Download Actitud Hacia la Enfermedad, Ansiedad y Sintomatología Somática
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista de Psicopatologia y Psicología Clínica Vol. 2. N" 2. pp. 123-136. 1997 ACTITUD HACIA LA ENFERMEDAD, ANSIEDAD Y SINTOMATOLOGÍA SOMÁTICA EN PACIENTES CON TRASTORNO DE PÁNICO E HIPOCONDRÍA Paloma Chorot, Bonifacio Sandín, Rosa M' Valiente, Miguel A. Santed y Miguel Romero Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) RESUMEN El objetivo de esta investigación tía consistido en delimitar las diferencias entre el trastorno de pánico y la hipocondría a partir de una serie de variables relacionadas con la ansiedad (ansiedad somática y cognitiva, sensibilidad a la ansiedad y preocupación), la actitud hacia la enfermedad y la sintomatologla somática, en orden a establecer los posibles patrones discriminativos entre ambos tipos de categorías diagnósticas. Se han utilizado dos grupos de sujetos clínicos (trastorno de pánico vs. hipocondría) y un grupo de sujetos normales (grupo de control). Los resultados tienden a indicar una cierta diferenciación entre los pacientes con pánico y los hipocondriacos en base a los síntomas y características asociadas a la activación autónoma (sensibilidad a la ansiedad, cardiovascular, etc.). Los grupos clínicos no han sido significatlvainente diferentes entre si en las variables de ansiedad, aunque ambos difieren de los sujetos normales, exhibiendo éstos puntuaciones más bajas. En relación con las variables de actitud hacia la enfermedad, las sut)escalas correspondientes a preocupaciones corporales, fobia a la enfermedad, creencias hipocondriacas y experiencia de tratamiento, parecen representar las dimensiones que reflejan una mayor capacidad discriminativa entre el pánico y la hipocondría. Finalmente, nuestros datos han constatado factoríalmente la separación entre dos dimensiones asociadas a la actitud hacia la enfermedad, esto es, la fobia a la enfermedad y la aeencia de enfermedad. Mientras que la primera dimensión podría darse en amt)os trastornos, la segunda parece más característica del trastorno hipocondriaco. Palabras clave: Trastorno de pánico, hipocondría, actitud hacia la enfermedad, síntomas somáticos, sensibilidad a la ansiedad, ansiedad, preocupación (wony). ABSTRACT The phenomenon of co-occun-ence between anxiety disorders and hypochondriasis has been widely documented by a number of authors, being identified hypochondríacal concems in a lot of panic disorder patients. The present study seeks to compare hypochondríacal sut)jects with panic disordered patients on anxiety measures (somatic and cognitive anxiety, anxiety sensitivity and worry), illness attitude and somatic complaints, in order to delinéate possible dHferences between these two diagnostic categories. The sample consisted of panic patients, hypochondríacal sut)jects and normal group. First of all, our data tend to show that panic disorder appears to be more characterized by fear of arousal symptoms. On the contrary, fears of arousal non-reactive symptoms are linked with hypochondriasis. No differences were found among clinical groups on worry and cognitive/somatic anxiety. The Illness Attitude Scales (lAS) appears to be able to discrimínate hypochondriasis from panic disorder, specially body preocupations, disease phobia, hypochondríacal beliefs, and treatment experience subscales. Finally, the findings are discussed according to the view reflecting two dimensions of hypochondriasis, i.e., illness phobia and conviction of having a disease. Key words: Panic disorder, hypochondriasis, illness attitude, somatic symptoms, anxiety sensitivity, anxiety, worry. Correspondencia: Paloma Chorot, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Aptdo. 60148, 28040 Madrid. 124 P. CHOROT, B. SANDlN. R.M. VALIENTE, M.A.SANTED Y M. ROMERO INTRODUCCIÓN Recientemente se ha producido un notable incremento en el interés por el estudio del trastorno hipocondríaco y, en ocasiones, se ha cuestionado la validez de este trastomo como entidad nosológica, sobre todo por su particular relación con la ansiedad y los trastomos de ansiedad (Chorot y Martínez, 1995; Chorot, Sandín, Santed y Jiménez, 1994; Martínez, 1997; Martínez, Belloch y Botella, 1996; Pilowslcy, 1997). El grupo de Oxford (Warwicl< y Saikovskis, 1990; Saikovskis y Clark, 1993) ha propuesto separar la hipocondría del grupo de los trastornos somatofomnes e incluirla en el grupo de los trastornos de ansiedad. Estos autores han señalado dos razones básicas que justificarían dicho cambio. En primer lugar, porque los pacientes hipocondríacos exhiben niveles elevados de ansiedad y, en segundo lugar, porque existen tasas muy elevadas de comorbilidad entre ambos trastomos. Tal y como ha referido Barsky (1992), el 86% de los sujetos hipocondriacos manifestaban también algún tipo de trastomo de ansiedad. En concreto, se ha enfatizado la posible vinculación de la hipocondría con el trastorno obsesivo-compulsivo (Barsky, 1992; Savron et al., 1996), con el trastorno de ansiedad generalizada (Starcevic, Fallón, Uhlenhuth y Pathak, 1994) y con el trastorno de pánico (Otto, Pollack, Sachs y Rosenbaum, 1992; Saikovskis y Clarí<, 1993; Taylor, 1994). En concreto, el estudio de las relaciones entre el trastomo hipocondríaco y el trastomo de pánico ha despertado un especial interés debido a que se han observado ciertos solapamientos entre ambos trastomos, que vienen a reflejar un elevado nivel de comorbilidad tanto a nivel sintomatológico como a nivel diagnóstico. En relación con la comorbilidad de síntomas, algunos autores (Noyes, Reich, Clancy y O'Gorman, 1986; Fava, Kellner, Zielezny y Grandi, 1988) han identificado preocupaciones (quejas) hipocondríacas en aproximadamente entre un 50 y un 70% de los pacientes con trastomo de pánico. No obstante, en el reciente trabajo de Noyes, Wesner y Fisher (1992), los sujetos con fobia a la enfermedad (entendida como un subtipo de hipocondría) diferían de los sujetos con pánico en que no referían ataques de pánico espontáneos ni síntomas agorafóbicos. Estos autores vienen a concluir que la fobia a la enfermedad habría que consideraría como una entidad clínica distinta del trastorno de pánico. Por lo que respecta a la comorbilidad diagnóstica, el grupo de Oxford ha venido indicando que aproximadamente un 60% de los pacientes diagnosticados primariamente como hipocondríacos reunían también de forma secundaria los criterios diagnósticos para el trastorno de pánico. No obstante, los estudios centrados en la mera existencia de comorbilidad diagnóstica no sólo no han resuelto el problema sino que, a lo sumo, han servido para asumir la presencia de posibles factores comunes a ambos trastomos, algo semejante a lo que ha ocunido al comparar los trastomos de ansiedad con los depresivos (véase Sandín, 1997; Sandín y Chorot, 1995a). Una vía alternativa para abordar la problemática de la comorbilidad podría consistir en delimitar las posibles características comunes y/ o diferenciales entre ambas categorías diagnósticas (Chorot, Sandín, Santed y Jiménez, 1994). En este sentido, cabría destacar como elementos comunes: a) el papel dominante de la sintomatología somática; b) la presencia de preocupación; y c) las interpretaciones erróneas/falsas de los signos y síntomas corporales (interpretaciones catastróficas) como mecanismo desencadenante en ambos trastornos (Saikovsikis y Claríc, 1993). No obstante, también se han referido ciertos aspectos diferenciales contextualizados en estos tres puntos así como en relación con otros fenómenos. Resumiendo, los elementos comparativos que se han tomado como referencia se han centrado básicamente en tomo a la sintomatología somática, la ansiedad, el constructo de preocupación (worry), las interpretaciones catastróficas, y las creencias/actitudes (véase la Tabla 1). En relación con la sintomatología somática, mientras que en el trastomo de pánico deberían predominar los síntomas de activación del sistema nervioso autónomo, tales como, taquicardia, palpitaciones, sudoración, sensaciones de ahogo, etc., en la hipocondría serían más frecuentes las manifestaciones somáticas más difusas y crónicas (p.ej., dolor) (Taylor, 1994). En consecuencia, en ambos tipos de trastomos se ha sugerido que existe un predominio de las manifestaciones de ansiedad somática. Sin embargo, asumiendo el propio constructo de ansiedad PÁNICO E HIPOCONDRÍA 125 Tabla 1. -Características diferenciales entre el trastorno de pánico y el trastorno hipocondríaco. Modalidad Trastorno de Pánico Hipocondría Sintomatología Síntomas de activación Manifestaciones somáticas de no activación Ansiedad Miedo a los síntomas somáticos de ansiedad sensibilidad a la ansiedad Miedo a los sfntomas somáticos de no activación Preocupación Preocupación circunscrita a la aparición de nuevos ataques Preocupación general por la enfermedad Interpretaciones catastróficas Catástrofe inminente Catástrofe a largo plazo Creencias/actitudes Creencia en las consecuencias peligrosas de los sfntomas Actitudes generales tiacia la enfermedad (convicción de enfenmedad) cabria establecer una diferencia entre ambos trastornos en base al fenómeno de sensibilidad a la ansiedad (Sandín, Chorot y McNally. 1996). En particular, algunos autores que defienden dicha hipótesis (McNally. 1990; Taylor, 1994), sugieren que los pacientes con trastorno de pánico deberán presentar miedo a los síntomas somáticos de la ansiedad, esto es, miedo a los sfntomas de activación, en contraste con el miedo a la sintomatología somática de no-activación asociado a la hipocondría (p. ej., síntomas dermatológicos o musculares). En esta misma linea. Clark y Saikovskis (1993) y Wanwick y Saikovskis (1990) plantean el problema en términos de interpretaciones catastróficas de los síntomas, según el cual los pacientes con diagnóstico de pánico interpretan de forma enrónea (como algo peligroso) los sfntomas de carácter autónomo, los cuales llevan asociados respuestas de ansiedad elevadas. Se establece, de esta fonma. un mecanismo de feedback, debido al cual la presencia de ansiedad evoca el incremento de síntomas que, a su vez, lleva asociado el incremento de ansiedad. En el caso de la hipocondría, se malínterpretan tos síntomas que no están sujetos a una amplificación (p. ej., la aparición de un bulto). El mecanismo de feedback es, probablemente, una conducta a largo plazo, tal como focalizar la atención en zonas especificas del cuerpo mediante chequeos repetidos. En opinión del grupo de Saikovskis. tanto el pánico como la hipocondría interpretan las sensaciones corporales como indicadores de una catástrofe (física o mental), pero mientras que en el trastorno de pánico la catástrofe tendría un carácter inminente (p. ej.. ataque ai corazón), en la hipocondría la catástrofe sería de tipo insidioso (crónico) o a largo plazo (p. ej., un cáncer). Así mismo, las creencias y actitudes que subyacen a las interpretaciones catastróficas parecen ser diferentes en ambos trastornos. Tal y como se Indica en la Tabla 1, los pacientes con trastorno de pánico asumen la creencia de que los síntomas somáticos tienen consecuencias peligrosas. Por otra parte, uno de los 126 P. CHOROT, B. SANDlN, R.M. VALIENTE. M.A.SANTED Y M. ROMERO modelos más aceptados sobre la hipocondría (Kellner, 1986) ha sugerido la relevancia de un conjunto de actitudes hacia la enfemiedad que podrían ser responsables en último término de la conducta hipocondríaca. El modelo, sin embargo, ha planteado cierta controversia, puesto que surge como un modelo heterogéneo (no unitario) en el que podrían estar representados dos dimensiones o subtipos distintos de hipocondría (Kellner, 1986; Pilowsky, 1967). Por una parte, la convicción de enfermedad, cuya característica central se basaría en el miedo a los síntomas corporales múltiples y a diversidad de enfemiedades, y seria típica de la hipocondría. Por otra parte, la fobia a la enfermedad, definida como el miedo focalizado en un síntoma o enfermedad única, estaría más vinculada con el trastomo de pánico. El objetivo de la presente investigación se ha centrado en delimitar las posibles diferencias en ansiedad (sensibilidad a la ansiedad, ansiedad cognitiva-somática, y preocupación), quejas somáticas y actitudes hacia la enfermedad entre los pacientes con diagnóstico primario de trastomo de pánico y tos pacientes con diagnóstico primario de hipocondría. En relación con la sintomatología somática hipotetizamos que los pacientes con trastomo de pánico deberían exhibir una frecuencia más elevada en síntomas de activación que los pacientes hipocondríacos, mientras que estos últimos manifestarían un mayor predominio de los síntomas de enfemiedad más general. En segundo lugar, nos interesaba conocer si la sensibilidad a la ansiedad podía ser un elemento diferenciador entre pánico e hipocondría. Basándonos en los postulados de McNally (1990), cabría esperar que la sensibilidad a la ansiedad debería ser superior en el trastomo de pánico que en el hipocondríaco, ya que dicho constructo suele predecir la ocurrencia de los ataques de pánico. En tercer lugar, pretendíamos delimitar la posible existencia de variaciones en las distintas modalidades de ansiedad (ansiedad cognitiva, ansiedad somática y preocupación). Hipotetizamos que en la escala de preocupación alcanzarían puntuaciones más elevadas los sujetos con hipocondría, dado que en este trastomo predomina un tipo de preocupación general frente a la preocupación focalizada en la aparición de nuevos ataques, típica del trastomo de pánico. Finalmente, el cuarto objetivo ha consistido en determinar sí existen diferencias en actitudes hacia la enfemiedad en favor de la hipocondría, tal y como argumentó Kellner (1986), y si dicha variable discrimina claramente ambos grupos diagnósticos (trastomo de pánico versus hipocondría). Adicionalmente, nos interesaba clarificar si es posible aislar factorialmente las dos dimensiones sobre convicción de enfermedad y fobia a la enfemiedad, propuestas por Kellner (1986) como constitutivas del trastomo hipocondriaco. MÉTODO Participantes Utilizamos una muestra de 58 participantes clínicos ambulatorios, constituida por un grupo de 30 pacientes con trastomo de pánico (20 mujeres y 10 varones) y un grupo de 28 pacientes hipocondríacos (13 varones y 15 mujeres). La edad media de la muestra era de 32,1 anos (rango = 19-49 años). Ninguno de los pacientes poseía evidencia de presentar algún trastomo psicótico, abuso de drogas, o enfermedad médica. Además, los grupos de pacientes se establecieron de tal forma que los sujetos con diagnóstico de trastomo de pánico no poseyeran un trastomo secundario de hipocondría, y viceversa, los pacientes con diagnóstico de hipocondría no debían poseer un diagnóstico secundario de trastomo de pánico. Se utilizó también un grupo de control constituido por 25 participantes normales, los cuales estaban libres de cualquier trastomo psicológico o médico en el momento del estudio. La edad media de este grupo era de 29,8 años (rango = 19-43 at\os). Todos los sujetos fueron previamente infomiados de que se trataba de una investigación, y participaron voluntariamente en la misma sin que por ello recibiesen ningún tipo de compensación económica. Procedimiento y medidas Inicialmente los pacientes fueron diagnosticados en consulta ambulatoria en el Hospital General de Las Palmas de Gran Canaria, de acuerdo con los criterios del DSM-íll-R (APA, 1987). Posteriomiente, fueron entrevistados en el centro asistencial Asepeyo empleándose para ello la entrevista estructurada Anxlety Disorders PÁNICO E HIPOCONDRÍA 127 reactivos, de los cuales 7 son de índole cognítivo (subescala cognitiva) y 7 representan manifestaciones somáticas de la ansiedad (subescala somática). Se utilizó la versión española de Sandín y Chorot, sobre la cual se han aportado datos psicométricos en favor de su fiabilidad y validez (Sandín, Chorot, Lostado, Santed y Valiente, 1996; Sandín, Chorot, Santed, Jiménez y Romero, 1994). Cuestionario de Preocupación PSWQ (Penn State Wony Questionnaire, PSWQ) (Meyer, Miller, Metzger y Bort(ovec, 1990). Aplicamos la versión española (Sandín y Chorot, 1995b), cuyos datos sobre validez, fiabilidad y estmctura factorial han sido demostrados (Chorot et al., 1997; Sandín et al., 1995). Se trata de un cuestionario de 16 ítems diseñado por el grupo de Bort(ovec para evaluar la frecuencia e intensidad del constructo de preocupación (worry) patológica. Indica el nivel general de ésta (no evalúa esferas específicas de preocupación) (p.ej., "Siempre estoy preocupado por algo"). Escalas de Actitud hacia la Enfermedad (lllness Attitude Scales. I AS) (Kellner. 1986). Consiste en un conjunto de escalas (3 ítems por escala) que evalúan los miedos, actitudes y creencias asociados con la hipocondría. Incluye las siguientes subescalas: Preocupación por la enfermedad (PE; p.ej., "¿Le preocupa su salud"?), Preocupación por el dolor (PD; p.ej., índice de Sensibilidad a la Ansiedad (Anxiety "Cuando tiene aigún dolor, ¿le preocupa que pueda estar causado por alguna enfermedad Sensitivity Index, ASI) (Peterson y Reiss, 1987). grave?"), Hábitos saludables (HS; p.ej., "Suele Aplicamos la versión en español de Sandfn y examinar su cuerpo para ver si tiene algo mal?"). Chorot (1990a). Datos sobre la validación de Creencias hipocondríacas (CH; p.ej., "¿Cree que esta escala con muestras españolas han sido tiene alguna enfemiedad física pero que los referidos recientemente (Sandín, Chorot y médicos no se la han diagnosticado conrectaMcNally, 1996). En concreto, esta escala apormente?"), Tanatofobia (TF; p.ej., "¿Le asusta ta una medida sobre el constructo de sensibipensar en la muerte?"), Fobia a la enfermedad lidad a la ansiedad. Consta de 16 ítems, que (FE; "¿Le da miedo el que Ud. pueda tener una evalúan de forma conjunta el miedo asociado a enfermedad del corazón?"). Preocupaciones las sensaciones corporales de la ansiedad (p.ej., corporales (PC; p.ej., "Cuando tiene alguna "Me asusto cuando mi corazón late de forma sensación en su cuerpo, ¿se preocupa Ud. por rápida"), así como la preocupación sobre las ello?"). Experiencia de tratamiento (ET; p.ej., posibles consecuencias negativas de los sínto"¿Con qué frecuencia visita al médico?"), y mas de ansiedad (p.ej., "Cuando siento que mi Efecto de los síntomas (ES; p.ej., "¿Sus síncorazón late muy de prisa, me preocupa que tomas corporales le impiden concentrarse o le pudiera tener un ataque cardíaco"). obligan a dejar de hacer algo en que estaba Cuestionaría de Ansiedad Cognitiva-Somática ocupado/a?"). Aplicamos la versión española de (Cognitive-Somatic Anxiety Questionnaire, Chorot y Sandín (1989), la cual posee aceptaCSAQ) (Schwartz, Davidson y Goleman, 1978). bles datos sobre fiabilidad y validez (Chorot, Este cuestionario está constituido por 14 Sandín, Santed y Jiménez, 1994). Interview Schedule-Revised (ADIS-R; Di Nardo y Barlow, 1988), a partir de la cual se establecieron los diagnósticos definitivos. La ADIS-R se aplicó también a los sujetos del grupo de control. Tras la aplicación de la entrevista ADISR, en una sesión aparte, los pacientes cumplimentaron las pruebas psicológicas que referimos a continuación. Escala de Síntomas Somáticos (ESS) (Sandín y Chorot, 1991a). Se aplicó la forma abreviada del cuestionario, la cual consta de 54 Ítems. El ESS fue diseñado para evaluar un amplio rango de síntomas y manifestaciones somáticas. Los sujetos estiman, en un rango que oscila entre 1 y 5, la frecuencia con que han experimentado cada uno de los síntomas durante el último aAo. Además de facilitar una puntuación general sobre la sintomatologla somática, penmite también obtener puntuaciones en relación con las subescalas siguientes: Inmunológico general (IG). Cardiovascular (CV), Respiratorio (RS), Gastrointestinal (Gl), Neurológico-sensorial (NS), Piel y alergia (PA), Músculo-esquelético (ME), Genitourinario (GE) y Reproductor femenino (RF). Los datos relativos a la validez y fiabilidad (Sandfn y Chorot, 1991a) han indicado que las propiedades psicomótricas de esta escala son aceptables. 128 P. CHOROT, B. SANDlN, R.M. VALIENTE, M.A.SANTED Y M. ROMERO RESULTADOS Diferencias en sintomatoiogia somática En la Tabla 2 presentamos las medias y desviaciones típicas (DT) obtenidas por los tres grupos de participantes (pacientes con trastorno de pánico, pacientes hipocondríacos y sujetos no clínicos) para las 8 variables (subescalas) de la Escala de Síntomas Somáticos (ESS). Para constatar las posibles diferencias entre las medias de los diferentes grupos para las distintas variables de la ESS, en primer lugar aplicamos un análisis de varianza multivariado (MANOVA) de un factor (grupos) sobre las 8 subescalas de la ESS (variables dependientes), el cual resultó ser estadísticamente significativo [Hotelling £(16, 164) = 6,1, E < 0,001]. Posteriormente se aplicaron análisis de varianza univariados (ANOVA, variable independiente = grupos) para cada una de las subescalas del cuestionario ESS. Como puede apreciarse en la Tabla 2, todos los ANOVAs resultaron ser estadísticamente significativos excepto los con-espondientes a las variables IG y PA. Para poder constatar las posibles diferencias entre los grupos, tomados éstos de dos en dos, aplicamos la prueba de comparaciones múltiples LSD (least significant difference) modificada de acuerdo con la corrección de Bonferroni para eliminar el exceso de error Tipo I. En la Tabla 2 referimos ios resultados de estas comparaciones, denotándose, como cabría esperar, diferencias significativas entre los participantes normales y los sujetos clínicos en la mayoría de las variables. Al comparar entre ios dos grupos de pacientes, es decir, si los pacientes con trastorno de pánico y los pacientes hipocondríacos, obtenemos diferencias significativas entre ambos sólo para la variable ME (mayores puntuaciones en los hipocondríacos). Respecto a la variable CV se evidencia una tendencia hacia una mayor puntuación en los pacientes con pánico, si bien las diferencias no llegan a alcanzar el nivel de significación del 0,05. Finalmente, la variable GU está significativamente más elevada en los pacientes que en los sujetos del grupo de control, pero sólo en Tabla 2.- Diferencias en sintomatoiogia somática (ESS) entre los pacientes con trastomo de pánico, los hipocondríacos y el grupo de control (normales) Grupos Variable ESS Trastomo de pánico Hipocondría Control Media (DT) Media (DT) Media (DT) E (2.90) 9.7 (2,4) 10.2 (3,0) 8.5 (2.1) 2.5 Cardiovascular (CV) 14,9* (4.5) 12.6' (5,0) 6,7» (2.0) 27,6" Respiratorio (RS) 13,7' (3,5) 13.2* (4,6) 8.5" (2.6) 17.2" Gastrointestinal (Gl) 12.2» (3,6) 12.9' (4.9) 8.2" (2.1) 14.8" Neurológico/sensorial(NS) 14,0» (4,5) 12,6' (4,8) 7,2" (2,7) 22.9" Piel/alergia (PA) 12.5 (3,9) 12.2 (5.4) 10.6 (4,1) 1.7 Músculo/esquelético (ME) 14.2* (5.1) 15.9" (4.5) 9.8' (3.4) 11.5" 9.5' (4,4) 6.2" (2.9) 6.5* Inmunológico General (IG) Genitourinario (GU) 7.5"' (2,6) Nota. Las medias que comparten superlndlce no son significativamente diferentes entre si al nivel del 0.05 (LSD -least significant difíamnce- modificada se)gún corrección de Bonferroni). *P < 0,01; **E< 0,001. PÁNICO E 129 HIPOCONDRÍA los pacientes hipocondriacos (no hay diferencias entre los pacientes con trastorno de pánico y los normales). Diferencias en las variables de ansiedad Para el análisis de las diferencias en las variables de ansiedad (sensibilidad a la ansiedad, ASI; ansiedad cognitiva y somática, CSAQ; y preocupación patológica, PSWQ) seguimos el mismo procedimiento estadístico referido para las variables de sintomatología somática. El MANOVA, aplicado sobre las 5 variables de ansiedad (variables dependientes) (véase la Tabla 3) resultó estadísticamente significativo [Hotelling £(10, 170) = 14,4, E < 0,001]. Los resultados de los ANOVAs, asi como las medias y desviaciones típicas, aparecen indicados en la Tabla 3. Como puede observarse, existieron diferencias significativas en los 5 ANOVAs efectuados, tal y como se desprende de los valores y significación estadística de las pruebas de £. Las comparaciones entre pares de gnjpos reflejan que los pacientes, tanto hipocondríacos como con trastorno de pánico, poseen niveles significativamente superiores en todas las medidas de la ansiedad efectuadas. Aunque no parecen existir diferencias significativas entre ambos grupos de pacientes, se observa que las medias son ligeramente superiores en el grupo de hipocondriacos, excepto en sensibilidad a la ansiedad donde las medias son más altas en el grupo de pacientes con trastorno de pánico. Diferencias en actitud hacia la enfermedad (lAS) En la Tabla 4 se indican las medias y desviaciones típicas que obtuvieron los tres grupos en las variables de actitud hacia la enfermedad. Al igual que para los anteriores grupos de variables dependientes, se aplico un MANOVA para las 9 subescalas del lAS, resultando éste significativo [Hotelling £(18. 162) = 12.6, E < 0,001]. Los estadísticos £ y la significación estadística correspondientes a los 9 ANOVAs están, así mismo, indicados en la Tabla 4. Todos los ANOVAs han resultado ser estadísticamente significativos, excepto el relacionado con la variable HS (Hábitos de salud). Las comparaciones posf hoc entre medias indican la existencia de patrones diferentes en función de las distintas variables del lAS. Un primer patrón se evidencia con respecto a las variables Preocupación por la enfennedad (PE), Preocupaciones corporales (PC), Experiencia Tabla 3.- Diferencias entre los tres grupos de participantes en las variables de ansiedad Grupos Trastorno de pánico Hipocondría Control Variables de ansiedad Media (DT) Media (DT) Media (DT) E (2.90) Sensibilidad a la ansiedad (ASI) 34,5' (12,1) 30.7- (11.3) 11,1" (6.1) 45.6* CSAQ-Cognitiva 19,8' (6.5) 22,9' (5,8) 11.8" (2.9) 33.4* CSAQ-Somática 18,0- (4,9) 19,7* (5,5) 10,9" (2,5) 31.6* CSAQ-General 37,8* (10.2) 42,5' (10,6) 22.7" (6.5) 40.4* Preocupación (PSWQ) 56.1" (7,5) 58,7' (9,8) 42.0" (8.2) 33,2* Nota. Las medias que comparter1 superindice no son significativamente diferentes entre sí al nivel del 0,05 (LSD modificada según corrección de I3onferroni). *P< 0,001. 130 P. CHOROT, B. SANDlN, R.M. VALIENTE, M.A.SANTED Y M. ROMERO Tabla 4.- Diferencias entre los tres grupos de participantes en las variables de actitud hacia la enfermedad (lAS) Grupos Trastorno de pánico Hipocondría Control Variable lAS IVIedia (DT) Media (DT) Media (DT) E (2.90) Preocupación por la enfemiedad (PE) 7.6' (2,5) 9,5" (2,8) 4.7« (2.2) 25.5* Preocupación por el dolor (PD) 5,6» (3.0) 8,2" (2,6) 3,9' (2,6) 17,1* Hábitos de Salud (HS) 5,7 (3,1) 7,4 (2,8) 6,0 (2,5) 3,2 Creencias Hipocondríacas (CH) 2.1* (2,2) 5.9" (2.8) 0.7' (1.8) 43.2* Tanatofbbia (TF) 6,5* (3,5) 8.4' (3,6) 2,6" (2,3) 24.9* Fobia a la enfermedad (FE) 7.0- (3.4) 8.7' (3.5) 3,2" (3,1) 20.4* preocupaciones corporales (PC) 5.3' (2,8) 8.9" (2.1) 2,8« (1,4) 57,3* Experiencia de tratamiento (ET) 5,9' (2.0) 8,0" (2.2) 3.4« (2.1) 35,9* Efecto de los síntomas (ES) 5.6' (3,0) 7.5" (2.9) 2.1« (1.8) 32.2* Nota. Las medias que comparten sup)erfndice no son significativamente diferentes entre si al nivel del 0.05 (LSD modificada según corrección de Bonft«Toni). *E< 0.001. de tratamiento (ET) y Efecto de los síntomas (ES). En las cuatro. los|iipocondríacos puntúan más alto que los restantes grupos (pánico y control), y ios pacientes con trastorno de pánico poseen puntuaciones más elevadas que los sujetos del grupo de control. Dicho de otra fomna, los pacientes con pánico parecen situarse en un punto intermedio entre los normales y los hipocondríacos. En dos variables. Tanatofobia (TF) y Fobia a la enfermedad (FE), no existen diferencias significativas entre pánico e hipocondría, pero sí entre cualquiera de estos dos grupos y los participantes nomnales. Finalmente, hay dos variables para las cuales los pacientes con pánico parecen equiparse a los sujetos nonnales (no hay diferencias entre ellos), pero sí difieren ambos grupos de los pacientes hipocondríacos; estas variables son las creencias hipocondríacas (CH) y las preocupaciones por el dolor (PD). Predicción del pánico e hipocondría Dadas las diferencias que parecen existir entre ambos tipos de pacientes, así como también entre ellos y los sujetos normales, resultaba de interés, y a la vez necesario, analizar el poder discriminante que poseen las variables indicadas, especialmente las del cuestionario lAS, sobre los tres gnjpos de estudio, particularmente para determinar su capacidad de diferenciación entre ambos trastomos (i.e., trastorno de pánico vs. hipocondría). Para ello, efectuamos inicialmente un análisis de función discriminante canónica centrado específicamente en las variables del I AS (i.e., como variables independientes), y utilizando el método de inclusión por pasos (stepwise) basado en la minimización (reducción significativa) del coeficiente lambda de Wiiks. Cinco variables fueron incluidas sucesivamente en el modelo discrími- PÁNICO E 131 HIPOCONDRÍA Tabla 5 - Análisis de función discriminante canónica sobre los tres grupos. Se indican los valores correspondientes a las variables independientes estadísticamente significativas. Método de inclusión por pasos (stepwise) Paso Variable independiente Lambda de Wiiks F &L 1 Preocupaciones corporales (PC) 0,440 57,4* 2. 90 2 Sensibilidad a la ansiedad (ASI) 0,311 35.3* 4. 178 3 Creencias hipocondríacas (CH) 0.261 28,1* 6. 176 4 Cardiovascular(CV) 0,215 25,1* 8, 174 5 Experiencia de tratamiento (ET) 0,192 22.1* 10, 172 Nota. G.L. = grados de libertad. *P< 0,001. nante (según su nivel de significación) por el orden siguiente: PC, ET. FE, CH y ES, reduciéndose el coeficiente lambda hasta el valor de 0,254 (una reducción notoria, como puede observarse). El modelo pemnitla clasificar con-ectamente el 76,4% de todos los sujetos, el 80% de los hipocondriacos, el 60% de los pacientes con trastorno de pánico, y el88,9% de los normales. Puesto que el porcentaje predicho de sujetos con pánico resulta sólo moderado, aplicamos un segundo modelo de análisis discriminante múltiple, permitiendo inicialmente la posibilidad de inclusión de las restantes variables estudiadas (variables de sintomatologla somática y de ansiedad). Un resumen de los resultados de este segundo análisis discriminante aparece indicado en la Tabla 5. Puede observarse la aparición de dos nuevas variables, la sensibilidad a la ansiedad y la dimensión cardiovascular de síntomas somáticos. Del modelo anterior se mantienen únicamente las variables del PC, CH y ET del cuestionario lAS (ahora dejan de ser significativas las variables FE y ES) (véase la Tabla 5). Según se desprende de la notable reducción del lambda, el modelo parece poseer mayor poder explicativo que el anterior basado exclusivamente en las variables del lAS. De acuerdo con este último análisis discriminante, a partir de las cinco variables indicadas en la Tabla 5 es posible clasificar con-ectamente el 87,1% de todos los sujetos, el 82,1% de los hipocondriacos, el 80% de los pacientes con trastomo de pánico y el 100% de los normales, lo cual denota una importante mejora con respecto al primer modelo. Mediante este segundo modelo resultaron dos funciones discriminantes canónicas. De acuerdo con los coeficientes estandarizados de función discriminante, la primera función (Función 1) estaba determinada principalmente por las variables PC, ET y CH, y la segunda (Función 2) por las variables CV y ASI (y negativamente por CH). Conrelacionaban de modo destacado con la Función 1 las variables (por el siguiente orden) PC, CH y ET, y en menor grado ES, PD, CSAQ-somático, CSAQ-cognitivo y ME. Las correlaciones con la Función 2 eran particulamnente elevadas para las variables discriminantes CV, ASI, RS y FE. Evaluadas las funciones discriminantes a nivel de medias de grupo (centroides de grupo), evidenciamos una mayor vinculación del grupo hipocondriaco con la Función 1 y del pánico con la Función 2, mientras que los normales se asocian negativamente a ambas funciones discriminantes. En la Figura 1 pueden observarse los centroides de cada grupo, asi como también las puntuaciones discriminantes obtenidas por los 93 sujetos. Como puede apreciarse, la figura denota una interesante separación entre los tres grupos de sujetos de acuerdo a las puntuaciones discriminantes que exhiben para ambas funciones. 132 P. CHOROT, B. SANDlN, R.M. VALIENTE, M.A.SANTED Y M. ROMERO © ® ^ «. Tr. Pánico 'Q © © O© c O •o Npogaies^ o O O c .? -1 o •©. ® e o <*" © ^pocondria • Centroides de grupo o Normales * Hipocondría -2 ® Tr. Pánico o -3 Función 1 Figura 1.- Puntuaciones discriminantes para los tres grupos de sujetos (trastorno de pánico, ttipocondría y normales), con indicación de los centroides de cada grupo Análisis factoriai dei lAS Con objeto de detemiinar empíricamente la posible existencia de las dos dimensiones asociadas al lAS (y, por tanto, al modelo de actitud hacia la enfemnedad) que hablamos predicho, esto es, las dimensiones de creencia/convicción de enfennedad y de fobia a la enfemiedad, factorizamos las nueve subescalas del lAS empleando la muestra total de participantes. Como método de extracción utilizamos el método de análisis de componentes principales (PCA). Por tratarse de un análisis exploratorio, para la retención del número de factores aplicamos el método de Kaiser (1961) y la prueba de sedimentación (test de serse; Cattell, 1966). De acuerdo con estos criterios, aislamos dos factores, los cuales explicaban el 66% de la varianza total. Dadas las características de las variables implicadas en el análisis, los dos factores fueron rotados mediante rotación oblicua (oblimln) (véase la Tabla 6). Como puede apreciarse en la tabla, los marcadores del primer factor vienen dados por las variables ET, CH y ES, mientras que los marcadores del segundo factor están representados por las variables FE y TF (y en menor grado, por la variable PE). La variable PD, aunque posee mayor saturación en el segundo factor, participa de fornia notable en la configuración de ambos factores. La variable menos relevante, a este respecto, parece ser la relativa a los hábitos de salud (HS), pues sólo satura 0,38 en el primer factor. Nótese, así mismo, que la comunalidad de esta variable es demasiado baja. Adicionalmente, calculamos los coeficientes alfa (de Cronbach) para ambas dimensiones del lAS, excluyendo la variable HS. Es decir, de acuerdo con los resultados del análisis factorial, calculamos la consistencia interna (coeficiente alfa) para las cuatro variables relevantes en el Factor 1 (i.e., dimensión de "convicción de enfermedad"), esto es, para las variables ET, CH, ES y PC, así como también para las cuatro variables más relevantes en el Factor 2 (i.e.,dimensión de "fobia a la enfermedad"), esto es, para las variables FE, TF, PE y PD. Como puede apreciarse, los coeficientes alfa para cada una de estas dos dimensiones son elevados (0,92 y 0,93 respectivamente), lo cual es importante si tenemos en cuenta que el número de PÁNICO E 133 HIPOCONDRÍA Tabla 6.- Análisis factorial de las subescalas del lAS. rotación oblicua (oblimín) (N = 93) Factor 1 Factor 2 Comunalidad Variables lAS: Preocupación por la enfennedad (PE) 0.79 0.75 0,49 0.62 Preocupación por el dolor (PD) 0,41 Hábitos de salud (HS) 0,38 0,16 Creencias hipocondríacas (CH) 0,81 0.69 Tanatofobia (TF) 0.90 0,82 Fobia a la enfermedad (FE) 0.96 0,82 0,28 0.76 Preocupaciones corporales (PC) 0,69 Experiencia de tratamiento (ET) 0,89 0.68 Efecto de los síntomas (ES) 0,81 0,66 Autovalor 4,83 1.12 Varianza explicada (%) 53,6% 12.4% Coeficiente a de Cronbach 0,92 0.93 Nota. No se Incluyen los pesos factoriales infetlores a 0,25. Ítems es más bien moderado (12 ítems para cada dimensión). Esto sugiere que ambas dimensiones poseen una gran consistencia interna y. posiblemente, podrían ser utilizadas en un futuro como dimensiones alternativas del lAS (en lugar de emplear las clásicas 9 dimensiones de tres items). DISCUSIÓN Los resultados que presentamos en este estudio tienden a sugerir la existencia de ciertos aspectos comunes al trastomo de pánico y a la hipocondría que podrían explicar la elevada comorbilidad entre ambos trastornos. No obstante, los datos también reflejan algunos elementos diferenciales importantes entre dichos trastomos. En cuanto a las diferencias, en primer lugar una posible diferenciación podria venir dada por la sintomatologla somática que predomina en uno u otro cuadro patológico, ya que nues- tros datos sugieren que los síntomas cardiovasculares (p. ej., taquicardia) y neurosensoríales (p. ej., mareos y vértigos) tienden a ser más elevados en el trastomo de pánico, mientras que los síntomas músculo-esqueléticos parecen ser más típicos de los hipocondriacos (las diferencias entre medias, no obstante, no alcanzaron el nivel de significación estadística, por lo que deberían tomarse más bien como tendencias). Tales resultados apoyan parcialmente las predicciones publicadas en una serie de trabajos por Taylor (Taylor, 1994, 1995; Taylor et al., 1992) y McNally (1990), los cuales señalan que los síntomas físicos de activación juegan un papel importante en el trastomo de pánico, en contraste con la hipocondría que estarla más caracterizada por una tendencia a presentar síntomas físicos de no activación (p. ej., músculo-esqueléticos, etc.). síntomas más difusos, y que no implican respuestas de activación (Kellner. 1986; Warwíick y Saikovskis. 1990). 134 P. CHOROT, B. SANDÍN, R.M. VALIENTE, M.A.SANTED Y M. ROMERO En opinión de Taylor (1994), la dicotomización en cuanto al miedo a los síntomas de arousal y no arousal podría constituir dos dimensiones separadas para diferenciar el trastomo de pánico de la hipocondría. En contraste, la polémica surgida desde el grupo del Massachusetts General Hospital (Otto et al., 1992; Otto y Pollack, 1994) plantea que existe un solapamiento entre el trastomo de pánico y la hipocondría, dado que las quejas hipocondríacas, evaluadas mediante el lAS, que son indicativas de una tendencia al miedo a síntomas generales, parecen predecirse de forma importante a través del constructo de sensibilidad a la ansiedad. En esta misma línea de evidencia, Benedetti et al. (1997) han señalado la ausencia de diferencias en témiinos de características clínicas entre los pacientes con y sin hipocondría, durante el curso del trastomo de pánico. Nuestros resultados han revelado que las variables de ansiedad no parecen ser suficientemente sensibles para diferenciar los dos grupos clínicos utilizados. Si bien, tal y como cabría esperarse encontraron diferencias significativas entre los sujetos normales y los sujetos clínicos en la totalidad de las variables de ansiedad, el grupo de pánico fue semejante al grupo hipocondríaco en dichas variables. Datos similares a éstos han sido referidos recientemente por Martínez et al. (1996) al comparar entre pacientes hipocondriacos y pacientes con trastomo de pánico en medidas de ansiedad-estado, ansiedad-rasgo y depresión. Analizando las dimensiones de ansiedad por separado, observamos que las puntuaciones medias obtenidas en el índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI) tienden a ser más elevadas en el pánico que en la hipocondría. En este sentido, aunque nuestros datos tenderían a sugerir que los pacientes con trastomo de pánico exhiben más miedo a los síntomas de activación (síntomas de ansiedad) que los hipocondríacos, las diferencias entre ambos no han sido significativas. Una posible explicación a dicho fenómeno podría radicar en un aspecto más metodológico que teórico, ya que en el grupo de hipocondríacos no se eliminaron aquellos sujetos que hubieran tenido algún ataque de pánico previo. En consecuencia, si bien nuestros resultados apoyan parcialmente la hipótesis de Otto et al. (1992) y de Otto y Pollack (1994) que establece que la ASI es una variable predictora tanto del pánico como de la hipocondría, también poseen cierta congruencia con los postulados de Taylor (1994,1995), con el modelo sobre la sensibilidad a la ansiedad (McNally, 1990, 1994; Reiss, 1991, 1997), así como con la hipótesis cognitiva desanrollada por Saikovskis y Clark (1993) en relación con la tendencia a malinterpretar ("interpretación catastrófica") las sensaciones corporales. De forma similar a los datos referidos por Chorot et al. (1994) y Martínez et al. (1996), nuestros resultados han revelado que las puntuaciones medias de los hipocondríacos en las actitudes hacia la enfermedad, en general, son superiores a las obtenidas por los pacientes diagnosticados con trastomo de pánico y por el grupo de sujetos normales. Es de destacar las puntuaciones medias especialmente bajas de los pacientes con trastomo de pánico en la variable de creenciashipocondríacas (semejantes a los sujetos nomiales), así como la similitud entre los sujetos normales y los participantes clínicos (pánico e hipocondríasis) en la variable de hábitos de salud. A partir de nuestro análisis factorial ha sido posible aislar las dos fomnas de hipocondría reconocidas por algunos autores (Chorot et al., 1994; Kellner, 1986; Marks, 1987; Pilowsky, 1967), esto es, el miedo irreal a la enfermedad (fobia a la enfermedad) y la convicción de tener una enfermedad (creencias hipocondríacas). Tras los resultados de nuestros análisis discriminantes se podría hipotetizar que mientras el primer tipo podría estar más estrechamente vinculado con el trastomo de pánico (o al menos compartido por ambos trastomos), el segundo sería más característico de la hipocondría. Este extremo podría verse reflejado en nuestros datos, además, si tenemos en cuenta que en las subescalas del lAS, el grupo de sujetos con trastomo de pánico ha puntuado especialmente alto en creencias hipocondríacas (CH), experiencia de tratamiento (ET), preocupaciones corporales (PC) y efecto de los síntomas (ES). Los resultados presentados en este estudio aportan nueva evidencia relacionada con las similitudes y diferencias entre el trastomo de pánico y la hipocondría. Los datos confirman nuestras hipótesis iniciales respecto a la implicación de ciertas dimensiones psicológicas y psicosomáticas, tales como la sensibilidad a la ansiedad y la sintomatologiafisiológica(sínto- PÁNICO E HIPOCONDRÍA 135 Fava, G. A., Kellner, R., Zielezny, M., y Grandi, S. (1988). Hypochondríacal fears and beliefs in agoraphobia. Journal ofAfféctIve Disorders, 14, 239-244. Kaiser, H. (1961). A note on Guttman'stowerbound for the number of common factors. Multivariate Behavioral Research, 1, 249-276. Kellner, R. (1986). Somatization and Hypochondriasis. New York: Praeger. Martes, I. M. (1987). Fears, Phobias and Rituals . Oxford: Oxford Uníverslty Press. Martínez, M.P.(1997). Nuevas aproximaciones <x)gnitivas a la conceptualizacón y al tratamiento de la hipocondría. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia (no publicado). Martínez, M.P., Belloch, A., y Botella, C. (1996). Hipocondría y trastomo por angustia: ¿Dos perfiles distintos de actitudes y conductas de enfermedad?. Revista de Psicopatologla y Psicología Clínica, 1, 223-231. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS McNally, R.J.(1990). Psychological approaches to American Psychiatric Association (APA) (1987). panic disorder: A review. Psychological Buíletln, Diagnostic and statistical manual of mental 108, 403-419. disorders (DSM-lll-R) (3' ed. rev.). WashingMcNally, R.J. (1994). Panic disorder: A crítical ton, DC: Author. analysls. New York: Guilfbrd Press. Barsky, A. J. (1992). Hypochondrlasis and Meyer, T.J., Miller, M.L., Metzger, R.L., y Boritovec, obsessive-compulsive disorder. Psychiatric T.D. (1990). Development and validatton of the Clinics of North America, 15. 791-801. Penn State Worry Questionnaire. Behaviour Benedetti. A.. Perugi. G., Toni, C, Simonetti, B., Research and Therapy. 28, 487-495. Mata. B., y Cassano, G.B. (1997). HypoNoyes, R.. Reich, J., Clancy, J., y O'Gorman, T.W. chondriasisand illness phobia in panic(1986). Reduction in hypochondriasis with agoraphobia patients. Comprehensivo Psytreatment of panic disorder. BrW^ Journal of chiatry. 38, 124-131. Psychiatry. 149, 631-635. Cattell, R. B. (1966). The scree test fbr the number Noyes, R., Wesner, R.B., y Fisher, M.M. (1992). A of factors. Multivariate Behavioral Research, 1. comparison of patients with illness phobia and 245-276. panic disorder. Psychosomatics, 33, 92-99. Chorot, P., y Martínez, P. (1995). Trastornos Otto, M.W., y Pollack, M.H. (1994). Panic disorder somatoformes. En A. Belloch, B. Sandín y F. and hypochondríacal concerns: A reply to Ramos (Eds.), Manual de psicopatologla, Vol. Taylor. Journal of Anxiety Disorders, 8,101-103. 2 (pp. 225-266). Madrid: McGraw-Hill. Otto, M.W., Pollack, M.H., Sachs. G.S.. y RosenChorot, P., y Sandín, B. (1989). Escalas de Actitud baum. J.F. (1992). Hypochondríacal concerns. hacia la Enfemfiedad de Kellner UNED, Maanxiety sensitivity. and panic disorder. Journal drid (no publicado). of Anxiety Disorders. 6, 93-104. Chorot, P., Sandín, B., Santed, M.A., y Jiménez. P. Peterson. R.A.. y Reiss. S. (1987). Anxiety (1994, septiembre). Comparison of panic Sensiticity Index Manual. Palo Heights: disorder and hypochondriasis on somatic and Intemational Diagnostic Systems. cognitive anxiety. Postar presentado al 24th Pilowsky, I. (1967). Dimensions of hypoCongress of the European Association of chondriasis. British Journal of Psychiatry, 113, Behaviour and Cognitive Therapies, Corfú, 88-93. Grecia. Pilowsky, I. (1997). Abnormal illness behaviour Chorot, P., Sandín, B., Valiente, R. M.. Santed, M. New York: Wiley. A.. Lostao. L.. y Jiménez, P. (1997, abril). EsReiss, S. (1991). Expectancy theory of fear, anxiety tructura del worry patológico. Póster presentaand panic. Clinical Psychology Review, 11,141do al I Congreso de la Asociación Española 153. de Psicología Clínica y Psicopatologla, Madrid. Reiss, S. (1997). Trait anxiety: It's not what you Di Nardo, P. A., y Bariow, D. H. (1988). Anxiety think it is. Joumal of Anxiety Disorders, 11,201Disorders Interview Schedule-Revised (ADIS214. R). Albany, NY: Graywind. mas de activación autónoma versus síntomas somáticos de no activación). Asi mismo, hemos delimitado dos posibles dimensiones asociadas a las actitudes hacia la enfeonedad (descritas en el modelo de Kellner), esto es, una dimensión asociada al concepto de miedo a la enfermedad y la muerte, y una segunda dimensión representativa del concepto clásico de convicción de enfemnedad. Finalmente, hemos puesto de relieve cómo algunas de estas variables podrían ser de valor para predecir la diferenciación entre el trastorno de pánico y el trastomo hipocondríaco. 136 P. CHOROT, B. SANDlN. R.M. VALIENTE, M.A.SANTED Y M. ROMERO Saikovskis, P.M., y Clark. D.M. (1993). Panic disorder and hypochondrlasis. Advances of Behaviour Research and Therapy. 15, 23-48. Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson. Sandín, B., y Chorot, P. (1990a). índice de Sensibilidad a la Ansiedad de Peterson y Reiss. Madrid: UNED (no publicado). Sandín, B., y Chorot, P. (1991a). Escala de Síntomas Somáticos (ESS). /// Congreso de Evaluación Psicológica. Barcelona, 23-25 de Septiembre. Sandín, B., y Chorot, P. (1991b). Cuestionario de Preocupación PSWQ. Madrid: UNED (no publicado). Sandín, B., y Chorot, P. (1995a). Concepto y categorízación de los trastomos de ansiedad. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ranrras (Eds.), Manual de psicopatdogia. Vol. 2 (pp. 53-80). Madrid: McGraw-Hill. Sandín, B., y Chorot, P. (1995b). Síndromes clínicos de la ansiedad. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología, Vol. 2 (pp. 81-112). Madrid: McGraw-Hill. Sandín, B.. Chorot, P.. y McNally. R. J. (1996). Validation of the Spanish versión of the Anxiety Sensitivity Index in a clinical sample. Behaviour Reseanh and Therapy. 34, 283-290. Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Santed, M.A., y Valiente, R. (1996). Ansiedad cognitiva y somática: Estructura factorial del CSAQ. Psiquis, 17. 111-117. Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Valiente, R., Jiménez, P., y Santed, M.A. (1995, julio). Factor structure of the Spanish Penn State Worry Questionnalre. Póster presentado al Woríd Congress of Behavioural y Cognitive Therapies, Copenhague, Dinamarca. Sandín, B., Chorot, P., Santed, M. A., Jiménez, P., y Romero, M. (1994). Ansiedad Cognitiva y Somática: Relación con otras variables de ansiedad y psicosomáticas. Revista de Psicología General y Aplicada, 47, 313-320. Savron, G., Fava, G. A., Grandi, S., Rafanelli, C , Raffi, A. R., y Belluardo, P. (1996). Hypochondriacal fears and beliefs in obsessivecompulsive disorder. Acta Psychiatrica Scandinavica. 93, 345-348. Schwartz, G.E., Davidson, R. J., y Goleman, D.J. (1978). Patteming of cognitive and somatic processes in the self-regulation of anxiety: Effects of meditation versus exercise. Psychosomatic Medicine, 40, 321-328. Starcevic, V., Fallón, S., Uhlenhuth, E. H., y Pathak, D. (1994). Generalizad Anxiety Disorder, worries about illness and hypochondríacal fears and beliefs. Psychotherapy and Psychosomatics, 61, 93-99. Taylor, S. (1994). Comment on Otto et al. (1992): Hypochondriacal concems, anxiety sensitivity, and panic disorder. Journal of Anxiety Disorders, 8, 97-99. Taylor, S. (1995). Panic disorder and hypochondríacal concems: Reply to Otto and Pollack (1994). Journal of Anxiety Disorders, 9, 87-88. Taylor, S., Koch, W.J., y McNally, R.J. (1992). How does anxiety sensitivity vary across the anxiety disorders ?. Joumal of Anxiety Disorders, 6, 249-259. Warwick, H.M.C., y Saikovskis, P.M. (1990). Hypochondríasis. Behaviour Research and Therapy, 28, 105-117.