Download TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (3) [Modo de compatibilidad]
Document related concepts
Transcript
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD No hallé como quien ser, en ninguno. Y me quedé, así: como ninguno. Antonio Porchia PRESENTA: DRA. CARMEN MANJARREZ HERNANDEZ DIPLOMADO TANATOLOGIA 2015. 27 FEBRERO 2015 PERSONALIDAD DEFINICION HISTORICA “Personalidad" deriva del uso en latín clásico del término "persona“ Se utilizaba para designar las máscaras o caretas que los actores romanos empleaban en sus representaciones La palabra persona significa "sonar con fuerza" o "resonar“ Los actores de teatro grecorromanos utilizaban máscaras, éstas hacían que su voz sonara con más fuerza Actores con máscara se les llamaba personas y representaban a gente noble o distinguida de la sociedad del momento Para los griegos existía la noción de “persona” a partir de la idea de que existía algo en el hombre que trascendía su ser “parte del cosmos” o “miembros del estadociudad” ¿Qué es la personalidad? PERSONALIDAD Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás. Según la O.M.S., la personalidad es “el patrón enraizado de modos de pensar, sentir y comportarse que caracterizan el modo de adaptarse, el estilo de vida propio y único de la persona que son el resultante de factores evolutivos, constitucionales y sociales” . Personalidad Cloninger. Conocimientos actuales de la psicobiología de la conducta La personalidad es un complejo sistema jerárquico que puede ser naturalmente descompuesto en distintas dimensiones psicobiológicas del temperamento y el carácter Temperamento. Las respuestas emocionales automáticas a los estímulos . Se encuentran centradas en el sistema límbico, lo cual les brinda estabilidad a lo largo de la vida. Es innato Carácter. Es lo que hacemos con nosotros mismos intencionadamente, a partir del aprendizaje en el medio sociocultural, y se compone de valores, metas, estrategias de afrontamiento y creencias sobre uno mismo y el entorno. se modifican a lo largo de la vida y maduran en la edad adulta. ¿Qué es un trastorno de la personalidad? Trastornos de la personalidad Patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto Generalizado (cognición –forma de percibir e interpretarse uno mismo, otros y situaciones -; afectividad, -rango, intensidad, labilidad, respuesta emocional-; funcionamiento interpersonal; control de impulsos) Poco flexible Estable en el tiempo Inicio en la adolescencia o edad adulta temprana Da lugar a malestar y deterioro Desadaptativo DSM 5 Tres grupos basados en sus similitudes descriptivas 9. 1% prevalencia para cualquier tipo de trastorno Útil en contextos de investigación, tiene limitaciones y no ha sido validado de forma consistente Clúster A Clúster B Clúster C Raros y excéntricos Dramáticas, emocionales y erráticos Ansiosos y temerosos Paranoide Antisocial Evitativa Esquizoide Limite Dependiente Esquizotípico Histriónica Obsesivo – compulsiva Narcisista 5.7% 1.5% 6.0% Importante !!! Se debe distinguir de las respuestas que surgen inmediatas a factores de estrés situacionales específicos o bien a estados mentales transitorios (TAB, depresión, ansiedad, drogas) Un niño o adolescente puede tener un trastorno de personalidad ??? Se vuelven reconocibles durante la adolescencia o la vida adulta Se pueden aplicar a niños y adolescentes en casos excepcionales en los que los rasgos desadaptativos de la personalidad son especialmente dominantes, persistentes y es improbable que se limiten en un momento determinado del desarrollo Los rasgos de personalidad que aparecen durante la infancia persistirán probablemente durante la vida adulta Duración de al menos 1 año, excepto T. antisocial Puede una persona cambiar su personalidad ??? Temperamento innato, carácter adquirido, pero generalmente formativo de rasgos de personalidad Un trastorno pre existente puede agravarse ante ciertos cambios en el soporte y estabilidad de la persona Un cambio de la personalidad en la edad adulta debe ser objeto de una minuciosa evaluación (afección medica o por consumo de sustancias) Trastornos de la personalidad y cultura No confundir con problemas relacionados con la aculturación tras la inmigración Expresión de hábitos Expresión de costumbres Valores religiosos y políticos Familiarizarse con las peculiaridades culturales de la persona Son iguales en hombre y mujer ??? Algunos son mas prevalentes en hombres y otros en mujeres Hombres (t. de la personalidad antisocial) Mujeres (ts. Dependiente, limite e histriónico) CLUSTER A RAROS Y EXCENTRICOS Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, se interpreta como malévolo Paranoide Sospecha sin base suficiente de que los demás explotan o causan daño o decepcionan Preocupación por lealtad o confianza de amigos Poca disposición a confiar por miedo a que se utilice en su contra Lectura encubierta de significados denigrantes en actos o comentarios Rencor persistente Percepción de ataque a su carácter o reputación, no apreciable por los demás (se enfada y/o contraataca) Sospecha recurrente, sin justificación, de la fidelidad del cónyuge o pareja PARANOIDE Difíciles de llevar, múltiples problemas en sus relaciones cercanas Suspicacia y hostilidad excesiva Discuten abiertamente, quejas recurrentes Actúan de manera cautelosa, secreta o maliciosa, parecieran “fríos” Llegan a experimentar episodios psicóticos breves en situaciones de estrés Puede aparecer previo a esquizofrenia, trastorno de ideas delirantes persistentes Mas frecuente en varones Algunos grupos étnicos o en presencia de culturas diferentes muestran estos comportamientos, propios de las barreras culturales no del trastorno ESQUIZOIDE Desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión en las emociones No desea ni disfruta relaciones intimas Elige actividades solitarias Poco o ningún interés en experiencias sexuales Disfruta con pocas o ninguna actividad No tiene amigos íntimos ni confidentes Indiferente a alabanzas o criticas Emocionalmente frio Tienen pocas amistades Esquizoide A menudo no se casan Buen desempeño laboral si no ha necesidad de relaciones interpersonales Experimentar episodios psicóticos breves Malestar y pocas capacidades de relaciones estrechas Distorsiones cognitivas, percepciones y comportamiento excéntrico Esquizotípico Ideas de referencia Creencias extrañas (supersticiones, clarividencia, telepatía) fuera del contexto cultural Experiencias perceptivas inhabituales Pensamiento y discurso extraño Suspicacia Afecto inapropiado o limitado Comportamiento y aspecto extraño Ansiedad social que no disminuye con la familiaridad No tienen relaciones intimas aparte de sus familiares de primer grado Inatención y violación a los derechos de los demás Se produce antes de los 15 años de edad Antisocial Incumplimiento de normas sociales (legales), de manera repetida Engaño, mentiras repetidas, usos de alias o estafa para provecho personal Impulsividad o fracaso en la planeación a futuro Irritabilidad y agresividad Desatención imprudente a la seguridad propia y de los demás Irresponsabilidad constante (incapacidad para mantener un trabajo) Ausencia de remordimiento (indiferencia o racionaliza el hecho de haber herido, maltratado o robado) Carecen de empatía, tienden a ser crueles y cínicos con los sentimientos, derechos y sufrimiento ajeno Antisocial Concepción de si mismos elevada y arrogantes Desprenden un encanto simplista y superficial Capacidad verbal voluble y artificiosa Irresponsables y explotadores de la pareja y en relaciones sexuales Mayor tendencia a morir prematuramente en medios violentos Incapacidad para tolerar el aburrimiento y depresión Abuso o negligencia infantil, paternidad inestable, disciplina parental inconsistente: aumentan la probabilidad Inestabilidad en las relaciones interpersonales, autoimagen, afectos, impulsividad intensa Limite Esfuerzos desesperados por evitar el abandono real o imaginario Relaciones inestables e intensas (idealizacióndevaluación) Alteración de la identidad Impulsividad (gastos, sexo, drogas, conducta temeraria, atracones) Comportamiento, amenazas, gestos suicidas recurrentes Sensación crónica de vacío Enfado inapropiado, intenso y dificultad para controlar la ira Ideas paranoides relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves Limite Se boicotean a si mismas antes de alcanzar una meta Muerte prematura por suicidio Conductas autolesivas Antecedentes infantiles : abuso sexual y físico, abandono, conflictos hostiles, perdida prematura de los padres Amplia comorbilidad: depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación, consumo de sustancias, trastorno bipolar, déficit de atención, estrés postraumático, otros trastornos de personalidad Emotividad excesiva y búsqueda de atención Se siente incomodo en situaciones en las que no es el centro de atención Histriónica La relación con los demás se caracteriza por comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado Cambios rápidos y expresión rápida de las emociones Utiliza aspecto físico para llamar la atención Estilo basado en las impresiones y carece de detalles Autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción Sugestionable Considera las relaciones mas estrechas de lo que realmente son Dificultades para lograr intimidad emocional en las relaciones Histriónica Sin ser conscientes desempeñan papel de victima o princesa Tratan de controlar a su pareja a través de la manipulación emocional o seducción, con marcada dependencia Relaciones deficientes con su mismo sexo Inician proyectos con gran interés, se pierde rápidamente Tasas altas de somatización, conversión Comorbilidad con limite, antisocial, narcisista y dependiente Patrón dominante de grandeza en la fantasía o comportamiento, necesidad de admiración, falta de empatía Narcisista Sentimientos de grandeza y prepotencia, exagera logros y talentos Absorto en fantasías de éxito y poder Cree que es especial y único y que solo pueden comprenderle o relacionarse con similares Necesidad excesiva de admiración Sentimiento de privilegio Explota relaciones interpersonales Carece de empatía Envidia a los demás o cree que lo envidian Comportamientos arrogantes y superioridad Narcisista Muy sensibles al daño o critica Reacciona con desdén, ira y contraatacan al sentirse minimizados Relaciones afectadas por la percepción de trato especial Sentimientos prolongados de vergüenza y humillación ante la frustración y ante el logro estado de animo hipomaniaco Inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa Evitativo Evita actividades laborales que implican contacto personal por miedo a la critica o a la desaprobación Poco dispuesto a establecer relación a no estar seguro de que será aceptado Retraído en relación estrechas por temor a que lo avergüencen Preocupado de ser criticado o rechazado en situaciones sociales Sentimiento de falta de adaptación Se ve socialmente inepto, poco atractivo, inferior Reacio a asumir riesgos personales o implicarse en nuevas actividades por temor a que resulten embarazosas Evitativo Evalúan cuidadosamente los movimientos y expresiones de las personas Comportamiento temeroso y tenso provoca la burla de los demás Son descritos como tímidos, vergonzosos, solitarios, aislados Contactos interpersonales restringidos Desean el afecto y aceptación, fantasean Necesidad dominante y excesiva de que la cuiden, comportamiento sumiso, miedo a la separación Dependiente No pueden tomar decisión sin la reafirmación o consejo Necesita de los demás para asumir responsabilidades Dificultad para expresar desacuerdo por miedo a perder apoyo Dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por si mismo Va demasiado lejos para obtener aceptación y apoyo, hace voluntariamente cosas que le desagradan Se siente incomodo e indefenso por miedo a ser incapaz de cuidarse a si mismo Cuando termina una relación, busca urgentemente otra para que la cuiden Preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de si mismo Se caracterizan por el pesimismo y la duda Dependiente Tienden a menospreciar sus capacidades y recursos De toman criticas y desaprobación como prueba de valor personal Evitan puestos de responsabilidad y sienten ansiedad cuando se enfrentan a la toma de decisiones Relaciones personales limitadas a la persona de la que tienen la dependencia Afección física crónica y ansiedad por separación en la infancia predisponen al trastorno Preocupación por el orden , la perfección y control mental a expensas de la flexibilidad, franqueza y eficiencia Obsesivo – compulsivo Se preocupa por detalles, normas, listas, orden, organización hasta el punto de descuidar el objetivo Perfeccionismo que interfiere con la terminación de tareas Dedicación excesiva al trabajo y productividad, excluye actividades de ocio y amigos Demasiado consciente y escrupuloso, inflexible en materias de moralidad, ética o valores Incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor sentimental Poco dispuesto a delegar tareas Avaro hacia si mismo y hacia los demás Rigidez y obstinación La toma de decisiones se convierte en un proceso doloroso que consume tiempo Postergan, ya que no deciden prioridad de tareas Obsesivo – compulsivo Tendencia al enojo en situaciones donde no tienen el control Expresión de afecto de manera muy controlada o artificial, se sienten incomodos en presencia de personas emocionalmente expresivas Dificultades y angustias, sobre todo ante situaciones que requieren flexibilidad y compromiso Se presenta con mayor frecuencia en personas con TOC, TAG y fobias Mayor riesgo de infarto al miocardio (preocupación por el trabajo, competitividad y urgencia de tiempo) Bibliografia DSM 5 Monografía de los Dres. Gustavo González Ramella, Inés Domínguez y Patricia Ceriani del Servicio de Salud Mental del Hospital Neuropsiquiátrico "D. Taraborelli". Necochea TRATADO DE PSIQUIATRIA. KAPLAN TRATADO DE PSICOPATOLOGIA. VALLEJO DUDAS Y COMENTARIOS GRACIAS