Download Un científico argentino desarrolló un fármaco contra la cirrosis
Transcript
Un científico argentino desarrolló un fármaco contra la cirrosis ● ● Ultimo Momento Edición Impresa ● Clarín Videos ● Clarín Blogs Servicios Guías Más OportunidadesEmpleosInmueblesAutos Domingo 13 Enero 2008 En Clarín Buscar El País El Mundo Cartas de lectores Sociedad La Ciudad Policiales Deportes Espectáculos Ediciones Anteriores Sociedad Tamaño de texto Enviar Imprimir EN EL MUNDO NO HAY TRATAMIENTO PARA LA ENFERMEDAD, QUE PRODUCE 800 MIL MUERTES POR AÑO Un científico argentino desarrolló un fármaco contra la cirrosis Mario Chojkier descubrió un compuesto que puede prevenir o revertirla. Por: Valeria Román Un científico argentino y una estadounidense hallaron un camino para prevenir o revertir la cirrosis en el hígado, que lleva a la muerte de 800.000 personas por año en el mundo. Hasta ahora, los investigadores lo consiguieron con experimentos en ratones, pero estiman que el compuesto que desarrollan podría ser efectivo en pacientes con el trastorno para el cual aún no hay un tratamiento puntual. La cirrosis es el resulta do de un proceso de cicatrización en exceso dentro del hígado, el órgano que está en el lado derecho del abdomen y cumple funciones cruciales: produce agentes para controlar infecciones y elimina gérmenes de la http://www.clarin.com/diario/2008/01/13/sociedad/s-04801.htm (1 of 4) [15/01/2008 13:59:51] Un científico argentino desarrolló un fármaco contra la cirrosis sangre, entre muchas otras. Por el consumo de alcohol, por la obesidad, por la hepatitis B y C, por las enfermedades hereditarias como la galactosemia, entre otras, el tejido del hígado puede dañarse y se desencadena una fibrosis, que al avanzar pasa a llamarse cirrosis. Así, el tejido normal es reemplazado por otro cicatrizante que entorpece el flujo de sangre e impide que el hígado trabaje adecuadamente. Contra ese desequilibrio arremetieron los investigadores Mario Chojkier, que estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y ahora trabaja en la Universidad de California (Estados Unidos) y Martina Buck, bióloga estadounidense. En 2001, habían empezado a revelar un camino que lleva a la progresión hacia la cirrosis. Por su similitud, "también postulamos que el mismo proceso ocurriría en la piel, los pulmones, el riñón y el cerebro", contó Chojkier a Clarín. El camino hallado se asienta en que una proteína (llamada RSK) activa a otra (C/EBPbeta) y esto hace que ciertas células del hígado proliferen y produzcan la excesiva cantidad de cicatrización. La cuestión era poner palos en la rueda en la activación de la proteína. Chojkier y Buck diseñaron un compuesto -una proteína modificada- que hace que la "mezcla explosiva" no ocurra. Así, impide que la proteína RSK interactúe con C/EBP-beta. Lo probaron en animales con el hígado ya dañado, y resultó que el compuesto previno el progreso hacia la cirrosis o consiguió la regresión del trastorno. Esto significa que, al menos en ratones, la cirrosis puede ser frenada o revertida. El estudio se publicó en la revista PLoS Online (www.plos.org) y desató varias esperanzas. Como el mecanismo investigado está presente en otros órganos, Chojkier piensa que el compuesto -ya patentadopodría ser útil para pacientes no sólo con cirrosis en el hígado sino también para los que sufrieron quemaduras graves, traumatismos, secuelas de la radioterapia, fibrosis pulmonar y hasta enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Chojkier no se olvida que su investigación está aún lejos de dar a luz un producto en la farmacia. "El tratamiento con pacientes en la fase II de los ensayos clínicos podría darse en un año y se necesitarían otros cinco para la aprobación por la autoridad sanitaria de los Estados Unidos. No obstante, la indicación para el tratamiento de otras cicatrizaciones excesivas (como en casos de quemaduras o por radiación) podría ser autorizada más rápido". ¿Qué falta? "Comprobar si realmente el compuesto resulta eficaz en seres humanos, sin ser tóxico". Tamaño de texto Enviar Imprimir Fresqui Yahoo technorati Del.icio.us Digg Meneame http://www.clarin.com/diario/2008/01/13/sociedad/s-04801.htm (2 of 4) [15/01/2008 13:59:51] Un científico argentino desarrolló un fármaco contra la cirrosis RANKING DE NOTAS ● ● ● Más leídas Más recomendadas Más comentadas ● 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Hay 12 muertos por un choque en Córdoba Con una alta concurrencia, arrancó el autocine en la Ciudad Emotivo reencuentro de Clara Rojas con su hijo Emmanuel Se normaliza lentamente la situación en Ezeiza Por primera vez en décadas, el Papa ofició misa de espaldas a los fieles Paraná: un hombre murió tras una violenta pelea e investigan a sus dos hijos A Cavenaghi lo elogian todos en Francia Bush dijo que Irán es el "principal patrocinador mundial" del terrorismo Agüero otra vez fue el héroe del Atlético Un penal salvó al Real Madrid ante el último de la tabla La enfermedad y los síntomas Muchas personas con cirrosis en el hígado no presentan síntomas al principio de la enfermedad. Sin embargo, a medida que el tejido que cicatriza en exceso reemplaza las células sanas, la función del hígado comienza a fallar y la persona puede tener los siguientes síntomas, según el Centro de Información sobre las Enfermedades Digestivas de EE.UU: ● agotamiento ● fatiga ● falta de apetito ● náusea ● debilidad ● pérdida de peso ● dolor abdominal ● vasos sanguíneos en forma de araña que aparecen en piel Un tratamiento ingenioso Luis Colombaro El estudio del doctor Mario Chojkier y Martina Buck sobre la cirrosis es el resultados de muchos años de trabajo. El fármaco que están desarrollando es un tratamiento potencialmente ingenioso. Ellos no están solos. Otros grupos de investigación en el mundo lo tienen en la mira. La preocupación es que hoy no hay un tratamiento específico contra la cirrosis. Se tratan sus causas: por ejemplo, el paciente abandona del alcohol o se le receta medicamentos para la hepatitis B o C, o se intervienen las complicaciones. Mario Chojkier NACIO EN: BUENOS AIRES. http://www.clarin.com/diario/2008/01/13/sociedad/s-04801.htm (3 of 4) [15/01/2008 13:59:51] Un científico argentino desarrolló un fármaco contra la cirrosis PROFESION: MEDICO Y PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, EE.UU. SE GRADUO EN LA UBA EN 1970. Trabajó en la Universidad de Yale, y en el Instituto Nacional del Cáncer. Actualmente, lo hace en la Universidad de California, en San Diego, y es asesor científico de la Administración Nacional de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos. Recibió el premio Hans Popper al mejor trabajo de investigación básica otorgado por la Asociación Internacional para el estudio del hígado. En 1990 fue galardonado con el premio al investigador clínico del gobierno federal de los Estados Unidos. Vive con su esposa y tiene dos hijos. "El enlace entre las universidades con las empresas es indispensable. Pero nosotros mantenemos nuestra independencia científica y ética. En la universidad tenemos un reglamento interno muy estricto para prever potenciales conflictos de interés. Yo no podría participar en los ensayos clínicos de la droga que estamos desarrollando. Porque puedo perder objetividad", explicó Chojkier, quien empezó a trabajar como médico clínico, en 1976 se fue a los Estados Unidos. "Me dí cuenta de que podía ayudar más a los pacientes al descubrir algo que tuviera un impacto". Y así fue que se pasó a la investigación básica y clínica. En la actualidad reconoce que está un poco alejado de lo que pasa en la investigación en la Argentina, pero sabe que "hay gente muy brillante, con mucha creatividad y escasa infraestructura, por lo que es difícil ser eficaz". Ayuda| Ediciones Anteriores| Versión Palm| Noticias gratis en su sitio| Clarín.com página de inicio Copyright 1996-2008 Clarín.com - All rights reserved Directora Ernestina Herrera de Noble | Normas de confidencialidad y privacidad Diario Olé | Diario La Razón | Ciudad Internet | Biblioteca Digital | Publicidad | Grupo Clarín http://www.clarin.com/diario/2008/01/13/sociedad/s-04801.htm (4 of 4) [15/01/2008 13:59:51]