Download logopedia, ciencia y profesión
Document related concepts
Transcript
Asignatura troncal Grado de Logopedia Prof. Miguel A. Muñoz LOGOPEDIA, CIENCIA Y PROFESIÓN Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 ÍNDICE BLOQUE I: LA LOGOPEDIA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 1: La logopedia como disciplina sanitaria 1. La regulación de las profesiones sanitarias en España 2. Definición Y concepto de Logopedia como disciplina sanitaria 3. Los componentes de la definición de Logopedia 3.1. Las funciones de la Logopedia 3.2. Los contenidos de la Logopedia 4. El currículo multidisciplinar del logopeda 4.1. Conexiones con otras disciplinas 4.2. Conexiones con otras profesiones 5. La variedad terminológica en Logopedia 5.1. Términos y definiciones 5.2. La terminología logopédica en diferentes países Las taxonomías diagnósticas y los proyectos terminológicos. 6. Los sistemas de clasificación de los trastornos de la comunicación TEMA 2. Logopedia y atención a personas con discapacidad 1. Psicología y discapacidad 2. Planteamientos teóricos y modelos explicativos de la discapacidad 3. La situación de las personas con discapacidad en España 4. Discapacidad y educación 4.1. Legislación educativa y discapacidad 4.2. La atención a las personas con necesidades específicas de apoyo educativo. 5. Consideraciones de la OMS sobre discapacidad. TEMA 3. El método científico en la investigación en logopedia 1. Formas de conocimiento. 2. Conocimiento científico. 3. El desarrollo del conocimiento científico. ii Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 4. Método de investigación en las ciencia psicosociales 4.1. Método deductivo y método hipotético-deductivo. 4.2. Fases del método científico. 5. Fuentes documentales en logopedia. BLOQUE II. HISTORIA DE LA LOGOPEDIA TEMA 4.Historia de la logopedia 1. Las etapas pre-científicas 1.1. Los prejuicios hacia la discapacidad en la tradición primitiva 1.2. La herencia clásica 1.3. Las deficiencias del lenguaje durante el Siglo XVII 1.4. El siglo de la Ilustración 1.5. La Logopedia durante el Siglo XIX 1.6. Los sistemas de comunicación en sordos. 1.6.1. El debate oralismo-gestualismo. 1.6.2. Un siglo de polémica: del Congreso de Milán al Congreso de Hamburgo. 1.6.3. Del Congreso de Hamburgo a la actualidad 2. El desarrollo científico de la Logopedia 2.1. Los preludios: historia de casos 2.2. Los años formativos 2.2.1. Características del trabajo logopédico inicial: la Logopedia como profesión paramédica. 2.3. El período del procesamiento 2.3.1. Influencias psicológicas en la Logopedia. 2.4. La era lingüística 2.4.1. Chomsky: el enfoque sintáctico en la Logopedia. 2.4.2. David Ingram: la fonología y los procesos fonológicos. 2.4.3. Bloom y Lahey: la atención a la semántica. iii Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 2.4.4. Desarrollo de programas de tratamiento logopédico: ¿Chomsky o Skinner? 2.5. La era pragmática 2.5.1. La conversación interesa en sí misma. 2.5.2. Los interlocutores no son meros “espejos”. 2.5.3. La narrativa 2.6. Descubrimiento de eventos y rutinas. 2.7. La Logopedia en España durante el Siglo XX: Algunas reflexiones. BLOQUE III. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN TEMA 5. Consideraciones generales sobre la evaluación de la comunicación y sus trastornos 1. Definición y objetivos de la evaluación 2. Los contenidos de la evaluación 2.1. Evaluación de las dimensiones del lenguaje 2.2. Evaluación de los procesos de comprensión y producción 2.3. Evaluación de los canales comunicativos 3. Orientaciones y modelos en la evaluación del lenguaje 3.1. Métodos estandarizados 3.1.1. Las escalas de desarrollo 3.1.2. Los tests estandarizados 3.2. Orientaciones alternativas a la evaluación 3.2.1. Evaluación referenciada por criterios 3.2.2. Medidas de habla espontánea 3.2.3. Evaluación dinámica 3.2.4. Evaluación mediante portafolios 3.2.5. Medidas basadas en el procesamiento 3.3. Un modelo de evaluación integradora 4. El proceso de la evaluación de los trastornos de la comunicación. iv Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 TEMA 6. Consideraciones generales sobre el tratamiento de los trastornos de la comunicación 1. Tratamiento de trastornos de la comunicación: concepto y objetivos 2. Las teorías del aprendizaje 2.1. La orientación conductual (modificación de conducta) 2.2. La orientación cognitiva. 2.3. La orientación humanística-experiencial 2.4. La orientación cognitivo-conductual 2.5. La orientación social 3. Procedimientos y técnicas de tratamiento 3.1. Los procedimientos estructurados 3.2. Los procedimientos interactivos 3.3. Los procedimientos de intervención en el medio 4. La programación del tratamiento 4.1. Selección de objetivos 4.2. Secuenciación de objetivos 4.3. Generalización 5. Estrategias terapéuticas básicas 6. Las habilidades terapéuticas del logopeda 6.1. Habilidades terapéuticas específicas 6.2. Habilidades de comunicación interpersonal. BLOQUE V. LOGOPEDIA Y PROFESIÓN TEMA 7: logopedia, investigación y ejercicio profesional 1. Guías para la investigación y el tratamiento logopédico: la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) 1.1. Principios de la PBE 1.2. El proceso de la PBE 1.3. PBE y Logopedia: mitos y dificultades. 2. Roles y actividades profesionales del logopeda v Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 3. Los servicios logopédicos 3.1. Servicios clínicos y educativos 3.1.1. Servicios directos 3.1.2. Servicios de asesoramiento y orientación 3.1.3. Servicios colaborativos y multidisciplinales 3.2. Servicios de prevención y promoción de la Salud. 3.3. Servicios de educación, administración e investigación. 4. Situaciones y ámbitos de trabajo. TEMA 8. Logopedia y deontología profesional 1. Fundamentos históricos de la práctica ética 2. Principios básicos de Bioética 2.1. Consentimiento informado y respeto a la autonomía 2.2. Justicia 2.3. Confidencialidad 3. La Ética de las profesiones sanitarias en la legislación española 4. Ética y practicum profesional 4.1. Relaciones estudiante-tutor 4.2. Relaciones estudiante-paciente 4.3. Relaciones tutor-paciente 5. Códigos éticos de referencia 5.1. El Código Ético de la ASHA (2003) 5.2. El Código de Ética y Conducta Profesional del CPLOL. vi Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 BLOQUE I LA LOGOPEDIA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD 1 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 TEMA 1: LA LOGOPEDIA COMO DISCIPLINA SANITARIA 1. La regulación de las profesiones sanitarias en España A pesar de que en la legislación española, las profesiones sanitarias han estado escasamente reguladas, a lo largo de la historia se han desarrollado diversas normas jurídicas: A mediados del siglo XIX, se elabora la primera regulación de las profesiones sanitarias en España. El Reglamento para las Subdelegaciones de Sanidad Interior del Reino, de 24 de julio de 1848, determinaba que el ejercicio de las profesiones de Medicina, Farmacia y Veterinaria estaba comprendido dentro del ramo de la Sanidad. Por la Ley de 28 de noviembre de 1855, sobre el Servicio General de Sanidad, se instituyeron los Jurados Médicos Provinciales de Calificación, que tenían por objeto prevenir, amonestar y calificar las faltas que cometieran los profesionales en el ejercicio de sus facultades, así como regularizar sus honorarios, reprimir los abusos y establecer una severa moral médica. La entrada en vigor, ya a mediados del siglo XX, de otras leyes sanitarias, supuso el abandono del sistema de ordenación seguido hasta entonces. La Ley de Bases de la Sanidad Nacional, de 25 de noviembre de 1944, dedicó únicamente su base 12 a la organización profesional de médicos, practicantes y odontólogos con una única previsión: la de la existencia de corporaciones profesionales. La ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, únicamente se refiere al ejercicio libre de las profesiones sanitarias, sin afrontar su regulación, aunque prevé, como competencia del Estado la homologación de programas de formación postgraduada, perfeccionamiento y especialización de personal sanitario, así como la homologación general de los puestos de trabajo de los servicios sanitarios. Ello es así porque la Ley General de Sanidad es una norma de naturaleza predominantemente organizativa, cuyo objetivo primordial es establecer la estructura y funcionamiento del sistema sanitario público en el nuevo modelo político y territorial del Estado que deriva de la Constitución de 1978. Debido a ello, lo esencial del ejercicio de las profesiones sanitarias, fu contemplado en otras disposiciones, como las reguladoras del sistema educativo, las relativas a los derechos y deberes de los profesionales o las que regulan las relaciones de servicio de los profesionales con los centros o las instituciones y corporaciones públicas y privadas. Esta situación de práctico vacío normativo, unida a la íntima conexión de las profesiones sanitarias con el derecho a la protección de la salud y de la intimidad, de la vida y del libre desarrollo de la personalidad, hizo necesario un tratamiento legislativo específico de la profesiones sanitarias que es el que acomete la ley 44/03 (LOPS). 2 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 En el B.O.E. del 22 de noviembre de 2003 se publica la LOPS –Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias- (Ley 44/003 de 21 de noviembre). El contenido de la ley se estructura en 1 Título Preliminar y 5 Títulos, divididos en 50 artículos, en los que se regula las condiciones de ejercicio y los respectivos ámbitos profesionales, así como las medidas que garantizan la formación básica, práctica y clínica de los profesionales. Textualmente se dice en el B.O.E que la finalidad de la LOPS es “dotar al sistema sanitario de un marco legal que contemple los diferentes instrumentos y recursos que hagan posible la mayor integración de los profesionales en el servicio sanitario, en lo preventivo y en lo asistencial, tanto en la vertiente pública como en la privada, facilitando la corresponsabilidad en el logro de los fines comunes y en la mejoría de la calidad de la atención sanitaria prestada a la población, garantizando, asimismo, que todos los profesionales sanitarios cumplan con los niveles de competencia necesarios para tratar de seguir salvaguardando el derecho a la protección de la salud” (pg. 41443). En la LOPS se reconocen como profesiones sanitarias aquellas que la normativa universitaria reconoce como titulaciones del ámbito de la salud, y que en la actualidad gozan de una organización colegial reconocida por los poderes públicos. Las profesiones que la LOPS reconoce como sanitarias son las siguientes: a) Licenciaturas: Medicina, Farmacia, Odontología, Veterinaria, Otros licenciados especialistas en ciencias de la salud (Psicólogos Biólogos y Químicos…). b) Diplomaturas: Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Podología, Óptica y Optometría, Logopedia, Nutrición Humana y Dietética. Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitaria. Con respecto a la Logopedia, la LOPS reconoce explícitamente que “los Diplomados Universitarios en Logopedia desarrollan las actividades de prevención, evaluación y recuperación de los trastornos de la audición, la fonación y el lenguaje mediante técnicas terapéuticas propias de la disciplina”. 2. Definición y concepto de Logopedia como disciplina sanitaria Etimológicamente, el término Logopedia está compuesto por dos palabras griegas: logos – palabra- y paideia –educación-. Por tanto, si nos atenemos a sus orígenes, literalmente estaríamos hablando de educación de la palabra. Durante el transcurso de los años, como veremos en el tema correspondiente, la Logopedia se ha ido desvinculando progresivamente de su carácter educativo y ha ido entroncando con acepciones más estrictamente clínicas. La Logopedia es, por el momento, una disciplina y una profesión en desarrollo; consecuentemente, tanto sus contenidos como sus roles profesionales están sometidos a revisión. 3 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 La IALP (Internacional Association of Logopedics and Phoniatrics) define la Logopedia como disciplina científica que estudia la prevención, evaluación, tratamiento y estudio científico de los trastornos de la comunicación humana, que engloba todas las funciones asociadas a la comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito, así como a cualquier forma de comunicación no verbal. (Londres, 1990). El Real Decreto (R.D.) 1419/1991 del 30 de agosto (B.O.E. 10-10-1991) establece en España el Título Universitario Oficial de Diplomado en Logopedia. Desde esa fecha se ha ido incrementado el número de universidades que ofertan estudios reglados para la obtención del título de Diplomado en Logopedia (actual Grado de Logopedia). En la actualidad se puede cursar en las siguientes universidades: La Coruña, Autónoma de Barcelona, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Granada, La Laguna, Málaga, Murcia, Oviedo, Pontificia de Salamanca, Ramóm Llull, Valencia y Valladolid. El R. D. 2073/1995, de 22 de diciembre, sobre reconocimiento de títulos de enseñanza superior en los Estados de la Unión Europea incluye la Logopedia dentro de las llamadas profesiones reguladas (actividad o conjunto de actividades profesionales para cuyo acceso y ejercicio se ha de exigir, directa o indirectamente, un título) y la integra en los Anexos I (Sector sanitario), III (Ministerio de Educación y Ciencia) y IV (Ministerio de Sanidad y Consumo). 3. Los componentes de la definición de Logopedia Como ya hemos visto en la definición de la IALP, la Logopedia es la disciplina científica que estudia la prevención, evaluación, tratamiento y estudio científico de los trastornos de la comunicación humana. En este apartado vamos a considerar, en primer lugar, las funciones de la Logopedia (prevención, evaluación y tratamiento) y a continuación los contenidos profesionales, esto es, la comunicación humana en cualquiera de sus formas. El estudio científico del lenguaje (perteneciente a las funciones de la logopedia)no será tratado aquí, siendo visto con más extensión en el tema 3. 3.1. Las funciones de la Logopedia 3.1.1. Prevención. Si tenemos que definir el término prevención y con el objeto de evitar una definición circular (como prevención es la acción de prevenir), podemos decir que consiste en la reducción o eliminación de las situaciones de riesgo que puedan afectar a la comunicación eficaz de un individuo, así como la promoción de las situaciones y oportunidades que conduzcan al incremento y al desarrollo comunicativo. La 53ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (3 de marzo de 2000) establece tres niveles diferenciados y progresivos de prevención: 4 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 Prevención primaria: Abarca la información y la educación sanitaria de la población, así como el entrenamiento de quienes tienen un papel activo en este ámbito con respecto a dicha población. El objetivo es reducir el número de casos con patología y, en lo posible, anticiparse a la aparición de nuevos casos. Por ejemplo, la adecuada educación a los padres sobre la forma de comunicarse con su hijo pequeño, la realización de cursos de técnica vocal con profesores para evitar la aparición de disfonías consecuencia del abuso vocal, son actividades que entrarían en este primer nivel preventivo. Prevención secundaria. Se ocupa de la identificación y detección temprana. El objetivo es reducir la prevalencia de las patologías y su duración. Un buen ejemplo de prevención secundaria en el campo de la Logopedia puede ser el trabajo en atención temprana a niños pequeños que ya presentan un problema o que pertenecen a un grupo de riesgo, así como los programas de screening auditivo que pretenden detectar a niños con pequeñas pérdidas de oído antes de que estas interfieran negativamente con su rendimiento escolar. Prevención terciaria. Tiene que ver con los cuidados, tratamientos, terapias y técnicas diversas de rehabilitación e intervención destinadas a reintegrar a un paciente a su entorno (social, familiar, escolar, etc.). El objetivo es reducir la incidencia de discapacidades crónicas o recurrentes, así como atemperar las consecuencias funcionales de las patologías. Cuando realizamos un tratamiento logopédico con un paciente (por ejemplo, con un afásico, con un tartamudo, con un niño con TEL…) lo que pretendemos es que su trastorno lingüístico le interfiera lo menos posible con su actividad habitual y con su desarrollo personal. 3.1.2. Evaluación En general, la evaluación nos permite elaborarnos un juicio acerca de un individuo en relación con un gran grupo de personas en base a la adquisición de un conjunto de conocimientos acerca de ese individuo. Concretamente en Logopedia la evaluación permite determinar si existe un trastorno comunicativo y, en su caso, la naturaleza y extensión del mismo (Hegde y Davis, 1995). Se puede concebir la evaluación del lenguaje como el estudio de una conducta lingüística en un momento determinado, así como de su evolución a lo largo del tiempo como hecho interactivo ligado a aspectos cognitivos, psicológicos y sociales (Puyuelo, 2000). El logopeda debe conocer una serie de instrumentos y técnicas que le permitan evaluar adecuadamente a una persona para poder llegar a establecer un diagnóstico del problema que presenta y para poder programar de forma adecuada un plan de tratamiento conducente a la reducción o eliminación de dicho problema. 3.1.3. Tratamiento El tratamiento se suele entender como la aplicación de una serie de procedimientos y técnicas específicas para conseguir una acción terapéutica. Por el momento, y en el contexto de esta asignatura, vamos a entender como sinónimos los términos de intervención y de tratamiento. 5 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 El término intervención es más global y abarca, en general todo el proceso desde la misma prevención. El tratamiento se refiere a la acción terapéutica propiamente dicha. En ambos casos se pretende, bien eliminar un problema de lenguaje o de comunicación, o bien reducir su influencia en la vida de una persona y en su propio desarrollo. La intervención logopédica es un proceso dinámico que sigue una progresión sistemática. Empieza con la evaluación y el diagnóstico del problema y continúa con la selección de objetivos terapéuticos adecuados. El proceso se completa cuando se aprenden –o se eliminan- las conductas que han constituido el objetivo. Posteriormente se realiza un seguimiento periódico para controlar la retención y estabilidad de las conductas aprendidas. 3.2. Los contenidos de la Logopedia Como ya hemos comentado previamente, los contenidos de la Logopedia versan sobre los trastornos de la comunicación humana. En sentido amplio, la comunicación se puede definir como la capacidad de transmitir e intercambiar información. La comunicación puede tener lugar utilizando cualquiera de nuestros sentidos, ya que cuando comunicamos podemos utilizar los gestos, la expresión, los movimientos corporales, la mirada, etc. Para hablar propiamente de comunicación tenemos siempre que hacer referencia a la intención comunicativa, ya que cualquier sistema comunicativo, por simple que sea, siempre pretende algún objetivo. ¿Se pueden entender como sinónimos la comunicación y el lenguaje? Esencialmente no, aunque podemos considerar que el lenguaje es la modalidad comunicativa que utilizamos los humanos de forma característica y privilegiada, tal como intentamos ilustrar en el siguiente esquema: 6 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 En el contexto de esta asignatura vamos a entender por lenguaje como el tipo de comunicación privilegiada, tal como se refleja en la siguiente definición: El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística. A continuación analizamos cada uno de los puntos importantes de esta definición: Actividad nerviosa compleja: Alude a la base biológica del lenguaje. El lenguaje participa (o es resultado) de los conceptos de organización nerviosa superior. Permite comunicación interindividual: Hace referencia a la doble polaridad receptiva y expresiva- de la comunicación. Constituye el fundamente de la dicotomía codificación vs. decodificación. De estados psíquicos. Con el lenguaje se informa, se expresa, se exige, se ruega... Mediante la materialización de signos multimodales: Existe una materia sonora o visual-gráfica (signos) que permite el paso de la información del interior al exterior (al hablar) y del exterior al interior (al escuchar). De acuerdo con una convención propia de la comunidad lingüística: Se refiere al sistema fonético, fonológico y morfo-sintáctico de la comunidad (lenguas específicas). En este contexto podemos entender que cuando existe un trastorno de lenguaje (o de comunicación lingüística) existe un trastorno parcial de la comunicación, ya que no podemos comunicarnos a través de nuestra vía más específica. Pensemos, por ejemplo, en una persona sorda que no conozca la lengua de signos, pero que puede gritar, mirar, llevarte de la mano para conseguir lo que quiere, etc.; aunque de una forma muy rudimentaria, tiene intención comunicativa. Por el contrario, cuando existe un trastorno general de comunicación existe un trastorno lingüístico (o de comunicación lingüística), como sucede, por ejemplo, en muchos trastornos del espectro autista en los que puede faltar la intención comunicativa. 4. El currículo multidisciplinar del logopeda Los aspectos de la comunicación lingüística que abarca la Logopedia incluyen el habla (articulación, entonación, intensidad, etc), el plano lingüístico formal (fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática) y el plano psicológico tanto a un nivel expresivo como receptivo. Además, también se encarga de todas las modalidades del lenguaje, lo que incluye aspectos como la comunicación no-verbal, la expresión facial, o la comunicación mediante signos. Teniendo por tanto en consideración la amplitud de aspectos implicados dentro del objeto de análisis de la 7 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 Logopedia, una de sus características esenciales debe ser necesariamente su carácter multidisciplinar. Esto significa que recoge las aportaciones de otras especialidades científicas, que constituyen la base tanto del conocimiento conceptual de la Logopedia como de las técnicas básicas de intervención que emplea. Los conocimientos de estas disciplinas deben ocupar un lugar clave en el currículo logopédico. 4.1. Conexiones con otras disciplinas El lenguaje es uno de los sistemas de conducta humana más complejos, por lo que su estudio, sus alteraciones, su evaluación y su tratamiento se pueden llevar a cabo gracias a los aportes que han hecho a la Logopedia distintas disciplinas científicas. Las mayores contribuciones según Gallardo y Gallego (1995), han procedido de la lingüística, de la psicología en sus vertientes básica y aplicada, de la sociología, de la pedagogía y las ciencias médicas. a) Lingüística La lingüística es la disciplina que describe la estructura de la lengua, incluyendo su gramática, sistema de sonidos y vocabulario. Como ciencia, su principal interés reside en el estudio de la estructura de una lengua particular o de las lenguas en general, entendiendo por estructura a las reglas para construir expresiones lingüísticas correctas. La lingüística aporta a la Logopedia la “materia prima”: el lenguaje, sus niveles de análisis y su estructura. Existen cuatro planos de estudio fundamentales de las características del lenguaje y de las reglas que definen la forma en que se utiliza: Fonética y Fonología: describen los sonidos y los elementos fónicos del habla (tono, intensidad, timbre, cantidad, articulación). Gramática: estudia las palabras, atendiendo por un lado a sus clases (Morfología) y por otro a su función (Sintaxis). 8 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 Semántica: estudia los significados de las palabras y las relaciones que se establecen entre ellos dentro de las distintas unidades lingüísticas. Pragmática: estudia la forma en que se emplea cada lengua dentro de una comunidad concreta, atendiendo a factores extralingüísticos y de uso. En la actualidad la lingüística adopta principalmente dos dimensiones: la lingüística teórica y la lingüística aplicada. La lingüística teórica estudia las leyes que gobiernan el lenguaje humano y la lingüística aplicada se dirige a los principales campos de aplicación de los conocimientos lingüísticos. Las principales áreas de aplicación de la lingüística son las siguientes: aprendizaje de segundas lenguas, adquisición del lenguaje y lingüística clínica, o reglas –o ausencia de reglas- a las que se atiene el lenguaje alterado. b) Psicología La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humanos, sus causas, las leyes a las que se atiene y los procesos que la rigen. El interés básico de la psicología es el individuo considerado en sí mismo y en la sociedad. En el amplio campo de la psicología se puede establecer una división, no siempre bien delimitada, entre psicología básica y psicología aplicada, según su foco de estudio o de actuación se dirija a los aspectos más básicos que explican la conducta o a su aplicación a distintas situaciones personales o sociales. El área de la psicología básica más implicada en la Logopedia es la psicología del lenguaje (o psicolingüística), que estudia los procesos psicológicos mediante los que los humanos adquieren y usan el lenguaje. Igualmente, la neuropsicología (disciplina psicológica del campo de las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta) tiene importantes vinculaciones con la logopedia. Clásicamente la neuropsicología del lenguaje ha venido ligada al estudio de la afasia y de otros problemas del lenguaje debidos a daño cerebral, aunque en la actualidad también se interesa por otros problemas como la dislexia, los trastornos de desarrollo del lenguaje, el autismo y otros trastornos del lenguaje infantil. También tenemos que destacar la vinculación de la Logopedia con la psicología social, puesto que el lenguaje se utiliza primordialmente para comunicarse en un entorno social y en este ámbito habrá que buscar las reglas que rigen el uso del lenguaje. Dentro de la psicología aplicada cabe destacar las vinculaciones de la Logopedia con la psicología clínica, que estudia las perturbaciones y las deficiencias adaptativas que presenta una persona con el objetivo de su prevención, diagnóstico y tratamiento. Bajo este punto de vista la Logopedia es estrictamente una disciplina clínica con estrechas conexiones con la psicología clínica. 9 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 Cabe destacar también la implicación de la psicología educativa en la Logopedia. La psicología educativa es otra rama de la psicología aplicada que estudia los problemas que plantean los procesos psicológicos implicados en las situaciones educativas. Los problemas de lenguaje influyen en el desarrollo educativo de un individuo y trata de abordarlos para reducir o eliminar este impacto negativo d) Ciencias médicas El lenguaje requiere de un funcionamiento adecuado de los órganos del habla y de la audición, así como del sistema nervioso central y periférico. Desde la perspectiva médica, la comunicación lingüística es estudiada especialmente (aunque no de modo exclusivo) por la Otorrinolaringología, la Foniatría, la Neurología y la Pediatría. Entre los aspectos más relevantes que analizan estas ramas, estarían los aspectos fisiológicos y patológicos del oído, nariz y laringe, los problemas existentes en los órganos de fonación, la fisiología del sistema nervioso y sus enfermedades, o las enfermedades de la infancia y su tratamiento para detectar posibles alteraciones en el lenguaje de forma temprana. El logopeda debe tener conocimientos estructurales y funcionales relacionados con el oído, habla, fonación, deglución, respiración… e) Sociología Se centra fundamentalmente en la función lingüística y en el papel de los demás en la construcción del lenguaje y de lo mental. Desde este punto de vista, se estudia la influencia de las variables sociolingüísticas y sociales; es decir, cómo se aprende a utilizar el lenguaje en un contexto social determinado y compartido. La perspectiva sociocultural defiende que la capacidad lingüística depende y surge a través de la interacción del adulto y el niño, que interioriza progresivamente el instrumento cultural del lenguaje para los procesos de pensamiento. Cada entorno social ofrece un modelo de uso del lenguaje adaptado al tipo de interacciones habituales. f) Pedagogía. El lenguaje es estudiado a partir de la puesta en práctica de programas educativos y preventivos en el aula, para facilitar un mejor aprendizaje del mismo, y de la atención individual para los niños que presentan dificultades específicas. Así, esta perspectiva centra sus aportaciones en los aprendizajes de los niños así como en las interacciones maestro-alumno, buscando aspectos como el orden de enseñanza que conseguirá con mayor rapidez la adquisición normal del lenguaje y la superación de déficits particulares, el diseño de actividades que estimulen al niño a comunicase, o la elaboración de programas que especifiquen detalladamente los contenidos a trabajar, las estrategias metodológicas necesarias, y la temporalización de las mismas. 10 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 4.2. Conexiones con otros profesionales En este apartado nos vamos a referir a las profesiones más afines a la Logopedia. Se trata de aportar una visión más práctica haciendo una mayor referencia al mercado laboral. Vamos a considerar algunos de los profesionales con los que habitualmente el logopeda forma equipo multiprofesional con el objetivo de prestar al individuo la mejor atención posible. Destacamos, entre otras, las siguientes: a) Neurología El neurólogo es el profesional médico que evalúa el estado general del sistema nervioso, detecta enfermedades degenerativas que pueden afectar al funcionamiento lingüístico y prescribe medicación que, junto con el tratamiento logopédico, puede potenciar el efecto deseado. b) Otorrinolaringología (ORL) El ORL es el profesional médico encargado de evaluar el estado de las estructuras orales, nasales, faríngeas, laríngeas y auditivas y de administrar medicación o cirugía en su caso, con vistas a mejorar el funcionamiento del sistema auditivo y de los órganos periféricos del habla. c) Psicología El Psicólogo es el profesional que evalúa los mecanismos básicos del aprendizaje: atención, memoria, procesamiento de la información, así como la capacidad intelectual, los problemas emocionales o conductuales que presenta el individuo con la finalidad de determinar con mayor precisión la causa del problema, o bien sugerir vías de acción específica para mejorar el lenguaje e incrementar la comunicación de la persona. d) Terapia ocupacional El terapeuta ocupacional es el profesional de la salud encargado de evaluar e intervenir sobre las actitudes, habilidades y destrezas ocupacionales del individuo y su uso del tiempo libre. La intervención terapéutica ocupacional es un aspecto muy importante en el proceso de rehabilitación con muchas vinculaciones con el tratamiento logopédico (atención hospitalaria, centros de discapacitados, centros de día, etc.) e) Fisioterapia El fisioterapeuta es un profesional de la salud encargado de evaluar e intervenir sobre el estado de funcionamiento del sistema músculo-esquelético del individuo. En muchos problemas, como, por ejemplo, en la rehabilitación de personas con parálisis cerebral, en el tratamiento de problemas de deglución o de resonancia, el trabajo del logopeda y del fisioterapeuta debe estar estrechamente coordinado, puesto que en muchos casos la línea divisoria no queda totalmente delimitada. 11 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 f) Trabajo social El trabajador social es el profesional encargado de estudiar y evaluar la estructura interna de la familia, las condiciones de vida, la intercomunicación entre los miembros de la familia con la finalidad de actuar sobre la integración social del individuo. 5. Los sistemas de clasificación de los trastornos de la comunicación 5.1. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF. OMS, 2001) El sistema de Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF, http://apps.who.int/iris/handle/10665/42419), es un sistema de clasificación desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que proporciona el marco conceptual para codificar un amplio rango de información relacionada con la salud (ej. el diagnóstico, el funcionamiento y la discapacidad, los motivos para contactar con los servicios de salud, ect). Este sistema de clasificación no describe la etiología de las enfermedades, trastornos o lesiones, ya que estas se clasifican principalmente en la CIE-lO (Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión). El funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud se clasifican en la CIF. Por lo tanto, la CIE-IO y la CIF son complementarias: la CIE-IO proporciona un "diagnóstico" de enfermedades, trastornos u otras condiciones de salud y esta información se ve enriquecida por la que brinda la CIF sobre el funcionamiento. La CIF ha pasado de ser una clasificación de “consecuencias de enfermedades” (tal y como se recogía en las primeras versiones) a una clasificación de “componentes de salud”. Los “componentes de salud” identifican los constituyentes de la salud (trabajo, condiciones ambientales, sociales, familiares…) mientras que las “consecuencias” se refieren al efecto debido a las enfermedades u otras condiciones de salud. Estos componentes de salud vendrían definidos por “determinantes” o “factores de riesgo”, que son incluidos en una lista de factores ambientales que describen el contexto en el que vive el individuo. Los objetivos de la CIF son los siguientes: Proporcionar una base científica para la compresión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella y para mejorar la comunicación entre distintos usuarios, tales como profesionales de la 12 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y la población general, incluyendo a las personas con discapacidades Permitir la comparación de datos entre países, disciplinas sanitarias, servicios y en diferentes momentos a lo largo del tiempo. Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria La CIF organiza la información en dos partes. La parte 1 versa sobre Funcionamiento y Discapacidad, y la parte 2 sobre Factores Contextuales. Cada una de estas partes consta a su vez de dos componentes: A. Componentes de Funcionamiento y Discapacidad El componente Cuerpo consta de dos clasificaciones, una para las funciones de los sistemas corporales, y otra para las estructuras del cuerpo. Los capítulos de ambas clasificaciones están organizados siguiendo los sistemas corporales. El componente Actividades y Participación cubre el rango completo de dominios que indican aspectos relacionados con el funcionamiento tanto desde una perspectiva individual como social. B. Componentes de Factores Contextuales El primer componente de los Factores Contextuales es una lista de Factores Ambientales. Los Factores Ambientales ejercen un efecto en todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad y están organizados partiendo del contexto/entorno más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general. Los Factores Personales son un componente de los factores contextuales pero no están clasificados en la CIF debido a la gran variabilidad social y cultural asociada con ellos. El funcionamiento y la discapacidad de una persona se concibe por tanto como una interacción dinámica entre los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, traumas, etc.) y los factores contextuales. Como se ha indicado anteriormente, los Factores Contextuales incluyen tanto factores personales como factores ambientales. La CIF incluye un esquema exhaustivo de los factores contextuales como un componente esencial de la clasificación. Los factores ambientales interactúan con todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad. El "constructo" básico de los Factores Ambientales está constituido por el efecto facilitador o de barrera de las características del mundo físico, social y actitudinal. 13 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 En la Figura siguiente representamos la integración de todos los niveles de la CIF. Condición de salud (Trastorno o enfermedad) Funciones y estructuras corporales Actividades Factores Ambientales Participación Factores Personales La interacción que podemos observar entre los diferentes componentes de la CIF es siempre bidireccional. Veamos dos ejemplos que ilustran la relación entre los constructos de la CIF. Una persona puede tener una deficiencia sin que le ocasione limitaciones en la capacidad (por ejemplo, una desfiguración como consecuencia de una lepra no tiene por qué provocar ninguna limitación en la capacidad de una persona). Otra persona puede tener problemas en el desempeño/realización sin deficiencias o limitaciones en la capacidad (por ejemplo, una persona VIH positiva o un antiguo paciente recuperado de una enfermedad mental, pueden enfrentarse a la estigmatización o la discriminación en las relaciones interpersonales o de trabajo). La CIF cuenta con un anexo de ejemplos que ayudan a entender los constructos y la relación entre ellos (Anexo 4, pp.258-260). 5.2. Clasificación de los trastornos de la comunicación según la American SpeechLanguage Hearing Association (ASHA, 1993) La clasificación procedente de la ASHA proporciona la definición del trastorno así como las variaciones de cada uno de ellos. El esquema general es el siguiente: I. Trastornos de comunicación Un trastorno de comunicación consiste en un deterioro de la habilidad para percibir, enviar procesos y comprender conceptos de sistemas de símbolos verbales, no verbales y gráficos. Los 14 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 trastornos de la comunicación se pueden manifestar a nivel auditivo o de lenguaje y/o habla. Puede oscilar en gravedad desde ligero a profundo; puede ser de desarrollo o adquirido. Los trastornos de la comunicación no siempre se presentan aislados y en un mismo individuo se puede manifestar una combinación de distintos trastornos. Puede ser primario o secundario a otras incapacidades. Dentro de los trastornos de comunicación se diferencian los siguientes: A. Un trastorno del habla es un deterioro en la articulación de los sonidos del habla, de la voz o de la fluidez: 1. Un trastorno de articulación consiste en la producción atípica de sonidos del habla, caracterizada por sustituciones, omisiones, adiciones y distorsiones de sonidos que pueden interferir con la inteligibilidad (referida a cómo los demás comprenden un determinado mensaje). 2. Un trastorno de voz se caracteriza por la producción anormal de la voz y/o por alteraciones en los parámetros de intensidad, tono, duración, resonancia y cualidad de voz. La voz es inadecuada para la edad y sexo del individuo. 3. Un trastorno de fluidez consiste en las interrupciones del flujo del habla. Se caracteriza por velocidad atípica, alteraciones del ritmo del habla, repeticiones de sonidos, sílabas, palabras y frases. Se puede acompañar de incremento de la tensión muscular, conductas de esfuerzo y gestos secundarios. B. Un trastorno de lenguaje consiste en un deterioro de la comprensión y/o uso de los sistemas de símbolos hablados, escritos o de otras modalidades. El trastorno puede afectar a la forma, al contenido y a la función comunicativa del lenguaje (pragmática) o a cualquier combinación. 1. Forma del lenguaje a. Fonología. Es el sistema de sonidos de un lenguaje y las reglas que gobiernan la combinación de sonidos. b. Morfología. Es el sistema que gobierna la estructura de las palabras y la construcción de palabras. 15 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 c. Sintaxis. Es el sistema que gobierna el orden y la combinación de palabras para formar cláusulas y oraciones, así como las relaciones entre los elementos de una oración. 2. Contenido del lenguaje a. Semántica. Es el sistema que gobierna el significado de las palabras y las oraciones. 3. Funciones del lenguaje a. Pragmática. Es el sistema que combina los demás componentes del lenguaje en la comunicación funcional y socialmente adecuada. C. Un trastorno de audición es el resultado de la pérdida de sensibilidad del sistema auditivo. Puede limitar el desarrollo, comprensión, producción y/o mantenimiento del habla y/o del lenguaje. Los trastornos de audición se clasifican según generen dificultades en la detección, reconocimiento, discriminación, comprensión y recepción de la información auditiva. A los individuos con trastornos de audición se les describe como sordos o hipoacúsicos. 1. La sordera se define como un trastorno de audición que limita la realización de la comunicación aural/oral de un individuo. En la sordera el input sensorial primario no procede del canal auditivo. 2. La hipoacusia se define como un trastorno de audición, ya sea fluctuante o permanente, que afecta negativamente a la habilidad del individuo para comunicarse. En la hipoacusia el canal auditivo es el input sensorial primario para la comunicación. D. Los trastornos de procesamiento auditivo central (TPAC) son deficiencias en el procesamiento de información de señales audibles que no se pueden atribuir al deterioro de la sensibilidad auditiva periférica ni al deterioro intelectual. Específicamente, el TPAC se refiere a las limitaciones en la transmisión continua, el análisis, la organización, la transformación, la elaboración, el almacenamiento, la recuperación y el uso de la información contenida en las señales audibles. Los TPAC pueden comprometer la habilidad activa y pasiva para realizar lo siguiente: Atender, discriminar e identificar las señales acústicas Transformar y transmitir información continuamente a través del sistema nervioso periférico y central Filtrar, clasificar y combinar información 16 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 Almacenar y recuperar información de forma eficaz; restablecer, organizar y utilizar la información recuperada Segmentar y decodificar los estímulos acústicos por medio del uso del conocimiento fonológico, sintáctico, semántico y pragmático Asociar el significado a una corriente de señales acústicas a través del uso de contextos lingüísticos y no lingüísticos. Variaciones de la comunicación Diferencias dialectales. Se refiere a las variaciones en la comunicación utilizadas por grupos de individuos que refleja y está determinada por factores regionales, sociales y culturales/étnicos. Una variación regional, social o cultural/étnica no se debe considerar como un trastorno del lenguaje o de la comunicación. Los sistemas alternativos/aumentativos de comunicación intentan compensar o facilitar de forma temporal o permanente los patrones de deterioro e incapacidad de los individuos con trastornos graves del lenguaje expresivo y/o receptivo. 5.3. Los trastornos de la comunicación según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV-TR. APA 2000) Lo mismo que sucede con la CIE-10, la terminología y los trastornos incluidos en el DSM-IV-TR no reflejan la evidencia actual del campo de los trastornos de la comunicación y no es del todo adecuado para las necesidades de los logopedas y de los pacientes a los que atienden. Presta alguna atención a los trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia, aunque incluso en este apartado las categorías y criterios diagnósticos no abarcan el espectro de estos trastornos. A continuación listamos los trastornos relativos al habla, lenguaje y comunicación que aparecen reflejados en el DSM-IV-TR. Aparecen en negrita aquellos que se encuadran más directamente en el trabajo logopédico: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia: Trastornos del aprendizaje: F81.0 Trastorno de la lectura 17 Logopedia, Ciencia y Profesión F81.2 Trastorno del cálculo F81.8 Trastorno de la expresión escrita Curso 2014‐2015 Trastornos de la comunicación: F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo F80.0 Trastorno fonológico F98.5 Tartamudeo Trastornos generalizados del desarrollo: F84.0 Trastorno autista F84.2 Trastorno de Rett F84.3 Trastorno desintegrativo infantil F84.5 Trastorno de Asperger Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia: F93.0 Trastorno de ansiedad por separación F94.0 Mutismo selectivo F94.2 Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados 9. El lenguaje en los trastornos mentales Aunque en la descripción clínica de las enfermedades mentales el DSM-IV-TR presta más atención a los problemas del lenguaje y de la comunicación en niños, no están ausentes los problemas de lenguaje en algunos trastornos propios de la edad adulta. Los problemas de lenguaje constituyen un síntoma importante en el diagnóstico de algunos trastornos mentales, como vemos a continuación. Demencias. Una demencia es un deterioro cognitivo que se produce como consecuencia de una enfermedad degenerativa del sistema nervioso. El trastorno central en la demencia afecta a la memoria, aunque también puede ser un indicador diagnóstico la presencia de afasia o pérdida de algunas funciones lingüísticas previamente adquiridas. Se puede producir afasia en la 18 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 demencia tipo Alzheimer, en la demencia vascular, en la demencia debida a otras enfermedades médicas, en la demencia persistente inducida por abuso de sustancias o en la demencia debida a múltiples etiologías. Trastornos relacionados con abuso de sustancias (alcohol). Uno de los criterios diagnósticos del DSM-IV de los trastornos relacionados con el alcohol es el lenguaje farfulleante. Esquizofrenia. La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más graves y deteriorantes para el individuo que la padece y para su entorno. Para el diagnóstico de la esquizofrenia se requiere la presencia de dos o más de los siguientes síntomas: 1. Ideas delirantes 2. Alucinaciones 3. Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia 4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado 5. Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia 19 Logopedia, Ciencia y Profesión Curso 2014‐2015 Bibliografía American Speech-Language-Hearing Association. (2003b): Definitions of communication disorders and variations. ASHA, 35 (suppl. 10), 40-41. Belloch, A. y R. Baños (1987): Clasificación y categorización en psicopatología. En: A. Belloch y P. Barreto (Dirs.): Psicología Clínica: Trastornos Biopsicosociales (pp.1-48). Valencia: Promolibro. Mendoza, E. (2006). El logopeda ante las dificultades del lenguaje. En J.L. Gallego (comp), Enciclopedia temática de Logopedia. Málaga: Aljibe. Verdugo, M.A.. (1995b) (Dir). Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. IALP Guidelines for Inicial Education in Logopedics, Speech-Language Pathology/Therapy, Ortofony, etc. Folia Phoniatrica et Logopaedica. Jul/Aug, 1998, 50. 230-234. Santiago Pardo, B y García Atarés, N (2004). Los diez primeros años de la Logopedia en la Universidad. Universidad de Valladolid. Perelló, J. (1995). Diccionario de Logopedia, Foniatría y Audiología. Barcelona: Lebon. Gallardo Ruiz, J.R. y Gallego Ortega, J.L. (1995). Manual de logopedia escolar. Málaga: Aljibe. 20