Download Tratamiento de la Agorafobia
Document related concepts
Transcript
2015-2016 Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual Título: Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación Módulo: Aplicación Clínica de Terapias de Tercera Generación Materia: Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual Créditos: 6 ECTS Código: 05MTEG v1 1 .Organización general Datos de la asignatura MÓDULO Aplicación Clínica de las Terapias de Tercera Generación (30 ECTS) MATERIA Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual (6 ECTS) ASIGNATURA Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual (6 ECTS) Carácter Cuatrimestre Idioma en que se imparte Requisitos previos Optativo 2º Castellano Sin requisitos previos Guía didáctica Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación 2 Introducción Los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo se han convertido en uno de los principales problemas de salud observados en las personas que buscan atención en los centros de atención primaria y salud mental. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una las intervenciones que más evidencia ha acumulado en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. La exposición es una técnica que generalmente está integrada en protocolos TCC para la ansiedad. Numerosos estudios han indicado que se trata de un componente clave para la reducción de la ansiedad en el trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social, fobias específicas, trastorno de pánico, y el trastorno obsesivo-compulsivo, etc. No obstante, si bien la evidencia ha mostrado que en el campo del tratamiento de la salud mental, las terapias basadas en la exposición son las técnicas psicológicas más eficaces para el tratamiento de personas que sufren ansiedad patológica y miedo su uso ha sido limitado, y no resulta una intervención ampliamente aceptada por pacientes y terapeutas. En los últimos años la Realidad Virtual (RA) y la Realidad Aumentada (RA) se han convertido en importantes herramientas para superar algunas de estas limitaciones y aumentar la eficacia y la eficiencia de los tratamientos psicológicos que incluyen un componente de exposición. La RV nos permite "vivir" en una realidad simulada en 3D en el que el usuario puede interactuar con elementos virtuales como si fueran reales, y abre la posibilidad de utilizar estos entornos virtuales como potentes herramientas terapéuticas para el cambio. En la asignatura se incorporarán los siguientes contenidos: - - Actualización en el diagnóstico de la Agorafobia y el Trastorno de Pánico Tratamientos basados en la evidencia para el tratamiento de ambos trastornos. Uso de la Realidad Virtual para el tratamiento de ambos trastornos. Evidencia del uso de la RV en el ámbito clínico Análisis de casos. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura son: Conocer el diagnóstico y el diagnóstico diferencial de la agorafobia y el trastorno de pánico. Valorar los diferentes tipos de tratamientos de la agorafobia incluyendo los más novedosos. Aprender a aplicar el tratamiento para cada uno de los casos. Aprender el uso de la RV como herramienta terapéutica para el tratamiento de estos trastornos. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES CG.1.‐ Conocer las bases teóricas y las aplicaciones prácticas de las Terapias Psicológicas de Tercera Generación. CG.2.‐ Aplicar los conocimientos teóricos y los avances científicos a la Psicoterapia y a la investigación. Guía didáctica Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación 3 CG.3.‐ Ser capaz de lograr un adecuado nivel de comprensión de la demanda del destinatario en cada situación o contexto de aplicación. CG.4. ‐ Ser capaz de actuar con profesionalidad y comportamiento ético en el desempeño de la intervención psicológica y en la transmisión del conocimiento y práctica adquiridos. CG.5.‐ Ser capaz de comunicar temas de su área de conocimiento con sus compañeros de profesión, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general. CG.6.‐ Adoptar una actitud favorable hacia el aprendizaje y la innovación en Psicología, mostrándose proactivo, participativo y con espíritu de superación ante la adquisición de nuevos conocimientos. CG.7.‐ Mantener una actitud reflexiva y crítica ante la realidad social y personal, relacionada con los problemas psicológicos y poder transmitirla a la comunidad. CG.8.‐ Valorar el papel de la Psicoterapia y sus aplicaciones prácticas como herramientas para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres o entre colectivos minoritarios o tradicionalmente excluidos. CG.9.‐ Fomentar el uso de tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la Psicoterapia COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA C.E.1. Conocer y saber distinguir los síntomas de la agorafobia para su correcto diagnóstico y su posterior tratamiento. C.E.2. Ser capaz de llevar a cabo estrategias de intervención eficaces para el tratamiento de la agorafobia. C.E.3. Conocer los tratamientos clásicos para la agorafobia y los tratamientos de tercera generación como el de la realidad virtual. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA.1.- Comprender las bases psicológicas, sociales y psicobiológicas aplicadas a la agorafobia. RA.3.- Evaluar críticamente la evidencia, utilidad y eficacia de las nuevas tecnologías, así como sus ventajas y limitaciones. RA.4.- Aplicar estrategias y metodología de intervención en trastornos psicológicos como la agorafobia. Guía didáctica Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación 4 2. Temario Contenidos Tema 1: Descripción de la Agorafobia con y sin pánico 1.1.- Criterios DSM-IV-TR 1.2.- Propuestas de cambios en el DSM-V Tema 2: Eficacia y eficiencia de los programas de tratamiento: tratamientos de elección para la agorafobia y el trastorno de pánico 2.1.- Los programas de tratamiento para la Agorafobia y el Trastorno de Pánico 2.2.- La perspectiva transdiagnóstica Tema 3: Una propuesta de tratamiento para la agorafobia con o sin pánico 3.1. Componentes del tratamiento 3.1.1. El componente educativo 3.1.2. La discusión cognitiva 3.1.3. La hiperventilación y el entrenamiento en respiración lenta 3.1.4. El entrenamiento en técnicas de distracción 3.1.5. El uso de experimentos conductuales para el cambio cognitivo 3.1.6. La exposición a los estímulos externos 3.1.7. La exposición a los estímulos internos 3.1.8. Prevención de recaídas Tema 4. Uso de la Realidad Virtual (RV) para el tratamiento de la agorafobia con o sin pánico 4.1. Ventajas y limitaciones de la RV 6 4.2. El programa programa Going-out 4.3. Otros estudios que investigan los efectos de la exposición mediante RV. Tema 5. Recomendaciones futuras Tema 6. Bibliografía Guía didáctica Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación 5 3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas “Recursos y Materiales”, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: • • Carpeta “01. Materiales docentes”: • Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura y que ha sido elaborado por el profesor de la materia. • Documento multimedia (eLearning – SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta “02. Materiales del profesor”: • • Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta “03. Videos de la asignatura”: • En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a estas actividades. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. Guía didáctica Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación 6 > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado al foro. 5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a los seminarios. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. Guía didáctica Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación 7 4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación continua* 70% (mínimo 5/10) Evaluación continua de las Asignaturas** (portafolio) Evaluación Evaluación sumativa* 30% (mínimo 5/10) Examen final Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.) *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. Guía didáctica Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación 8 5. Bibliografía American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM5.Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5. American Psychiatric Pub Botella, C & Ballester R (1997) Trastorno de Pánico: Evaluación y tratamiento. Martinez Roca Capítulo 1, 8 y 9. Meyerbröker, K. & Emmelkamp, P. M. G. (2010). Virtual reality exposure therapy in anxiety disorders: a systematic review of process-and-outcome studies. Depression and anxiety, 27(10), 933–44 Morina, N., Ijntema, H., Meyerbröker, K., & Emmelkamp, P.M.G. (2015). Can virtual reality exposure therapy gains be generalized to real life? A meta-analysis of studies applying behavioral assessments. Behaviour Research and Therapy. DOI: 10.1016/j.brat.2015.08.010. Opriş, D., Pintea, S., García-Palacios, A., Botella, C., Szamosközi, Ş. & David, D. (2012). Virtual reality exposure therapy in anxiety disorders: a quantitative meta-analysis. Depression and anxiety, 29(2), 85– 93. Parsons, T. D. & Rizzo, A. (2008). Affective outcomes of virtual reality exposure therapy for anxiety and specific phobias: a meta-analysis. Journal of behavior therapy and experimental psychiatry, 39(3), 250–61. Riva, G. (2000). From Telehealth to E-Health: Internet and Distributed Virtual Reality in Health Care. Cyberpsychology and Behavior 3(6)m 989-998 Guía didáctica Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación 9