Download Signos de Alerta en la Adolescencia
Document related concepts
Transcript
Evaluaciónytratamientodela anorexiaybulimia.Prác7caclínica MontserratGraellBerna UnidadTrastornosdeAlimentación ServiciodePsiquiatríayPsicologíadelNiñoyelAdolescente montserrat.graellsalud.Madrid.org Agenda • Cues7onesbásicas • SignosdeAlarmadeTrastornosdeAlimentación. • Evaluaciónydiagnós7co. • Principiosdetratamiento. • Tratamientoespecífico. ElhoydelosTCAenniñosyadolescentes • EstabilidaddeincidenciayprevalenciageneraldeANyBN desdelos90-7,4-7,7y8,6-9/100.000añoy1%y3% respec7vamente-(Sminketal2012) • Incrementoprevalenciaenedadesde15a19años – DiagnósAcoprecoz:cuadrosclínicosencurso – IniciomásprecozdelTCA(Favaroetal2013): • MásatenciónaTCAdelaedadescolar:T.E.R.I. • TratamientosconevidenciacienXfica: – IntervenciónfamiliarparaprimerepisodiodeAnorexianerviosa – PsicoterapiaCogni7vo-conductualparaBulimianerviosa – ISRSparaBulimianerviosa CuesAonesbásicas Hitosevolu7vosdelaingesta • 1ºaño:lactanciaypasoalacuchara,alimentossólidos:texturas,sabores. Reflujo.Vómitos.Seestablece“Es7loalimentario”:voraz,inapetente… • 2ºaño:ritualdecomida.El“no”:Neofobia. • 3-6años(Pre-escolares):Adquisicióndeautonomía.ComidaselecAva. • 6-13años(Escolares):Autonomíaenlaconductaalimentaria.Conductas desafiantesoretadoras.Corporalidad:adquisiciónimagencorporal.Miedos: disfagia.SíntomasdigesAvoscomoexpresiónmalestarpsicológico. • 14a18años(Adolescencia):Corporalidad.Socialización.Iden7dad. Cuestiones básicas Evolutiva de la ingesta Todaslasedades: Alimentaciónycuerpocomoexpresiónde: -Malestarpsicológicoyrelacional(vincular) -Dificultadesdeauto-regulacióny afrontamientodelstress. CuesAonesbásicas Tiposdetrastornosdealimentacióneninfancia ORGÁNICO – Enfermedadorgánicaenlae7opatogeniaypresente PSIQUIÁTRICO – Trastornovincularespecífico – Sintrastornovincular MIXTO – Presenciadeenfermedadorgánicaenelorigeno evoluciónperonoenlaactualidad. DefinicionesBásicas ClínicadeltrastornodelaIngesta/alimentación“Psiquiátrico” enlainfancia,edadescolary(adolescencia) • Niñosquenocomensuficiente/escasointeréspor lacomida:ANOREXIANERVIOSA • Niñosquesóloaceptanunadietalimitadaporunas caracterís7cassensoriales:COMEDORESSELECTIVOS • Niñosquerechazanlacomidaenrelaciónauna experienciaaversiva:DISFAGIAFUNCIONAL Alteracióndeldesarrollodsicoyfuncionamientopsicosocial. DefinicionesBásicas Trastornodealimentaciónenedadescolaryadolescencia Trastornomentaldeorigenbio-psico-socialquecursacon: – Conductaalimentariaalterada–restriccióningestay/oatracones- con/sinconductascompensatoriasdelaingestacalórica(ejercicio, purgas–vómitos,laxantes,diuré7cos-,productosadelgazantes). – Pérdidadepesoonogananciadelpesoesperadoporedadyetapade desarrolloqueprovocaestadodemalnutrición. – Síntomascogni7vosyemocionales:edadpre-puberalyadolescencia • Sobre-es7maciónodistorsióndelaauto-imagencorporal • Dificultadparapercibiryatribuiradecuadamentelaspropias señalescorporalescomohambre,sed,volumencorporal,fa7ga: escasaconcienciadeestadodeenfermedad • Preocupación,obsesividadymiedoalpesoylacomida Agenda • DefinicionesBásicas • SignosdealertadeTrastornosdeAlimentación. • Evaluaciónydiagnós7co. • Principiosdetratamiento. • Tratamientoespecífico. ¿Qué son los SIGNOS DE ALERTA….? • FACTORESDERIESGO – Incrementanprobabilidaddepadecerlaenfermedad Ej:Enfermedadesperinatales,perfeccionismo,dietas • PRODROMOS – Síntomastempranosquemarcanelinicioinminentede laenfermedad Ej:saltarsecomidas,interésexcesivoporelpeso • SINTOMASINICIALES – Primerossignos/síntomas Ej:noprogresióndepeso SignosdealertaenedadinfanAl - Presenciadeenfermedadesorgánicas:FACTORDERIESGO - - - - Complicacionesperinatales:C.I.R.,prematureidad,R.N.bajopeso. Alteracionesneurológicas,orofaringeas. Enfermedadesdiges7vas:reflujoGE SNG - PRODROMOSYSINTOMASINICIALES - - - - - Dificultadmanifiestaparaalimentaralniño Noprogresiónenelaumentodepeso Alteraciónenlahomeostasis:ritmosbiológicos Trastornosdelsueñomoderado-severo Apar7rdelos24meses:Persistenciaenlacomidaselec7vao Neofobiaevolu7va SignosdealertaenedadinfanAl Dificultadesvinculares:Fallodemedroprimerosdías, semanas… - Asincroníadeladíada - CUIDADOR: - Insensibilidadaes7loalimentariodelniño - Enfermedadcuidador: - enfermedadmentalotrastornodepersonalidad,ej.depresiónpost-parto. - OFERTAVINCULARDELNIÑOalterada: - Pasividad - Irritabilidad - Inapetenciaextrema EdadEscolar Signosdealertaenedadescolar CAMBIOSENLACONDUCTAALIMENTARIA § Nega7va/evitaciónalaingestadealgunos alimentosotexturas. § Acumularcomidaenlaboca § Evitartragar § Intentarsaltarsecomidas § Comidaensecreto:picoteo,atracón § Escondercomidaorestosdecomida § Tirarcomida § Regurgitación,Vómitos Signosdealertaenedadescolar QUEJASSOMATICASsincorrelatoorgánico: § Dolorabdominaldifusopost-prandial,con7nuo § Dificultadodoloraltragar § Náuseas § Sensacióndeplenitudgástrica § Inapetencia § Estreñimiento Primero:Descartarenfermedadorgánica!!! • Descartarenfermedadorgánica!! Signosdealertaenedadescolar CAMBIOSFISICOS § Deteccióncurvadepesoyalturaodeldesarrollopuberal. § RAPIDApérdidadepeso(sinllegaral15%depérdida),incluido desdesobrepeso. § Problemasdesueño:Insomnio,Parasomnias. CAMBIOSENACTIVIDADFISICA § Aumentodeac7vidadnsicaespecialmentedespuésdecomer Signosdealertaenedadescolar CAMBIOSENLAPREOCUPACIONPORPESOYFIGURA – Obsesividad:verbalizacióndepreocupacionescorporales. – Egosintónico CAMBIOSENESTADODEANIMO Irritabilidad,rabietas,ataquesdeira. Tristeza,pasividad Tozudez,oposicionismo. Incon7nenciaemocional:incrementofrecuenciadelllanto Miedosdiversos:quedarsesolo,oscuridad,dormirsolo,ala enfermedadyalamuerte. – Preocupaciónporlasaludyseguridaddelospadres – Incrementoore-aparicióndeAnsiedaddeseparación – Ac7tudOmnipotenteo7ránica – – – – – Signosdealertaenedadescolar • FUNCIONAMIENTOFAMILIAR: § DIFICULTADPARAALIMENTARALNIÑO § Reaccióndelafamiliaalossíntomas:negación,inconsistencia… • AISLAMIENTOSOCIAL • CAMBIOENRENDIMIENTOESCOLAR • Incrementodelrendimientopormáshorasdededicaciónalestudio • Dificultadesenlaatención/concentración Signosdealertaenedadescolar CLAVES – Problemasdealimentacióncomoexpresióndelmalestar psicológico,familiary/osocial(Acoso!!!). – Ansiedadgeneralizadaoespecífica – Problemasvinculares yenlaadolescencia??? Signosdealertaenadolescencia • PATRONESALTERADOSDEALIMENTACIONYPESO – Nega7va/evitaciónalaingestadealgunosalimentos – Sobre-ingesta – Intentarsaltarsecomidas,Comidaensecreto,Escondero7rar comidaorestosdecomida – Deteccióncurvadepesoyaltura:Percen7les – Pérdidadepesorápidaoinsidiosa(sinllegaral15%depérdida, aúndesdesobrepeso) – Pérdidadepesonojus7ficabletrasenfermedadnsica(ej. Mononucleosisinfecciosa).Desencadenantensico. – Vómitossinatraconesysincausaorgánica. • CAMBIOSENACTIVIDADFISICA – Incrementoointerésnuevo-Incluidosdepor7stas- Signosdealertaenadolescencia • CAMBIOSENLAPREOCUPACIONPORPESOYFIGURA – Hablarconfrecuenciaeintensidaddecomida,calorías,peso– OBSESIVIDAD-aúnsinpérdidadepeso. – EGOSINTONICO:MOTIVACIONALCAMBIOESCASA. Consultarenpediatría,atenciónprimariaoendocrinopordietassinnecesitarlas!!! • CAMBIOSENESTADODEANIMO – Irritabilidad,inestabilidademocional. – Tristeza,pasividad,apaXa – Incon7nenciaemocionalconllantofrecuente Signosdealertaenadolescencia • FUNCIONAMIENTOFAMILIAR: – Niñooadolescenteenmediofamiliar:irritabilidad,ira, – Reaccióndelafamiliaalossíntomas:negación,inconsistencia… – ALERTADELAFAMILIAPORLASCONDUCTASOBSERVADAS • AISLAMIENTOSOCIAL – Rechazoasocializar,sen7rsediferente – Compe77vidad – COMPARACIONEXAGERADA(nosolocorporal) “Noestoygorda,loestoyencomparaciónconellas” • CAMBIOENRENDIMIENTOESCOLAR – Incrementodel7empodedicadoalestudioodelrendimiento Signosdealertaenadolescencia SIGNOSFISICOS: – Cambiosenelpeso:pérdidauoscilaciones – AMENORREA • Secundaria:avecessinpérdidadepesoimportante(8%). • PrimariatrasunaTelarquiaprolongada:detencióndesarrollo Aunquehayaantecedentesenlafamiliademenstruacióntardía – Pérdidadepesotrasenfermedadquenoserecupera. • Ej:trasmononucleosisinfecciosa – QuejassomáAcasinespecíficasquejusAficanlaalteracióndela ingesta:pirosis,estreñimiento,dolorabdominal,sensaciónde plenitud. Signosdealertaenadolescencia SIGNOSFISICOS: – DiabéAcosconescasaadherenciaaltratamientoymalcontrol TCAdosvecesmásfrecuentesqueenotrosadolescentes. Prác7camáshabitual:Omisióndeinsulinaparaperderpeso 30%diabé7cosconductaspurga7vas MásfrecuentelaBulimiaNerviosa Factoresdevulnerabilidad:restriccióndeladieta,aumentodepesoalinicio tratamientoconinsulina,controldeinsulina,enfermedadcrónicaenadolescencia, compromisoenlaautonomía. • DescartarTCAencasosde:SignosAlarma • • • • • – DMinestable-hiperglucemias,aumentoHbglicosilada-, – preocupaciónporpesoycomida–solicitacambiosdieta,ejercicioexcesivo-. – inestabilidadpsicosocial–norevisiones,síntomasdepresivos-. • DiabetesEa7ngProblemsSurvey(DEPS-R) • Consecuencias: – IncrementodeHbglicosilada – Patologíamicrovascular:re7nopaXa,nefropaXa. OlmstedMPetal.PredicQonoftheonsetofdisturbedeaQngbehaviorinadolescentgirlswithtype1 diabetes.DiabetesCare2008;31:1978-1982. Signosdealertaenadolescencia u Analí7canormalenmujerquepierdepesoocones7lo alimentarioalteradosegúnobservaciónfamiliar. u Negaciónmanifiestaycongrancargaemocionalpor partedeladolescentedelaconductaalimentaria observadaporlospadres. u Conductaalimentariaosíntomascompensatorios (vómitos,ejercicioexcesivo)alteradareferidaporlos profesores,compañeros. Signosdealertaenadolescencia § Interéscreciente(compulsión)enwebsespecíficasoredes socialesde: • Dietas • Imagencorporal • Trastornosdealimentación:“anaymia” • Autolesiones § Consultarpordietassinsobrepeso SignosdeAlertaenlaAdolescencia CUESTIONARIOSDESCREENING SCOOF Sensibilidad81,9%yEspecificidad78,7% – 2respuestasposiAvas(2puntos)puntodecorte enversiónespañola – ParadeteccióndeTCAenAtenciónPrimaria,tanto Anorexianerviosa,Bulimianerviosacomo TrastornosdelComportamientoAlimentarioNo Especificado. ValidaciónespañolaporGarcia-Campayoetal.PsychosomaQcRes.2003 Agenda • DefinicionesBásicas • SignosdeAlarmadeTrastornosdeAlimentación. • EvaluaciónydiagnósAco. • Principiosdetratamiento. • Tratamientoespecífico. ¿QuéhacercuandosesospechaTCA? • EVALUACIÓNINICIAL:CLINICA(niñoypadres) – Establecerorientaciónclínico-diagnósAca:Alerta cumplimientocriterios* – Severidaddesíntomas:establecerestadonutricional – Evaluaciónpsicosocialinicial – RegistrodecomidasyacAvidaddsicaalmenos1semana – Obtenerhistoriadehábitosalimentariosdepadreso A.B.O.S.Losinformantessonbastantecerteros • MONITORIZARPESOSEMANAL(dosvecessemana) durantealmenos1mes.CRITERIODIAGNOSTICO EVOLUTIVO Aguilar Hurtado et al. Aten Primaria. 2004: 34:26-31) EVALUACIONINICIAL EvaluacióncomoprocesoterapéuAco:alianzaterapéu7caconniñoypadres Anamnesis (niñoypadres) HistoriayREGISTRO Conductaalimentaria (niñoypadres) MONITORIZACIONPESO SEMANAL(2-4sem) Exploracióndsica ANTROPOMETRIA,F.C.,T.A. EstadomentalyFuncionamiento psicosocial Exploraciones Complementarias DiagnósAcoDiferencial ORIENTACIONDIAGNOSTICAyTERAPEUTICA ClínicadelosTCA Expresiónsintomá7caestamediadapor: ü Losestadiosdeneurodesarrollooevolu7vos § Capacidadverbal,abstracción,modulacióndelasemociones,insight, “conductaantesquepensamiento” § Retrasodelcrecimientoydelapubertad ü Factorestemperamentalesdelniñooadolescente § Irritabilidad,pasividad,impulsividad,evitación ü Lospadres/familiasonlosinformantesprincipales § Acomodaciónsintomá7ca ü Ladetecciónprecozenestadiosinicialesdeltrastornodalugaral diagnós7codesíndromesincompletosoenevolución CursoclínicodelosTCA • • • • • • • • • Factoresderiesgo Pródromos Síntomasiniciales Síntomascompletos VirajediagnósAco Remisiónparcial Remisióntotal Recaída Cronicidad Síntomastempranos, Signosdealerta ANaBN40%a6años Factores mantenimiento Resistenciaal cambio FactoresdeProtección • • • • • • • • Educaciónenhábitosdesalud Alimentaciónsanafamiliar:Modelamiento Comidasregularesconlafamilia,convivencia. Transmisióndevaloresculturales AlfabeAzaciónenmedios Límitesyseguridad Implicaciónfamiliarendetecciónytratamiento Deporte AcademyForEaQngDisordersPosiQonPaper:TheRoleOfTheFamilyInEaQng Disorders.LeGrangeD.,LockJ.,LoebK.,NichollsD.IntJEatDisord2010 FactoresdeRiesgo • VulnerabilidadgenéAca:HEREDABILIDAD50-60% – – – – Psicológica:rasgosdetemperamento Vulnerabilidadneuropsicológica Vulnerabilidadfamiliar Regulacióndelaingesta:sobrepeso • Neurodesarrollo: – – – – Factoresperinatales Enfermedadesorgánicas Vínculo Adversidadpsicosocial • Valoresculturalesyfamiliares – Imagencorporal/peso – Alimentación – Es7lodevida • Conductasderiesgo: DIETA(+insa7sfacción+emociónnega7va) CursoclínicodelosTCA • • • • • • • • • Factoresderiesgo Pródromos Síntomasiniciales Síntomascompletos VirajediagnósAco Remisiónparcial Remisióntotal Recaída Cronicidad Síntomastempranos, Signosdealerta ANaBN40%a6años Factores mantenimiento Resistenciaal cambio ManifestacionesclínicasdelosTCA TCAAenendoscomponentes 1.-Alteraciónconductualypsicopatológicaasociadaconlos problemaspsicológicos. 2.-Alteracionesdsicas:epifenómenosresultadodela malnutriciónydelasconductaspatológicas. EvaluaciónTCAniñosyadolescentes • Variosinformantes:niño,padres,escuela • Entrevista/exploraciónconjunta • Entrevistaindividual:darvozalniño,relación terapéu7ca. • ExploraciónespecíficaOBLIGATORIA: – Física:ANTROPOMETRIA,EXPLORACIONPOR APARATOS…alertaalossignosdedesnutrición/ deshidratación!!! – Psicométrica:EAT-Ch(niños);SCOFF,EAT (adolescentes);ABOS(padres) • Diferentesetapasdeneuro-desarrollo:diferente expresiónsintomá7ca EvaluaciónTCAniñosyadolescentes:Entrevista • “¿PorquéCREESqueestamosaquí?”Mo7vodeconsulta: especificoogeneral. • Observacióndesuaspectoyac7tud • Psicopatologíaespecífica: “Hablemosdetuscomidas” – Frecuencia,can7dad,7po(seleccióndealimentos),ritmo. – Sen7mientosdespuésyantesdecomer:preocupaciónporla comidaoporestardemasiadolleno,pérdidadeplaceryde significadosocial – Conductasdespuésdecomer:ejercicio,purgas – Alteracióndelapercepcióndehambre-saciedad “¿Cómotesientescontucuerpo?”: – Imagencorporal:deseodedelgadez,preocupaciónporla corporalidad,dismorfofobia,intelectualidaddefigura, asce7smo. EvaluaciónTCAniñosyadolescentes:Entrevista • “¿Cómotesientes,piensas?”:Exploraciónpsicopatológica – AtenciónyConcentración.Rigidezcogni7va – Ansiedadymiedosyenrelaciónaqué:corporalidad,social, familia,escuela... – Sen7mientosdepresivos:cronología,reac7vidad,inestabilidad emocional,irritabilidad. – Alexi7mia:dificultadparaexpresarsen7mientosyemociones – Rumiaciones,Obsesividadyrituales – Compulsiones – Impulsividad – Pensamientosdemuertey/osuicidas – Es7locogni7vo:dicotómico,mágico,abstracciónselec7va, magnificación,generalización,autorreferencial,defectosdeself (autoes7ma) Hablemosdeloimpensable:abuso,maltrato EvaluaciónTCAniñosyadolescentes: ExploraciónFísicayComplementarias • ExploraciónFísicaporaparatos.OBLIGATORIA • Peso,talla–pliegues-yConstantes:FC,TA,TemperaturaOBLIGATORIA • AnalíAcageneral:hemograma,electrolitos,funciónrenalyhepá7ca,lípidos, Hierro,hormonas7roideas.OBLIGATORIA Marcadoresnutricionales:C3,C4,Proteinasséricas(transferrina,albúmina,PTR) colinesterasa,25-0HvitaminaD. • EKGy(Ecocardiograma):adaptacióncardiovascularalamalnutrición OBLIGATORIA • TAC/RMN:Vómitosnocturnos,signosneurológicos • ORL/DIGESTIVO:Disfagia,Reflujo • PSICOMETRIA:ChEAT,EAT,SCOFF . Evaluaciónfamiliar • Historiaclínicadelpaciente:hábitosalimentariospasadosy actualesyABOS:CAMBIOS???? • Es7lodeApego • Es7loEduca7vo • Comunicaciónfamiliar • EmociónExpresada • Patologíapadres • Capacidadparaelcuidado. • Estrategiasdeafrontamiento Losinformantessonbastantecerteros Nodebehacerdescartaranorexianerviosa..... -Sexomasculino,edad<12años -Nega7vaadeseodeperderpesooverseobeso -AUSENCIAdealteracionesanalí7casdemalnutrición -Sintomatologíadepresiva -Trastornoorgánicooestrésaliniciodelapérdidadepeso -Nodieta,peropresenciadeejercicioexagerado ocompulsivo(incluidosprofesionales) DIAGNÓSTICOsegúnedadinicioCICLOVITAL TRASTORNOSDEALIMENTACIONINICIOEN LAINFANCIA: TRASTORNODELAINGESTAEVITATIVO/ RESTRICTIVO(DSM-5): • ANOREXIAINFANTIL • • • • • TRASTORNODELAREGULACIONALIMENTARIA T.C.A.DELVINCULO COMEDORESSELECTIVOS T.C.A.POST-TRUMATICO T.C.A.ASOCIADOENFERMEDADESORGANICAS • • • • PICA RUMIACION TRASTORNOSDEALIMENTACION PRE-PUBERALES/INICIOTEMPRANO TRASTORNODELAINGESTAEVITATIVO/RESTRICTIVO (DSM-5): • COMEDORESSELECTIVOS • DISFAGIAFUNCIONAL • RECHAZOEMOCIONALDECOMIDA • T.A.INICIOINFANTIL ANOREXIANERVIOSA(PRE-PUBERAL) BULIMIANERVIOSA TRASTORNOPORATRACON 6 años Nacimiento TRASTORNOSDEALIMENTACIONINICIOENLAADOLESCENCIA • • • • ANOREXIANERVIOSA BULIMIANERVIOSA T.C.A.N.E. TRASTORNOPORATRACON - Vómitos Ciclícos / Psicógenos ? - Hiperfagias asociadas a Obesidad 13 años 18 años CambiosDSM-5(yCIE11ª) Trastornosdelanutriciónylaalimentaciónagrupadosparatodaslasedades. • AnorexiaNerviosa:pesoenrelaciónamomentoevolu7vo,sehaeliminadoel requerimientodeamenorrea,yelcriterioBnosóloincluyemiedoaganarpesoo alteracióndelaimagencorporalsinotambiénconductaspersistentesqueinterfieren conlagananciaomantenimientodepeso.Evitaes7gma7zación. • BulimiaNerviosayTrastornoporAtracón:enelDSM5lafrecuenciarequeridade atraconesyconductascompensatoriasbajadedosalasemanadurante6meses,a unaalasemanadurantetresmeses. • Introduccióndeunanuevacategoríadiagnós7ca:TrastornoevitaAvo/restricAvode laingesta(TERI). • TantolaPicayRuminacióncomoelTrastornodeevitación/restriccióndeingestade alimentoscomolosTrastornodeeliminación,sepuedendiagnós7caracualquieredad enelDSM-5. • Eliminacióndeltrastornodealimentacióndeinicioenlainfancia TRASTORNO DE LA INGESTA EVITATIVO/RESTRICTIVO (DSM-5) A. Alteración en comer o alimentarse (incluyendo pero no limitado a una aparente falta de interés en la comida; evitación basada en las características sensoriales de los alimentos; o la preocupación por las consecuencias aversivas de comer) que se manifiesta por el fracaso persistente para satisfacer las necesidades nutricionales y / o energéticas adecuadas asociadas con uno o más de los siguientes: 1. Pérdida significativa de peso (o la falta de aumento de peso o retraso en el crecimiento en los niños); 2. Deficiencia nutricional significativa 3. Dependencia de alimentación enteral o suplementos nutricionales; 4. Interferencia marcada con el funcionamiento psicosocial. TRASTORNO DE LA INGESTA EVITATIVO/RESTRICTIVO (DSM-5) B.Nohayevidenciadequelafaltadealimentodisponibleounaprác7ca sancionadaculturalmenteasociadaseasuficienteparaexplicareltrastorno. C.Laalteraciónalimentarianoseproduceexclusivamenteduranteelcursodela anorexianerviosaobulimianerviosa,ynohayevidenciadeunaalteraciónenla formaenlaqueseexperimentaelpropiopesoofiguracorporal. D.Eltrastornoalimentarionoseexplicamejorporunacondiciónmédica concurrenteuotrotrastornomental.Cuandoseproduceenelcontextodeotra condiciónotrastorno,lagravedaddeltrastornoalimentariosuperalo habitualmenteasociadoconlaafecciónotrastornoyjus7ficaatenciónclínica adicional Nota:EltextoincluiráladescripcióndetressubQposprincipales: -personasquenocomenlosuficiente/muestranpocointerésenlaalimentación; -personasquesóloaceptanunadietalimitadaenrelaciónconlascaracterísQcas sensoriales; -y,laspersonascuyorechazoalacomidaserelacionaconunaexperienciaaversiva. ESTUDIOTAIT:Diagnós7coTCAedadescolarsegúnGOSH (Lask&Bryant-Waugh,1997) N=250 EstudioTAIT:Diagnós7coDSM DSM-IV-TR n=250 DSM-5 EstudioTAIT TrastornoEvitación/RestriccióndeIngestavs.AnorexiaNerviosa A.N. (n=128) T.E.R.I. (n=84) tStudent ChiCuadrado(p) Edad 12,07(d.t.:0,99) <12a.:33/128(25,7%) 12-13a.:95/128(74,2%) 9,75(d.t.1,71) <12a:70/84(83,3%) 12-13a:14/84(16,6%) p=0.001 p=0.001 Género M:113/128(88,2%) H:15/128(11,7%) M:55/84(65,4%) H:29/84(24,52%) p=0.001 Duración x:10,5(d.t.:9,3) Trastorno(meses) x:32,9(d.t.:42,6) p=0,001 I.M.C.Kg/m2 ZscoreI.M.C. x=15,7(d.t.:2,1) x=-0,95(d.t.:0,61) x=15,1(d.t.:2,10) x=-0,82(d.t.:0,73) p=0.04 n.s. %PesoPerdido x=20,7(d.t.:7,29) x=12,8(d.t.:6,7) p=0,001 Ejerciciodsico excesivo 83/112(74,1%) 3/70(4,2%) p=0,001 Hx.Vómitos 11/120(9,1%) 16/67(23,8%) p=0,001 ProblAliment Tempranos 22/109(20,18%) 24/64(56,2%) p=0,001 EstudioTAIT TrastornoEvitación/RestriccióndeIngestavs.AnorexiaNerviosa MoAvoalter. alimentación A.N.(n=100) T.E.R.I.(n=83) ChiCuadrado(p) Adelgazar Inapetencia Moles7asFísicas Miedoatragantarse Miedoaengordar Insa7sfacción corporal Aversiónsensorial 52/100(52%) 14/100(14%) 5/100(5%) 0 19/100(19%) 10/100(10%) 0 0 21/83(25,3%) 12/83(14,4%) 31/83(37,3%) 0 0 18/83(21,6%) X:130,9gl6 p=0,001 Agenda • DefinicionesBásicas • SignosdeAlarmadeTrastornosdeAlimentación. • Evaluaciónydiagnós7co. • Principiosyprocesodetratamiento. • Tratamientoespecífico. Principiosgeneralesdetratamiento TratamientoefecAvoaAendeALAVEZ: Alimentación -EstadoFísico Peso Estadometabólico -EstadoPsicológico Vínculoyfamilia Cogniciones Emociones Socialización Escolarización Principiosgeneralesdetratamientoen niñosyadolescentes • Restablecerelestadonutricional(Percen7lIMC)saludable: INDICACIONNUTRICIONAL PSICOLOGIACONDUCTUAL INTERVENCIONFAMILIAR • GARANTIZARelcrecimientoydesarrrollonsicoypsicológiconormales enniñosyadolescentes. • Tratarlascomplicacionesdsicas: TRATAMIENTOMEDICO • IncrementarlamoAvaciónaltratamiento: PROGRAMACONDUCTUAL ENTREVISTAMOTIVACIONAL Principiosgeneralesdetratamientoen niñosyadolescentes • Cambiarpensamientos,acAtudesysenAmientos disfuncionalesrelacionadosconelTCA:PSICOTERAPIA • Tratarlacomorbilidadasociada. PSICOFARMACIOLOGIA PSICOTERAPIA • Proporcionarapoyofamiliar,asesoramientoyterapia familiarapropiados:INTERVENCIONFAMILIAR • Prevenirrecaídas:SEGUIMIENTOINTERVENCIONISTA Principiosgeneralesdetratamiento enniñosyadolescentes Decidircontextodetratamiento – PediatradeAtenciónprimaria(+nutricionista+profesional saludmental) • Casosleves-moderados – ProgramadeTCAenCentroSaludMental+revisiónmédica • Síntomasmentalesmuyprominentes:comorbilidadpsiquiátrica • Pediatranosesienteconfortableconestossíndromes – Unidadespecializada(+con7nuarseguimientocaso) • Casosgravesqueprecisantratamientointensivo ProcesoTerapéuAcointerdisciplinarenTA EvaluacióncomoprocesoterapéuAco – AlianzaterapéuAcaconelpacienteylafamilia – Descartarenfermedadorgánicaydiagnós7codiferencial Tratamientodelascomplicacionesmédicas:Renutrición Factordemantenimientoesencial(Silber,,2013) Psico-educaciónpacienteyfamiliaeIntervenciónconpadres – Comprensióndeltrastorno.Atribución/Acomodacióndelossíntomas – Repercusióneneldesarrollopsico-social-familiar ManejodeconductasalimentariasyacAvidaddsica – Aprenderymantenerconductaalimentación:tragar,comerconritmo normal,can7dadadecuada,evitaratracónypurga – NormalizaracAvidaddsica Factordemantenimientoesencial(Silber,,2013) ConelPLANDEVIDA:indicacionesmédico-conductuales y consecuciones, así como aquellos aspectos en los que han existido mayores dificultades. Actividades de enfermería PlandeVida:Instrumentoesencialenproceso La base del hospital de día del Hospital Niño Jesús de Madrid son los cuidados que proporciona enfermería, a terapéu7cointerdisciplinar e en convivencia con quipo ofrece un amedio terapéutico. ciones fijos para procorrectiva. A fin de es fundamental una rdinación y comunintes del equipo. Tabla 18.4-2. Ejemplo de plan de vida de un hospital de día para adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria* Alimentación Menú: n el hospital de día r y mantener la esamentales de la vida e experiencias reales dual, que elabora el éutico, y en el que se s aprendidos para el nalmente. bjeto de señalar una generalizar las conional y extrapolarlas ceptado por los pación–, se encuentra modelo de continuinidad de Trastornos de Madrid.5 sonal e individualipaciente y el equipo ra evaluar los logros • • • • Suplemento: Líquidos: En comedor acompañado Debe tomar todo No debe intervenir en la preparación de la comida No debe acudir al baño hasta una hora después de las comidas Reposos • Una hora después de comer y cenar; media hora después del desayuno y la merienda Horario escolar • Completo, parcial, tiempo de estudio, evaluaciones escolares Actividades • Paseos, deportes, gimnasia escolar, otras actividades... Medicación Otra * Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. MorandéG.,GraellM.,BlancoA.:Trastornosdelcomportamientoalimentarioyobesidad: unenfoqueintegral.Ed.Panamericana,2014. ProcesoTerapéuAcointerdisciplinarenTA • TratamientospsicoterapéuAcos • Psicofármacosytratamientocomplicacionesmédicas • Seguimientoyestrategiasdeprevenciónderecaídas ProcesoterapéuAca:Intervencioneseficaces AlianzaterapéuAca(Oyeretal2015; • • Intervencióninterdisciplinarcoordinada • Intervenciónprecoz: – Diagnós7coprecoz – Tratamientointensivoalinicio!!! • Rehabilitaciónnutricional(Marzolaetal2013)yPlandeVIDA (Morandé2014) • Intervenciónbasadaenlafamilia:AdolescentesyAdultos • TerapiaCogniAvo-Conductual(Schmidt2009;Zipfeletal2014) • TerapiaPsicodinámicaFocal(Zipfeletal2014) • TCCyExposicióninvivoconPrevencióndeRespuestaenBN (Fairburnetal1998;MarQnez-Mallenetal2007) • ISRSenBN(NICE) Específicos,prolongados,intensivos,mul7disciplinares. (HalmiK.,WorldPsychiatry2009;Herpertz-Dahlmannetal2015) ModelodeIntervenciónFamiliarde UnidadTCAHospitalNiñoJesús q Lafamiliadebeaprendercómoeseltrastorno,cómoafrontarloycómotratarlo,también loslímites(salud,susproblemas):COMPRENSION TAMBIÉN….nuestracomprensiónyayuda. q Familiacolaboraenelprocesodeevaluaciónytratamiento.COLABORACION q Lafamilia“esovaaestar”capacitadaparaayudareneltratamiento.(Re)Aprenderána cuidarasuhijo.Mejoraránelclimaemocionalfamiliar.CAPACITACION q Lafamiliaaprenderá:CRECIMIENTO q Reconocer,promoveryaceptareldesarrollodeladolescente, q Unes7lodecomunicaciónadecuado q Regularlasemociones q Rolesfamiliares q Cuidarse MásintervencionesterapéuAcaseficaces…. – TerapiaConductualDialécAca(DBT)(Halmi2009) – Aceptaciónemocional(Mindfullness)(Hartmannetal2015) – Remediación-rehabilitacióncogniAva(Tchanturia&Lock,2011) – Orientadaenlapareja(adultos)(Bodell&Keel,2010) – Intervencionespsicológicasbasadasenlatecnología:chatde apoyoapadres(BinfordHopfetal2013);Realidadvirtual(Perpiñaetal 1999,2012Pla-Sanjueloetal2015;GuQerrez-Maldonado2013);podcast. PararevisiónSchlegletal2015 Específicos,prolongados,intensivos,mul7disciplinares.Confuertealianza terapéu7ca Programasasistencialeseficaces… • HospitaldeDíatrashospitalizaciónbreveen adolescentes(Herpetz-Dahmannetal,2014) • HospitaldeDía=Hospitalización(Maddenetal2015) • Tratamientoambulatorio:unaodossesiones/ semana(Hay2013) • Tratamientosresidencialesentransicióndesde hospitalizaciónoresistentesatratamiento Ordenarlasintervencionesterapéu7cascomouna orquestainterpretandounasinfonía….. Agenda • DefinicionesBásicas • SignosdeAlarmadeTrastornosdeAlimentación. • Evaluaciónydiagnós7co. • Principiosdetratamiento. • Tratamientoespecífico. IntervencionesterapéuAcasESPECIFICASsegúnEDAD INTERVENCION FAMILIAR TRABAJO VINCULAR TRABAJO VINCULAR INTERVENCIÓN CON PADRES COGNITIVO-CONDUCTUAL- EMOCIONAL LOGOPEDA LOGOPEDA PSICOFARMAOLOGÍA Nacimiento 6 años PSICOTERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL , REGULACION EMOCIONAL y ORIENTACION PSICODINAMICA INTERVENCION FAMILIAR PSICOFARMACOLOGICO INTERVENCION FAMILIAR PSICOTERAPIA COGNITIVOCONDUCTUAL,INTERPERSONAL , DINAMICO PSICOFARMACOLOGIA 13 años 18 años REHABILITACION COGNITIVA,PSICOSOCIAL y LABORAL IntervencionesterapéuAcasESPECÍFICAS segúnESTADÍOCLÍNICO -Monitorización -AtenciónPrimaria -Intervenciónfamiliar Pródromos -Diagnós7coprecoz* -A.Especializada -Alianzaterapéu7ca -PlandeVida Síntomas iniciales -Diagnós7co -Renutrición -PlandeVida -Psicoterapia** -Criteriosde€o intensivo Síntomas Completos -Mantenimiento estadonutricional -Psicoterapia -Seguimientomédico- psicológico prolongado Remisiónparcial Remisióntotal *Fockeretal2014 **Zipfeletal:Focalpsychodynamictherapy,cogni7vebehaviourtherapy,andop7misedtreatmentasusualinoutpa7entswith anorexianervosa(ANTOPstudy):randomisedcontrolledtrial.Lancet.2014Jan11;383(9912):127-37. IntervencionesterapéuAcasESPECÍFICAS segúnESTADÍOCLÍNICO -Diagnós7coprecoz -Atenciónespecifica -Psicofarmacos -TratamientoDual PlandeVida Psicofármacos Psicoterapia Viraje diagnós7co Comorbilidad -PlandeVida–modelocapacitación- -Tratamientomédicoycomorbilidad -Psicoterapia Autoconocimiento Iden7dad -Criteriosde€oIntensivo/Residencial -Rehabilitacióncogni7va,psicosocial ylaboral Cronicidad ¿CómopodemoscambiarelcursoclínicodelosTCA? • PrevenciónPrimaria:familia,colegio,ins7tuciones – Disminuirlaprobabilidaddeexpresarelfeno7po (heredabilidad:50%devarianza):evitarfactores deriesgoypotenciarfactoresdeprotección. • PrevenciónSecundaria:DiagnósAcoprecoz – Sensibilidadenfamiliasycolegiosalossignosde alarmadelosTCA – FormaciónenAtenciónPrimariayotros especialistasendetección ¿CómopodemoscambiarelcursoclínicodelosTCA? • PrevenciónSecundaria:Tratamientoeficazyprecoz (Russell&Treasure,2011) – Intervencionesterapéu7cas: • Accesibles • Precoces:antesde3añosdeiniciodeTCA • Eficaces • Coordinadas. – Evitarlasrecaídas:seguimientoadecuadoen 7empoy7po. – Ges7ónadecuadaderecursos ¿CómopodemoscambiarelcursoclínicodelosTCA? • PrevenciónTerciaria:Rehabilitación – Intervencionesterapéu7cas: • Accesiblesydisponibles • seguras • eficaces(específicasycomorbilidad) • coordinadas. – Rehabilitaciónlaboral – Ges7ónadecuadaderecursos TareasdelPediatradeAtenciónPrimariaenla atenciónaTCA – EvaluaciónyDiagnósAcoprecoz – DiagnósAcodiferencialmédico – Psico-educaciónnutricionalfamiliar – Indicaciónnutricionalinicial – CriteriosdederivaciónaSaludMentalgeneral – CriteriosdederivaciónaUnidadTCA – Monitorizaciónyseguimientomédicodepacientesen seguimiento EdadInfanAl/Escolar ¿CuándoderivaraUnidadTCAinfanAloatenciónespecializada? - Desnutriciónocarenciasnutricionalesespecíficas - Patrónalimentariomuyinadecuado(horario,canAdad, frecuencia) - Dificultadesmanifiestasdelafamiliaparaalimentaral niño - Desarrollomotor,emocionalosocialalterado - Aversionessensorialesgraves Adolescencia ¿CuándoderivaraUnidadTCAoatenciónespecializada? - Desnutriciónocarenciasnutricionalesespecíficas - Patrónalimentariomuyinadecuado(horario,canAdad, frecuencia)quenorespondeaindicaciónnutricional. NOMANTENERDESNUTRICiON!!!!!Esfactorde mantenimientodelaenfermedad - Dificultadesmanifiestasdelafamilia - Psicopatologíaespecíficamoderada/severaque requiereintervenciónpsiquiátrico/psicológica específica - Comorbilidadpsiquiátrica CONCLUSIONES – PediatrasdeAPsituaciónprivilegiadaparadetección precozdeTCA. – Existensignosdealarma:factoresderiesgo,pródromos, síntomasinicialessegúnlaetapaevolu7va – Protocolizaciónycoordinacióndelaatenciónenpediatría deatenciónprimaria GRACIASPORSUATENCIÓN!!