Download Diapositiva 1 - Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de
Document related concepts
Transcript
UNIDAD DOLOR OROFACIAL Y TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES. CLÍNICA ODONTOLÓGICA UPV/EHU MÁSTER EN DOLOR OROFACIAL Y TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES PAPEL DEL ODONTÓLOGO EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS CEFALEAS XVII CURSO COMPLEMENTARIO DE FORMACIÓN CONTINUADA DE POSTGRADO. Octubre-Noviembre 2016 CURSO ACADÉMICO: 2015-2016 AREA: Ciencias de la salud CRÉDITOS: 2,4 créditos ECTS ORGANIZACIÓN: Departamento Estomatología II. UFI 11/25. Servicio Clínica Odontológica COORDINADORES: Laureano Ribacoba y Eduardo Ginestal IMPARTICIÓN FECHAS DE IMPARTICIÓN: 27-28 de octubre y 3-4 de noviembre 2016 LUGAR DE IMPARTICIÓN: Departamento Estomatología II. Facultad Medicina y Odontología PAPEL DEL ODONTÓLOGO EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS CEFALEAS. CURSO COMPLEMENTARIO MÁSTER DOLOR OROFACIAL Y TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES El diagnóstico y tratamiento de las cefaleas y el dolor orofacial, en el campo de la Odontología está muy poco desarrollado, a pesar de la alta prevalencia con que esta patología se asocia al aparato masticatorio. La propuesta de estos cursos complementarios de formación, de corta duración y asequibles a profesionales que no disponen de tiempo para realizar estudios prolongados, complementa la oferta de formación de postgrado en este campo de la Odontología que está en auge en todo el mundo. El estudio del dolor es multidisciplinario y no puede atenderse ni enseñarse desde una sola especialidad. Al elaborar esta oferta de formación continuada y abrir el campo de formación a médicos, pretendemos involucrar progresivamente a especialistas médicos diferentes, para que colaboren en esta docencia. De hecho, ya contamos con la colaboración de expertos de los Hospitales Universitarios de Cruces, Basurto y Araba, también del Hospital Quirón. Se trata de un curso de 2,4 créditos ECTS, equivalente a 60 horas, con 24 horas presenciales y 36 horas no presenciales. Se enviará material docente a los alumnos matriculados. OBJETIVOS DOCENTES GENERALES : A modo de resumen, podemos establecer como objetivos docentes de este curso: Conocer las cefaleas primarias más frecuentes y su diagnóstico diferencial Aprender a diagnosticar las cefaleas asociadas a patología del aparato masticatorio Conocer las medidas terapéuticas generales y odontológicas útiles en el tratamiento de las cefaleas PROGRAMACIÓN DEL CURSO : Para que este curso de formación continua sea compatible con la actividad profesional, se ha estructurado en dos semanas (jueves tarde y viernes mañana y tarde) e incluye clases teóricas, seminarios y sesiones clínicas y clases prácticas sobre exploración y aplicación de técnicas terapéuticas básicas. CURSO FORMACIÓN CONTINUADA: PAPEL DEL ODONTÓLOGO EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS CEFALEAS. CEFALEAS CON EXPRESIÓN MASTICATORIA Y SU DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL JUEVES 27 DE OCTUBRE (4 ¾ horas) 15:00-15:15: Presentación del curso y distribución material docente. Prof. Ribacoba Bajo 15:15-15:45 Tema 1: Concepto y clasificación de las cefaleas. Clasificación de la IHS. Apartados de la clasificación de especial interés para el odontólogo. Prof. García Moncó 15:45-16:45 Tema 2: Migraña. Prof. García Moncó 16:45-17:15 Tema 3: Cefalea tensional. Prof. García Moncó 17:15-17:45 Descanso 17:45-18:15 Tema 3 (continuación): Cefalea tensional. Prof. García Moncó 18:15-19:15 Tema 4: Cefaleas autonómicas trigeminales. Prof. García Moncó 19:15-20:15 Tema 5: Otras cefaleas primarias. Profa. Gómez Beldarrain VIERNES 28 DE OCTUBRE MAÑANA (4 horas): 9:00-10:00 Tema 6: Cefaleas secundarias. Prof.Gómez Esteban 10:00-11:15 Tema 7: Mecanismos de sensibilización central y periféricos y su papel en las cefaleas. Papel del hipotálamo en las cefaleas autonómicas trigeminales. Prof. Ribacoba Bajo 11:15-11:45 Descanso 11:45- 12:30 Tema 8: Apartado 11 de la clasificación de la IHS (Cefalea o dolor facial atribuido a trastornos craneales, cervicales, oculares, óticos, nasales, sinusales, dentales, bucales o de otras estructuras faciales o cervicales). Cefalea atribuida a trastornos del cuello. Cefalea atribuida a trastorno de los ojos. Prof. Ribacoba Bajo 12:30-13:30 Tema 9: Cefalea por trastornos de los dientes o mandíbula. Cefalea atribuida a trastorno temporomandibular. Prof. Ginestal Gómez VIERNES 28 DE OCTUBRE TARDE (3 ½ horas): 15:00-15:30 Tema 10: Dolor miofascial y puntos gatillo musculares como origen de sensibilización periférica. Patrones de dolor referido miofascial asociados a cefaleas, participación de los músculos masticatorios. Prof. Ginestal Gómez 15:30-16:30 Tema 11: Cefalea atribuida a trastorno de los oídos. Cefalea atribuida a trastornos de la nariz o de los senos paranasales. Cefalea asociada a inflamación del ligamento estilohioideo. Prof. Municio Martín 16:30-17:00 Descanso 17:00-19:00 Seminario 1: Casos clínicos (Explicación procedimiento. Kahoot. Caso prueba) Profa Prieto Elías, Prof. Alberdi Navarro. JUEVES 3 DE NOVIEMBRE (3 ¾ horas) 15:45-17:00 Seminario 2: Historia clínica del paciente con cefaleas: Semiología clínica. Cuestionarios clínicos de utilidad. Signos de alerta ante una cefalea. Técnicas de imagen de uso diagnóstico en cefaleas. Prof.Gómez Esteban/Prof. Velasco de Juanes 17:00-18:00 Tema 12: Consejos generales de salud para el paciente con cefaleas: Ejercicio, alimentación, estrés, hábitos posturales, higiene del sueño. Diario de cefaleas. Prof.Gómez Esteban/Prof. Velasco de Juanes Descanso 18:00-18:30 18:30-19:00 Tema 13: Utilización de toxina botulínica en el tratamiento de las cefaleas crónicas. Prof. Velasco de Juanes 19:00-20:00 Seminario 3: Exploración neurológica básica en el paciente con cefalea. Prof. Ribacoba Bajo VIERNES 4 DE NOVIEMBRE MAÑANA (4 ½ horas) 9:00-10:30 Tema 14: Tratamiento farmacológico de las cefaleas. Prof. Meana Martínez 10:30-11:00 Tema 15: Otros procedimientos terapéuticos en el tratamiento de las cefaleas: Infiltraciones periféricas para el tratamiento de las cefaleas. Fisioterapia, electromedicina, acupuntura, técnicas de relajación, modificaciones de hábitos de vida etc. Férulas oclusales. Prof. Ginestal Gómez Descanso 11:00-11:30 11:30-12:30 Tema 15: Otros procedimientos terapéuticos en el tratamiento de las cefaleas: Infiltraciones periféricas para el tratamiento de las cefaleas. Fisioterapia, electromedicina, acupuntura, técnicas de relajación, modificaciones de hábitos de vida etc. Férulas oclusales. Prof. Ginestal Gómez, Profa. Ginestal Magdaleno 12:30-14:00 P2: Práctica palpación muscular de puntos gatillo en cabeza, cuello y cintura escapular. Ejemplo práctico diagnóstico dolor miofascial regional mediante provocación del dolor y bloqueo anestésico. Punción seca de PGM. Manipulación muscular con crioterapia. Profa. Ginestal Magdaleno, Prof. Alberdi Navarro, Profa. Prieto Elías, Prof. Ginestal Gómez VIERNES 4 DE NOVIEMBRE TARDE (3 ½ horas) 15:30-17:00 P2 (continuación): Práctica palpación muscular de puntos gatillo en cabeza, cuello y cintura escapular. Ejemplo práctico diagnóstico dolor miofascial regional mediante provocación del dolor y bloqueo anestésico. Punción seca de PGM. Manipulación muscular con crioterapia. Profa. Ginestal Magdaleno, Prof. Alberdi Navarro, Profa. Prieto Elías, Prof. Ginestal Gómez 17:00-17:30 Descanso 17:30-19:30 Seminario 4: Casos clínicos, presentación y discusión. Prof. Alberdi Navarro y Profa.Prieto Elías, Prof. Ribacoba Bajo, Prof. Ginestal Gómez PROFESORADO Prof. Alberdi Navarro, Odontólogo. Máster en Patología Oral y Maxilofacial. Colaborador en la Unidad de Dolor Orofacial y TTM del Servicio Clínica odontológica Prof. García Moncó, Jefe de Servicio de Neurología, Hospital de Galdakao-Usansolo Prof. Ginestal Gómez, Profesor Titular Departamento Estomatología II-UPV/EHU. Responsable de la Unidad de Dolor Orofacial y TTM del Servicio Clínica Odontológica Profa. Ginestal Magdaleno, Fisioterapeuta Hospital Universitario de Basurto. Máster en Neurociencias. Especialista en Fibromialgia y Dolor Miofascial Profa. Gómez Beldarrain, Jefa de Sección del Servicio de Neurología, Hospital GaldakaoUsansolo Prof. Gómez Esteban, Profesor Titular Departamento Neurociencias-UPV/EHU. Jefe de Sección del Servicio de Neurología, Hospital Universitario de Cruces Prof. Meana Martínez, Catedrático Departamento Farmacología-UPV/EHU Prof. Municio Martín, Profesor Titular Departamento Dermatología, Oftalmología y Otorrinolaringología-UPV/EHU. Jefe del Servicio de Otorrinolaringología Hospital Universitario de Cruces Profa. Prieto Elías, Odontóloga. Máster en Patología Oral y Maxilofacial. Colaboradora en la Unidad de Dolor Orofacial y TTM del Servicio Clínica odontológica Prof. Ribacoba Bajo, Jefe del servicio de Medicina Interna y Urgencias, Hospital Quirón Bizkaia Prof. Velasco de Juanes, Jefe de Sección del Servicio de Neurología, Hospital Universitario de Cruces. CONTACTO E INSCRIPCIONES: INFORMACIÓN GENERAL: Precio de matrícula: 240 euros Requisitos: Licenciado o grado en Medicina u Odontología Fechas de impartición: 27-28 de octubre y 3-4 de noviembre del 2016 Lugar de impartición: Facultad de Medicina y Odontología. Departamento Estomatología II Dirección: Bº Sarriena s/n 48940, Leioa. Telf.: 946012917 e-mail: cristina.garcía@ehu.eus, Una vez realizada la matrícula enviar por e-mail el número de DNI, con el fin de poder suscribir póliza de seguro del alumnado. MATRÍCULA: Hasta el día 24 de octubre de 2016. Ingreso del importe del curso en la cuenta bancaria del Departamento Estomatología II, BBK 2095 0292 9091 1353 5348 Código swift (BIC) BASKES2BXXX Código IBAN ES62 2095 0292 9091 1353 5348, dejando constancia de ingreso por curso CEF, espacio y los dos primeros apellidos de la persona que se inscribe, en letra minúscula y sin dejar espacio entre ellos. Ej.: CEF martínezmartínez