Download criterios de derivación a la unidad de salud mental infanto
Document related concepts
Transcript
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LA UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL DE LA DEMANDA PAIDOPSIQUIÁTRICA EN PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra infantil UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL (ALMERÍA) Colegio de Médicos—Marzo de 2003 MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO—JUVENIL HOSPITALIZACIÓN CONSULTAS EXTERNAS PROGRAMA DE DÍA HOSPITAL DE DÍA ENTRADAS E. S. MENTAL ATENCIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRASTORNOS PAIDOPSIQUIÁTRICOS CON ENTRADA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PEDIATRÍA) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. PROBLEMAS CONDUCTUALES DEL RETRASO MENTAL TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE. TRASTORNOS NO ORGÁNICOS DE LAS HABILIDADES MOTORAS. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN—LENGUAJE TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. T.D.A.H. Y COMPORTAMIENTO PERTURBADOR. TRASTORNOS ALIMENTARIOS PREPUBERALES. TRASTORNOS POR TICS. TRASTORNOS DEL CONTROL ESFINTERIANO. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y PSICOSOMÁTICA. TRASTORNOS AFECTIVOS. PROBLEMAS PSICOLÓGICOS LIGADOS A FACTORES PSICOSOCIALES. PSICOPEDIATRÍA (Problemas psicológicos relacionados con enfermedades pediátricas y hospitalización. Ej. Psiconcología, psicopatología y diabetes tipo I etc.). MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA T. FONOLÓGICO Y EXPRESIVO PRESENCIA / AUSENCIA DE Antecedentes obstétricos-perinatales. • Convulsiones febriles u otras. • Presencia de signos neurológicos focales o signos neurológicos menores relevantes. Ausencia de antecedentes familiares • • • NO SI NEUROPEDIATRÍA Presencia de psicopatología organicidad no SI SI USMI—J NO si SI neuropediatría NO < de 4 años: Centro Base; > de 4 Equipos de Apoyo Externo • • • HIPERACTIVIDAD. SÍNDROME HIPERREACTIVO OTROS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRASTORNO MIXTO O DISFASIA Planteamiento General Cualquier niño con un Trastorno Mixto del Lenguaje (producción y comprensión), necesita: • • Estudio neuropediátrico. Evaluación neuropsicológica. Criterios de Derivación • • • Niño que a la edad de tres años no presenta lenguaje verbal o presenta emisiones vocales estereotipdas. Presenta déficits en la interacción—comunicación. No entiende órdenes sencillas (no es suficiente con que los padres piensen lo contrario). DERIVAR USMI-J NO Comorbilidad psicopatológica y /o conductual • • • • Valoración neuropsicológica. Intervención Escuela de Padres. Si es < de 4 años: Intervención en USMI en áreas de desarrollo. Derivación/ seguimiento Asociaciones, concierto—logopedia Neuropediatría Patología si Tº y SEGUIMIENTO EN NEUROPEDIATRÍA Y DERIVACIÓN USMI Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRASTORNOS GENERALIZADOS • • • • TRASTORNO AUTISTA. SÍNDROME DE RETT. SÍNDROME DE ASPERGER. TRASTORNO DESINTEGRATIVO. Criterios clínicos de alarma Indicadores precoces • • • Alteración de la relación social recíproca. Alteración de la comunicación verbal y gestual. (leguaje estereotipado y ecolalias). Intereses restringidos repetitivos y estereotipados. Anomalías de la relación social • • • Alteración en el contacto ocular, expresión facial, posturas y gestos anormales. No relación con iguales Ausencia de conductas prosociales espontáneas. Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA SON TRASTORNOS DE DERIVACIÓN OBLIGADA MANEJO PRÁCTICO • Niño con aparente desarrollo normal que presenta un paro o retroceso en el desarrollo del lenguaje. • Deterioro importante en la interacción ocular o conductual. • Pérdida del stock verbal o no implementación. • Sensación clínica de hipoacusia • SE DEBE: USMI J. NEUROPEDIATRÍA • Valoración del desarrollo. • Descartar patología de base. • Escuela de padres. • Tratamientos específicos. • Si es <de 4 años intervención específica • Tratamientos psicofarmacológicos • COORDINAR ACTIVIDADES DE: • Concierto. Asociaciones • Pediatría de AP debería ejercer , conjuntamente con la USMI, las funciones de coordinación de las distintas intervenciones. Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA HIPERACTIVIDAD Y COMPORTAMIENTO PERTURBADOR CLASIFICACIÓN • T.D.A.H.: • • • • TIPO COMBINADO. TIPO ATENCIONAL. TIPO HIPERACTIVO-IMPULSIVO. COMPORTAMIENTO PERTURBADOR: • • TRASTORNO DISOCIAL. TRASTORNO NEGATIVISTA-DESAFIANTE. T.D.A.H. A VALORAR : • ¿ESTAMOS REALMENTE ANTE UN NIÑOS HIPERACTIVO? • ¿Estamos ante un niño con una inquietud importante debido a: • Niño excitable. • Disarmonías familiares. • Procesos adaptativos. • ESTAMOS ANTE UNOS PADRES—PROFESORES CON UN UMBRAL DE TOLERANCIA BAJO. UNA VEZ CONFIRMADO EL DIAGNÓSTICO Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA CRITERIOS DE DERIVACIÓN Hiperactividad moderada—grave. Repercusión importante en la calidad de vida familiar. Familias disarmónicas / caóticas. Repercusión / interferencia en el ámbito escolar. Repercusión /interferencia en la relación con iguales. Deterioro o afectación en la esfera psicológica (autoestima) o emocional (ansiedad—depresión). • • • • • • OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR • • • • • • El tratamiento farmacológico no debe ser la primera opción. Agotar las posibilidades terapéuticas de otras intervenciones. La prescripción de psicoestimulantes implica la aplicación de un protocolo riguroso de seguimiento. Cuidado con la prescripción farmacológica en niños con familias de riesgo: • Familias disarmónicas. • Poco tolerantes. El tratamiento siempre debe ser integral: individual, familiar y socio-escolar. No olvidar la alta comorbilidad que suele presentarse en el TDAH. Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRASTORNOS DE CONDUCTA A CONSIDERAR No confundir las conductas disruptivas del niño impulsivo—hiperreactivo con problemas de conducta. El niño con trastornos de conducta tiene la intencionalidad de hacer daño y falta de arrepentimiento. Destaca la imposibilidad cognitiva de aprender a través de consecuencias. • • • A DERIVAR • • Aclarar primero el diagnóstico. Una etiqueta precipitada de T.C. puede tener consecuencias nefastas para el niño. Por tanto: • • • • • Niños con sospecha diagnóstica suficiente. Cobertura familiar insuficiente. Deterioro escolar. Absentismo escolar. Riesgo elevado de conductas predelicuentes— uso de drogas, promiscuidad (adolescentes). Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRASTORNO DE LA ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA DEFINICIÓN “Niño /a con alteración importante de la ingesta alimentaria que ocasiona repercusión sobre el desarrollo estaturo-ponderal sin causa orgánica detectable. DERIVACIÓN • • • Paciente que no responde a las intervenciones estándares. Intervenciones parentales inapropiadas. Psicopatología parental: • • • • • • • T. Psicóticos. T. De ansiedad. T. Depresivos. Inmadurez emocional. Incompetencia cognitiva parental. Negligencia evidente Compromiso estaturo-ponderal importante. Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRASTORNOS DE ANSIEDAD • T. ANSIEDAD DE SEPARACIÓN—FOBIA ESCOLAR. • MUTISMO. ANSIEDAD DE SEPARACIÓN: CONCEPTO Niño/a que presenta ansiedad intensa y miedos producidos por la anticipación o por la separación real de una de las figuras representativas. • • Más frecuente en niñas. Dos picos: 4-6 y 12—14 años. CUANDO DERIVAR: • Cuando la intervención tranquilizadora del pediatra no surte efecto terapéutico. • Cuando exista un rechazo persistente a ir al colegio. • Cuando los padres no sepan o puedan aplicar los consejos terapéuticos dados por el pediatra. • Cuando sea necesario el trabajo continuado con los padres y profesores. • Cuando exista psicopatología parental que dificulte el tratamiento. • Crisis familiares graves (separación, divorcio, maltrato...). EL MUTISMO, DEBIDO A SU RESISTENCIA AL TRATAMIENTO Y SUS GRAVES REPERCUSIONES SE DEBE DERIVAR SIEMPRE. Joaquín Díaz Atienza MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRASTORNOS DEPRESIVOS IDEACIÓN SUICIDA PREPUBERAL SÍNTOMAS DE ALARMA • • • • • • • Cambios importantes en el apetito y sueño. Niño normal que se vuelve irritable o inhibido— retraído. Alteración del rendimiento académico. Más o menos afectación en la relación con iguales. Llantos frecuentes inmotivados con episodios de normalidad En niños < de 4 años, pérdida del control esfinteriano. Aparición de problemas de conducta. CUANDO DERIVAR • • • Duración mayor de dos meses. Cuando se verbalizan ideas de muerte. Cuando la clínica da lugar a: • • • • Deterioro importante de la vida familiar y social. Deterioro de la vida académica. La pérdida de control esfinteriano es suficiente (INDICADOR DE GRAVEDAD). Psicopatología familiar grave (Psicosis y/o trastornos afectivos) Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA PUBERTAD—ADOLESCENCIA CONSIDERACIONES • • • • • • Los síntomas depresivos son muy frecuentes en la pubertad—adolescencia. No sucede lo mismo con el síndrome depresivo. Las ideas de muerte son muy frecuentes. No sucede lo mismo con las ideas autolíticas. Los trastornos psicofuncionales son frecuentes. No sucede lo mismo con los síntomas somáticos debido a un trastorno depresivo. POR TANTO, CUANDO DERIVAR: • • • • • Aquellos paciente que realmente tengan un trastorno depresivo. Siempre se derivarán a los pacientes con ideas de suicidio. Siempre aquellos que hayan realizado previamente una ingesta medicamentosa o cualquier otro gesto autolítico. Aquellos con depresión moderada con baja cobertura social, familias disarmónicas, o conductas psicosociales de riesgo. Ante la duda es mejor consultar. NO OLVIDAR QUE EXISTE LA POSIBILIDAD DEL LOS TRASTORNOS CICLOTÍMICOS (MANÍA O MANERIFORMES) QUE PUEDEN SER CONFUNDIOS CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA MANEJO DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRASTORNOS ALIMENTARIOS: ANOREXIA Y BULIMIA CONSIDERACIONES 1. El frecuente enmascaramiento con la simulación clínica con otras enfermedades (digestivas, endocrinas..). 2. La evolución rápida de estos trastornos. 1. La edad de presentación es cada vez más temprana. QUÉ CASOS PUEDEN SER ASUMIDOS POR PEDIATRÍA Pacientes con normopeso o sin pérdida significativa. • Con conductas restrictivas fácilmente manejables. • Sin amenorrea. • Capacidad del profesional para realizar un seguimiento a corto plazo (una visita cada dos semanas durante dos—tres meses. • Pacientes sin trastornos psiquiátricos o de personalidad asociados. • Que no presenten un deterioro importante de la actividad socio-laboral. • Sin conflictividad intrafamiliar importante. • Sin riesgo de suicidio. • Pacientes sin conductas purgativas establecidas. • Pacientes y familias sensibles a intervenciones psicoeducativas. Sin antecedentes familiares de trastornos afectivos graves o de la conducta alimentaria. • Joaquín Díaz Atienza Psiquiatra Infantil - ALMERÍA