específico.
Cada especialista valorará a los alumnos de acuerdo con sus necesidades
específicas, qué tipo de apoyo requiere, cómo se verá de acuerdo con el libro
de Orientaciones generales de educación especial:195
Proceso
de
evaluación
psicopedagógica
e
informe
de
evaluación
psicopedagógica.
El trabajador social participa de la siguiente manera:
En la escuela:

Colabora en las reuniones que convoca el maestro de apoyo.

Da la importancia debida al trabajo en las aulas, a la asistencia,
puntualidad, manejo de regla de seguridad e higiene,, disposición de
útiles escolares, entre otros.

Colabora en la reunión donde se lleva a cabo el informe
psicopedagógico y se muestra los resultados de los métodos
aplicados.

Sugiere propuestas basadas en los resultados que obtiene todo el
equipo, sobre los requisitos de apoyo hacia el maestro de grupo, la
familia o el alumno.

Se compromete a brindar los apoyos del área de trabajo social para
responder a las necesidades educativas especiales del alumno.

Participa en la identificación de las condiciones físicas, humanas y
materiales de la escuela.
En la familia:
195
SEP, Orientaciones generales de la educación especial, Proceso de evaluación psicopedagógica e
informe psicopedagógico, pp.52.
10

Aplica instrumentos para obtener información sobre los antecedentes
del desarrollo del alumno y para conocer el contexto familiar y social
del alumno.

Realiza visitas domiciliarias para complementar la información.
“Si se considera necesario realizar entrevistas a la familia o tutores del
alumno por parte de las diferentes áreas (psicología, comunicación, área
específica, etcétera), el trabajador social se encarga de rescatar los datos
generales del alumno y de la familia a través de los documentos con los que
cuenta la escuela y si es necesario complementarlos, concerta una entrevista
con la familia o el tutor. Los datos obtenidos los comparte con el resto de los
especialistas con la intención de no solicitar la información más de una vez a
la familia o tutor”.196
Con los alumnos:

Existe un acercamiento con el alumno con la finalidad de conocer su
desarrollo físico, estado de salud y hábitos de higiene.
Los especialistas (psicólogos, maestros de comunicación y lenguaje, equipos
médicos) participan de la siguiente manera:
En la escuela:

“Realizan visitas al aula y otras áreas de la escuela para aplicar
algunos instrumentos de acuerdo con su área que le ofrezcan
información sobre el contexto escolar del alumno”.197

“Participan
en
psicopedagógico
la
reunión
ofreciendo
para
la
resultados
elaboración
de
los
del
informe
instrumentos
aplicados”.198
En la familia:
196
Ibíd.
Íd.
198
Íd.
197
10

“En caso de que requiera de información más específica de su área,
que no se encuentre reflejada en la entrevista realizada por el
trabajador social, cita a los padres para pedirles la información
necesaria”.199
Con los alumnos:

“Participan en la aplicación de instrumentos que ayuden a conocer el
área de adaptación e inserción social, aspectos emocionales, de
conducta y del área intelectual (si se considera necesario) o de algún
otro aspecto que ofrezca información psicológica del alumno, siempre
dentro del marco del currículo básico”.200

“Participan en la aplicación de instrumentos que ayuden a conocer el
desarrollo comunicativo-lingüístico y las competencias comunicativas
del alumno y de la influencia del contexto”.201

“Participan en la aplicación de instrumentos que ayuden a identificar
barreras para el aprendizaje y la participación del alumno con
discapacidad”.202
3.2.1.1 Análisis interdisciplinario
“El proceso de evaluación psicopedagógica no concluye sino hasta interpretar los
resultados, lo que es posible a través de un proceso de análisis, interrelación e
integración de la información obtenida en cada uno de los procedimientos y técnicas
utilizados, para dar una idea global e integral del alumno, del contexto en donde se
desarrolla. Por ello, el maestro de apoyo en vinculación con el maestro de grupo
convocan a todos los participantes en el proceso de evaluación psicopedagógica,
incluida la familia, a una segunda reunión; en donde se elabora el informe de
evaluación psicopedagógica el cual recupera la información obtenida en la evaluación
psicopedagógica, se precisan las necesidades educativas especiales que presentan
los alumnos y se definen los recursos/apoyos profesionales, materiales, arquitectónicos
199
Íd.
Íd.
201
Íd.
202
Íd.
200
10
y curriculares que se necesitan para que el alumno que presenta necesidades
educativas especiales logre los propósitos educativos”.203
“El informe de evaluación psicopedagógica es redactado conjuntamente por el
maestro de apoyo y el maestro de grupo; deberá permanecer en el salón de clases, el
maestro de apoyo conserva una copia, para ser consultado por cualquier otro
integrante del equipo”.204
3.3 ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
3.3.1 Adecuaciones curriculares
“A partir del informe de evaluación psicopedagógica, es necesario describir los apoyos
que la escuela en su conjunto, el maestro de grupo, el equipo de apoyo y la familia
ofrecerán para dar respuesta a las necesidades educativas especiales del alumno”.
“La propuesta curricular adaptada es la herramienta que permite especificar los
apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades
educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su
elaboración y seguimiento es indispensable. Incluye la planeación de los recursos
profesionales, materiales, arquitectónicos o curriculares que se ofrecen para que el
alumno logre los propósitos educativos. En el caso de los recursos curriculares la
propuesta debe partir de la planeación que el maestro tiene para todo el grupo, basada
en los planes y programas de estudio vigentes para educación inicial, preescolar,
primaria y secundaria según sea el caso”.
Elaboración de la propuesta curricular adaptada.
“Como se revisó en puntos pasados, la propuesta curricular adaptada es elaborada
por el maestro de grupo y el maestro de apoyo; participan la familia del alumno y el
personal del equipo de apoyo que se incluyó en el proceso de evaluación
psicopedagógica”.205
“Algunas consideraciones que es necesario especificar en la elaboración de la
propuesta curricular adaptada son las siguientes:
203
204
Íd.
Para mayor información consulta el instructivo para complementar el DIAC en PDF, en la página:
http://www.e-mexico.gob.mx/work/resources/LocalContent/9320/1/INSTRU1.PDF
205
SEP, Orientaciones generales de la educación especial, Proceso de evaluación psicopedagógica e
informe psicopedagógico, pp.54-55.
10

Partir del informe de la evaluación psicopedagógica y de la planeación del
maestro de grupo”.206

“Definir los ajustes que requiere hacer la escuela en su organización, para
eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos
y brindar los apoyos específicos que requieren:
a) Definir las adecuaciones de acceso y los responsables para darle
seguimiento, en caso de ser necesarias: en las instalaciones de
la escuela y el aula y, si se requiere, especificar el tipo de ayudas
personales o técnicas que necesita el alumno en su proceso
educativo, estableciendo las acciones necesarias para obtenerlas
(dentro de la escuela y en el contexto socio-familiar)”.207
b) “Definir las adecuaciones curriculares que es necesario realizar
en la metodología y en la evaluación, así como en los contenidos
y en los propósitos en el caso de los alumnos que requieren
adecuaciones curriculares significativas”.208

“Determinar la participación de la familia o tutor del alumno:
a) Especificar los apoyos que la familia o tutor ofrecerá al alumno,
estableciendo compromisos.
b) En su caso, definir la información y la orientación que recibirá la
familia por parte del equipo de apoyo y de la escuela”.

“En caso de ser necesario, determinar las ayudas específicas que se le
brindarán al alumno por parte del personal del servicio de apoyo:
a) En las actividades académicas.
b) En el aula de recursos.
c) Fuera
de
la
escuela
(apoyos
complementarios
o
209
extracurriculares)”.

“Acordar los compromisos que asumen los involucrados.
206
Íd.
Íd.
208
Íd.
209
Íd.
207
11

Establecer las fechas en las que se revisarán los avances del alumno y se
realizarán los ajustes necesarios”.
“Al final de su elaboración, es importante informar al alumno sobre el
tipo de apoyos que recibirá, quién se los dará y en qué momento”.210
3.3.2 Plan de Inclusión escolar
El plan de inclusión escolar como se ve desde la perspectiva del libro de
Orientaciones generales de educación especial,211 consiste en lo siguiente:
“Poner en marcha la propuesta adaptada a cargo del maestro de grupo, y el
maestro de apoyo también participa, ambos evalúan permanentemente el
impacto de los apoyos en el alumno que presenta necesidades educativas
especiales: si se han realizado, si son suficientes, si se alejan del acuerdo
establecido en la propuesta curricular adaptada o si se requiere modificarlos.
El resto del personal del servicio de apoyo mantiene vinculación con el
maestro de grupo y el maestro de apoyo en relación con los casos donde, de
acuerdo con su especialidad, se ofrece apoyo específico”.212
3.3.2.1 La labor del docente de aula y la institución escolar
Siguiendo con el documento anterior, en éste se dice que la labor del docente
debe ser así:213
“El maestro de grupo realiza su planeación de clase (diaria, semanal, mensual,
bimestral) describe, con asesoría del personal del servicio de apoyo, los recursos
específicos que ofrecerá al alumno que presenta necesidades educativas especiales,
basándose en lo establecido en la propuesta curricular adaptada; es importante que
ésta se tenga como referente al momento de hacer las adecuaciones para que se
210
211
Íd.
SEP, Orientaciones generales de la educación especial, Proceso de evaluación psicopedagógica e
informe psicopedagógico, pp.56-57.
212
213
Íd.
Idem, pp.56-57
11
consideren en la planeación cotidiana del maestro con el fin de asegurar la
participación y el aprendizaje del alumno”.214
“En caso de ser necesario y de que se considere en la propuesta curricular
adaptada, el personal del servicio de apoyo puede participar directamente en
actividades como:

Actividades académicas. La participación del personal del servicio de apoyo
en estas actividades tiene la finalidad de que el maestro de grupo, de
educación física, de música u otro, observe los apoyos que se brindan al
alumno para que él los incorpore a su práctica docente; en este sentido, el
personal de este servicio”:215
a) “Apoya específicamente al alumno que presenta necesidades
educativas especiales, en clases impartidas por el maestro de
grupo, de educación física, de música, etcétera.
b) Trabaja en binas, tríadas o pequeños equipos donde se integra al
alumno que presenta necesidades educativas especiales”.216
c) “Imparte clases conjuntamente con el maestro de grupo para
monitorear los apoyos que se ofrecen a ciertos alumnos.
d) Observa la intervención pedagógica que el maestro de grupo ofrece
al alumno integrado, con la finalidad de monitorear el desarrollo e
impacto de las adecuaciones curriculares”.217

“Aula de recursos. Es el espacio con el que cuenta el servicio de apoyo
dentro de la escuela de educación regular para entrevistar y trabajar con la
familia de los alumnos y con los maestros; en este espacio se cuenta con
material didáctico para ser utilizado con maestros y alumnos que presentan
necesidades educativas especiales. El personal del servicio de apoyo trabaja
en este espacio directamente con los alumnos, sólo en casos específicos,
para responder a necesidades particulares de algunos alumnos, mismas que
están establecidas en la propuesta curricular adaptada; por ejemplo,
alumnos con hipoacusia para adiestramiento auditivo y/o articulación;
alumnos ciegos para que dominen el ábaco Crammer; alumnos con
discapacidad motora para establecer un tablero de comunicación. Es
214
Íd.
Íd.
216
Íd.
217
Íd.
215
11
necesario valorar el momento en que el alumno asistirá al aula de recursos,
evitando que afecte lo menos posible el desarrollo en a sus asignaturas
básicas”.218

“Fuera de la escuela (apoyos complementarios o extracurriculares). En caso
de que el alumno requiera apoyos complementarios o extracurriculares, el
servicio de apoyo sugiere a la escuela y a la familia las instancias o
instituciones pertinentes, estableciendo vinculación con ellas y dando
seguimiento para implementar los apoyos sugeridos dentro de la escuela.
Por ejemplo, algún servicio de rehabilitación física para un alumno con
discapacidad motora que ayude establecer las posturas más adecuadas o
los apoyos físicos que requiere; atención psicológica para apoyo emocional
del alumno o la familia; servicio médico (optometrista, audiólogo u otro) para
definir el tipo de apoyos específicos requerido por el alumno (graduación de
lentes, lupas, contrastes, auxiliares auditivos, etcétera); participación de los
alumnos
con
aptitudes
sobresalientes
en
proyectos
o
actividades
extracurriculares en otras instancias educativas (universidades, centros de
ciencia, museos, entre otros”.219
3.3.2.2 Inclusión en el grupo de iguales
Una importante parte de la integración e inclusión educativa, es que los
alumnos con NEE, sean acogidos por el grupo de sus iguales, si los docentes
han trabajado arduamente en el proceso de adaptación curricular, también
deberán trabajar con la comunidad en la constante reflexión y aceptación de los
alumnos con el grupo escolar.
Los niños sobre todo, cuando se les capacitan en el proceso de aceptación e
integración, son los primeros promotores de la inclusión escolar.
218
219
Íd.
Íd.
11
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Investiga el documento individual de adecuación curricular, escoge uno de los
acuerdos a un nivel educativo y expone en equipo cómo funciona con base en
los planes de estudio del nivel que investigaste.
Haz una presentación de Power Point, mínimo de 5 diapositivas y un máximo
de 10.
11
AUTOEVALUACIÓN
1. Consta de una valoración previa de los docentes de aula regular y el
docente de apoyo, si ellos detectan ciertas necesidades y que con sólo
una atención específica y plan de trabajo, funciona su integración en
aula, esto será suficiente para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
a) Detección de NEE.
b) DIAC.
c) Plan de inclusión.
d) Adecuación curricular.
2. “Es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la
escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas
especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su
elaboración y seguimiento es indispensable”.220
a) DIAC.
b) Evaluación psicopedagógica.
c) Propuesta curricular adaptada.
d) Plan de inclusión escolar.
3. Es el documento individual de adaptación curricular que surge después
del proceso de evaluación psicopedagógico.
a) Adecuación curricular.
b) Plan de inclusión.
c) DIAC.
d) Apoyo curricular.
220
Op. Cit.
11
4. Estos docentes tienen que manejar cada vez más el sistema de
integración educativa, es una labor que todos los docentes tanto nivel
público como privado deberemos de capacitarnos para dar un servicio
integrativo e inclusivo.
a) Docente de apoyo.
b) Docente regular.
c) Especialistas.
d) Trabajador social.
5. Es el primer contacto de apoyo con los docentes de aula regular, debido
a que estos no están capacitados en la atención de alumnos con NEE,
con discapacidad o talento especial.
a) Especialistas.
b) Psicólogo.
c) Educador especial.
d) Trabajador social.
11
UNIDAD 4
EL SISTEMA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LOS ALUMNOS
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
OBJETIVO
El alumno comprenderá la importancia del ámbito familiar en el desarrollo y
aprendizaje del estudiante con necesidades educativas especiales con la
finalidad de desarrollar estrategias para la integración de estos miembros,
involucrando a su familia en el proceso.
TEMARIO
4.1
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL
4.2
LA ADAPTACIÓN DE LA FAMILIA CON UN MIEMBRO CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
4.3
LA COLABORACIÓN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE
LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
11
MAPA CONCEPTUAL
11
INTRODUCCIÓN
En esta Unidad se abordará la importancia que tiene la familia, también el
proceso de integración de los miembro con necesidades educativa especiales,
desde cómo la familia es precursora del desarrollo adecuado del individuo,
cómo lo integra en su entorno social, cómo ésta se adapta a las necesidades de
este miembro, o veces no; y cómo influye o repercute su apoyo o limitación en
el desarrollo adecuado del alumno que se integra en un medio educativo y a la
comunidad.
11
4.1 LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL.
Recapitulando sobre los enfoques ecológicos revisados en otras unidades, es
trascendente exponer el ecosistema familiar del individuo con NEE, dado que
entendiendo que la familia es la primera célula social, se puede comprender
cómo el individuo se integra en el sistema social.
Entiéndase por familia lo siguiente:
Un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en
roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no,
con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos
afectivos que los unen y aglutinan.
Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación,
decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de
vida familiar. Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos a la
sociedad.221
La familia cubre las necesidades más básicas del sujeto como comer, dormir,
alimentarse, etcétera. Además de esto existe amor, cariño, protección y se
prepara a los hijos para la vida adulta, al colaborar con su integración en la
sociedad.
La unión familiar otorga a sus integrantes estabilidad emocional, social y
económica. Ahí precisamente se intenta lo más pronto posible dialogar, y
escuchar, así como, conocer y desarrollar sus derechos y deberes como
persona humana.
Funciones de la familia
En la sociedad la familia en la sociedad lleva a cabo importantes tareas
relacionadas directamente con la conservación de la vida humana, su desarrollo
y bienestar. Las siguientes son algunas funciones de la familia:
221
Instituto interamericano del niño, la niña y adolescentes,
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF, pp. 1.
12

Función biológica: se compensa el apetito sexual del hombre y la
mujer, además de la reproducción humana.

Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto
a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.

Función económica: se cubren necesidades básicas, como el
alimento, techo, salud, ropa.

Función solidaria: se llevan a cabo afectos los cuales permiten valorar
el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.

Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los
inválidos y los ancianos.

Función normativa: Limitar los impulsos, crear hábitos y autocontrol,
generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y
acuerdos, diferenciación y respeto entre los miembros por edad,
funciones, ubicación, intereses.
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar222
La comunicación intrafamiliar permite intercambiar información y delinear los
límites entre cada individualidad y cada identidad que conforman el todo del
sistema, a la vez que resolver situaciones y problemas comunes.
Con respecto al modo de funcionamiento familiar a través de las
comunicaciones se pueden encontrar tanto respuestas apropiadas como
inapropiadas.

Una respuesta es apropiada cuando satisface la demanda implícita tanto
en el significado como en la intención del mensaje recibido.

Se considera un modo de respuesta apropiada cuando en la interacción
conjunta se desarrolla el reconocimiento de la identidad del otro que incluye el
reconocimiento de sus potencialidades y capacidad eso.

Cada identidad personal es positiva y significativamente considerada.
222
Instituto interamericano del niño, la niña y adolescentes,
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF, pp. 14-16.
12
Funcionalidad familiar
Se alcanza cuando los objetivos familiares o funciones básicas se cumplen
plenamente (seguridades económica, afectiva, social y de modelos sexuales)
y cuando se obtiene la finalidad (generar nuevos individuos a la sociedad) en
una homeostasis223 sin tensión, mediante una comunicación apropiada y
basada en el respeto de las relaciones intrafamiliares
Disfuncionalidad familiar
A nivel comunicacional, la disfuncionalidad puede estar dada en la
perturbación severa del tipo de intercambios establecido (dobles mensajes,
bloqueos, desplazamientos, doble vínculo).
Tipos de familias:

Familia nuclear tipo biparental: Está integrada, normalmente, por padre,
madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y
por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar.

Familia nuclear tipo monoparental: Está compuesta por hijos y un padre o
madre solos, ya sea, por que los padres no están casados o unidos con
alguna pareja, por divorcio o viudez.

Familia extendida: Se basa en los vínculos consanguíneos de una gran
cantidad de personas, esto incluye a padres, niños, abuelos, tíos, tías,
sobrinos, primos y demás. Por lo general viven bajo el mismo techo o muy
cercanos unos de otros.

Familia reconstituida: Está compuesta de dos familias cuando los
progenitores, determinan unirse con otra pareja que ya tiene familia previa.
Vínculos de parentesco
Se trata de la unión interior de una familia. Los vínculos que se crean entre los
elementos de ésta y que se dan por tres diversas causas:
223
Homeostasis, es el autoequilibrio que logra un sistema o individuo.
12

Consanguínea, esto es, el vínculo que hay entre descendientes de un
progenitor común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etcétera.).

Afinidad, es el nexo que surge con el matrimonio y las relaciones con los
parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etcétera.).

Adopción, vínculo que proviene entre el adoptado y los adoptantes.
La familia a fin de cuentas es el núcleo de la sociedad, todo lo que el
individuo comprende del medio social es a través de este primer socializador. Si
la familia acepta a sus miembros con discapacidades o talentos especiales,
ellos serán los primeros promotores de la integración social de los individuos
con estas necesidades, sin embargo si la familia es un obstáculo en el
desarrollo de estos, será un largo y estrecho camino a su integración y
normalización en la sociedad.
4.2 LA
ADAPTACIÓN DE LA FAMILIA CON UN MIEMBRO CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
Como se determinó en la unidad 1, el aspecto familiar es de trascendencia en la
integración educativa del individuo con NEE.
Los primeros aspectos a detectar son los siguientes:

La aceptación y reconocimiento de la familia sobre el miembro con NEE.

Reconocer que requieren de apoyo especializado para la atención de las
necesidades de este miembro de la familia.

Adaptación del medio familiar para que el miembro con NEE, tenga un
especio nutrido de desarrollo, en el cual se detecten los obstáculos de
este y se le faciliten los medios para una vida normal.

Disponibilidad de la familia para hacer lo necesario para apoyar al
miembro con NEE.
Como se comentó en unidades pasadas, para la familia tener que
reconocer estas necesidades no es fácil, es por eso que los servicios de
12
apoyo han elaborado un sistema de soporte para estas, dado que éstas no
están del todo preparadas para brindar apoyo a los miembros con NEE.
No es por falta de afecto que las familias son renuentes a brindar este
apoyo incondicional a sus miembros, es debido a la desinformación sobre las
discapacidades y talentos especiales que existe.
Los medios de comunicación tampoco han sido de apoyo al entendimiento
de estas necesidades de normalización, debido a que aún venden la lástima
o el sobre asombro de este tipo de situaciones. Se vende anualmente la
visión del apoyo económico, como si fuera el único medio de difusión de
apoyo de la sociedad para las personas que viven con una discapacidad, en
vez de una campaña de integración y aceptación de las NEE.
Ningún padre tiene un manual para saber cómo trabajar con sus hijos,
este es un aspecto que la sociedad debería de brindar a través de educación
continua, he aquí la labor constante que están brindando muchas
instituciones educativas, aportando a través de escuelas para padres una
capacitación en el entendimiento de la importancia de los sistemas familiares
en el desarrollo apropiado de sus miembros, en planes y proyectos para la
mejora continua.
Los padres hoy en día cuando reconocen que sus hijos tienen un NEE,
tendrán que comenzar a mejorar las condiciones que le rodean al alumno
para su integración social, desde la perspectiva de una normalización, es
decir, comenzar a adaptar a su hijo al medio o entorno en el que se rodea, a
partir de reconocer sus necesidades básicas, como el desarrollo intelectual,
el motor, el de los sentidos, el de comunicación, o socialización que
requieran.
Al reconocer sus necesidades, será más fácil reconocer las barreras que
se encuentran en el ámbito del hogar, como si el niño requiere de silla de
ruedas, debe de propiciar un espacio para la movilización de este
instrumento.
Así reconocer que su hijo requiere de apoyos especializados y estar en
constante capacitación para saber cómo tratar y atenderlo desde el hogar.
12
Y por último ser promotores de esta integración, facilitando a los que
rodean a la familia el conocimiento en el trato y atención hacia a los
individuos con estas necesidades.
Sin embargo sabemos que hay más barreras que la familia tiene que
solucionar primero como:

El desconocimiento.

La falta de recursos económicos.

Las problemáticas familiares.

La comunicación familiar.

La falta de conocimiento sobre la atención de sus miembros y que
especialistas requieren.
4.3 LA

Enfermedades de otros miembros.

La muerte y los duelos.

Problemas de adicciones, violencia intrafamiliar, etc.
COLABORACIÓN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Como se abordó en el punto anterior, la colaboración de la familia es
fundamental en el desarrollo de la integración educativa, entre más
participación tenga los miembros de la familia de los alumnos con NEE, su
proceso de enseñanza-aprendizaje, será más exitosos. El futuro de estos
individuos, será una integración más propicia en la sociedad, involucrándose en
una vida activa, a través de ser sujetos colaborativos y autosuficientes.
La colaboración familiar está en lograr que los miembros de la familia sea el
soporte de los individuos con NEE, que allanen el camino de estos miembros,
facilitándoles (no haciendo por ellos) su integración, siendo promotores,
activistas de la integración social y reproductores de la aceptación de la
diversidad.
Este es un campo fértil de trabajo para todos los profesionistas dedicados a
la educación, por lo que deberíamos unir esfuerzos en el campo de la
12
educación familiar para integrar a todos los miembros de la sociedad en una
visión integradora y diversificada.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Elabora un ensayo de opinión acerca de la familia mexicana y cómo podría el
profesional en el campo de la educación proponer y poner en marcha
programas para apoyar a la integración educativa en el marco familiar.
La extensión debe ser mínima de una cartilla y máxima de dos, entrégalo a
computadora en letra arial no 11, con carátula de datos.
12
AUTOEVALUACIÓN
I. Instrucciones: Subraya las respuestas correctas de acuerdo a lo que se te
pregunta.
1. Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas
en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o
no, con un modo de existencia económico y social comunes, con
sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
a. Familia consanguínea.
b. Familia
c. Sociedad.
d. Tipos de familia.
2. En esta Función se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, así
como la reproducción humana.
a. Solidaria.
b. Educativa
c. Biológica
d. Económica
3. En esta función tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos,
sentimientos, valores, conductas, etc.
a. Protectora
b. Educativa
c. Económica
d. Normativa
12
4. En esta función se cubren las necesidades básicas, como el alimento, techo,
salud, ropa.
a. Biológica
b. Normativa
c. Económica
d. Solidaria
5. En esta función se dllevan a cabo afectos que permiten valorar el socorro
mutuo y la ayuda al prójimo.
a. Solidaria
b. Biológica
c. Normativa
d. Protectora
6. En esta situación se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los
ancianos.
a. Económica
b. Solidaria
c. Protectora
d. Educativa
7. En esta función se limita los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar
mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos,
diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación,
intereses.
a. Económica
b. Solidaria
c. Protectora
d. Normativa
12
II. Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1. Está compuesta por padre, madre e (d)
hijos. Los lazos familiares son
a. Familia
nuclear
tipo
monoparental
sanguíneos, por afinidad y por
adopción.
Usualmente
los
dos
padres trabajan fuera del hogar.
2. Está compuesta por hijos y un (a)
b. Familia reconstituida
padre o madre solos, ya sea, por
que los padres no están casados o
unidos con alguna pareja,
por
divorcio o viudez.
3. Se
basa
en
consanguíneos
cantidad
de
vínculos (c)
los
de
una
personas:
c. Familia extendida
gran
padres,
niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos,
primos y demás. Por lo general
viven bajo el mismo techo o muy
cercanos unos de otros.
4. Está compuesta de dos familias (b)
cuando
los
progenitores,
d. Familia
nuclear
tipo
biparental
determinan unirse con otra pareja
que ya tiene familia previa.
12
UNIDAD 5
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LOS INDIVIDUOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Mtra. Teresa de Jesús González Rivas
OBJETIVO
El alumno comprenderá cómo funciona el proceso de integración en cada nivel
educativo en el ámbito escolar hasta la transición al campo laboral, para tener
una visión más clara del proceso integrador.
TEMARIO
5.1. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA
INTEGRACIÓN
5.1.1.
INTEGRACIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA Y PREESCOLAR
5.1.2.
INTEGRACIÓN EN NIVEL BÁSICO PRIMARIA
5.1.3.
INTEGRACIÓN EN NIVEL BÁSICO SECUNDARIA
5.1.4.
INTEGRACIÓN DE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD
5.1.5.
INTEGRACIÓN EN NIVEL MEDIO SUPERIOR
5.1.6.
INTEGRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
5.2. PROCESO DE TRANSICIÓN ENTRE LOS ESCENARIOS ESCOLARES
5.3. PROCESO DE TRANSICIÓN AL TRABAJO Y COMUNIDAD
13
MAPA CONCEPTUAL
13
INTRODUCCIÓN
En esta Unidad se abordará la temática de la integración educativa, cómo se va
desarrollando por medio del sistema escolarizado, en la capacitación al trabajo
y en la comunidad misma de los alumnos con necesidades educativas
especiales; se verá el paso entre sistema y sistema, cómo debe de ser la
transición y el cambio, cómo debe de adecuarse la educación especial en el
proceso de la integración educativa y cuáles son los factores que influyen en un
buen progreso o retroceso de los actores que interactúan en él.
13
5.1. EL
PROCESO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA
INTEGRACIÓN
Como se observó desde la primera unidad con Margarita Gómez Palacio, el
proceso de la integración educativa ha recorrido un largo trecho de trabajo en
nuestro país, se ha desarrollado durante 17 años, pero éste aún sigue siendo
desconocido para muchos.
Como se ha sugerido en el progreso de este libro, aún no se percibe en las
aulas educativas cambios significativos, pero muchos alumnos que han logrado
integrarse, comienzan a tener mayores oportunidades para generar una vida
más productiva y activa dentro de la sociedad.
Se requiere todavía profundizar más en el proceso, lograr que este hecho se
cumpla con cabalidad, dado que desde las décadas de 1970 y 1990 se
propugnó por la normalización de los individuos con NEE, pero aun no se ven
los frutos de tales esfuerzos.
Por eso se revisará cómo se ha introducido este dentro de cada nivel de
educación hasta lograr que el individuo realice una vida productiva y normal.
5.1.1. Integración en atención temprana y preescolar
Atención temprana
En nuestro país se observa que cuando un niño nace con discapacidad, éste,
por lo general, es detectado en forma tardía, lo cual, si se hubiese descubierto
en los primeros momentos de vida, éste podría haber sido atendido de manera
inmediata, apoyándole con estimulación temprana, la cual permitiría un mejor
desarrollo a pesar de su situación.
La familia tendría un conocimiento más específico en cuanto a las
necesidades de sus hijos y, por tanto, la integración educativa y social se daría
con menos dificultades, comparado cuando los niños no son detectados a
tiempo.
La finalidad de la atención temprana es lograr condiciones de vida que
permitan a los niños adaptarse al medio de manera oportuna, se ha logrado
obtener buenos resultados cuando los niños son atendidos al inicio de la vida.
13
Hoy en día se sabe que un embarazo atendido y saludable tiene menos
probabilidades de que el bebé desarrolle alguna discapacidad o deficiencia,
debido a una mala atención durante el parto, a accidentes o enfermedades
contraídas durante el embarazo por la madre, la toma de medicamentos o
drogas que se saben influyen en el desarrollo del feto, etc. La prevención
debería ser una herramienta continua desde el momento de la concepción de la
vida de una persona.224
Por esta razón, el gobierno y muchas instituciones sociales han trabajado en
la promoción del cuidado prenatal con el fin de que las mujeres conozcan más
acerca de la salud preventiva durante el embarazo. Por lo que se puede decir
que la atención temprana inicia desde este punto de la vida de los individuos.
Por tanto, los niños con NEE, si se les detectan las necesidades de manera
anticipada, podrán ser canalizados y atendidos por un proceso de intervención
temprana, en el cual se podría apoyar a éstos, en su desarrollo, con cuidados,
fisioterapia, atención médica, nutrición y estimulación cognitiva apropiada que
permitan abrir sus posibilidades en adquirir una vida normal.
Muchas teorías se han desarrollado en la medida que se conoce la
importancia de la atención temprana, entre estas está el cuidado prenatal a
través de técnicas como la psicoprofilaxis perinatal, el método de Lamaze, el
yoga durante el embarazo (en los cuales se enseña a través de técnicas de
respiración, ejercicios específicos para el embarazo que apoyan en la condición
física de la madre y conocimientos sobre la vivencia de su embarazo y cómo
cuidarse durante este tiempo, acompañados de cuidados prenatales por un
médico ginecobstetra), y la estimulación temprana cuando nace el niño.
Esta última nos da a conocer técnicas de trabajo fisioterapéutico, con lo cual
se ayuda primero a desarrollar la parte sensorial y fisiológica del infante, con lo
cual, se ayuda al desarrollo músculo esquelético y cognitivo.
Pero la realidad es que muchos niños con este tipo de necesidades no
reciben tales atenciones, debido a lo siguiente:
224
Cfr. Construcción de una pedagogía para la construcción, Diagnóstico de deficiencia y discapacidad, pp. 17-26.
13
a) No todo el sistema de salud público brinda este tipo de apoyos
especializados.
b) La falta de un diagnóstico temprano.
c) La falta de conocimiento y recursos de la familia para confrontar este
tipo de necesidades.
Este campo sigue muy endeble, pocas son las organizaciones sociales que
brindan este tipo de servicios, por tanto sólo las familias que cuentan con
recursos tienen la posibilidad de apoyarse en estos sistemas.225
Integración en la educación preescolar
A partir del 2003 se modifica el plan de trabajo de nivel preescolar y se
desarrolla lo que hoy en día se conoce como el Programa de Educación
Preescolar 2004, mejor conocido como PEP, en el cual, a partir de las reformas
de educación al artículo 3, se propicia que la educación preescolar será
obligatoria para toda la población mexicana, por lo que los niños de 3 a 5 años
tienen que cursar este nivel educativo.
También el plan de preescolar se basa en varias reformas de la experiencia
de las educadoras, en la que su principal tarea era involucrar a los más
pequeños en un proceso de socialización e iniciación en las bases de la
cognición, por lo que se toma los nuevos compendios de competencias y se
conjuntan en este nuevo programa, basándose en seis campos formativos que
desarrollan en los niños los principales fundamentos de la socialización e
ingreso a la vida académica que requerían propiciar en estas poblaciones los
cuales se desarrollan a continuación:
Campos formativos:226
225
226
Cfr. Meza Clara, Intervención temprana e integración educativa un vínculo necesario, UAM México, pp. 47-54
Cfr. Secretaría de Educación Pública, PEP 2004, Campos formativos y competencias, pp. 45-105.
13
1) Desarrollo personal y social: Este campo se refiere a las actitudes y
capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad
personal y de las competencias emocionales y sociales.
2) Lenguaje y comunicación: El lenguaje es la herramienta fundamental
para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas,
para interactuar en sociedad, y en el más amplio sentido, para aprender.
3) Pensamiento matemático: la conexión entre las actividades matemáticas
espontáneas e informales de los niños y su uso para propiciar el
desarrollo del razonamiento, es el punto de partida de la intervención
educativa en este campo formativo.
4) Exploración y conocimiento del mundo: este campo formativo está
dedicado fundamentalmente a favorecer en las niñas y en los niños el
desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al
pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender
sobre el mundo natural y social.
5) Expresión y apreciación artística: este campo está orientado a potenciar
en los niños y niñas la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la
espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante
experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos
lenguajes: así como el desarrollo de capacidades necesarias para la
interpretación y apreciación de producciones artísticas.
6) Desarrollo físico y salud: es un proceso en el que intervienen factores
como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la
nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional.
En este plan también se introduce los factores de integración educativa, en
el que los niños con NEE tienen que cumplir con el mismo propósito de trabajo
en el cual:227
Cfr. PEP 2004, La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir a la integración de las niñas y los
niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular. pp. 38
227
13
a) La escuela debe ofrecer oportunidades formativas de calidad
equivalente, independientemente de sus diferencias socioeconómicas
y culturales.
b) La educadora, la escuela y los padres deben contribuir a la integración
de niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular.
c) La escuela, como espacio de socialización y aprendizaje, debe
propiciar la igualdad de derechos entre niñas y niños.
Recuérdese que el sistema preescolar cuenta con los servicios de apoyo
como el CAPEP ahora USAER, para atender las necesidades educativas
especiales de la población; sin embargo, aún, a la fecha, muchas educadoras
creen que el servicio de apoyo y los profesores de apoyo deben hacerse cargo
de la educación de los niños con NEE, y este equipo trata de construir una labor
cooperativa, en donde la educadora y los padres de familia son los principales
actores de la integración.
En cuanto a estos centros escolares, en general existe una deficiencia
importante en infraestructura y espacios físicos, situación que se ve mediada
por la falta de recursos y la gestión de los mismos centros.
En los CENDIS228 (Centros de Desarrollo Infantil) y Preescolares no se
reconoce el potencial que se tiene para la atención y formación inicial de los
niños con NEE, situación que se manifiesta en la falta de apoyos para la
integración.229 Por su parte los CAPEP son reestructurados y se convierten en
USAER, perdiendo con ello su pertenencia a preescolar, e integrándose a un
sistema que nunca los ha considerado como importantes o relevantes.
5.1.2. Integración en nivel básico primaria
En Primaria se considera el nivel por excelencia para la integración, debido a
que este programa se implementa primero aquí, concentrándose el mayor
228
Son instituciones públicas de educación temprana, que ofrecen servicios de cuidado y educación infantil a
madres trabajadoras en zonas urbanas marginadas.
229
Esta es una vivencia personal de la autora, compartida con varios miembros de los grupos de USAER del Estado
de México.
13
número de niños integrados desde hace 17 años, cuando se implementó el
sistema.
La integración no implica únicamente la idea de la inserción escolar, sino
lograr el acceso y permanencia exitosa de los alumnos con necesidades
educativas especiales en las escuelas. La integración es responsabilidad y
compromiso de la educación básica, de ahí que es importante la participación
comprometida de autoridades, maestros, padres de familia, alumnos y
comunidad educativa en su conjunto.
Para lograr este proceso de integración a nivel básico de primaria habría que
retomar un planteamiento sobre el enriquecimiento educativo, ésta es la
principal estrategia para atender a los niños con NEE en la política educativa
nacional.
Se plantea desde la propuesta de intervención,230 que se puede llevar a cabo
en tres ámbitos:
a)
Enriquecimiento del contexto escolar. Contempla la inclusión de programas o
estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de habilidades; es parte del
proyecto escolar y el sistema de organización de la escuela. Se genera a partir
de la incorporación permanente de opciones para llevar a cabo el trabajo diario
de sus actores en los distintos ámbitos.
Los elementos claves del enriquecimiento del contexto escolar son los siguientes:
1)
La organización y funcionamiento de la escuela establecidos en el proyecto
escolar.
2)
El conocimiento de las condiciones físicas y de los recursos humanos y
materiales con que cuenta la escuela.
3)
El trabajo con la familia de los alumnos con necesidades educativas
especiales asociadas a la aptitud sobresaliente.
4)
La vinculación interinstitucional.
230
Cobarruvias Pizarro P., La atención educativa para alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes de primaria,
pp. 13-16.
13
b)
Enriquecimiento del contexto áulico. Se basa en la consideración de programas
y propuestas de intervención pedagógica que favorezcan el desarrollo de las
habilidades en cada uno de los alumnos, concretadas en la propuesta
curricular adaptada y en la realización de adecuaciones a los elementos de
currículo.
Con el enriquecimiento del contexto áulico se enriquece todo el grupo escolar,
se propician experiencias de aprendizaje motivadoras, se diversifica el empleo de
estrategias didácticas, se estimula la motivación por investigar, conocer y aprender;
se favorece el desarrollo cognitivo y la socialización, se promueve la participación
activa de la familia y se abren nuevas posibilidades para que el alumno transfiera
sus aprendizajes a otros contextos de tipo cultural, familiar, social, etcétera.
Los dos elementos que permiten el enriquecimiento del contexto áulico son los
siguientes:
c)
1)
El ambiente de trabajo
2)
La organización del trabajo docente.
Enriquecimiento extracurricular. Consiste en el fortalecimiento del proceso
educativo a través del establecimiento de vínculos interinstitucionales, con
profesionales o instancias fuera de la escuela dispuestos a desarrollar
programas específicos que respondan a los intereses y aptitudes de los
alumnos. Este tipo de enriquecimiento se busca cuando la escuela no da
cabida en organización y recursos para satisfacer necesidades curriculares
muy particulares y deben ser localizadas fuera del centro educativo.
Debe responder a diversas situaciones bajo el principio de equidad a una
población heterogénea, es decir, que la escuela primaria debe aceptar el
desafío de atender pertinentemente a diversos sectores de la población,
mediante los espacios y oportunidades educativas adecuadas que aseguren un
servicio de calidad.
Por otro lado, en la actualidad todavía se requiere de la constante
capacitación de docentes en este ámbito laboral, ya que muchos profesores
continúan sin tomar la batuta de su responsabilidad en la enseñanza de
13
alumnos con NEE, están a la espera de que los equipos de apoyo sean los
encargados directos de estos alumnos.
5.1.3. Integración en nivel básico secundaria
Una de las realidades que persiste en este nivel es que en él no se ha
consolidado el proceso de integración educativa, debido a que el plan se
instituyó mayormente para el nivel de primaria, aunque los servicios de apoyo
existen para el nivel de secundaria, estos grupos son insuficientes para la
cobertura de los planteles que los requieren, considerando sobre todo que en
este nivel educativo se introduce los primeros acercamientos a la capacitación
laboral.
También, una vertiente es que los docentes son especialistas en sus áreas
de trabajo, es decir, aunque tengan carrera o especialidades en pedagogía
estos a su vez son expertos de la materia que imparten, como áreas de
español, matemáticas, civismo, ciencias, etc., lo que implica más labor para los
docentes, tienen mayor carga de trabajo debido a que imparten sus asignaturas
a un mayor número de grupos, por lo que la atención individualizada se vuelve
un elemento complejo para estos profesores de aula regular.
En estos casos los servicios de apoyo no sólo necesitan trabajar con un
profesor por grupo, sino con toda la plantilla docente, lo que implica armar un
esquema de atención individualizado por asignatura para cada alumno que
presente NEE, aunque el nivel de alumnos con discapacidad o talento especial
no es grande, si representa aun una labor inmensa por parte de los equipos de
apoyo, porque tienen que atender a varias secundarias a la vez, debido a la
escases de grupos especializados para este nivel.
Ciertamente una gran cantidad de alumnos con NEE que presentan alguna
discapacidad, ya no ingresan al nivel de secundaria, pasando de forma directa a
la vida en familia o al campo de la capacitación laboral.
Para muchos alumnos con NEE, encuentran bastantes barreras en el plano
de la educación secundaria, debido a que los planteles, docentes, padres de
familia y autoridades aun no generan eco en el sistema de integración. Este es
14
un campo fértil para el desarrollo de estrategias de atención en educación
especial.
5.1.4. Integración de la escuela a la comunidad
Como se comentó en el apartado anterior, cuando los jóvenes con alguna NEE,
con discapacidad comienzan después de sus estudios de primaria o
secundaria, muchos ingresan al campo laboral debido a las situaciones
económicas familiares.
Muchos alumnos sólo se encuentran en el encierro en sus hogares, porque
los padres consideran que no tiene caso que sus hijos sigan estudiando, ya que
no serán profesionistas o llegarán a tener algún oficio. Por otra parte, éstos
comienzan a tener cambios fisiológicos que los vuelven un riesgo en el plano
sexual, por lo que prefieren mantener esta situación controlada a través de
evitar el contacto de sus familiares con otras personas de la comunidad. Y si
bien les va, los emplean en las labores del hogar o en los trabajos u oficios de
algunos de los padres, en donde puedan ser vigilados y atendidos.
Este tipo de situaciones disminuyen en la medida que la familia conoce la
realidad educativa y de desarrollo de su miembro con NEE, por lo que le
procuraran continuar con su desarrollo, ya sea que puedan alcanzar niveles
educativos más altos o que se les permita la integración en la vida cotidiana a
través de la capacitación para el trabajo, sea de orden técnico o de oficio.
Existen varias instituciones gubernamentales y ONG que implementan
capacitación laboral, en las cuales se rehabilita a las personas con
discapacidad para la integración a la comunidad y al entorno laboral, a través
de aprender un oficio que le permita obtener un ingreso económico y generar
mayor independencia.
También se les enseña a tener una vida normal, en donde se les independice
lo más posible y logren realizar tareas comunes, pero para estos individuos
14
representa un reto día a día, como vestirse, asearse, comer solos, cocinar o
preparar los alimentos, etc.231
Al permitir que las personas con NEE con discapacidad se integren a la vida
cotidiana abrimos puertas a la aceptación y la normalización para todos.
La realidad a la que se confrontan estas personas es que la situación laboral
y económica del país, aun no permite la real incorporación de los miembros con
NEE, en la realidad de las comunidades en las que habitan.
5.1.5. Integración en nivel medio superior
En el plano de la educación media superior hay que entender que ésta se
encuentra dividida en modalidades educativas, por bachilleratos tecnológicos,
bachillerato general y educación profesional técnica, estos dependen de varios
organismos gubernamentales federales y estatales, por lo que constituyen una
amplia gama para la educación media superior.
Por otro lado, el problema es que no llevan un plan de estudios compatible
entre estos, por lo que no se puede pasar de un sistema a otro, y aunque ya se
tenga avanzado hasta cierto nivel de trabajo, si se cambia de sistema tendrá
que comenzar desde el inicio el nuevo el plan de estudios, sin que se pueda
revalidar los estudios anteriores.
Otra situación es que debido a la gran demanda educativa por los
sistemas como la UNAM o Politécnico, y por otra parte a la negativa de la
población por una educación tecnológica, se incorporó el examen único, en el
cual, dependiendo del puntaje obtenido, será la institución educativa a la cual el
aspirante podrá ingresar.
Esto limita de entrada enormemente a los alumnos con NEE con alguna
discapacidad de orden intelectual, debido al nivel de conocimientos y memoria
que exigen en los exámenes de ingreso.
231
Cfr. CONFE, Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual
A.C., http://www.confe.org.mx/talleres/index.htm
14
Si bien los alumnos se confrontan con este primer reto, después vienen
otras situaciones en el que la integración educativa a este nivel es casi
inexistente debido a lo siguiente:
1. No existen grupos de apoyo para el proceso de integración educativa
como el sector básico de educación, debido a la gran variedad de
sistemas de educación media superior, por lo que no han integrado
en sus filas a la educación especial
2. A que no existen departamentos de apoyo, salvo los de orientación
educativa, pero que están enfocados realmente a la orientación
vocacional y profesional, y como apoyo a situaciones de tipo cognitivo
básico, emocional, social y familiar. Pero sin ningún especialista en el
área de la educación especial.
3. A que los profesores son profesionistas, especializados en sus áreas
de trabajo, y la mayoría no tienen una capacitación en el área
pedagógica, carecen de las herramientas básicas para ejercer una
docencia sensibilizada a la integración educativa.
4. A la falta de programas de sensibilización reales para la población de
estudiantes, profesores y autoridades en este campo de la educación
especial y la atención a las NEE.
Por lo que se puede observar es que la integración no ha entrado del todo a
este medio educativo, sigue siendo aun inaccesible para una parte de la
población con NEE con discapacidad sobre todo de tipo intelectual,
comunicativo o sensorial.
Uno de los planes del gobierno es la integración de todos los sistemas de
educación media superior, no importando su modalidad, en un solo sistema que
rija a todos estos, de lograrse este objetivo sería posible realmente la entrada
de la integración educativa, porque se podrían generar grupos de apoyo para la
capacitación de las instituciones y apoyar a los alumnos con dichas
necesidades.
14
Sin embargo, se debe por el momento aceptar que todavía hay un área de
oportunidad en el sistema de educación media superior, en el cual se puede
desarrollar planes y proyectos de educación integradora.
5.1.6. Integración en la capacitación para el trabajo
Como se vislumbró en el apartado 5.1.4, la capacitación al trabajo es uno de los
elementos de desarrollo para una parte de la población con NEE con
discapacidad, sobre todo la de tipo intelectual y sensorial, ya que es más
complicado para estos continuar en su desarrollo educativo a nivel medio
superior o superior, ya sea por barreras de tipo cognitivo, de comunicación,
físicas, recursos económicos, etc.
Por lo que al terminar su educación básica, pueden ser parte productiva de
su comunidad a través de la capacitación para el trabajo, y así lograr una vida
independiente y productiva que les permita seguir su desarrollo en la vida.
Como se comentó, las organizaciones públicas y las civiles, desarrollan este
tipo de instituciones en donde se les capacita en trabajos u oficios que permitan
su integración a la vida laboral del país.
Muchas de estas instituciones han hecho acuerdos con empresas y
organismos públicos para lograr la incorporación real al trabajo de los
capacitados.
Sin embargo, no siempre encuentran trabajo, por la falta de sensibilización
en las empresas e instituciones, sobre emplear a personas con discapacidad.
Las personas con discapacidad son capaces de ser altamente productivas,
automotivadas y dedicadas en su labor. Ya que gustan de formar parte de su
comunidad, al no sentirse rechazados, ellos mismos incrementan sus
potencialidades.
Sin embargo todavía no se vive en una sociedad integradora y
normalizadora, se tiene bastante por mejorar y crecer como comunidad, es
necesario el cambio de mentalidad, no sentir lástima, sino abrir las opciones
para que las personas con discapacidad sean valoradas y aceptadas.
Reconocer sus derechos y nuestras obligaciones para con ellos.
14
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Realiza un ensayo de opinión acerca de la integración educativa y plantea
diferentes estrategias que faciliten este proceso en el escenario que hayas
elegido.
Recuerda fundamentar tus puntos de vista con tres teorías o autores como
mínimo, añade su bibliografía. Entrégalo por escrito a computadora en letra arial
no. 11, mínimo tres cuartillas y carátula con datos.
5.2. PROCESO DE TRANSICIÓN ENTRE LOS ESCENARIOS ESCOLARES
Como se puntualizó en los apartados anteriores, se ve que el paso o transición
de los escenarios educativos no es claro del todo, debido a que se inició el
proceso integrador en una sola área de la educación básica, que fue a nivel
primaria, es donde se tiene mayor conocimiento y trabajo elaborado, pero a
pesar de los años que se tiene con este proyecto, se nota que todavía no se
ingresa en los niveles adyacentes y subyacentes a este.
Para ver la transición de un nivel a otro, en el proceso de integración e
inclusión educativa, se debe esperar que en los demás niveles se desarrolle por
completo el sistema de integración, y se generen los grupos de apoyo y la
capacitación constante de las instituciones educativas, los docentes, los
administrativos, alumnos y padres de familia.
Cuando el objetivo se logre en cada nivel educativo, se verá cómo los
alumnos con NEE pueden desarrollarse desde que nacen hasta que son
adultos, generándose una vida productiva y normal.
5.3. PROCESO DE TRANSICIÓN AL TRABAJO Y COMUNIDAD
Una comunidad enterada y dispuesta logra objetivos concretos, en cuestión del
marco de la inclusión, abre un camino a la aceptación de una sociedad
integradora y normalizadora, en la cual se podría buscar abrir un paradigma
14
social en donde realmente se acepte la diversidad y la mentalidad sea
transformada para la inclusión. Como lo propone Raúl S. González: 232
En el marco laboral valdría tomar en consideración aspectos como ofrecer
formación laboral y profesional gratuita para todas aquellas personas con
discapacidad que deseen integrarse al mercado laboral (una opción de
capacitación podrá ser a través de internet en cursos a distancia), así como
otorgar créditos blandos, préstamos y subsidios personales o colectivos para
promover actividades laborales; también establecer un régimen diferencial de
seguridad social para trabajadores con discapacidad. Los programas de
capacitación se formularán de acuerdo con sus necesidades y los
requerimientos del mercado de trabajo.
Que los organismos del Estado deban contratar al menos un 4% de
personas
con
discapacidad
que
reúnan
los
requisitos
profesionales
establecidos; además tendrán prioridad en la utilización del espacio público
(edificios, parques, plazas, etc.) sin cargos para pequeños comercios, siempre
que sean atendidos personalmente. Otra propuesta es establecer, por parte
de las autoridades laborales y empresas, talleres protegidos, favoreciendo
también el régimen de trabajo en domicilio, esas modalidades deberán estar
perfectamente reglamentadas.
El Estado podría financiar hasta 60% de los costos salariales anuales y
de las cotizaciones de seguridad social cuando la empresa contrate una
persona con discapacidad; también podrá haber compensaciones por
reducción de la productividad. Se establecerían tasas arancelarias preferentes
para importación de máquinas y equipo especial para trabajadores con
discapacidad.
En las empresas privadas debería haber una persona con discapacidad
por cada 15 trabajadores y deberá haber subsidios estatales o beneficios
fiscales para realizar las adaptaciones necesarias. En el ingreso al servicio
público las personas con discapacidad tendrían igualdad de condiciones y
preferencia en caso de empate. Quienes no puedan conseguir un empleo
recibirían una pensión de la seguridad social.
232
González Navar Raúl S., Hacia un nuevo paradigma de los derechos de las personas con discapacidad, pp. 99-100.
14
La creación de empresas promocionales, que son las que emplean y
dirigen en forma mayoritaria personas con discapacidad, tendrían en igualdad
de condiciones preferencia en las compras de las entidades de los tres niveles
de gobierno y lo mismo se promovería entre las empresas privadas; se crearía
un banco de proyectos exitosos promocionales. Cada municipio debería
consensuar con las organizaciones y personas con discapacidad, las
empresas, los sindicatos y todo el sector productivo y de servicios, programas
de empleo para este sector.
Desde la perspectiva de la política social sobre discapacidad más avanzada,
se desprenden algunas ideas centrales que podrían empezar a delinear un
modelo alternativo:233
1. Ciudadanía. Que implica un respeto irrestricto a los derechos civiles,
sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales y la creación de
Consejos Ciudadanos en el ámbito federal, regional y municipal que
colaboren directamente con las autoridades en la defensa de los derechos
de las personas con discapacidad.
2. No-discriminación. Respeto a los derechos humanos y obligatoriedad de
sus principios, y en caso contrario, penalización, en el sentido de utilización
de la fuerza pública, multas e indemnizaciones.
3. Participación social real de las personas con discapacidad y sus
organizaciones en la investigación, diagnóstico, planeación, administración
y evaluación de las políticas sociales hacia el sector en los tres niveles de
gobierno.
4. Empoderamiento.
Formación
de
capital
social
mediante
grupos,
asociaciones, organizaciones y redes sociales para el cumplimiento de los
ordenamientos y creación de una nueva cultura en este campo. Estas
acciones deben ser estimuladas directamente por el Estado y la sociedad
civil.
233
González Navar Raúl S., Hacia un nuevo paradigma de los derechos de las personas con discapacidad, pp. 100-101.
14
5. Los programas deben ser abiertos, flexibles y anclados en el desarrollo
local; no deben estar prediseñados sino que deben partir de la población
organizada para que puedan responder realmente a sus necesidades y
problemas.
6. Creación de empresas sociales sustentables con estímulos crediticios y
fiscales para el trabajo y el empleo dignos de las personas con
discapacidad.
7. Promoción de programas municipales para la rehabilitación e integración
basadas en la comunidad.
8. Finalmente, la política social hacia la discapacidad debe generarse “desde
abajo”, es decir, desde las percepciones y expectativas de organizaciones y
personas con discapacidad, y para ello es preciso crear un nuevo modelo
que permita cogestionar con ellos las investigaciones y diagnósticos
necesarios para diseñar programas que promuevan una nueva cultura
orientada a la defensa de los derechos de la población con discapacidad.
Si la comunidad lograra muchos de estos elementos esenciales de la
inclusión e integración de personas con NEE, lograríamos una sociedad abierta
a la diversidad y las necesidades reales de su población.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Elabora una investigación por escrito en Word en letra arial no. 11 de no
menos de tres cuartillas acerca de algunas instituciones gubernamentales o de
apoyo social donde capaciten a las personas con discapacidad y qué tipo de
programas desarrollan para su inserción al ámbito laboral.
Presenta tus resultados en una presentación de power point de no menos de
5 diapositivas y comenta tus resultados con la clase y el docente.
14
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Subraya el inciso con la respuesta correcta.
1. En este nivel educativo la integración educativa inicia desde la
prevención en el nacimiento y detección temprana sobre las
necesidades educativas especiales.
a)
Atención temprana
b)
Primaria
c)
Preescolar
d)
Nivel medio superior.
2. En este nivel educativo la integración aun no avanzado debido a que
hay pocos grupos de apoyo que brinden la detección, atención y
seguimiento de los alumnos con NEE, e influye la numerosa planta
docente.
a)
Primaria
b)
Bachillerato
c)
Nivel medio superior
d)
Secundaria
3. En este nivel la integración educativa es donde se dio por primera vez,
tiene muchos años de instaurada y se han visto sus avances y
retrocesos.
a)
Atención temprana
b)
Primaria
c)
Preescolar
d)
Secundaria
14
4. En este nivel educativo vemos que la integración no se ha dado, que
todavía falta mucho por desarrollar e implementar.
a)
Atención temprana
b)
Primaria
c)
Preescolar
d)
Nivel medio superior
5. Es el respeto a los derechos humanos y obligatoriedad de sus principios, y en
caso contrario, penalización, en el sentido de utilización de la fuerza pública,
multas e indemnizaciones.
a)
Participación social
b)
Ciudadanía
c)
Integración
d)
No discriminación
15
UNIDAD 6
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
SUJETO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
OBJETIVO
El alumno analizará los diferentes escenarios de riesgo para los sujetos con
necesidades educativas especiales, así cómo intervienen en su desarrollo y
adaptación al medio en el que se integran, con la finalidad de que detecte en el
plano profesional este tipo de situaciones.
TEMARIO.
6.1
EL DIVORCIO
6.2
EL MATRATO
6.3
EL CUIDADO SUSTITUTO
6.4
LA POBREZA
6.5
ABUSO DE SUSTANCIAS NOCIVAS
6.6
ABUSO SEXUAL
15
MAPA CONCEPTUAL
15
INTRODUCCIÓN
En esta Unidad se abordarán los factores de riesgo que los alumnos con
necesidades educativas especiales viven día a día, cómo influyen el proceso de
la integración educativa, y cómo estos deben de considerarse en el ámbito del
desarrollo de todo estudiante y su influencias en los avances de la integración
de los alumnos a la comunidad.
15
6.1 EL DIVORCIO
Entre los factores de riesgo en los que los alumnos con NEE, se encuentra la
separación de los padres, en donde la familia pasa por momentos complicados
debido a la ruptura de la relación parental.
En México ha ido en aumento el número de divorcios por cada 100
matrimonios.
Relación divorcios-matrimonios
(1970-2007)
En 1970, por cada 100 matrimonios hay tres divorcios; en
el 2003, esta cifra se eleva a 11 divorcios y para 2007
hay 13 divorcios por cada 100 matrimonios.
FUENTE: INEGI. Relación divorcios matrimonios 1970-2007.
El divorcio, tiene muchas causas, una de ellas es cuando la familia tiene
problemas con alguno de sus miembros en cuanto al cuidado y atención de una
persona con discapacidad, debido a la coordinación de esfuerzo que representa
para ayudar a su familiar con esta situación. Muchas parejas con dificultades
previas de comunicación, compañerismo, relación de género, roles de familia,
entre otras, influye a su vez en el desempeño familiar, es decir, alguno de los
dos padres enfoca sus esfuerzos y tiempo en el cuidado y atención del miembro
con discapacidad o deficiencias, lo que influye para que la pareja, a veces no se
involucre o responsabilice del cuidado y atención de este miembro.
15
El rol de atención y cuidado debería ser compartido por la pareja parental,
tener sus propios tiempos, horarios y organización en sus quehaceres, para que
la responsabilidad no caiga en un solo sujeto.
También comienzan los problemas sobre quién es responsable de la
situación de este miembro, si alguien heredó el problema, si alguien no se hizo
responsable en la atención y cuidado del miembro con la discapacidad o
deficiencia, si es que lo acepta o no.
Es complicada la relación de por sí, y con un factor de estrés constante
implica muchas veces la ruptura de la comunicación y de la relación en sí
misma.
No quiere decir que el tener un miembro con alguna discapacidad o
deficiencia será el detonante de un divorcio, la separación de una pareja
dependerá de mucho más variables que ésta, pero si ya existían situaciones
difíciles previas en la relación, este hecho sólo provoca mayor inestabilidad.
Como se mencionó en el enfoque ecológico, el desequilibrio en este ámbito
del sujeto con NEE, hará que se desequilibre la balanza, por lo que el alumno
ante una situación como la ruptura la relación parental, puede presentar una
serie de trastornos que influirán en sus conductas y su ámbito, tales como:
a) Desestabilidad en la familia.
b) Ruptura en la comunicación con ambos padres.
c) Ser el escudo o el arma de ataque de uno de los padres para atacar o
alienar a la ex pareja.
d)
Ansiedad y frustración en el hijo(a).
e) Falta de confianza en los padres
f)
Tener que decidir entre los padres, con quién estar, si hacer alianzas o
no con alguno de ellos.
g) El desmoronamiento de la familia como era para convertirse en algo
diferente.
h) Cambios de domicilio, dejar de ver alguno de los padres porque ya no
viven en el mismo lugar, etc.
15
Si la familia y la pareja que vive este suceso no se comunican bien, y no
terminan su relación en buenos términos, implicará muchas dificultades que se
verán reflejadas en la conducta, aprendizaje, y en las relaciones, de los
alumnos con NEE.
Recordemos que para un individuo con todas sus capacidades le es
complicado adaptarse a medios caóticos y que dejan algunas secuelas, para
una persona con NEE con discapacidad, será aun más complicado si no se
maneja en un término apropiado.234
Se puede vivir bien cuando existe una separación parental, siempre que ésta
sea en términos civilizados, apropiados y en franca comunicación, lo que hará
que este cambio sea un proceso en donde a los individuos involucrados irán
desarrollando sus cierres, aceptando los cambios y vislumbrando una
adaptación a estos de forma paulatina, lo que propiciará en las personas con
NEE, un proceso más transitorio.
Muchas de las problemáticas a las que se enfrentan los equipos de apoyo o
los docentes en la integración educativa en cuanto a un divorcio, es que los
padres no se responsabilizan del todo de la situación real de su hijo en el
momento del proceso de aprendizaje y de integración, dado que su atención se
dispersa por la situación en la que vive. Con lo cual es mucho más complicado
atender las necesidades del alumno, por lo que regularmente, no se cuenta con
los apoyos apropiados en el hogar debido a esta situación de cambio.
Es necesario que los padres estén atentos no sólo a sus necesidades
personales en el momento, sino también en las necesidades de los demás
miembros de la familia que sin querer se ven involucrados en estos cambios,
debido a que estas decisiones, les gusten o no afectarán el desempeño y el
camino de la familia en sí.235
6.2 EL MALTRATO
234
147
235
Cfr. Martin Nicholas, Fortaleciendo relaciones, cuando nuestros niños tienen necesidades especiales, pp. 137Cfr. Idem. pp. 137-147.
15
Otro factor limitante y preocupante en lo factores de riesgo es el maltrato, ya
sea de tipo físico como emocional, este tipo de situaciones es más común de lo
que pensamos, según Verdugo236 en un estudio que realizaron, el 77% de los
casos de los padres que tienen hijos con alguna discapacidad o deficiencia,
tienden a no hacer caso de los especialistas en cuanto al cuidado y atención
que requiere su hijo.
El maltrato lo podemos entender como: toda acción u omisión que lesiones o
pueda lesionar potencialmente a la persona, interfiriendo en su óptimo
desarrollo desde el punto de vista psicológico, emocional y social.237
Desde las investigaciones del Centro Gizalan en Argentina nos definen los
tipos o variedades de maltrato.238
a) Abandono emocional: La falta persistente de respuestas a las señales
(llanto, sonrisa, etc.), expresiones emocionales, conductas procuradoras de
proximidad e interacción iniciadas por el niño, como también ausencia de
iniciativa de comunicación y contacto por parte de un adulto estable.
b) Abandono físico: Aquellas situaciones en las que las necesidades físicas
básicas del menor o de la persona con NEE con discapacidad o deficiencia
(alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en situaciones
potencialmente peligrosas y/o cuidados médicos) no son atendidos temporal
o permanentemente por ningún miembro de la familia.
c) Maltrato físico: Cualquier acción no accidental por parte de los padres o
cuidadores que provoque daño físico o enfermedad al niño o que lo coloque
en riesgo de padecerlo.
d) Abuso sexual: Cualquier contacto sexual en el que se involucra a una
persona menor o que por su inmadurez no está capacitada para comprender
o rechazar el acto.
e) Explotación laboral: Situaciones en que los padres o tutores asignan a la
persona con carácter de obligatorio la realización continua de trabajos
domésticos o extradomésticos que deberían realizar un adulto o persona
236
237
238
Cfr. Dr. Garrote Norberto, Maltrato y discapacidad, pp. 148
Dr. Garrote Norberto, Maltrato y discapacidad, pp. 142.
Idem. pp. 143.
15
capacitada y que exceden los límites de lo habitual, y de sus propias
capacidades.
f)
Corrupción: Conductas que impiden la normal integración de la persona y
refuerzan pautas de conducta antisocial o desviadas (especialmente en el
área de la agresividad, sexualidad y drogas)
g) Maltrato prenatal: Cuando
situaciones de
la madre,
por su decisión, se expone a
riesgo durante el embarazo que pudieran provocar
dificultades en el crecimiento normal, trastornos neurológicos o adicciones.
h) Síndrome de Münchaussen: Situaciones en las cuales los padres mediante
la simulación de una sintomatología falsa, logran que sus hijos sean
sometidos a prácticas en hospitales o establecimientos de salud, o a
sucesivos análisis innecesarios.
i)
Incapacidad parental de control de la conducta de los hijos: Situaciones en
que los padres o tutores manifiestan o demuestran claramente su total
incapacidad
para
controlar
o
manejar
de
manera
adaptativa
el
comportamiento de sus hijos.
j)
Secuestro y sustitución de identidad: Situaciones en el que el menor es
aislado de su familia de forma violenta negándoseles su verdadera identidad.
k) Adopción maligna: Situaciones de forzamiento de adopción o de ocultación
de sus orígenes o identidad.
Desafortunadamente
el
maltrato
se
presenta
principalmente
en
el
microsistema de la familia, debido al rechazo, frustración y alteraciones de parte
de los padres, tutores, educadores o cuidadores de las personas con NEE con
discapacidad o deficiencia.
El desconocimiento, la discriminación, el odio y el rechazo son los principales
motores del maltrato, para que las familias eliminen este tipo de situaciones al
enfrentarse a la realidad del cuidado y atención que implica un hijo con NEE, se
debe de generar programas de apoyo social y económico, soporte y educación
continua, para que los padres, tutores, cuidadores y educadores sean los
primeros en proveer y cuidar los derechos inherentes como personas que
tienen sus miembros.
15
6.3. EL CUIDADO SUSTITUTO
En este tipo de factores el cuidado de los hijos pasa a manos de otros
miembros de la familia o amistades cercanas, cuando los padres no se pueden
o no se quieren responsabilizar del cuidado de estos.
Hoy en día es más común que los padres que necesitan trabajar para cubrir
los gastos de la familia tiendan a buscar apoyos en familiares o conocidos que
cuiden de sus hijos, debido al horario laboral que poseen y a que las
instituciones educativas actualmente no presentan atenciones fuera del horario
de 7 a 15 hrs. Sólo algunas estancias infantiles y escuelas con preescolar y/o
primaria brindan un horario para madres trabajadoras.
Las jornadas laborales van desde 8 a 12 hrs de trabajo, lo que hace
imposible para muchos padres cubrir con su jornada laboral y al mismo tiempo
con la jornada escolar de sus hijos, por lo que recurren al cuidado y atención de
estos por medios de familiares o amistades, para cubrir el cuidado de sus hijos.
Muchas veces el cuidado está a cargo de los abuelos o familiares más
jóvenes, incluso los hijos mayores de la familia, que a veces se ven obligados a
dejar estudios para cuidar de sus hermanos. Otras ocasiones el cuidado se
deposita en el personal de aseo o niñeras contratadas.
La mayoría de las veces estos cuidadores, no tienen la obligación o la
responsabilidad o las habilidades necesarias para el cuidado y atención de
niños o personas con discapacidad o deficiencias. Lo que genera en ocasiones
abuso y negligencias de parte de este cuidado sustituto.239
También se recurre al cuidado sustituto debido a que los padres son muy
jóvenes para adaptarse a una paternidad responsable y los abuelos son los que
terminan cuidando de los hijos; o cuando los padres padecen de alguna
enfermedad física o psicológica que los incapacita para cumplir con sus
funciones.
239
Cfr. Rice Philip F., Desarrollo Humano, Estudio del ciclo vital, Cuidado sustituto, pp. 292-293.
15
Muchas veces el cuidado sustituto genera mayores dificultades que apoyos
reales, es algo en lo que se debería de considerar para el cuidado y atención de
la familia.
6.4 LA POBREZA
La pobreza en sí misma es un factor excluyente para quien la padece, el ciclo
de la pobreza y de la discapacidad es un vínculo difícil de romper, debido a que
las personas que padecen de alguna discapacidad son víctimas de no encontrar
con facilidad de una labor lucrativa que les permita la independencia económica
o los sueldos a los que aspiran no les cubre las necesidades básicas para su
sustento.
Por otra parte al no tener recursos económicos no pueden acceder a la
atención requerida de acuerdo a sus necesidades, si requieren de alguna
herramienta, sillas de ruedas, libros especiales, medios de comunicación,
aparatos auditivos, etc., todas estas barreras limitan al sujeto en su pleno
desarrollo.
Entre menos recursos económicos, menos posibilidades tendrán las
personas con NEE para integrarse y eliminar cada vez más barreras que les
impiden su recuperación y adaptación del medio.
Esto se vuelve socialmente perverso debido a que excluimos a las personas
con mayor necesidad social, es necesario un cambio social, económico, político
y cultural en donde veamos que la pobreza no debemos de tolerarla y darla
como un hecho, esto afecta a todos en gran medida, pero mayormente en una
población desprotegida como esta.240
6.5 EL ABUSO DE SUSTANCIAS NOCIVAS
Como se abordó en el apartado del maltrato, un factor de riesgo es el abuso de
sustancias nocivas, como el alcohol, el tabaco, las drogas como anfetaminas,
240
Cfr., Campoy Cervera I., Igualdad, no discriminación y discapacidad, 111-113.
16
mariguana,
LSD,
cocaína,
etc.,
medicamentos
como
antidepresivos,
antipsicóticos, etc. Son elementos que repercuten en la vida de las personas
con NEE.
Un caso de abuso de estas sustancias es cuando la madre durante el
embarazo las usa, en términos médicos se conocen como: factores
taratógenos, es decir, factores externos químicos, del ambiente o toxinas que
se introducen en el sistema de la madre durante el embarazo y provocan en ella
y en el hijo cambios en el desarrollo y salud.
Las sustancias adictivas pueden provocar en el feto mal desarrollo,
problemas de tipo cognitivo o hasta la adicción a estas mismas sustancias. En
este caso, se dice que el feto al nacer padecerá del síndrome de abstinencia
debido a que ya no recibirá por vía placentaria dichas sustancias.241
También se sabe que cuando se vive en un medio familiar en el que hay
abuso de sustancias nocivas, muchas veces los padres, tutores o cuidadores
adictos comparten su adicción con algunos los miembros de la familia, lo que
implica que a veces a los niños más indefensos tomen las sustancias por
imitación u ordenanza del adulto a cargo.
Estos ambientes, tiende padecer mayor negligencia en la atención y cuidado
de los miembros que tiene alguna discapacidad o deficiencia debido a que los
padres, tutores o cuidadores están más involucrados con su adicción que con el
medio que los rodea, olvidándose por completo de los cuidados que deben de
brindar a sus familiares.
El abuso es un factor complicado de resolver, depende mucho del deseo y la
capacidad de resiliencia242 que tenga el miembro con el problema de adicción
para lograr salir de su situación y que la familia esté en disposición de apoyarle.
6.6. EL ABUSO SEXUAL
241
Cfr. Miangolarra Juan C., Rehabilitación clínica: funcionamiento y discapacidad, pp. 208-209.
Resiliencia: Es la capacidad de una persona o un grupo para recuperarse frente a una adversidad o dolor
emocional.
242
16
Este factor es controversial debido a la forma en que se educa la vivencia de la
sexualidad, desde los factores del manejo del género, hasta la discriminación
por género o el modelaje de la identidad sexual.
Si para los niños normales es complicado, más para una persona que vive
con una discapacidad o deficiencia, en el caso de las personas con este tipo de
situaciones, están acostumbrados a la constante revisión médica, a la
manipulación de los adultos sobre su cuerpo, debido a las acciones de cirugías,
fisioterapias, exámenes médicos, a la manipulación de sus cuidadores para
transportarlos, cambiarlos o ayudarlos en su aseo o movimiento.243
Por tanto la persona acostumbrada a este contacto le impide diferenciar un
contacto de atención de uno abusivo.
Por otra parte al ser personas con mayor dificultad para defenderse, los hace
un blanco fácil para personas abusivas y violentas. En muchas ocasiones las
personas que abusan sexualmente de estos miembros, son los propios
familiares, lo que dificulta aún más la detección y atención de este tipo de
situación
Es necesario trabajar con estos alumnos muchas formas de protección que
para que puedan desarrollar mayor confianza ciertas personas, y para que
puedan expresar sus situaciones de vida y así brindarles la atención jurídica
necesaria dado el caso.
También es necesario hacer programas de educación sexual que brinden
mayor protección y conocimiento necesario para una vida sexual más segura y
placentera, independientemente de la situación del individuo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Elabora una investigación sobre uno de los factores de riesgo y cuáles son
las consecuencias a nivel cognitivo y emocional en los alumnos con NEE al vivir
243
Cfr. L. Barton. Discapacidad y sociedad, pp. 221-222.
16
este tipo de factores. Entrega el reporte de tu investigación por escrito en letra
arial no. 11 con carátula de datos. Presenta tus conclusiones en clase.
16
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones:
I. Relaciona la columna con el inciso que corresponda a la respuesta correcta.
1. Este factor de riesgo nos habla sobre (b)
el trato y atención que recibe los
alumnos con NEE, que este reitera en
el descuido, en actitudes de riesgo y
de ultraje.
a) Divorcio.
2. Este factor de riesgo nos menciona ( f )
de la carencia económica y como
repercute en el cuidado y atención de
la persona con NEE.
b) El maltrato.
3. Este factor de riesgo nos menciona ( a )
que afecta cuando hay una ruptura
entre los padres de la familia y cómo
afecta de manera directa a sus
miembros.
c) Cuidado sustituto.
4. Este factor de riesgo nos habla de la ( e )
violencia sexual y cómo la viven
algunas personas.
d) Abuso de sustancias
nocivas.
5. Este factor de riesgo nos menciona ( d )
sobre el uso de drogas, alcohol,
tabaco, etc., y el cómo afecta en el
desarrollo de las personas con NEE.
e) Abuso sexual.
6. Este factor de riesgo nos comenta ( c )
sobre el cuidado de las personas con
NEE, cuando estás son atendidas por
otros cuidadores que resultan no ser
los padres de los mismos.
f) La pobreza.
16
II. Relaciona la columna con el inciso que corresponda a la respuesta correcta.
1. Aquellas situaciones en las que las ( c )
necesidades físicas básicas del menor o de la
persona con NEE con discapacidad o
deficiencia (alimentación, vestido, higiene,
protección y vigilancia en situaciones
potencialmente peligrosas y/o cuidados
médicos) no son atendidos temporal o
permanentemente por ningún miembro de la
familia
2. Cualquier contacto sexual en el que se ( d )
involucra a una persona menor o que por su
inmadurez no
está
capacitada
para
comprender o rechazar el acto.
a) Abandono
emocional
3. Cuando la madre, por su decisión, se ( f )
expone a situaciones de riesgo durante el
embarazo que pudieran provocar dificultades
en el crecimiento normal, trastornos
neurológicos o adicciones.
c) Abandono físico
4. Situaciones en las cuales los padres ( h )
mediante la simulación de una sintomatología
falsa, logran que sus hijos sean sometidos a
prácticas en hospitales o establecimientos de
salud, o a sucesivos análisis innecesarios.
5. Situaciones en que los padres o tutores ( j )
manifiestan o demuestran claramente su total
inhabilidad para controlar o manejar de
manera adaptativa el comportamiento de sus
hijos.
d) Abuso sexual
6. Situaciones en el que el menor es aislado de ( i )
su familia de forma violenta negándoseles su
verdadera identidad.
f) Maltrato
prenatal
7. Situaciones de forzamiento de adopción o de ( k )
ocultación de sus orígenes o identidad.
g) Explotación
laboral
8. Cualquier acción no accidental por parte de ( b )
los padres o cuidadores que provoque daño
físico o enfermedad al niño o que lo coloque
en riesgo de padecerlo.
h) Síndrome
de
Münchaussen
b) Maltrato físico
e) Corrupción
16
9. La falta persistente de respuestas a las ( a )
señales (llanto, sonrisa, etc.), expresiones
emocionales, conductas procuradoras de
proximidad e interacción iniciadas por el niño,
como también ausencia de iniciativa de
comunicación y contacto por parte de un
adulto estable.
10. Situaciones en que los padres o tutores ( g )
asignan a la persona con carácter de
obligatorio la realización continua de trabajos
domésticos o extradomésticos que deberían
realizar un adulto o persona capacitada y que
exceden los límites de lo habitual, y de sus
propias capacidades.
11. Conductas que impiden la normal integración ( e )
de la persona y refuerzan pautas de conducta
antisocial o desviadas (especialmente en el
área de la agresividad, sexualidad y drogas)
i) Secuestro
sustitución
identidad
y
de
j) Incapacidad
parental
de
control de la
conducta de los
hijos
k) Adopción
maligna
16
BIBLIOGRAFÍA
Acle Tomasini Guadalupe, Hacia una visión ecológica de una educación
especial para zonas rurales e indígenas, Revista electrónica de Investigación
Psicoeducativa y psicopedagógica No. 5_3 (1). 57-76. México, 2006.
Alvarado R., M. Nela, Construcción de una pedagogía para la integración,
Mastergraf
srl,
Montevideo,
1998.
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/integra/
1/pdf/pre.pdf.
American Psychiatric Association, Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales, DMS-IV, 2003, 1049 pág.
Barton, L., Discapacidad y sociedad, Morata y Fundación Paideia, España
2000.
Basil Almirall, C. Y SORO-CAMATS, E., Discapacidad motora, interacción y
adquisición del lenguaje. MEC, Madrid, 1995.
Bower, E.M., Defining emotional disturbance: Public policy and research,
University of California, Berkeley, United State of America, 2009.
Cámara de Diputados del H Congreso de la Unión, Ley General de
Educación, Capítulo IV del proceso educativo, Sección 1.- De los tipos y
modalidades de educación, Última Reforma DOF 22-06-2009.
Campoy Cervera Ignacio, Igualdad, no discriminación y discapacidad,
Dykison, España, 2007.
16
Castelló, A. (1992): Concepto de superdotación y modelos de inteligencia.
Salamanca: Amarú. Commissioned Advisory Council of Education of the
United States (1990).
Cobarruvias Pizarro P., y Lechuga Greco, F., La atención educativa para
alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes de primaria, Universidad
Autónoma de Tlaxcala, México, 2009. http://redsobresalientes.org/wpcontent/uploads/2008/10/Atencion-Educativa-Primaria.pdf
Colaboración para fundación profesionales solidarios, Evolución histórica de
la
Educación
Especial,
Navarra,
España,
http://www.profesionalessolidarios.org/es/publicaciones/pdf/educacion_espec
ial.pdf
CONFE, Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de las
Personas
con
Discapacidad
Intelectual
A.C.,
http://www.confe.org.mx/talleres/index.htm
Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marcos de Acción para
Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtien, Tailanda 1990.
Declaración de Salamanca, Marco de Acción para las Necesidades
Educativas Especiales, Salamanca, España 1994.
Dirección General de Desarrollo de La Gestión E
Innovación
Educativa
de
la
Subsecretaría
de
Educación
Básica,
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de
educación especial, México, SEP, 2006.
Doctor Martino, Raúl y doctor Barrera, Luis, El niños discapacitado, Capítulo
15, Maltrato y discapacidad, Nabuko, Argentina, 2007.
16
Echetia, G., Atención a la diversidad y necesidades educativas especiales,
Madrid 2004.
Gobierno de Navarra España, Creen, Alumnado con sobredotación
intelectual-altas capacidades, orientaciones para la respuesta educativa.,
España, 2004.
Gómez-Palacio Margarita, Educación Especial, Integración de los niños
excepcionales a la familia, en la sociedad y en la escuela. Editorial Fondo de
Cultura Económica, México, 2004.
González Navar Raúl S., Hacia un nuevo paradigma de los derechos de las
personas
con
discapacidad,
http://portal.sre.gob.mx/pcdh/libreria/libro11/hacia%20un%20nuevo%20parad
igma.pdf.
Instituto
Interamericano
del
Niño,
la
Niña
y
Adolescentes,
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF.
John Alexander Rodríguez Gómez, Evolución de le Educación Especial y su
objeto de Estudio, Facultad de educación, licenciatura en educación con
énfasis en educación especial, Bogotá D.C. Febrero de 2010.
Macotela Flores, S., La integración educativa en México, Revista de
Educación/ Nueva época, núm. Jalisco, México, 1999.
Marchesi, Álvaro, César Coli Y Jesús Palacios, Compiladores, Desarrollo
psicológico y educación III. Capítulo 1 Del trastorno a las necesidades
educativas Álvaro Marchesi y Elena Martín. Madrid, Alianza, 1996.
16
Meza Clara, Intervención temprana e integración educativa: un vínculo
necesario.,
UAM,
México,
2000,
http://www.uam.mx/cdi/ampliando/1meza.pdf.
Miranda Casas, A. (1996): Introducción a las dificultades en el aprendizaje.
Valencia: Promolibo (2a. Edición) (La 1a. Edición en 1986).
National Dissemination Center For Children With Disabilities Nichcy Hoja
Informativa Sobre Discapacidades Autismo PPD, FS1-Sp enero de 2004.
Nicholas, Martín, M.A., Fortaleciendo Relaciones: Cuando nuestros niños
tienen necesidades especiales, Future Horizons, Estados Unidos de
América, 2005.
Paula Pérez Isabel, Educación Especial, técnicas de intervención, Mc Graw
Hill, España 2003.
Rice, Philip F., Desarrollo humano, estudio del ciclo vital, Person Printice
Hall, México 2004.
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de
educación especial, ED. Secretaria de Educación Pública Dirección General
de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de
Educación Básica, por la Dirección de Innovación Educativa como parte del
Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la
Integración Educativa, México, 2006.
Normas de Inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para las
escuelas de educación preescolar, primaria, y secundaria oficiales y
17
particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional 2006-2007,
ED.Secretaría de Educación Pública, México.
Secretaría de Educación Pública, Programa de Educación Preescolar,
México
2004.
http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/Pr
ograma2004PDF.PDF
Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial integración
educativa, Secretaría de Educación Pública, México 2006
T. Booth Y M. Ainscow. Guía para la evaluación y mejora de la educación
inclusiva.
Consorcio
Universitario
para la
Educación Inclusiva.ED.
Universidad de Madrid, Facultad de Formación del Profesorado y Educación,
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. España: 2000.
Torrico Linares, E., Santín Vilariño C., Andrés Villas M., Menéndez ÁlvarezDardet S. Y López M.J.,
El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como
marco teórico de la Psico-oncología, Universidad de Huelva, 2002: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia (España). ISSN: 02129728
17
GLOSARIO
Arbitrista: es el nombre genérico que se da a una corriente de pensamiento
político
y
económico
desarrollado
en
la
Monarquía
Hispánica,
fundamentalmente en la Corona de Castilla, durante la segunda mitad del siglo
XVI y el siglo XVII; relacionada intelectualmente con la llamada Escuela de
Salamanca. Puede considerarse al arbitrismo como la primera literatura
económica digna de tal nombre, simultánea y en buena parte precedente del
mercantilismo de otras naciones europeas, como Francia e Inglaterra
Barreras del aprendizaje: Son todas aquellas barreras de tipo física, social,
económicas, o políticas externas al individuo con NEE, que impiden un buen
desarrollo del individuo en su adaptación al medio en el que vive y convive.
Conducta disruptiva: Son conductas rebeldes ante la autoridad, que tratan de
romper el orden de un lugar o situación.
Deficiencia: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica y se caracteriza por pérdidas o
anormalidades que pueden ser temporales o permanentes, que incluyen una
anomalía , defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra
estructura del cuerpo, incluyendo los sistemas de la función mental
Demonología: es la rama de la teología y de la mitología que se encarga del
estudio de los demonios, y sus relaciones; haciendo alusión a sus orígenes y
naturaleza.
DIAC: Documento Individual de Adecuación Curricular, se trata de un
instrumento que permite planear y continuar el trabajo realizado con los
alumnos y las alumnas con requerimientos educativas especiales.
17
Discapacidad: Se trata de toda restricción o ausencia de la capacidad para
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que es considerado
como normal, se identifica por: exceso o insuficiencia en el desempeño y
comportamiento en una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser
temporales o permanentes, reversible o irreversibles y progresivos o
regresivos.
Dislexia: Se llama dislexia (del griego δυσ- dificultad, anomalía y λέξις habla o
dicción) al trastorno de la lectura que imposibilita su realización correcta.
Aunque convencionalmente el término se aplique también a la dificultad para
una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de
disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la
dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de
rendimiento de un sujeto, sin que existan problemas sensoriales, físicos,
motores o deficiencias educativas
Educación especial: es un servicio de apoyo a la educación general, que
estudia de manera global e integrada los procesos de enseñanza-aprendizaje,
y que se define por los apoyos necesarios, nunca por las limitaciones de los
alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las
personas en edad escolar que presentan, por diversas razones, necesidades
educativas especiales.
Elitistas: es la creencia o actitud que consiste en sostener que aquellos que
son considerados como la élite -un selecto grupo de personas con notables
habilidades personales, riqueza, experiencia, u otros atributos distintivos- son
las personas cuyas opiniones deberían ser tomadas más en serio. Este grupo
de personas serían las más adecuadas para gobernar pues sus acciones y
pensamiento serían los más constructivos.
17
Epilepsia: es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios
trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para
generar
convulsiones
recurrentes,
que
suelen
dejar
consecuencias
neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
Grupo de iguales: Es el grupo de personas con semejanzas entre ellas, como
la edad, el sexo, la religión, etc.
Hándicap: Se llama a la resistencia impuesta por la naturaleza para una
actividad, inercia errada que iguala las posibilidades, desventaja impuesta por
el deterioro del uso.
Hipoacusia: Es la pérdida parcial de la capacidad auditiva
Humanismo: es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y artístico
europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo
XV en la península Itálica (especialmente en Roma, Venecia y Florencia).
Ilustrado:
fue
un
movimiento
cultural
europeo
que
se
desarrolló
(especialmente en Francia e Inglaterra) desde principios del siglo XVIII hasta
el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó
durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada
finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la
razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces
Innatismo: el innatismo no es un sistema filosófico, sino una característica que
suele darse en los sistemas racionalistas y que viene exigida por la necesidad
de encontrar una fuente de conocimiento distinta a la experiencia, es decir, a
la información que procede de los sentidos.
17
Maestro de apoyo: Es el profesor de educación especial insertado en el plano
de la educación regular.
Mainstriming o de integración: Es un proceso que pretende unificar las
educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de
servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje
Minusvalía: Es una situación con desventajas para una persona determinada,
por causa de una deficiencia o discapacidad, la cual limita o impide la
realización de un rol normalen función de la edad, sexo, factores sociales y
culturales. Se define por estar en relación con el valor atribuido a la situación o
experiencia de un individuo cuando se aparta de la norma, al igual que por la
discordancia entre el rendimiento o status del individuo y las expectativas de
este mismo o del grupo en concreto al que pertenece.
Naturalismo filosófico: El término naturalismo, del latín naturalis, lo que está de
acuerdo y se deriva de la naturaleza (natura), se usa frecuentemente para
designar realidades diversas; dos de ellas, especialmente, han cuajado a lo
largo de la historia en sendos movimientos que se han autodesignado con la
palabra naturalismo: en primer lugar, todas aquellas concepciones filosóficas,
de muy diverso contenido, que tienen como característica unificadora el
considerar a la naturaleza, en cuanto totalidad de realidades físicas existentes,
como el principio único y absoluto de lo real; es éste un naturalismo filosófico y
de él nos ocupamos en este artículo; en segundo lugar, un movimiento
estético, representado sobre todo en literatura, que se ocupa, como objeto de
representación artística, exclusivamente de las producciones de la naturaleza;
es
éste
un
naturalismo
literario-artístico
y
de
él
trata
el
artículo
correspondiente.
17
Necesidades Educativas Especiales: cuando
se presentan dificultades
mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que
se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para
compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones
curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.
Normalización: significa que se ponían al alcance de todas las personas,
especialmente de aquellas con discapacidad, las formas de vida y condiciones
de existencia cotidianas como fuera posible a las circunstancias y género de
vida de la sociedad a la cual pertenecen.
Postmodernismo: Se refieren al proceso cultural observado en muchos países
en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70, esta otra
acepción de la palabra se explica bajo el término pos materialismo.
Problemas de aprendizaje: Los problemas de aprendizaje son desórdenes que
pueden afectar la habilidad de una persona para adquirir, entender, organizar,
almacenar o usar información oral y no oral. Afectan principalmente a
individuos que poseen un nivel de inteligencia promedio o superior al
promedio.
Psicópata: El trastorno psicopático produce una conducta anormalmente
agresiva y gravemente irresponsable, que según el doctor Hervey Cleckley
determinan una serie de características clínicas.
Segregación: hace referencia apartar, separar a alguien de algo o una cosa de
otra. De esta manera el segregacionismo es aquella política que separa,
excluye y aparta a grupos tales, como las minorías raciales, las mujeres, los
homosexuales (gays, lesbianas), las minorías religiosas, personas con
discapacidad, etc. Con base en planteamientos
ideológicos de tipo racial,
sexual, religioso o político.
17
Síndrome Down: es un trastorno genético causado por la presencia de una
copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos
habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado
variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un
aspecto reconocible.
17