Download EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA TEL: 787
Document related concepts
Transcript
EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA TEL: 787-744-8519 ext. 250, 305 DIRECTO: (787) 745-7005 Número de Proveedor: 00066 Módulo Instruccional Trastorno del Espectro de Autismo (TEA): De Acuerdo a la 5ta edición del Manual Estadístico de los Desordenes Mentales (DSM-5) Preparado por: Yadiris Cruz Mangual, MS CCC-SLP Patóloga del Habla-Lenguaje Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 1 EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA MÓDULO INSTRUCCIONAL Trastorno del Espectro de Autismo (TEA): De Acuerdo a la 5ta edición del Manual Estadístico de los Desórdenes Mentales (DSM-5) Por: Yadiris Cruz Mangual, MS CCC-SLP Modalidad: Módulo Costo: $ 20.00 Para saber las horas aprobadas por las diferentes Juntas de Salud, acceder “Tabla Módulos”. Objetivos: A través de la lectura y análisis del contenido los lectores: a. definirán autismo; b. conocerán la historia relevante de la condición; c. conocerán datos estadísticos importantes d. conocerán los cambios introducidos con la nueva edición del DSM; e. conocerán los nuevos criterios diagnósticos según el DSM-5; f. conocerán los niveles de gravedad del trastorno; g. conocerán instrumentos utilizados para evaluar autismo, h. identificarán señales de alerta y, h. conocerán a qué profesional (es) referir en caso de sospecha. Introducción En el DSM-5 el Trastorno del Espectro de Autismo (TEA) es categorizado dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Los trastornos del neurodesarrollo son descritos en el DSM-5 como un grupo de afecciones con inicio en el periodo del desarrollo que Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 2 se manifiestan temprano en el desarrollo, a menudo antes de los cinco años de edad y que se caracterizan por un déficit en el desarrollo que afecta el funcionamiento social, personal, académico u ocupacional. El TEA se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación social e interacción social en múltiples contextos y la presencia de patrones de comportamiento, intereses o actividades de tipo restrictivo o repetitivo. Los criterios diagnósticos pueden basarse en información del desarrollo del individuo (en su historial), aunque la presentación actual tiene que causar un deterioro significativo. Dentro del diagnostico del TEA, las características clínicas individuales se anotan a través del uso de especificadores clínicos (con o sin déficit intelectual acompañante; con o sin deterioro de lenguaje acompañante; asociado a una afección médica/genética o ambiental/adquirida conocida; asociado con otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento) y de niveles de gravedad tanto para el dominio de comunicación e interacción social como para el dominio de conductas restrictivas y repetitivas. La gravedad se registrará de acuerdo con el grado de ayuda necesaria para cada uno delos dominios. Definición El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) define el TEA como “un desorden del desarrollo que causa desafíos significativos en la socialización, la comunicación y la conducta…Las personas con TEA pueden comunicarse, interactuar, comportarse y aprender de forma diferente a otras Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 3 personas. Las habilidades de aprendizaje, pensamiento y solución de problemas de las personas con TEA puede variar desde dotados hasta severamente afectados. Algunas personas con TEA necesitan mucha ayuda en su diario vivir, otras personas necesitan menos...” Historia del Autismo 1943: Leo Kanner publicó “Autistic Disturbance of Affective Contact” describiendo 11 niños socialmente aislados que compartían un deseo obsesivo por mantener las cosas iguales. 1950s-1960s: El autismo se veía como una forma de “esquizofrenia infantil.” El psicoanálisis culpaba a una madre fría emocionalmente. 1970s: Autismo es comprendido como un desorden biológico del desarrollo del cerebro. 1980: DSM-III distingue el autismo de la esquizofrenia infantil. 1987: DSM-IIIR ofrece una lista de criterios para el diagnostico de autismo. 1994-2000: DSM-IV y DSM-IV-TR expanden la definición de autismo e incluyen el síndrome de Asperger. 2013: DSM-5 incluye todas las subcategorías en una sombrilla diagnostica de: Trastorno del Espectro de Autismo (TEA). Es definido por dos categorías : impedimento en la comunicación e interacción social y conductas restrictivas y repetitivas. Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 4 Prevalencia Alrededor de1 en 68 niños han sido identificados con espectro de autismo de acuerdo con los estimados del Autism and Developmental Disabilities Monitoring (ADDM) Network del CDC. El espectro del autismo ocurre en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos. El espectro del autismo es casi 5 veces más común en niños (1 en 42) que en niñas (1 en 189). Características y Factores de Riesgo De acuerdo a datos obtenidos del CDC: Estudios demuestran que en gemelos idénticos, si uno tiene TEA, el otro estará afectado cerca del 36-95% de las veces. En gemelos no-idénticos, si uno tiene TEA, el otro estará afectado cerca del 0-31% de las veces. Padres que tienen un hijo con TEA, tienen una probabilidad de 2-18% de tener un segundo hijo con la condición. El TEA tiende a ocurrir más seguido en personas con ciertas condiciones genéticas o cromosomales. Cerca de un 10% de niños con TEA también tienen síndrome Down, síndrome frágil X, esclerosis tuberosa u otros desordenes genéticos. Casi la mitad (46%) de los niños diagnosticados con TEA tienen habilidad intelectual promedio o sobre promedio. Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 5 Niños nacidos de padres mayores tienen mayor riesgo de tener TEA. TEA comúnmente coocurre con otros diagnósticos psiquiátricos, neurológicos, cromosomales, genéticos y del desarrollo. La coocurrencia de uno o mas diagnósticos del desarrollo (aparte de TEA) es de 83%. La coocurrencia de uno o más diagnósticos psiquiátricos es de 10%. Diferencias Anatómicas/Estructurales Estudios de personas con autismo han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. También se ha encontrado que el cerebro de una persona con autismo es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Otros estudios sugieren que las personas con autismo tienen diferencias en la producción de serotonina y otros neurotransmisores en el cerebro. Sin embargo, muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de los casos. Por otra parte, a finales de los 90, se investigó sobre la posible conexión entre autismo y neuronas espejo. La participación de esas neuronas en facultades como la empatía y la percepción de las intenciones de los demás sustentan una hipótesis de que algunos síntomas del autismo obedezcan a una disfunción del sistema neuronal especular. Las neuronas espejo realizan las mismas funciones Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 6 que parecen afectadas en el autismo: la falta de habilidades social, la ausencia de empatía, lenguaje e imitación deficiente, entre otros. Las personas con autismo muestran menor actividad de sus neuronas espejo en el giro frontal inferior, una parte de la corteza pre-motora del cerebro. Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición En el 2013 se publicó la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). nombre nuevo en el El Trastorno del espectro autista (TEA) es un DSM-5 que refleja un consenso científico de que los trastornos previamente separados son en realidad una sola condición, con diferentes niveles de gravedad de los síntomas. Los criterios ya no se dividen en tres áreas, ahora se dividen en dos áreas: (1) comunicación social e interacción social y (2) conductas, intereses y actividades repetitivas y restringidas. Los tres diagnósticos que en el DSM-IV frecuentemente se diagnosticaban (Autismo, Asperger y PDD-NOS) se unen en una sola condición: TEA. PDD-NOS Comunicación Social Conducta s TEA Autismo Asperger TEA Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 7 Anteriormente, en el DSM-IV tres áreas principales debían estar afectadas para ofrecer uno de los Desórdenes Pervasivos del Desarrollo: 1.) Interacción Social, 2.) Comunicación y, 3.) Conductas Estereotipadas y Repetitivas. Existían cinco (5) Desordenes Pervasivos del Desarrollo, de acuerdo con el DSM-IV: 1.) Desorden Autista, 2.) Desorden de Rett, 3.) Desorden Desintegrativo Infantil, 4.) Desorden de Asperger, y 5.)Desorden Pervasivo del Desarrollo No Especificado. Desorden Autista Interacción Social Comunicación Conductas Desordenes Pervasivos del Desarrollo (DSM-IV) Derechos Reservados©2015 EDIC College Desorden Pervasivo no Especificado (PDD-NOS) Desorden de Asperger Desorden de Rett Desorden Desintegrativo Infantil Page 8 Criterios Diagnósticos según DSM-5 A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos): 1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a las interacciones sociales. 2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social varían ,por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no-verbal. 3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas. B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos): 1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipadas o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincráticas). 2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no-verbal (p. ej., gran angustia ante cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día). Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 9 3. Intereses muy restringidos o fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes). 4. Hiper o hiporreactividad aspectos sensoriales a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo, palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento). Especificadores Luego de determinar si el individuo cumple con los criterios del DSM-5 para el diagnostico de TEA, y como parte del mismo, se debe especificar si el trastorno es acompañado o no de déficit intelectual, si es acompañado o no de deterioro del lenguaje, si está asociado a una afección medica o genética, o a un factor ambiental conocido, si esta asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, trastorno mental o trastorno del comportamiento y si existe catatonia. Además, debe registrarse el nivel de gravedad (que describen la sintomatología actual y que puede variar según el contexto y con el tiempo) para cada uno de los dominios. Niveles de Gravedad para el Dominio de Comunicación Social Grado 1 “Necesita ayuda”: Sin ayuda in situ, las deficiencias de la comunicación social causan problemas importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales y ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura social de las otras personas. Puede parecer que tiene poco interés en las interacciones sociales. Por ejemplo, una persona que es capaz de hablar con frases completas y que establece la comunicación, pero cuya conversación amplia con otras personas falla y cuyos intentos de hacer amigos son excéntricos y habitualmente no tienen éxito. Grado 2 “Necesita ayuda notable”: Deficiencias notables en las aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal; problemas sociales obvios incluso con ayuda in situ; inicio limitado de interacciones sociales, y respuestas reducidas o anormales a la apertura social de oras personas . Por ejemplo, una persona que emite frases Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 10 sencillas, cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos y que tiene una comunicación no verbal muy excéntrica. Grado 3 “Necesita ayuda muy notable”: Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal, causan alteraciones graves del funcionamiento, un inicio muy limitado de interacciones sociales y una respuesta mínima a la apertura social de las otras personas. Por ejemplo, una persona con pocas palabras inteligibles, que raramente inicia una interacción y que, cuando lo hace, utiliza estrategias inhabituales para cumplir solamente con lo necesario, y que únicamente responde a las aproximaciones sociales muy directas. Niveles de Gravedad para el Dominio de Comportamientos Restringidos y Repetitivos Grado 1 “Necesita ayuda”: La inflexibilidad del comportamiento causa una interferencia significativa con el funcionamiento en uno o más contextos. Dificultad para alternar actividades. Los problemas de organización y de planificación dificultan la autonomía. Grado 2 “Necesita ayuda notable”: La inflexibilidad del comportamiento, la dificultad para hacer frente a los cambios y los otros comportamientos restringidos/repetitivos resultan con frecuencia evidentes para el observador casual e interfieren con el funcionamiento en diversos contextos. Ansiedad y/o dificultad para cambiar el foco de acción. Grado 3 “Necesita ayuda muy notable”: La inflexibilidad del comportamiento, la extrema dificultad para hacer frente a los cambios y los otros comportamientos restringidos /repetitivos interfieren notablemente con el funcionamiento en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/ dificultad para cambiar el foco de acción. Diagnóstico La Asociación Americana de Pediatría (AAP) recomienda que todos los niños sean cernidos en autismo a los 18 y a los 24 meses de edad. El Modified Checklist for Autism in Toddlers Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 11 Revised with Follow up (M-CHAT-R/F) es el instrumento recomendado por la AAP para el cernimiento de autismo para ser administrado a todos los niños en sus visitas al pediatra a los 18 y a los 24 meses. Es un cuestionario dirigido a los padres, corto y fácil de administrar y de corregir. Arroja tres posibles resultados: bajo riesgo, riesgo medio y alto riesgo. Si el niño obtiene un resultado de riesgo medio se recomienda administrar la entrevista de seguimiento del instrumento y si tiene alto riesgo, debe referirse de inmediato a evaluación diagnostica en autismo. El diagnóstico de autismo puede hacerse por un psicólogo, psiquiatra, neurólogo, pediatra del desarrollo o un equipo multidisciplinario (que tenga como parte del equipo a uno de los profesionales clínicos antes mencionados). El diagnóstico se realiza a base de observaciones clínicas del comportamiento del individuo, entrevista a los padres, cuidadores, maestros, entrevista al individuo evaluado (si se trata e un individuo verbal) y la revisión del expediente clínico del niño. Existen varios instrumentos que ayudan al clínico a vaciar y organizar sus observaciones y la información proveniente de las entrevistas. Entre los instrumentos más utilizados para las evaluaciones de autismo se encuentran los siguientes: Autism Diagnostic Observation Scale (ADOS), Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R), Childhood Autism Rating Scale (CARS) y la Gilliam Autism Rating Scale (GARS). Señales de Alerta De acuerdo con el CDC, las señales de TEA comienzan durante la primera infancia y por lo general duran (en menor o mayor grado) toda la vida de una persona. Los niños o Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 12 adultos con TEA pueden: No señalar objetos para mostrar interés (por ejemplo, no señalan un avión sobrevolando). Tener dificultad relacionándose con otros o no demostrar interés en las personas. Evitar el contacto visual y aislarse. Tener dificultad comprendiendo los sentimientos de oras personas o hablar sobre sus sentimientos. Preferir no ser abrazados o acunados, o buscar ser abrazados solo cuando ellos quieren. Aparentar no darse cuenta de que las personas le hablan pero responden a otros sonidos. Estar muy interesados en las personas pero no saber como hablarles o como relacionarse con ellas. Repetir como un eco las palabras o frases que le dicen, o repetir palabras o frases en lugar del lenguaje normal. Tener dificultad expresando sus necesidades usando palabras o movimientos típicos. No jugar juegos de pretender (por ejemplo, pretender que alimentan una muñeca). Repetir acciones una y otra vez. Tener dificultad adaptándose a los cambios de rutina. Tener reacciones inusuales a la forma que las cosas huelen, saben, se ven, se sienten o se oyen. Perder destrezas que una vez tuvieron (por ejemplo, dejar de decir palabras que ya usaban). Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 13 El portal de Autism Speaks, por su parte, menciona las siguientes “banderas rojas”, que pueden indicar que el niño esta a riesgo de tener TEA: No utiliza sonrisas u otras expresiones cálidas y alegres a los seis meses. No comparte recíprocamente sonidos, sonrisas u otras expresiones faciales a los nueve meses. No balbucea a los 12 meses. No usa gestos recíprocos tales como señalar, demostrar, alcanzar o saludar a los 12 meses. No utiliza palabras a los 16 meses. No utiliza frases de dos palabras con significado (no incluyendo las que imita o repite) a los 24 meses. Pérdida de destrezas de habla, balbuceo o destrezas sociales a cualquier edad. Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 14 Referencias American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed., text rev.). Washington DC: Author. Asociacion Americana de Psiquiatria, Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5ª Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014. Autism Speaks. “Autism at 70 – from Kanner to DSM-5”. Tomado del internet en julio, 2014. http://www.autismspeaks.org/science/science-news/autism-70-–-kanner-dsm-5 Autism Speaks. Learn the Signs of Autism. Tomado del internet en octubre, 2015. https://www.autismspeaks.org/what-autism/learn-signs Autism Speaks. What is Autism. DSM-5 Diagnostic Criteria. Tomado del internet en julio, 2014 http://www.autismspeaks.org/what-autism/diagnosis/dsm-5-diagnostic-criteria Centers for Disease Control and Prevention. “Autism Spectrum Disorder (ASD) : Data & Statistics” Tomado del internet en octubre, 2015 http://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html Centers for Disease Control and Prevention. “Autism Spectrum Disorder (ASD) :”Facts about ASD”. Tomado del internet en octubre, 2015 http://www.cdc.gov/ncbddd/autism/facts.html Hassink, S. G. AAP Statement on U.S. Preventive Services Task Force Draft Recommendation Statement on Autism. Tomado del internet en octubre, 2015 https://www.aap.org/en-us/about-the-aap/aap-press-room/pages/AAP-Statement-on-US-Preventive-Services-Task-Force-Draft-Recommendation-Statement-on-AutismScreening.aspx Watson, S. “Autism basics”. How stuff works? Mental Health. Tomado del internet en agosto, 2014 http://health.howstuffworks.com/mental-health/autism/autism3.htm Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 15 EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA MÓDULO INSTRUCCIONAL Trastorno del Espectro de Autismo (TEA): De Acuerdo a la 5ta edición del Manual Estadístico de los Desórdenes Mentales (DSM-5) EXAMEN Instrucciones 1. Conteste las preguntas en el formulario “Hoja de Contestación” provisto para ese propósito. 2. Siga las instrucciones del formulario de contestaciones. Preguntas: 1. El nuevo término para diagnosticar autismo según el DSM 5 es: a. Trastorno del espectro autista b. Trastorno específico de autismo c. Desorden pervasivo no especificado d. Desorden global del desarrollo 2. El TEA, de acuerdo con el DSM-5, es clasificado cono un trastorno de: a. Ansiedad b. Neurocognitivo c. Neurodesarrollo d. Personalidad 3. De acuerdo con el CDC la prevalencia actual de autismo es de: a. 1 en 42 b. 1 en 68 c. 1 en 189 d. 1 en 975 Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 16 4. El autismo ocurre exclusivamente: a. En naciones occidentales b. En comunidades de escasos recursos c. En familias de padres divorciados d. En todas las esferas sociales, razas y etnias 5. El autismo es más frecuente en: a. Niños b. Niñas c. No existe diferencia d. No se ha determinado 6. Las neuronas espejo participan en las facultades de: a. Empatía y la percepción de las intenciones de los demás b. Atención y memoria c. Cognición y empatía d. Lenguaje y retención 7. Unos de los cambios para el diagnostico de TEA establecido en el DSM-5 es: a. La introducción del Trastorno de Asperger como uno de los Trastornos del Espectro de Autismo. b. La separación entre esquizofrenia y autismo c. Los trastornos previamente separados son en realidad una sola condición, con diferentes niveles de gravedad de los síntomas d. Los criterios diagnósticos ahora se dividen en tres (3) áreas. Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 17 8. El DSM 5 establece que un individuo con TEA presenta dificultad principalmente en las siguientes áreas: a. Atención y auto-ayuda b. Académica y laboral c. Cognición y lenguaje d. Comunicación social y conductas restringidas y repetitivas 9. Al diagnosticar autismo, el DSM 5 establece q en el dominio de comunicación social, el individuo puede presentar lo siguiente: a. Agresividad con los padres b. Agresividad con otros niños c. Dificultad comprendiendo y utilizando lenguaje no-verbal d. Uso de habla estereotipada y repetitiva 10. Al diagnosticar autismo, el DSM- 5 establece que en el área de conductas, actividades e intereses restrictivas y repetitivas, el individuo puede presentar lo siguiente: a. Dificultad en la reciprocidad emocional b. Hiper o hiporreactividad a estímulos sensoriales c. Ausencia de juego simbólico apropiado d. Rabietas frecuentes e intensas 11. Un ejemplo de la deficiencia de un individuo en la reciprocidad socioemocional es: a. Una comunicación verbal y no verbal poco integrada b. Dificultad para compartir juegos imaginativos c. Falta total de expresión facial d. Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 18 12. Un ejemplo de hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales es: a. Indiferencia aparente al dolor b. Angustia ante los cambios pequeños c. Alineación de juguetes d. Apego a objetos inusuales 13. De acuerdo con el DSM 5, uno de los especificadores que acompaña el diagnostico de TEA es: a. Con o sin pobreza extrema b. Con o sin déficit intelectual acompañante c. Con o sin desorden pervasivo del desarrollo d. Con o sin síndrome de Asperger 14. Los niveles de gravedad que deben establecerse al diagnosticar TEA para cada uno de los dominios: a. Son fijos para toda la vida b. Describen el momento de mayor dificultad en la vida del individuo c. Describen el mejor contexto (hogar/escuela/ámbito laboral) d. Describen la sintomatología actual y puede variar según el contexto y con el tiempo 15. Un ejemplo de severidad “Grado 1” para el dominio de comunicación social es: a. Una persona cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos b. Una persona que raramente inicia una interacción c. Una persona que únicamente responde a las aproximaciones sociales muy directas d. Una persona cuyos intentos de hacer amigos son excéntricos 16. Un ejemplo de severidad “Grado 2” para el dominio de conductas restringidas y repetitivas es: a. Los comportamientos restringidos y repetitivos con frecuencia evidentes para el observador casual. b. Extrema dificultad para hacer frente a los cambios c. Dificultad para alternar actividades Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 19 d. Problemas de planificación dificultan la autonomía 17. El diagnostico de autismo se hace a base de: a. Pruebas de sangre b. EEG c. Medidas de circunferencia craneal d. Observaciones clínicas de conducta 18. De acuerdo a la Asociación Americana de Pediatría (AAP), a todo niño debe realizársele un cernimiento de autismo en sus visitas al pediatra en las siguientes dos edades: a. 12 y 24 meses b. 12 y 36 meses c. 24 y 36 meses d. 18 y 24 meses 19. El instrumento de cernimiento de autismo recomendado por la AAP es el: a. ADOS b. CARS c. MCHAT-R/F d. PPVT 20. Una de las señales de alerta es: a. Pérdida de destrezas sociales o lingüísticas ya adquiridas b. Utilizar más gestos que palabras para comunicarse c. Gritar para pedir algo d. Buscar ayuda cuando lo necesita Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 20 EDIC College División de Educación Continua MÓDULO INSTRUCCIONAL Trastorno del Espectro de Autismo (TEA): De Acuerdo a la 5ta edición del Manual Estadístico de los Desórdenes Mentales (DSM-5) HOJA DE CONTESTACIONES (Completar en bolígrao, no se aceptan respuestas fotocopiadas) Instrucciones: Envíe por correo, conjuntamente con giro postal por el costo del módulo más $2.00 por cada módulo por concepto de manejo y franqueo a: EDIC College- División de Educación Continua P.O. Box 9120 Caguas, P.R. 00726-9120 Nombre: Teléfono: Horas: Profesión: Código de Profesión: Lic. Dirección Postal: Email: #Recibo: Fecha de Pago: Puntuación Obtenida: / _20_ Forma de pago: Costo: $20.00 Marque la Contestación Correcta 1. □ a. □ b. □ c. □ d. 11. □ a. □ b. □ c. □ d. 2. □ a. □ b. □ c. □ d. 12. □ a. □ b. □ c. □ d. 3. □ a. □ b. □ c. □ d. 13. □ a. □ b. □ c. □ d. 4. □ a. □ b. □ c. □ d. 14. □ a. □ b. □ c. □ d. 5. □ a. □ b. □ c. □ d. 15. □ a. □ b. □ c. □ d. 6. □ a. □ b. □ c. □ d. 16. □ a. □ b. □ c. □ d. 7. □ a. □ b. □ c. □ d. 17. □ a. □ b. □ c. □ d. 8. □ a. □ b. □ c. □ d. 18. □ a. □ b. □ c. □ d. 9. □ a. □ b. □ c. □ d. 19. □ a. □ b. □ c. □ d. 10. □ a. □ b. □ c. □ d. 20. □ a. □ b. □ c. □ d. Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 21 EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA MÓDULO INSTRUCCIONAL Instrucciones para los Módulos Esta modalidad educativa le brinda la flexibilidad de poder acceder la información en el horario y lugar de conveniencia. Los módulos están disponibles en varios formatos: impreso para entrega a la mano en la Oficina de Educación Continua Recinto de Caguas Norte y digitalizados en PDF en nuestra página de internet www.ediccollege.edu. Procedimiento para Recibir Certificación de Educación Continua 1. Estudie el módulo instruccional y conteste el examen en el formulario “HOJA DE CONTESTACIONES” provisto al finalizar la lectura. 2. Tramite el examen debidamente contestado en original. Presencial: Usted puede entregar el examen personalmente en nuestra oficina y su certificado se le entregará al momento de ser pagado y corregido, sin cargo adicional al que aparece en el módulo. La Oficina de Educación Continua está ubicada en: Plaza Centro Mall / EDIC College Ave. Rafael Cordero (Pasillo al lado de Soft and Creamy) Horario de oficina: Lunes a Jueves, 8:00 a.m. – 5:00 p.m. Viernes, 8:00 a.m. - 3:00 p.m. / Sábados, 8:00 a.m. - 11:00 a.m. Correo General: Puede enviar el examen por correo general, con el pago correspondiente que aparece en la tabla o el módulo y DEBERÁ ENVIAR UN CARGO ADICIONAL DE $2.00 SI SON 1 Ó 2 MÓDULOS, $4.00 DE SER 3 Ó 4 MÓDULOS Y $6.00 DE SER 5 Ó MÁS en un giro por la cantidad total de los módulos y los cargos. Dirección Postal: EDIC COLLEGE División de Educación Continua PO Box 9120 Caguas, PR 00726-9120 Para información adicional o clarificar dudas, favor de comunicarse con la División de Educación Continua a los siguientes números telefónicos: 787-744-8519 ext. 250/305, directo 787-745-7005. Derechos Reservados©2015 EDIC College Page 22