Download características de la función ejecutiva, atención y memoria en
Document related concepts
Transcript
FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO, ATENCIÓN Y MEMORIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR MERCY J. BEDOYA TOVAR, PS INVESTIGADOR PRINCIPAL TUTOR DAVID PINEDA SALAZAR, MD. MS ASESOR DANIEL CAMILO AGUIRRE, MS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLIN, Colombia 2010 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y adolescentes con TAB 2 Resumen Objetivo: Analizar las alteraciones del funcionamiento ejecutivo, la atención y la memoria de los niños y adolescentes entre 6 y 16 años con diagnóstico estándar de oro de TAB en comparación con un grupo control sin TAB de la ciudad de Medellín. Pacientes y Método: Investigación descriptivo – correlacional, diseño transversal para dos grupos; TAB N = 20, edad años media = 11(DE= 2,70); No TAB N = 21, edad años media = 11.4 (DE= 2.53). Se aplicaron pruebas neuropsicológicas para la evaluación de funcionamiento ejecutivo, atención y memoria. El análisis estadístico fue descriptivo, se realizó correlación de Spearman para muestras pequeñas no paramétricas. Resultados: Se encontró un rendimiento significativamente más bajo en las tareas de atención y funcionamiento ejecutivo en los niños con TAB al compararse con el grupo de control (p < 0.01), con unos tamaños de efecto grande a completo (> 0,7). Conclusión: Los hallazgos sugieren un trastorno clínico de la atención y de la función ejecutiva en relación con el diagnóstico de TAB en niños Palabras claves: Trastorno Afectivo Bipolar, Funcionamiento Ejecutivo, Atención, Memoria. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y adolescentes con TAB 3 Agradecimientos Dr. Pineda por la orientación, paciencia y competencia en este largo proceso. Prof. Daniel Camilo Aguirre por la asesoría. Dr. Juan Fernando Muñoz, psiquiatra infantil por la colaboración y valiosas contribuciones. Dra. Lina Páramo por la remisión de pacientes. Niños TAB y sus padres por la participación en el estudio. Niños y directivos del Colegio Juan María Céspedes. Psicopedagoga Eliana Marcela Saldarriaga por la asistencia en el trabajo de campo. UNIDEAS SALUD INTEGRAL por la proporción incondicional de su sede. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y adolescentes con TAB 4 TABLA DE CONTENIDO Pág. Resumen 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 1.1. Antecedentes investigativos 8 1.2. Pregunta de investigación 15 1.3. Justificación 15 1.4. Propósito 19 1.5. Modelo Hipotético 20 1.6. Hipótesis 21 2. OBJETIVOS 22 2.1. Objetivo general 22 2.2. Objetivos específicos 22 3. MARCO TEÓRICO 23 3.1. Modelo Neuropsicológico 23 3.1.1. Neurociencias cognitivas 23 3.2. Trastorno afectivo bipolar (TAB) 24 3.2.1. TAB en niños y adolescentes 26 3.2.1.1. Características clínicas y comorbilidad 29 3.2.1.2. Curso de la enfermedad adultos jóvenes 31 3.2.1.3. Los estudios de Neuroimagen en el trastorno 33 Afectivo Bipolar en niños y adolescentes 3.3. Neuropsicología del TAB 35 3.3.1. Funcionamiento Ejecutivo 37 3.3.2. Atención 39 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y adolescentes con TAB 3.3.3. Memoria 41 4. METODOLOGÍA 43 4.1. Tipo de investigación 43 4.2. Nivel de la investigación 43 4.3. Diseño de la investigación 43 4.4. Población 44 4.4.1. Población referencia 44 4.4.2. Población objetivo 44 4.5. Criterios de selección 44 4.5.1. Criterios de inclusión casos 45 4.5.2. Criterios de inclusión controles 45 4.5.3. Criterios de exclusión casos 45 4.6. Muestra 45 4.7. Operacionalizaciòn de Variables 46 4.7.1. Variables demográficas 46 4.7.2. Variables neuropsicologícas 46 4.7.3. Parámetros a estimar 46 4.7.4. Caracterización de la muestra 47 4.8. Instrumentos 47 4.8.1. Capacidad Intelectual 47 4.8.1.1. Escala de inteligencia WECHSLER-WISC-III 47 4.8.2. Criterio diagnostico 48 4.8.2.1. Entrevista Psiquiátrica Estructurada MINI- 48 KIDS 4.8.3. Funcionamiento ejecutivo 49 5 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y adolescentes con TAB 4.8.3.1. Test de clasificación de tarjetas de 49 Wisconsin(WCST) 4.8.3.2. Test de Stroop 50 4.8.4. Atención 50 4.8.4.1. Test 50 de ejecución continua auditiva (verbal) 4.8.4.2. Test de Tachado de cuadros 51 4.8.5. Memoria 51 4.8.5.1. Prueba de memoria visoespacial de puntos 51 4.8.5.2. Prueba de memoria semántica con incremento 51 Asociativo 4.9. Procedimiento 53 4.10. Plan de análisis 54 5. RESULTADOS 55 6. DISCUSIÓN 58 7. CONCLUSIONES 63 8. LIMITACIONES 64 9. RECOMENDACIONES 65 Referencias 6 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y adolescentes con TAB g Apéndices A. Aspectos Bioéticos 77 B. Consentimiento informado 79 C. Cronograma de Ejecución 81 D. Presupuesto 81 E. Personal de investigación 82 F. Materiales 82 G. Tabla de Operacionalización de Variables 83 H. Protocolo 85 7 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y adolescentes con TAB 8 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Antecedentes Investigativos El estudio de las características clínicas y Neuropsicológicas en la población infantil con Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) es un asunto que ha generado controversias y dificultades debido a una serie de consideraciones destacadas por quienes estudian esta entidad psiquiátrica. Por una parte están las dificultades relacionadas con la validación del diagnóstico, como lo han señalado Wozniak y Biederman (1997), Chang et al., (2001) y Geller et al., (2002); las entonces encontradas con trastorno similitudes hasta las características del por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) según Carlson (1998) y Biederman et al (1998), y los hallazgos en estudios retrospectivos en los cuales se habla de población con sobrediagnóstico de esquizofrenia McGlashan, (1988) Carlson y Strober (1978). Los pocos estudios sobre la epidemiología del trastorno en está población como lo citan Soutullo et al., (2005) y Lewinsohn, Klein, & Seeley (1995) en su estudio OADP [del original en inglés Oregon Adolescent Depression Project] muestran una perspectiva que hace necesario pensar en indicadores diferentes a los síntomas afectivos que permitan confirmar las hipótesis sobre el sustrato neural del TAB. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y adolescentes con TAB 9 Geller et al., (2005) al respecto plantean que la disfuncionalidad en los niños parece estar asociada con el curso crónico y la pobre recuperación entre los episodios. Señalando además la prevalencia de síntomas cognitivos aún en las fases de remisión. Dickstein et al., (2004) realizaron una investigación para establecer el perfil neuropsicológico de niños con TAB teniendo en cuenta las alteraciones neuropsicológicas encontradas en los adultos evaluados con una selección de sub-test del CANTAB [del original en inglés Cambrige Neuropsycological Performance Automated Battery ó Batería Automatizada de Desempeño Neuropsicológico de Cambridge, sigla: CANTAB]. Entre los hallazgos en la población adulta se destacaron las alteraciones en memoria, atención y funcionamiento ejecutivo descritas por Murphy et al (1999), Sweedney et al., (2000), Clark et al., (2001), Rubinstein et., al (2000) y Clark et al., (2002). La muestra estuvo conformada por 21 niños entre los 6 y los 17 años del Instituto Nacional de Salud Mental de Bethesda en EEUU, pareados por edad y género con un grupo control. Se encontraron diferencias significativas entre los casos y controles en: PRM (del original en inglés Pattern Recognition Memory ó Memoria de Reconocimiento de Patrones) que evalúa los aspectos visuales y espaciales de la memoria, evidenciando mayor latencia en las respuestas correctas en Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 10 adolescentes con TAB los niños bipolares (BP me= 2500.72 + 723.08; NC me= 1979.89 + 596.45; t= 2.82, df= 30, p= .01),menor span en el SSP (del original en inglés Spatial Span ó Span Espacial) que evalúa la capacidad de la memoria de trabajo, y es una analogía visuo-espacial del test span de dígitos. También reportaron más errores y ensayos totales en la escala IED (del original en inglés Intradimensional/ Extradimensional shift) que mide discriminación visual y creación de parámetros atencionales y es una analogía del Wisconsin Card Sorting test (BP me= 14.13 +- 9.97, NC me= 6.63 +- 3.74, df= 19.1; p= .0.1). En este estudio se encontraron además diferencias entre los grupos de niños casos y control, la edad y el género en las medidas arrojadas en los sub test del CANTAB: IED, que es una analogía del WCST (del original en inglés Wisconsin Card Sorting Test ó Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin),el PRM (del original en inglés Pattern Recognition Memory), relacionado con la memoria visual y en el SSP (del original en inglés Span Spatial) que evalúa la capacidad de la memoria de trabajo, y es una analogía viso espacial del test Span de dígitos. Es decir que se encontraron diferencias en la ejecución de las pruebas de funcionamiento ejecutivo y de la memoria visual. En 2005 Doyle y colaboradores realizaron un estudio en el cual participaron 57 jóvenes bipolares y 46 controles con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años. Los Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 11 adolescentes con TAB niños entre 10 y 16 años fueron evaluados clínicamente con la entrevista estructurada KSADS-E (del original en inglés Schedule for Affective Disorders in Children), los jóvenes de 17 años con la SCID (del original en inglés Structured Clinical Interview for DSM-IV) y un módulo suplementario del KSADS-E para los mayores de 18 años. Los instrumentos de evaluación neuropsicológica utilizados fueron las subpruebas (retención de dígitos, aritmética, Claves y búsqueda de símbolos) del test de inteligencia WISCIII/WAIS-III, el test de Stroop, el CVLT (del original en inglés Californian Verbal Learning Test ó Test de Aprendizaje Verbal Californiano), el WCST (del inglés Wisconsin Card Sorting Test ó Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin), la figura de REY-OSTERREITH y el CPT (del original en inglés Continuous Performance Test ó test de desempeño continuo). Los pacientes bipolares presentaron una alta comorbilidad con TDAH, por lo tanto después de controlar estadísticamente dicha variable, se encontraron más altos impedimentos que en los controles en las sub-pruebas Retención de dígitos y Dígitos y Símbolos/Claves del WECHSLER, las sub-pruebas color y color-palabra del test de Stroop y las secciones de vigilancia e interferencia del CPT auditivo. Estos puntajes reflejan dificultades en la atención sostenida, memoria de trabajo, y velocidad de procesamiento. La Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 12 adolescentes con TAB tendencia estadística reflejó problemas de rendimiento en el grupo de bipolares (p<.10) que también fueron evidentes en la sub-prueba de búsqueda de símbolos, control de interferencias del Test de Stroop, CVLT, y tres sub-test del WCST (categorías, errores perseverativos y errores no perseverativos). Estos resultados reflejan dificultades en la velocidad de procesamiento y también aumento en la probabilidad de tener problemas en el control de interferencias, en el aprendizaje verbal y en los procesos de resolución de problemas abstractos. La significancia para los hallazgos estuvo en niveles de menos de p<.05 después de controlar el CI (coeficiente intelectual) con excepción del sub-test span de dígitos. Los resultados obtenidos en la investigación con bipolares jóvenes, son consistentes con las alteraciones neuropsicológicas encontradas en adultos Bipolares; alteración en la memoria sostenida (Clark et al 2002; Neuchterlein et al., 1991; Seidman et al., 2002), Memoria de trabajo (McGrath et al 2001) y velocidad de procesamiento (Hoff et al., 1990; Jones et al., 1994; Seidman et al 2002) Citados por Doyle et al., 2005. Las alteraciones neuropsicológicas encontradas en la muestra son consistentes con el pobre control de la conducta, la baja tolerancia a la frustración, y la agresión impulsiva que son características de los niños Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 13 adolescentes con TAB bipolares. Autores como Liebenluft y colaboradores en 2003 aportan evidencia teórica y empírica de que la habilidad para regular la atención tiene implicaciones en la regulación emocional. Las funciones ejecutivas tales como solución de problemas, memoria de trabajo y resistencia a la interferencia contribuyen al auto-control y a llevar a cabo las conductas orientadas a metas (Lezak 1995). Déficits en todos los dominios anteriores pueden alterar la habilidad de los niños y adolescentes con TAB para regular las emociones, el estado de alerta y para ignorar estímulos distractores. El bajo desempeño en las tareas de nombrar colores refleja dificultades para un procesamiento semántico eficiente (Tannock et al., 2002). Tal dificultad, en conjunto con alteraciones en la resolución de problemas abstractos y posiblemente la memoria de trabajo, pueden limitar la habilidad del individuo para identificar e implementar opciones novedosas y prosociales en su comportamiento (Bloomquist et al., 1997). Glahn, et al., (2005), evaluaron 177 niños y adolescentes entre los 8 y los 16 años del centro de ciencias de la salud de la universidad de Texas. De los cuales 41 tenían TAB y 17 controles. El diagnóstico psiquiátrico fue realizado con la K-SADS-PL administrada por separado al niño y a uno de los padres. Además les administraron: la HAM-D,(del original en inglés Hamilton Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 14 adolescentes con TAB Depression Scale ó Escala de Depresión de Hamilton), YMRS (del original en inglés Young Mania Rating Scale ó Escala de Tasación de la Manía). Para la evaluación neuropsicológica se emplearon: el CVLT-C (del original en inglés California Verbal Learning Test, Children´s Version) para evaluar la memoria teniendo en cuenta aprendizaje, retención, estrategias y reconocimiento; y el TONI-3 (del original en inglés Test of Non-verbal Intelligence and Reasoning – 3th versión ó Test de Inteligencia No verbal y Razonamiento), para evaluar las habilidades intelectuales generales. El análisis estadístico estuvo dirigido a documentar las diferencias en la memoria declarativa entre los niños con TAB y los niños del grupo control, encontrando que los hallazgos en niños con TAB I coinciden con los observados en pacientes adultos con la enfermedad y no parecen ser secundarios al estado clínico, sino que puede reflejar un rasgo relacionado. Los patrones distintos del funcionamiento en el BP-I, BP-II, y BP-NOS sugieren que el fenotipo ampliamente definido sea perceptiblemente heterogéneo, y puede no ser informativo para las investigaciones patogénicas del desorden bipolar. Los hallazgos son compatibles con los encontrados por McClure et al., 2005 y Pavuluri et al., 2006 quien comparó la ejecución de adolescentes medicados y no medicados, con controles sanos Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 15 adolescentes con TAB argumentando con sus resultados que dichas alteraciones pueden ser marcadores característicos de la enfermedad bipolar dado que no dependen del estado del ánimo y el tratamiento farmacológico. 1.2. Pregunta de investigación ¿Cuáles son las características en el funcionamiento ejecutivo, en la atención y en la memoria de los niños y adolescentes con TAB, en contraste con un grupo control? 1.3. Justificación Los estudios epidemiológicos realizados en adultos con TAB sugieren una prevalencia a lo largo de la vida entre el 3% y 6% alrededor de una variedad de países y culturas. Los datos sobre la prevalencia de bipolaridad en niños y adolescentes son limitados, sin embargo desde 1921 Kraepelin (Citado por Lewinsohn, et al., 2003) reconoció que la forma clásica de trastorno bipolar podía presentarse en esta población aunque las manifestaciones fueran diferentes a las de los adultos. El trastorno bipolar en niños y adolescentes parece dar lugar a condiciones mucho más crónicas, que tuvieron un comienzo más temprano, y coincidir con una alta comorbilidad con TDAH y trastorno de conducta. El comienzo de la enfermedad antes de la pubertad ha sido infrecuentemente documentada. Sin embargo los datos encontrados en algunos estudios Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 16 adolescentes con TAB sobre la epidemiología del trastorno dentro y fuera de los Estados Unidos ha llamado la atención de los investigadores por las diferencias en la definición del trastorno entre el CIE-10, el DSM-IV y las diferencias metodológicas en los estudios epidemiológicos que explican parcialmente las diferencias internacionales en la prevalencia del trastorno (Soutullo et al., 2005). En Estados Unidos, estudios retrospectivos en adultos con TAB, mostraron que el 0.5% reportaron el inicio de su enfermedad entre los 5 y 9 años y el 7.5% reportó un inicio entre los 10 y 14 años (DelBello, 2003). La incidencia valorada de trastorno bipolar a los 18 años según el OADP fue 1.4% y de los 19 a los 23 años, fue 0.7%. Estos porcentajes son comparables a los del estudio de adolescentes de Carlson y Kashani (1988). Estudios comunitarios sobre trastorno bipolar en adultos (Kessler et al, 1997; Weissman et al., 1996) han reportado la prevalencia durante la vida del trastorno bipolar subsindrómico en 4.5%. La enfermedad bipolar no sólo se asocia con una disminución de la calidad de vida de los pacientes Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 17 adolescentes con TAB y sus familias, sino también con una elevada utilización de los servicios psiquiátricos y médicos, y con un aumento en las tasas de mortalidad por suicidio entre el 12% y el 50% y otras afecciones médicas. El TAB reduce la expectativa de vida en diez años y le cuesta al individuo en promedio nueve años de vida adulta productiva (Posada-Villa, et al., (2003). Aunque el curso de la enfermedad en adultos aporta datos al TAB en niños y adolescentes a partir de estudios retrospectivos que buscan ser replicados en la población infantil, Lewinsohn et al.,(2000) en un estudio longitudinal encontraron puntajes significativamente más altos en una medida compuesta de disfuncionalidad psicosocial, un funcionamiento más pobre en la escala de funcionamiento global (GAF), más alta utilización de servicios de salud mental en la adultez (41.2%) y una posibilidad significativamente menor de grados universitarios (29.4%) que los otros adolescentes sin trastornos. La aparición de la enfermedad en niños y adolescentes tiene un alto riesgo de suicidio en comparación con otras patologías, pobre respuesta al tratamiento y una historia temprana de Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 18 adolescentes con TAB alteraciones neuropsicológicas. Sin embargo este tipo de alteraciones han recibido escasa atención y han sido poco estudiadas en comparación con las presentes en otros trastornos psiquiátricos. Los esfuerzos terapéuticos se han centrado mucho más en los aspectos clínicos de la enfermedad a pesar de que un grupo considerable de pacientes bipolares manifiesta déficits cognitivos en las áreas atencional, mnésica y en el funcionamiento ejecutivo persistentes incluso en estado de eutimia. No obstante, la conjunción de técnicas de neuroimagen y evaluaciones neuropsicológicas ha adquirido una mayor relevancia en la identificación de las disfunciones cognitivas subyacentes al TAB y probablemente tengan incidencia en su tratamiento. Una aproximación a la enfermedad desde la neuropsicología puede ser útil para identificar marcadores de respuesta al tratamiento, estrategias específicas de intervención o el reconocimiento de marcadores endo-fenotípicos en la búsqueda de genes asociados al trastorno. En Colombia según el estudio Nacional de Salud Mental, Posada-Villa, et al.,(2003)la prevalencia de trastornos del estado del ánimo es del 15.0% y la prevalencia de TAB I es del 1.2% en adultos, Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 19 adolescentes con TAB reportan también que la discapacidad asociada con enfermedad mental es superior a la observada para las enfermedades crónicas. En niños y adolescentes no hay datos de prevalencia en Colombia. Muchos de los niños por presentar síntomas comórbidos de TDAH no reciben un diagnóstico claro y un manejo oportuno facilitando los pobres logros académicos y la deserción escolar. El creciente aumento del TAB necesita promover la investigación en neurociencias cognitivas como potencial para avanzar en la comprensión de los mecanismos neurales mediadores en los síntomas del TAB (posiblemente existe un rasgo neuropsicológico de daño en pacientes con TAB) y que alteran el nivel de funcionalidad del paciente, además de las posibilidades de rehabilitación neuropsicológica. Probablemente sea útil integrar los esfuerzos terapéuticos de manera que se apliquen estrategias cognitivo-conductuales, farmacológicas y de rehabilitación neuropsicológica con el fin de aliviar no solo los síntomas clínicos sino también los déficit cognitivos. 1.4. Propósito Una aproximación a la enfermedad desde la neuropsicología puede ser útil para identificar Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 20 adolescentes con TAB marcadores de respuesta al tratamiento y estrategias específicas de intervención, además de promover la investigación en neurociencias cognitivas como potencial para avanzar en la comprensión de los mecanismos neurales mediadores en los síntomas del TAB. Hacer un aporte a estudios más focalizados en las funciones neuropsicológicas que se alteran específicamente en el TAB, redundaría a su vez en rehabilitaciones más centradas en las verdaderas necesidades del paciente en el aspecto neuropsicológico que promuevan un mejor nivel de funcionalidad. Se podría también establecer una cohorte de pacientes para hacer estudios de tipo longitudinal que brinden aportes más concluyentes. 1.5. Modelo Hipotético Se tiene un constructo de segundo orden denominado TAB, que según el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000) se caracteriza por la aparición de un episodio maníaco, el cual se identifica por un ánimo exaltado, expansivo e irritable, con una duración de al menos una semana (o menos si se requiere hospitalización). Este constructo se medirá con la entrevista neuropsiquiátrica estructurada internacional para niños y adolescentes (MINI-KID), versión en español (del Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 21 adolescentes con TAB original en inglés, Mini - Internacional Neuropsychiatric Interview - Kids, sigla: MINI-KID). Se tienen los constructos de segundo orden que son la función ejecutiva integrada por: la planeación, la flexibilidad, la memoria de trabajo, el monitoreo y la inhibición. Este constructo se medirá con: Test de clasificación de tarjetas Wisconsin (WCST), y Test de Stroop. La atención que se define como un mecanismo interno mediante el cual el organismo controla la elección de los estímulos y que a su vez influirá en la conducta (Kahneman), la cual se medirá con los siguientes constructos de primer orden: el test de ejecución continua auditiva y Test de Tachado de Cuadros. La memoria definida como la capacidad de retener información y utilizarla con propósitos adaptativos (Fuster, 1995), citado por Lezak 2004 que se medirá con las siguientes tareas: Prueba de Memoria visoespacial de puntos y Prueba de memoria Semántica con incremento asociativo. Se supone que los sujetos con TAB tendrán un funcionamiento neuropsicológico diferente al de los sujetos sin TAB. 1.6. Hipótesis H0: Las características del funcionamiento ejecutivo, la atención y la memoria de los niños y adolescentes con Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 22 adolescentes con TAB TAB son iguales a las del grupo control. H1: Las características del funcionamiento ejecutivo, la atención y la memoria de los niños y adolescentes con TAB son significativamente diferentes a las del grupo control. 2. OBJETIVOS 2.2. Objetivo General Analizar las alteraciones del funcionamiento ejecutivo, la atención y la memoria de los niños y adolescentes entre 6 y 16 años con diagnóstico estándar de oro de TAB en comparación con un grupo control sin TAB de la ciudad de Medellín. 2.3. Objetivos Específicos 2.3.1. Describir la ejecución de los niños y adolescentes con TAB y sin TAB en tareas que involucren función ejecutiva, atención y memoria. 2.3.2. Determinar las diferencias en las ejecuciones de los niños y adolescentes con TAB y sin TAB en tareas que involucren función ejecutiva, atención y memoria. 2.3.3. Explicar las diferencias que se encuentren en la ejecución de los niños y adolescentes con TAB y sin TAB en tareas que involucren función ejecutiva, atención y memoria. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 23 adolescentes con TAB 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Modelo Neuropsicológico 3.1.1. Neurociencias cognitivas El propósito de las Neurociencias Cognitivas es comprender cómo la función cerebral da lugar a las actividades mentales, explicando las relaciones entre el cerebro y la mente en el procesamiento de la información y en el flujo de la información sensorial. El objetivo es examinar en términos de biología celular todos los interrogantes clásicos, filosóficos y psicológicos sobre las funciones mentales. Estudia las representaciones internas de los fenómenos mentales y está proyectada a entender los mecanismos neuronales que originan la conducta. Para Gazzaniga (1989) citado por Escera (2004) la neuropsicología cognitiva estudia sujetos humanos sanos con las técnicas de las ciencias del cerebro y los métodos de las ciencias cognitivas para entender la función cerebral como la que da lugar a las actividades mentales y la mente como lo que el cerebro hace en una búsqueda por descubrir los algoritmos que describen la actividad fisiológica llevada a cabo en las estructuras neuronales que resultan en la percepción, la cognición y la conciencia. Según Gazzaniga (1989, 2000) el estudio de pacientes con lesiones cerebrales mediante los métodos de la Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 24 adolescentes con TAB psicología experimental ofrece una visión sobre la organización cerebral de la cognición humana. El cerebro es una organización estructural y funcional compuesta por unidades discretas o “módulos” que operan en paralelo interactuando entre sí para producir las actividades mentales. Las neurociencias cognitivas se basan en dos supuestos principales que son: La mente como un mecanismo computacional y la mente es un sistema simbólico o representacional. Otra de las contribuciones es aquella que se sustenta en que los procesos cognitivos son análogos a los programas de ordenador, puesto que ambos se ocupan del procesamiento, transformación, almacenamiento y recuperación de la información. En este sentido la ciencia de los ordenadores proporciona un lenguaje que potencialmente es útil para analizar los fenómenos cognitivos. 3.2. Trastorno afectivo bipolar (TAB) La percepción de los trastornos del espectro bipolar en los niños ha ganado importancia y se está logrando una definición más precisa de los subtipos clínicos y signos tempranos. A raíz de esta mayor percepción, se investiga la manera de detectar características prodrómicas de los trastornos de inicio temprano, en poblaciones de alto riesgo, tales como los hijos de personas bipolares. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 25 adolescentes con TAB De acuerdo con los criterios del DSM-IV, la característica esencial es un episodio maniaco elevado, humor expansivo o irritable que dura al menos una semana (o alguna hospitalización). Este humor también es acompañado por lo menos de tres (o cuatro cuando el humor es únicamente irritable) de los siguientes síntomas: Grandiosidad, Hipersexualidad, Ideas delirantes, Felicidad, Risas inmotivadas, Dificultades para dormir, Presión del habla, Fuga de ideas, Aumento de la actividad motora y Trastornos en la sensopercepción. En el diagnóstico de la manía deben ser considerados dos factores adicionales. Primero, el disturbio podría ser tan grande como para causar alteraciones en el funcionamiento escolar u ocupacional, alterar las relaciones familiares o necesitar hospitalización para evitar las autolesiones o el daño a los demás. Segundo, el episodio maniaco podría no ser diagnosticado si es el resultado del uso de sustancias, medicación o terapia electroconvulsiva, o es secundaria a una condición médica general. El episodio maniaco puede ser leve, moderado o severo. La presencia o ausencia de síntomas psicóticos podría especificarlo. Esto también podría determinar si el paciente está en remisión completa o parcial. En el DSMIV, el episodio hipomaniaco cumple todos los criterios del episodio maniaco, excepto que este no necesariamente Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 26 adolescentes con TAB necesita de la hospitalización. Casi siempre el episodio podría estar asociado con un cambio claro en el funcionamiento y, a la vez con cambios en el humor que podrían ser observados por los otros. Además, los síntomas podrían estar presentes en los siguientes cuatro días. Cuando la presentación clínica es una mezcla de manía y depresión, debe ser clasificada como un episodio mixto. Según el DSM-IV los síntomas del episodio maniaco y depresivo podrían presentarse por una semana al menos. 3.2.1. TAB en niños y adolescentes Normalmente se acepta que la forma clásica del trastorno bipolar (Kraepelin, 1921) puede manifestarse en niños y adolescentes. También existe consenso en que con relativamente pocas modificaciones, los criterios del DSMIII-R y el DSM-IV (American Psychiatric Association), 1987,1994) sobre el trastorno bipolar pueden ser utilizados con niños y adolescentes. Los estudios recientes sobre la epidemiología del comportamiento bipolar en adultos (Angst, 1988; Kessler, Rubinow, Holmes, Abelson, & Zhao, 1977) han indicado que la ocurrencia del trastorno bipolar en muestras comunitarias varía entre 3 y 6% a través de países y culturas (Weissman et al.,1996). Mientras los datos sobre ocurrencia de trastornos bipolares en muestras comunitarias de adolescentes mayores son limitados, un estudio denominado, Proyecto de Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 27 adolescentes con TAB Depresión en Adolescentes de Oregon (OADP, por sus siglas en Inglés; Lewinshon, Klein, & Seeley, 1995), sugiere que la ocurrencia durante la vida de los desórdenes bipolares (principalmente bipolar II y ciclotimia) es aproximadamente del 1% de acuerdo con los hallazgos. Un 5.7% adicional de la muestra reportó haber experimentado el síntoma maníaco central, es decir, un período diferente de anormalidad y persistentemente elevado, expansivo, o de humor irritable aunque nunca hubieran cumplido los criterios para el trastorno bipolar. La ocurrencia de por vida del trastorno bipolar subsindrómico, definido como la manifestación del síntoma maníaco central más otro síntoma maníaco DSM-III, pero nunca habiendo cumplido con los criterios sobre el trastorno del estado de ánimo en el problema bipolar, es de aproximadamente 5%. Mientras no haya datos comunitarios sobre la ocurrencia de lo que se denomina trastorno bipolar pediátrico, juvenil y de pre-pubertad, puede ser relativamente común en niños referidos clínicamente (Wozniak et al., 1995). Las manifestaciones de manías e hipomanías en la niñez y en la adolescencia difieren de alguna manera comparadas con las de la edad adulta. Por ejemplo, los síntomas de grandeza y la implicación excesiva en actividades placenteras pueden variar como parte de la edad y nivel de Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 28 adolescentes con TAB desarrollo (Bowring & Kovacs1992; Geller & Luby, 1997). Además, el trastorno bipolar juvenil, está típicamente caracterizado por altas tasas de ciclos rápidos (e.j. 365 ciclos por año) y muy altas tasas de comorbilidad con trastornos de déficit de atención/ hiperactividad (Geller et al., 2.000) y trastornos de conducta (Biederman et al.,1997). Además, el trastorno bipolar en la prepubertad se diferencia del trastorno bipolar en la adolescencia al presentar aspectos no clásicos como la manía disfórica, irritabilidad, agresividad, y la ausencia de episodios claros que sigan a la adaptación premórbida. El trastorno bipolar juvenil parece ser una condición mucho más crónica que tiene comienzo a una edad muy temprana (Carlson, 1995). Estos pacientes son severamente disfuncionales, demostrando gran inestabilidad emocional e impulsividad. Según Geller y sus colegas (2001), el patrón más ocurrente para el trastorno bipolar juvenil es estar enfermo por más de tres años, tiempo durante el cual hay episodios múltiples por días. Es importante comprobar si las formas juveniles y clásicas de trastorno maníaco (Kraepelin, 1921) son manifestaciones del mismo trastorno o no (Biederman, 1998; Carlson, 1995,1998).Aunque uno de los hechos establecidos con más firmeza en la literatura (Guze & Robins, 1970; Jamison,1986; Robins, Murphy, Wilkinson, Gassner, & Kayes, 1959) es que los adultos con trastorno Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 29 adolescentes con TAB bipolar tienen alto riesgo de comportamientos suicidas (los estudios reportan una porcentaje de suicidios logrados del 12 al 50%), y un porcentaje de intentos de 25 a 50%, el conocimiento sobre los intentos y logros de suicidios en pacientes adolescentes con trastorno bipolar es relativamente escaso (Brent et al.,1988; Kovacs,1991; Kutcher, Robertson, & Bird, 1998; Shaffer, 1985). 3.2.1.1. Características clínicas y comorbilidad En el OADP la edad media de aparición del primer episodio afectivo para los 18 casos de bipolaridad fue de 11.8 años. En la mayoría de los casos, el primer episodio fue depresivo en lugar de maníaco. La duración media del episodio más reciente fue 10.8 meses. Con respecto al desempeño inadecuado de su rol una importante cantidad de adolescentes con trastorno bipolar mostraron discapacidad en su desempeño social (66.7%), familiar (55.6%), y especialmente escolar (52.6%). Mientras los adolescentes con trastorno bipolar subsindrómico tenían menos síntomas de manías que los adolescentes con trastorno bipolar, la frecuencia relativa de los síntomas fue similar en ambos grupos, con una correlación de Spearman de 7.4. Además, la mayoría de los adolescentes con trastorno bipolar subsindrómico tenían una historia de trastorno depresivo mayor (48.5%) y/ o distimia (12.4%). Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 30 adolescentes con TAB Los adolescentes con trastorno bipolar y trastorno bipolar subsindrómico, tienen alta comorbilidad con ansiedad, trastornos de comportamiento disruptivo, abuso de sustancias y déficit de atención e hiperactividad. El desempeño evaluado por la escala del DSM-III-R Axis Global Assessment Functioning (GAF), es significativamente más pobre entre adolescentes con trastorno bipolar que entre aquellos con trastorno bipolar subsindrómico. Según el DSM-IV existen tipos en el trastorno afectivo bipolar, que son el trastorno afectivo bipolar I caracterizado por uno o más episodios maníacos o mixtos, habitualmente acompañados por episodios depresivos mayores. El trastorno afectivo bipolar II que se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores acompañados por al menos un episodio hipomaníaco. El trastorno ciclotímico se caracteriza por al menos 2 años de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio maníaco y numerosos períodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor. El trastorno bipolar no especificado se incluye para codificar trastornos con características bipolares que no cumplen criterios para ninguno de los trastornos bipolares específicos definidos en esta sección (o Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 31 adolescentes con TAB síntomas bipolares sobre los que se tiene una información inadecuada contradictoria). 3.2.1.2. Curso de la enfermedad en adultos jóvenes Según el OADP algunos adolescentes desarrollaron el trastorno bipolar antes de los 19 años experimentando un tiempo crónico/recurrente; 35% no había remitido a los 19 años y 12% no había remitido hacia los 24 años. De aquellos que estaban en remisión a los 18 años, 27% tuvo otro episodio entre los 19 y los 24 años. Con el fin de examinar la estabilidad en el diagnóstico de trastorno bipolar del adolescente a comienzos de la edad adulta, se compararon las proporciones en los trastornos desde los 19 hasta los 23 años entre adolescentes con trastorno bipolar, con trastorno bipolar subsindrómico, con trastorno depresivo mayor, con trastorno de comportamiento disruptivo, y un grupo control( Lewinsohn, Klein, & Seeleey, 2000).Los adolescentes con trastorno bipolar tenía un porcentaje significativamente más alto de trastorno bipolar a principios de la edad adulta (27.3%) en comparación con los adolescentes con trastorno bipolar subsindrómico (2.1%), trastorno depresivo mayor (0.7%), trastorno de comportamiento disruptivo (0.0%) y sin ninguna historia de psicopatología (0.03%). Los adolescentes con trastorno bipolar subsindrómico experimentaron porcentajes Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 32 adolescentes con TAB significativamente más altos de trastorno depresivo mayor (40.9%) y trastornos de ansiedad (13.3%) que los adolescentes sin ninguna historia de enfermedad mental (18.9% y 2.3% respectivamente). El trastorno bipolar y el trastorno bipolar subsindrómico en la adolescencia también presagiaron una discapacidad funcional significativa a comienzos de la edad adulta. En comparación con los adolescentes sin historia de trastorno mental antes de los 19 años, los adolescentes con trastorno bipolar obtuvieron puntajes sin unificar activamente más altos en la medición compuesta de la discapacidad psicosocial, exhibieron un desempeño significativamente mucho más pobre en la escala de funcionamiento global (GAF), y tuvieron un tratamiento significativamente más agresivo para la salud mental a comienzos del edad adulta. Los adolescentes con trastorno bipolar subsindrómico también mostraron una discapacidad psicosocial significativamente mayor, más pobre desempeño en el GAF, y mayor utilización de los recursos de salud mental, y fue menos probable que se graduaran de la universidad que los adolescentes que nunca estuvieron mentalmente enfermos. 3.2.1.3. Los estudios de neuroimagen en el trastorno bipolar en niños y adolescentes El trastorno bipolar en niños y adolescentes es una enfermedad psiquiátrica común con una morbilidad y Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 33 adolescentes con TAB mortalidad significativas. Aunque el fundamento neuropatológico de la aparición temprana del trastorno bipolar es pobremente entendido, los avances recientes en las técnicas de imágenes cerebrales han brindado la oportunidad para examinar directamente la neuroanatomía que subraya este trastorno (Strakowski, DelBello, Adler, Cecil, & Sax, 2000). La inestabilidad de carácter o en el estado de ánimo es la característica principal del trastorno bipolar. Por lo tanto, las estructuras neuroanatómicas que modulan la regulación del carácter están probablemente implicadas en el trastorno bipolar. Realmente, los informes de inestabilidad afectiva que si siguen a lesiones cerebrales focales sugieren que la manía secundaria está asociada a daños o a heridas en el córtex orbitofrontal y temporal, el caudal, el tálamo, y el cerebelo (Cutting, 1976; Ghaziuddin, DeQuardo, Ghaziuddin, & King, 1999; Levisohn, Cronin-Golom, & Cshmahmann, 2000; Sayal, Ford, & Pipe, 2000; Strakowski et al., 1999; Strakowski & Sax, 2000). Además, los estudios recientes de voluntarios en salud sugieren que estas regiones cerebrales son activadas en respuesta a estados de humor inducidos. Realmente, los investigadores han propuesto dos circuitos cerebrales interconectados como base neuroanatómicas para la regulación del estado de ánimo: un circuito cortical- prefrontal- talámico-límbico (amígdala) Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 34 adolescentes con TAB y un circuito talámico- palidal-estrial-límbico (Soares & Mann, 1997). Las neuroimagenes han sido utilizadas como herramientas para estudiar la neuropsicología del trastorno bipolar en niños y adolescentes. Las técnicas disponibles para estudiar los trastornos de humor o de conducta puede ser ampliamente divididas en dos categorías: aquellas que hacen una representación de la estructura del sistema nervioso central (CNS), que incluyen tomografía computarizada (CT) y la resonancia magnética (MRI), y aquellas que representan la función del sistema nervioso central(CNS),que incluyen la tomografía por emisión de positrones (PET), la tomografía computarizada de emisión de un solo fotón (SPECT), espectroscopia de resonancia magnética (MRS), y la resonancia magnética funcional (fMRI). Los estudios en adultos con trastorno bipolar han utilizado el MRI, FMRI, PET, SPECT y MRS para entender la neuropatopsicología de este trastorno (Strakowski et al., 2000). Estos estudios han revelado anormalidades funcionales estructurales en la amígdala, cortex prefrontal, tálamo, cuerpo estriado, y vermix cerebelar, como también lesiones periventriculares y localizadas en la sustancia blanca en adultos con trastorno bipolar. Uno de los hallazgos más consistentes en adultos con trastorno bipolar en cuanto a neuroimagen, es la presencia de Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 35 adolescentes con TAB hiperintensidades en la materia blanca, aunque la base neuropsicológica para estos hallazgos todavía no es clara. Las investigaciones que involucren adultos con trastorno bipolar sugieren alargamiento de la amígdala y del cuerpo estriado(Breiter et al., 1996). Adicionalmente, algunos estudios estructurales MRI sugieren volúmenes corticales prefrontales reducidos en los adultos con trastorno bipolar. Los estudios de neuroimágenes funcionales de adultos bipolares demuestran disminución en el metabolismo de la glucosa en el núcleo caudado y en la amígdala en comparación con sujetos sanos. Los estudios de imágenes funcionales también sugieren cambios relacionados con el estado en el córtex pre frontal (e.j. hipoactividad durante un período de depresión) en pacientes con trastorno bipolar. 3.3. Neuropsicología del TAB El campo de la neuropsicología fue desarrollado primero por el estudio de los patrones de puntuación cognitiva de adultos con daño cerebral. La aplicación de los principios de la neuropsicología en la población infantil debe establecerse cautelosamente, dadas las diferencias en cuanto a la maduración y a las formas en que el comportamiento de los niños y la comprensión difieren de los adultos. Cuando se evalúa a los Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 36 adolescentes con TAB niños desde el punto de vista neuropsicológico, han de considerarse los aspectos relacionados con el proceso normal de neurodesarrollo y la forma en que el proceso de enfermedad en el trastorno bipolar afecta ese desarrollo (Caetano, et al.,2005), al igual que la interpretación de las pruebas. Mucho menos se conoce sobre el mapeo temprano del cerebro en los niños. Con la llegada reciente de las imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI, functional magnetic resonance imaging, por sus siglas en Inglés), sin embargo, se pueden mapear comportamientos en desarrollo, proporcionando información sobre cómo evoluciona la organización funcional observada en la mayoría de los adultos. Estudios recientes han demostrado que, aspectos más generalizados del mapeo del cerebro son consistentes para adultos y para niños, mientras que, comportamientos diferentes, que son consistentemente encontrados en regiones corticales específicas en los adultos están localizados en diferentes regiones cerebrales a través de la niñez hasta avanzada la adolescencia. Estudios tempranos demuestran que no es apropiado suponer que los patrones del mapeo cerebral observados en la mayoría de los adultos Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 37 adolescentes con TAB también son aplicables a los niños porque no se pueden obviar las características en el neurodesarrollo que influirán en la interpretación de los resultados, diagnósticos, tratamientos y pronostico en la ejecución de las pruebas. En los niños al describir la incapacidad cognitiva las respuestas deberían estar orientadas a la severidad y rehabilitación. 3.3.1. Funcionamiento Ejecutivo El funcionamiento ejecutivo es definido como un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección precisa de las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo y en el espacio para obtener resultados eficaces en la resolución de los problemas (Lezak, 1982). Se presume que es una actividad propia de los lóbulos frontales, específicamente de las áreas prefrontales y sus conexiones con otras áreas del córtex cerebral. A pesar de considerarse la función ejecutiva como uno de los dominios cognitivos donde se han encontrado más frecuentemente déficit en los pacientes bipolares Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 38 adolescentes con TAB eutímicos, existen grandes discrepancias respecto a si la alteración o no del funcionamiento ejecutivo estaría tan claramente implicada en el trastorno bipolar. Según Ferrier y Thompson (1999) citados por MartínezArán et al., (2000) los hallazgos recientes apuntan a un peor rendimiento de los pacientes bipolares eutímicos en tareas de función ejecutiva aún cuando se controlan variables como la edad, el CI premórbido y los síntomas depresivos subclínicos. Por otra parte, algunos resultados sugieren que los déficit ejecutivos no están presentes al inicio de la enfermedad, sino que aparecen a lo largo del curso de ésta y pueden, incluso, confundirse con la cronicidad del trastorno, lo cual plantearía la posibilidad de mejoría asociada a la estabilidad de la remisión clínica y a la prevención de recaídas como mecanismo para evitar el deterioro. El modelo de Fuster explica además de los comportamientos asociados con el funcionamiento ejecutivo, otros factores como la fluidez o la habilidad para generar estrategias, la resolución de problemas y la flexibilidad cognitiva. Existen discrepancias respecto a si el funcionamiento ejecutivo estaría o no alterado en pacientes bipolares. (Martinez-Aràn, et al., 2000) La disfunción del córtex prefrontal se ha Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 39 adolescentes con TAB asociado frecuentemente a alteraciones en la función ejecutiva, lo que implica dificultades en la capacidad de planificación y en la flexibilidad cognitiva principalmente. Los resultados de algunos estudios sugieren que los déficit ejecutivos no están presentes al inicio de la enfermedad pero aparecen a lo largo del curso de ésta y pueden incluso confundirse con la cronicidad del trastorno. Aunque existen muy pocos estudios longitudinales, es probable que los déficit mejoren si el paciente se mantiene estable con el paso del tiempo (Bulbena y Berrios 1993; McGrath et al., 1997). Además la función ejecutiva parece ser un buen predictor del funcionamiento psicosocial global en pacientes esquizofrénicos mientras que en el caso del trastorno bipolar la presencia de sintomatología subsindrómica podría predecir mejor el funcionamiento social y laboral de los pacientes (Martínez-Arán, et al., 2000). 3.3.2. Atención La atención es el resultado de la actividad conjunta y combinada de variados componentes como son: 1. El de alerta caracterizado estado por un estado general físico y mental en el que el sujeto está listo a responder a las Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 40 adolescentes con TAB diferentes informaciones procedentes del medio externo. 2. La selectividad definida como la capacidad de seleccionar en función de ciertos criterios, informaciones de una fuente o modalidad en detrimento de otras informaciones. La atención a su vez se divide en selectiva que se refiere a la capacidad de focalizar el interés en una modalidad sensorial mientras se ignoran las otras y dividida que se refiere al interés focalizado simultáneamente en dos o más modalidades sensoriales. La atención selectiva es modulada por las cortezas sensoriales mientras que la atención dividida es llevada a cabo por la corteza prefrontal medial y dorsolateral (Johnson & Zatorre, 2006) y 3.La vigilancia que se refiere a la capacidad de fijar y mantener por largo tiempo un buen nivel atencional. Según Mesulam (1982), la atención estaría integrada por componentes perceptivos, motores y límbicos o motivacionales, por lo que la neuroanatomía y neurofisiología de la atención se asentaría en el sistema reticular activador, tálamo, sistema límbico, ganglios basales (estriado), córtex parietal posterior y córtex prefrontal. Aunque se dispone de poca información acerca de las disfunciones atencionales en las diferentes fases de la enfermedad, se sabe que aproximadamente Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 41 adolescentes con TAB tres cuartas partes de los pacientes bipolares presentan alteraciones de la atención durante los episodios agudos. Se han encontrado disfunciones atencionales fundamentalmente medidas de atención selectiva y sostenida. Los pacientes maníacos tienden a presentar un patrón de impulsividad en sus respuestas, mientras que los pacientes mixtos obtienen, en general, un peor rendimiento general. Los pacientes eutímicos suelen mostrar un rendimiento adecuado en pruebas de atención selectiva. Probablemente las alteraciones atencionales sean estado-dependiente de manera que puede constituir una medida adicional de mejoría clínica, aunque quizás los déficit atencionales especialmente cuando se trata de dificultades para concentrar la atención, sean persistentes en un grupo considerable de pacientes bipolares que presentan quejas cognitivas subjetivas. 3.3.3. Memoria Los pacientes afectivos suelen caracterizarse por alteraciones de la memoria declarativa o explicita (directamente accesible a la conciencia, relacionada con hechos y datos adquiridos a través del aprendizaje) mientras que la no declarativa o Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 42 adolescentes con TAB implícita (que incluye un grupo heterogéneo de habilidades de aprendizaje: destrezas, hábitos, facilitación, condicionamiento clásico simple y aprendizaje asociativo) suele permanecer intacta. Algunas de las dificultades mnésicas son el resultado de una pobre codificación de la información como consecuencia de problemas atencionales y de concentración. Por otra parte las alteraciones de la memoria se pueden deber a dificultades en la organización de la información de manera significativa de modo que se facilite la evocación posterior. Por esta razón podría entenderse que los pacientes deprimidos muestren un rendimiento mejor en tareas de reconocimiento que en tareas que exigen un recuerdo espontáneo (Calev y Erwin, 1985). Sin embargo se han encontrado déficits en relación a la memoria de reconocimiento en pacientes bipolares (Gourovitch et al., 1999). Además durante los episodios depresivos los pacientes bipolares muestran más déficit que los unipolares en pruebas de evocación y reconocimiento (Wolfe et al., 1987). En muchas ocasiones las dificultades para recordar están asociadas a déficit motivacionales y al esfuerzo que implicaría tener que buscar y usar claves adecuadas para la Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 43 adolescentes con TAB recuperación de información. Los problemas en el recuerdo de material de manera libre o espontánea podrían explicarse, en gran parte por las dificultades en la planificación y mantenimiento de estrategias de recuerdo o procesos que dependerían de funciones ejecutivas. Los déficit en la memoria implícita también estar presentes aunque no son tan obvios como los de la memoria explicita. Van Gorp y colaboradores (1998) no hallaron disfunciones en tareas de aprendizaje procedimental en pacientes bipolares eutímicos, por lo que los déficit en el trastorno bipolar están más asociados a la memoria declarativa. Este patrón de déficit está en gran parte asociado a alteraciones en el córtex temporal. 4. METODOLOGÍA 4.1. Tipo de investigación Investigación de tipo no experimental. 4.2. Nivel de investigación Descriptivo, correlacional. 4.3. Diseño de la investigación Transversal para dos grupos de diferente tamaño, uno de niños y adolescentes con TAB y otro sin TAB. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 44 adolescentes con TAB 4.4. Población 4.4.1. Población de Referencia Población de referencia: Niños y Adolescentes entre 6 y 16 años de la ciudad de Medellín, evaluados con la entrevista psiquiátrica estructurada MINI-KID, para descartar la presencia o no de TAB. 4.4.2. Población Objetivo Población Objetivo 1: Niños y Adolescentes entre 6 y 16 años de la ciudad de Medellín, con diagnóstico de TAB, realizado con la entrevista estructurada psiquiátrica MINI-KID, remitidos por un psiquiatra certificado. Población Objetivo 2: Niños y Adolescentes entre 6 y 16 años de la ciudad de Medellín, que se encuentran en instituciones educativas y a quienes se les descartó el diagnóstico de TAB mediante entrevista psiquiátrica MINIKID, aplicada por psiquiatra certificado. 4.5. Criterios de Selección 4.5.1. Criterios de Inclusión casos 1. Sujeto entre 6 y 16 años con diagnostico con TAB por psiquiatra con la entrevista Psiquiátrica estructurada MINI-KIDS (Mini International Neuropsychyatric Interview). 2. Pacientes en remisión que estén en tratamiento farmacológico habitual para TAB 3. CI superior a 85 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 45 adolescentes con TAB 4.5.2. Criterios de Inclusión control 1. Sujeto entre 6 y 16 años que no tenga Dx de TAB por psiquiatra con la entrevista Psiquiátrica estructurada MINI-KIDS (Mini International Neuropsychyatric Interview). 4.5.3. Criterios de Exclusión casos 1. Sujeto con antecedentes de alteración neurológica. Sujeto con Abuso o Dependencia de sustancias en los 6 meses previos al estudio. 2. Presencia de enfermedades neurológicas. 3. Coeficiente intelectual superior o inferior. 4. Sujeto que se encuentre en estado de manía, hipomanía, depresión o psicosis. 4.6. Muestra La muestra se calculó para establecer la diferencia de medias entre las variables a contrastar en los 2 grupos, estimando para las variables con mayor diferencia y menor variabilidad una mínima de 15 sujetos y para las pruebas con menor diferencia y mayor variabilidad una muestra máxima de 43 sujetos para un nivel de confianza del 95% y un poder de 80% al 90%. La muestra disponible de niños con TAB remitidos es de 20 para quienes se completó una muestra de 21 controles sin TAB, emparejados por edad y sexo. Se estimó que está muestra está dentro del rango del calculo realizado. El nivel de significancia para el control del azar fue para Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 46 adolescentes con TAB un valor p > 0.05. 4.7. Operacionalización de Variables 4.7.1. Variables demográficas * Edad * Escolaridad * Sexo * Estrato Socioeconómico 4.7.2. Variables neuropsicológicas * Funcionamiento Ejecutivo * Atención * Memoria 4.7.3. Parámetros a estimar Los parámetros estimados fueron: Las medidas de tendencia central (medias), dispersión (desviación estándar) y forma de la distribución de los resultados en las pruebas de función ejecutiva, atención y memoria de los niños con TAB y de los niños del grupo control. La media de los resultados en las pruebas de función ejecutiva, atención y memoria de los niños con TAB, en contraste con la media de los resultados de las pruebas de función ejecutiva atención y memoria de los niños del grupo control. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 47 adolescentes con TAB 4.7.4. Caracterización de la muestra Tabla 1. Características Clínicas y Demográficas de un grupo de 20 niños con TAB y 21 niños sin TAB Características Edad (años) Escolaridad Codificación Edad Entre 6 y 8 años Entre 9 y 11 años Entre 12 y 14 años Entre 15 y 16 años Genero Masculino Femenino TAB* Media (DE) 11±2,70 5.43±2,41 N (%) No TAB Media (DE) 11.40± 2,53 5.56 ±2,25 N (%) 3 (15) 7 (35) 8 (40) 2 (10) 3 (14,3) 9 (42,9) 7 (33,3) 2 (9,5) 15 (75) 15 (71,4) 5 (25) 5 (28,6) UMW Valor p 190,000 203,500 0,012;3gl** 0,796 0,067;1gl** 0,796 Nota. TAB*= Trastorno Afectivo Bipolar, UNW= U de Mann-Whitney; **ChiCuadrado Características sociodemográficas Se encontró que ambos grupos fueron similares en las características demográficas edad, escolaridad y genero. 4.8. Instrumentos 4.8.1. Capacidad Intelectual 4.8.1.1. Escala de inteligencia WECHSLER-WISC-III El nombre original de esta prueba es Wechsler Intelligence Scale for Children-Revised (WISC-III) creada por David Wechsler en 1974 para ser aplicada en niños entre los 6 y los 16 años de edad, mediante administración individual con una duración variable entre 60 y 90 minutos y con el fin de obtener una medida de los aspectos cuantitativos y cualitativos de la inteligencia. Esta escala ofrece la posibilidad de aplicarse en una forma Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 48 adolescentes con TAB abreviada. La prueba permite obtener el coeficiente de inteligencia verbal, manipulativo y total. 4.8.2. Criterio diagnóstico 4.8.2.1. Entrevista Psiquiátrica Estructurada MINI-KIDS La MINI (Mini International Neuropsychyatric Interview).Es un instrumento que posibilita la realización de una entrevista estructurada para estimar problemas psiquiátricos en niños. Está basada en los criterios diagnósticos del DSM-IV y el CIE-10. Está compuesta por 25 módulos identificados por letras, cada uno de los cuales corresponde a una categoría diagnóstica: Episodio depresivo mayor, Riesgo de suicidio, Trastorno distímico, Episodio (hipo) maníaco, Trastorno de angustia, Agorafobia, Trastorno de ansiedad por separación, Fobia social, Fobia específica, Trastorno obsesivo compulsivo, Estado de estrés postraumático, Abuso de alcohol, Dependencia de alcohol, Abuso de drogas, Dependencia de drogas, Trastornos de tic, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Trastorno de la conducta, Trastorno negativista desafiante, Trastornos psicóticos, Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa, Trastorno de ansiedad generalizada, Trastornos adaptativos y Trastorno penetrante del desarrollo. Al final de cada modulo, una o varias casillas diagnósticas, permiten al clínico indicar si se cumplen Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 49 adolescentes con TAB los criterios diagnósticos. 4.8.3. Funcionamiento ejecutivo 4.8.3.1. Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin(WCST). Denominado en inglés Wisconsin Card Sorting test, fue diseñado originalmente por los autores Berg E.A. y Grand D.A. en 1948 (Berg 1948; Grant y Berg, 1948) como una técnica simple y objetiva para medir la flexibilidad del pensamiento, parte de un esfuerzo por sistematizar y, sobretodo, cuantificar los resultados de los instrumentos de clasificación desarrollados por Goldstein y Scheerer en 1941. Es el test más ampliamente utilizado para evaluar la función ejecutiva, relacionada con la actividad cognitiva de los sistemas prefrontales (Lezak, 1994). Los puntajes que se registran son el número de categorías, que referencia el sistemas de clasificación conceptual, relacionado con las áreas prefrontales izquierdas; el número de errores, (perseverativos y no perseverativos) las respuestas perseverativas, y la incapacidad para mantener la categoría, que se han relacionado con actividades de sistemas prefrontales derechos (Spreen & Strauss, 1998). Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 50 adolescentes con TAB Se ha sugerido que el WCST es sensible a los daños o a las alteraciones funcionales de la región frontal dorsolateral (Pineda, 2000). 4.8.3.2. Test de Stroop Fue creada por Golden (1978). Consta de tres láminas, a partir de las cuales se desarrollan las partes del test. La prueba consiste en la lectura de nombres de colores escritos en tinta negra, y denominación del color de impresión de los nombres de los colores, obviando el contenido verbal, cuando nunca es congruente el contenido verbal con el color de impresión. Las láminas se presentan siempre en el mismo orden. Se instruye al sujeto para que lea o nombre los elementos tan rápido como le sea posible. Si el sujeto comete un error se le interrumpe y se le solicita de nuevo la ejecución del elemento en cuestión, penalizándose así el error en el incremento del tiempo de ejecución. Se registra el número de ítems logrados en 45 segundos. Evalúa la atención dividida y la resistencia a la interferencia. 4.8.4. Atención 4.8.4.1. Test de ejecución continua auditiva (verbal) Está prueba es una variación de la prueba de ejecución continua visual (Spreen & Strauss, 1998). Consiste en una serie de números o letras distribuidos al azar en el papel. Al examinado se le pide que dé un golpe en la mesa Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 51 adolescentes con TAB cada vez que escuche la letra “A”. Uno o dos lapsos en este test reflejan un problema atencional, debido a que la tarea es fácilmente realizada por cualquier persona con atención sostenida intacta. 4.8.4.2. Test de Tachado de cuadros El tachado de cuadros es una prueba similar al ToulousePieron (Pineda, Ardila & Rosselli, 1999) y evalúa la atención sostenida con estimulación no verbal. Consiste en presentarle al evaluado una matriz de 140 cuadrados con una línea colocada en diferentes posiciones en uno de los lados o ángulos de cada cuadro. El sujeto deberá tachar lo más rápido posible las figuras que fueran iguales a tres estímulos colocados en la parte superior de la hoja. Se califican el número de aciertos (máximo 48), el número de errores por omisión, los errores por comisión y el tiempo. 4.8.5. Memoria 4.8.5.1. Prueba de memoria visoespacial de puntos (Breier et al, 1996). Basada en la prueba de memoria selectiva no verbal (del original en inglés: Non-Verbal Selective Reminding [sigla: NVSR]). Es una tarea que evalúa la memoria para la localización visoespacial de un punto blanco situado en medio de un arreglo de puntos negros. Al examinado se le coloca al frente una tarjeta de respuesta que contiene nueve puntos negros. Después se Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 52 adolescentes con TAB le presentan ocho tarjetas en forma sucesiva, cada una de ellas contiene cuatro puntos negros y uno blanco (las tarjetas poseen un número en la parte posterior que las identifican y que sirven de referencia para que siempre sean presentadas en la misma secuencia y posición). Una vez que se le han presentado cada una de las tarjetas, se le solicita al evaluado que señale, entre los nueve puntos negros de la tarjeta estímulo, dónde se encontraba el punto blanco en las tarjetas 1, 2, 3,... 8. Se hacen cinco ensayos en los que se presentaron sólo aquellas tarjetas que no han sido evocadas correctamente. La prueba se interrumpe en el momento que el evaluado logre evocar correctamente la posición del punto blanco de todas las tarjetas o hasta completar las cinco presentaciones. Se hace una evocación diferida a los cinco minutos. En esta prueba se puntúa: volumen inicial, volumen máximo, número de ensayos necesarios para conseguir el volumen máximo y evocación diferida (Ardila & Pineda, 2000). 4.8.5.2. Prueba de memoria semántica con incremento asociativo. (Pineda & Ardila, 1991). Esta conformada por cuatro tarjetas divididas en cuatro partes iguales, cada una con una categoría semántica, se le presentan para que el recuerde en orden las figuras que se mostraron. prueba tiene un techo muy bajo. Esta Una persona está en Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 53 adolescentes con TAB capacidad de retener 7 +/- 2 ítems. Mide hipocampo izquierdo a través del normal almacenamiento de los ítems, identifica problemas de atención y función ejecutiva. Los falsos reconocimientos evidencian problemas de confusión o contaminación de la memoria y se asocian con diagnóstico de demencias. Las falsas evocaciones determinan déficit de codificación semántica, fatiga o problemas de atención. En amnesias se identifica alteración severa de la memoria inmediata y por eso se le puede repetir hasta cinco veces al paciente. La parte de reconocimiento solo se aplica si la evocación diferida no es completa. Aquí se evidencian problemas de almacenamiento y se reconocen las que no evoca pudiendo reflejar problemas en la función ejecutiva, fatiga y atención. 4.9. Procedimiento Se llevó en primera instancia el planteamiento del problema buscando antecedentes que hicieran referencia al tema de interés. En el marco teórico se trabajó lo concerniente a las variables que hacen parte de la presente investigación. Se escogió el protocolo necesario para la evaluación de acuerdo con un Gold stándar de las funciones neuropsicológicas que se estudiaron en esta investigación. Se pidió aprobación al comité de ética de la USB del consentimiento informado y el protocolo. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 54 adolescentes con TAB Los participantes que firmaron el consentimiento informado, hicieron parte de la muestra de la investigación, según el cumplimiento de los criterios de selección, y a quienes lo cumplieron, se les aplicó el protocolo establecido. Se escogieron los datos y se analizaron, para establecer a partir de los resultados las conclusiones del estudio. 4.10. Plan de análisis Se digitó la base de datos y se imputaron los valores perdidos, se hará el análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas usando frecuencias y porcentajes para las cualitativas y promedios y desviaciones estándar para las cuantitativas. Se comprobaron los supuestos de normalidad para muestras independientes para cada uno de los instrumentos que miden las funciones cognitivas del estudio. Cuando no se cumplió con el supuesto de normalidad y/o de homogeneidad de la varianza se hicieron análisis no paramétricos. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 55 adolescentes con TAB 5. RESULTADOS Tabla 2. Comparación de las medias en las ejecuciones de Funcionamiento ejecutivo en un grupo de niños con TAB y uno sin TAB VARIABLES FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO TEST DE STROOP Lectura Aciertos Lectura Errores Color Aciertos Color Errores Interfencia Aciertos Interferencia Errores WCST Aciertos Errores Totales Categorias Total de ensayos Errores Perseverativos Porcentaje de Errores Perseverativos ErroresNo Perseverativos Respuestas Perseverativas Indice de Conceptualización inicial Respuestas del Nivel Conceptual Porcentaje de Respuestas del Nivel conceptual Fallas para mantener el Principio TAB* n=20 No TAB** n=21 UMW*** 53,70±12,27 0,20±1,68 43,15±12.86 1,70±1,30 26,70±9,68 70,62±16,15 0,19±0,40 49,00±0,40 1,57±1,08 32,33±9,41 74,000 208,000 159,500 197,000 154,500 ,000 ,939 ,187 ,726 ,147 1,21 0,01 0,67 0,11 0,6 2,65±1,39 2,05±1,77 148,000 ,098 0,39 65,30±17,25 60,40±19,68 3,35±1,84 126,25±5,29 31,95±17,32 72,57±13,14 44,67±19,77 4,62±1,53 116,86±16,68 23,76±15,69 176,500 128,000 125,500 138,000 147,500 ,382 ,032 ,025 ,016 ,103 0,49 0,82 0,77 0,77 0,51 25,49±14,85 19,10±11,61 154,500 ,147 49,0% 28,40±16,45 23,38±15,90 168,000 ,273 0,32 37,85±22,95 28,90±21,24 159,000 ,183 0,42 23,15±29,87 21,71±16,34 170,500 ,298 0,06 49,80±21,61 59,62±14,56 150,500 ,120 0,55 12,0±35,8 52,2±16 148,000 ,106 16,0% 0,95±1,23 1,10±1,18 189,000 ,560 0,13 Nota. TAB NOS*= Trastorno Afectivo Bipolar especificado, **UNW= U de Mann-Whitney Valor p No TE Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 56 adolescentes con TAB Tabla 3. Comparación de las medias en las ejecuciones Atención en un grupo de niños con TAB y uno sin TAB VARIABLES ATENCIÓN Ejecución Continua Auditiva Aciertos Omisiones Comisiones Ejecución continua visual Aciertos Omisiones Comisiones Tiempo/seg TAB* n=20 Media (DE) No TAB** n=21 Media (DE) UMW*** Valor p 13,95±1,77 1,95±1,60 1,57±1,16 86,500 79,500 129,500 ,001 ,001 ,030 1,18 1,25 0,80 41,40±5,48 6,05±3,11 2,20±4,71 232,10±63,96 41,71±4,41 5,81±1,31 0,86±3,35 161,19±47,73 206,500 206,500 146,500 81,500 ,927 9,27 0,77 ,001 0,06 0,1 0,34 1,29 No Tabla 4. Comparación de las medias en las ejecuciones Memoria en un grupo de niños con TAB y uno sin TAB MEMORIA Semántica 1 Evocación 2 Evocación Evocación inmediata Evocación dirigida Reconocimiento Falsa evocación Falso reconocimiento Visual Volumen inicial Volumen máximo MEVIENS Evocación diferida TE 11,20±2,89 4,55±2,58 2,65±1,60 Nota. TAB NOS*= Trastorno Afectivo Bipolar especificado, **UNW= U de Mann-Whitney VARIABLES de de TAB* n=20 Media (DE) No TAB** n=21 Media (DE) UMW*** Valor p TE 7,70±1,95 10,40±3,36 14,30±1,42 7,29±1,98 10,48±2,91 14,10±1,81 196,500 207,500 205,000 ,721 ,948 ,894 0,21 0,03 0,13 13,80±1,85 13,81±2,20 199,500 ,780 0,01 52,25±2.97 1,50±1,99 2,55±2,46 52,71±3,30 0,52±0,81 2,10±2,66 173,000 163,500 170,000 ,321 ,178 ,282 0,15 0,67 0,18 2,35±1,09 6,70±2,05 4,65±0,94 4,67±1,96 2,90±1,30 7,48±1,21 4,43±1,20 3,50±2,11 158,500 177,000 181,000 143,500 ,160 ,284 ,415 ,079 0,47 0,48 0,21 0,69 Nota. TAB NOS*= Trastorno Afectivo Bipolar **UNW= U de Mann-Whitney No especificado, Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 57 adolescentes con TAB Los niños con TAB mostraron una ejecución significativamente más pobre (p< .001)) en comparación con los niños sin TAB en las pruebas relacionadas con atención y funcionamiento ejecutivo (ver Tabla 2). El tamaño del efecto de la mayoría de las variables con diferencias significativas fue de grande (> 0,7) a completo (> 1). Esta indica que las diferencias son clínicamente importantes. Hay una tendencia a una menor capacidad de denominación de colores y a una menor flexibilidad cognitiva con unos tamaños del efecto > 0,5. Las diferencias pudieron ser no significativas por el pequeño tamaño de la muestra. Las ejecuciones en las tareas de memoria fueron similares en ambos grupos. Sin embargo llama la atención que los niños con TAB tuvieron la tendencia a tener una mayor número de falsas evocaciones en la prueba de memoria semántica y un menor número de evocaciones diferidas en la prueba de memoria visual, con una tamaño del efecto modesto (≥ 0,6), lo cual pudiera indicar que no hubo diferencias significativas por el tamaño pequeño de la muestra. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 58 adolescentes con TAB 6. DISCUSIÒN En el presente estudio se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tareas de atención, especialmente de tipo verbal, las cuales sugieren deficiencia en la vigilancia, con descontrol inhibitorio y lentitud, en los niños con TAB. Estas alteraciones son clínicamente importantes, pues los tamaños del efecto se pueden juzgar como de grande a completo. También se observan alteraciones en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en la precisión de la lectura, en la capacidad de categorización, en la precisión de las respuestas y en el número de ensayos para lograr las clasificaciones, también con tamaño del efecto grande. En los estudios realizados por Castillo et al 2000, Robertsdon et al., 2003, Doyle et al., 2005, Pavuluri et al., 2006 y Hein et al., 2007, se identifican alteraciones atencionales, relacionadas con la atención sostenida principalmente. Los datos de la presente investigación concuerdan parcialmente con una investigación realizada por Doyle et al., (2005), quienes encontraron alteraciones en atención sostenida, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, resistencia a la interferencia y procesos de resolución de Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 59 adolescentes con TAB problemas abstractos, tanto en pacientes bipolares como en sus familiares no afectados. Los hallazgos respecto a las alteraciones en el funcionamiento ejecutivo coinciden con los reportados por Pavuluri y sus colaboradores (2009) en el primer estudio longitudinal que describe el perfil del desarrollo en el funcionamiento cognitivo en pacientes bipolares pediátricos, dando importancia al proceso de maduración cerebral y a una posible interrupción de la trayectoria en desarrollo cognoscitivo como aspectos fundamentales para determinar como los déficits ejecutivos pueden ser más pronunciados en la vida adulta ya que la bipolaridad tiene su inicio en la niñez o adolescencia temprana. Dickstein et al., (2004), encontraron que los niños con TAB cometieron más errores y necesitaron más ensayos para completar categorías que los niños control, que estas alteraciones reflejan confirmando dificultades en la velocidad de procesamiento y también aumento en la probabilidad de tener problemas en el control de interferencias, en el aprendizaje verbal y en los procesos de resolución de problemas abstractos. Sweeney y colaboradores (2000) y Clark y colaboradores (2000 y 2002) encontraron que adultos en fase de manía y eutímicos Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 60 adolescentes con TAB cometieron un gran número de errores en pruebas que involucran el funcionamiento ejecutivo. Henin y sus colaboradores (2007), también informaron pobres habilidades ejecutivas y de velocidad de procesamiento, postulando un impacto adverso en las habilidades funcionales. Los déficits en la función ejecutiva se han divulgado previamente en adultos bipolares, (Ferrier et al., 1999,2002) mostrando una continuidad en este déficit a través de las variantes pediátricas y adultas del desorden. Las alteraciones en la memoria declarativa encontradas por Glahn y colaboradores (2005), no coinciden con los resultados de la presente investigación. Es posible que la edad de los niños participantes en la presente investigación y el tamaño pequeño de la muestra sean las responsables de esta discrepancia. Otra razón sería que en la presente investigación se excluyeron los niños que tenían síntomas de TDAH o de alteraciones en el aprendizaje. Se ha afirmado que los tratamientos farmacológicos no son los responsables de las alteraciones de la memoria identificadas en niños y adolescentes (Pavuluri et al., 2006), pues cuando se analizan un grupo de pacientes de Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 61 adolescentes con TAB pacientes medicados y no medicados tienen ejecuciones similares en tareas de memoria. Ambos se diferencian significativamente de niños sin TAB. Lo que si debe tenerse en cuenta serian comorbilidades con abuso de sustancias. En la presente investigación no se incluyeron niños ni adolescentes con estos problemas. En los estudios en los que se encuentran alteraciones de la memoria operativa y de la memoria declarativa parecen incluir adolescentes con dependencia de substancias (Biederman et al., (2000). La corteza pre frontal (PFC), como ejecutivo, continúa desarrollándose centro del control a través de la adolescencia y en la edad adulta temprana. Desde la perspectiva funcional, la PFC es una de las regiones del cerebro que necesita más tiempo para madurarse, y es paralelamente progresivo al desarrollo reflejada en las áreas de las capacidades ejecutivas por ejemplo la inhibición voluntaria de la respuesta que no terminan su maduración hasta los 15 a 16 años de edad (Casey et al., 2005 y Luna et al., 2001). Los resultados del estudio neurofisiológico desarrollado por Pavuluri y colaboradores (2009), indican una dismaduración en pacientes bipolares pediátricos que afecta el funcionamiento ejecutivo con una evidencia Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 62 adolescentes con TAB funcional en la proyección de imágenes de la función alterada en el cortex prefrontal. Específicamente el cortex prefrontal ventrolateral y la disfunción dorsolateral observados en jóvenes bipolares en relación con los hallazgos en las imágenes de resonancia magnética (Chang et al 2004, Blumberg et al 2003, Rich et al., 2006 y Pavuluri et al., 2008) citados por Pavuluri et al., 2009 puede ser la base de las anormalidades en la función ejecutiva observada en el actual estudio. Las deficiencias asocian con la de la vida real se dificultad para pasar de una actividad a la otra, la organización y el comportamiento de planeación, y la resolución de problemas se puede explicar en parte por las alteraciones en la función ejecutiva. Los estudios de resonancia magnética funcional en pacientes PBD muestran una en la atención, inhibición en las demostrando respuestas anormalidades frontoestriadas persistentes en estos pacientes que en parte pueden ayudar a explicar las dificultades atencionales que muestran los pacientes con PBD. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 63 adolescentes con TAB 7. CONCLUSIONES Los niños y adolescentes con TAB tuvieron una menor capacidad de categorización con un mayor número de errores, con menor velocidad de lectura en las tareas de funcionamiento ejecutivo. Los niños con TAB presentaron alteración en la vigilancia continua auditiva, con más errores por omisión y comisión. Además mostraron lentitud en la tarea de vigilancia continua visual. Hay una tendencia a un descontrol inhibitorio de la memoria verbal con una menor flexibilidad cognitiva, demostrables por los tamaños del efecto modestos. La aceptación de la hipótesis nula en estas variables pudiera explicarse por un error tipo II. Los hallazgos de la presente investigación con los resultados de coinciden estudios realizados en la población infantil y adulta, sugiriendo un deterioro que puede representar la expresión temprana del trastorno, sin embargo se requieren futuras investigaciones de corte longitudinal que permitan hablar de compromiso cognitivo en el curso de la enfermedad. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 64 adolescentes con TAB 8. LIMITACIONES Los resultados son aplicables sólo a la muestra estudiada. No se puede descartar la presencia de alteraciones significativas de la memoria pues el tamaño de la muestra no lo permite. No se puede determinar el efecto de las comorbilidades del TAB con TDAH y dificultades del aprendizaje, porque no se incluyeron grupos con estos problemas en el estudio. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 65 adolescentes con TAB 9. RECOMENDACIONES Se requieren estudios futuros con un tamaño de muestra más grande para confirmar la naturaleza de problemas en el funcionamiento ejecutivo, la atención, la memoria y los circuitos asociado en los niños y adolescentes con TAB evaluados con entrevistas estructuradas e instrumentos que conformen un gold estándar para el trastorno que permitan obtener datos concluyentes. Hacer un seguimiento de los casos teniendo en cuenta el tipo de trastorno y el tratamiento para confirmar los hallazgos encontrados en la población adulta en cuanto a las alteraciones neurocognitivas pudiendo hablar en el futuro de marcadores endofenotípicos en el trastorno. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 66 adolescentes con TAB Referencias Ardila, A. & Pineda, D. (2000). nonverbal cognition. Factor structure of International Journal of Neuroscience, 104, 125 – 144. Biederman et al. (1998). The naturalistic course of pharmacological treatment of children with manic-like symptoms: a systematic chart review. Journal of Clinical Psychiatry, 59, 628-637 Breier, J. I., ger, P. M., Wheless, J. W., Thomas, A. B., Brookshire, B. L., Curtis, V. L., Papanicolaou, A., Willmore, L. J. & Clifton, G. L. (1996). Memory test distinguish between patient with focal temporal and extratemporal lobe epilepsy. Epilepsia, 37, 165 – 170. Bloomquist, M., August, G., Cohen, C., Doyle, A. & Everhart K. (1997): Social problem solving in hyperactive-aggressive children: How and what they think in conditions of automatic controlled processing. J Clin Chil Psychol 26,172–180. Bulbena, A.& Berrios, G. (1986). Pseudo dementia: facts Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 67 adolescentes con TAB and figures. Br J Psychiatry; 148, 87-94. Carlson, G.A. & Strober M. (1978). Manic-depressive illness in early adolescence. A study of clinical and diagnostic characteristics in six cases. J Am Acad Child and Adolescents Psychiatry 17:138-153. Casey, B.J., Galvan, A. & Hare, T.A. (2005). Changes in cerebral functional organization during cognitive development. Curr Opin Neurobiol 239-244. Chang, K.D., Steiner, H.M. & Ketter, T. (2000). Psychiatric phenomenology of Child and Adolescence Bipolar Offspring. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 39:4, 453-460. Clark et al.(2001). A neuropsychological investigation of prefontal cortex involvent in acute mania. American Journal Psychiatry. 158, 1605-11. Clark et al.(2002). Sustained attention deficit in bipolar disorder. Br Journal Psychiatry 180, 313-9 Chowdhury, I., Ferrier, N. & Thompson, J.M. (2003). Cognitive dysfunction in bipolar disorder. Curr Opin Psychiatry, 16, 7-12. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 68 adolescentes con TAB Decina, P., et al. (1983). Clinical and psychological assessment of children of bipolar probands. American Journal Psychiatry,140:5, 548-553. DelBello, M.P. & Geller, B. (2001). Review of studies of child and adolescent offspring of bipolar parents. Bipolar Disorder, 3, 325-334. Dickstein, D., et al. (2004). Neuropsychological performance in pediatric bipolar disorder. Biol Psychiatry, 55, 32-39. Doyle, A., et al. (2005). Neuropsychological functioning in youth with Bipolar disorder. Biol Psychiatry, 58, 540-548. Duffy, A., Grof, P., Kutcher, S., Robertson, C. & Alda, M. (2001). Measures of attention and hyperactivity symptoms in a high-risk sample of children of bipolar parents. Journal of Affective Disorders 67, 159-165. Escera, C. (2004). Aproximación histórica y conceptual a la neurociencia cognitiva. Cognitiva. Vol. 16 (2), 141-161. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 69 adolescentes con TAB Geller et al. (2002). Two years prospective follow-up of Children with a prepuberal and early adolescent bipolar disorder phenotype. American Journal of Psychiatry 159, 927-933. Geller, B. & Delbello M. (2006). Bipolar Disorder in childhood and early adolescent. New York: Guilford Press. Glahn, D.C., Bearden, C.E., Niendam, T.A. & Escamilla, M.A. (2005).La viabilidad de los endofenotipos neuropsicológicos en la búsqueda de genes asociados a los trastornos bipolares del estado de ánimo. Bipolar Disorders, 3, 59-69. Glahn, et al. (2005). Declarative memory impairment in pediatric bipolar disorder. Bipolar Disorder, 7 (6), 546-54. Gotlib, I.H., Traill, S.K., Montoya, R.L., Joormann, J.& Chang, K. (2005).Attention and Memory biases in the offspring of parents with bipolar disorder: indications from a pilot study. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 46,84-93. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 70 adolescentes con TAB Henin et al. (2007). Can bipolar disorder-specific Neuropsychological impairments in children be Identified?. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 75 (2), 210-20. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. McGraw Hill: México. Herrera-Pino, J., Román, N., Dieguez, N., Iturry, M. & Álvarez, A.D. (2005). Un nuevo Modelo Terapéutico: La terapia Neurocognitiva. Publicaciones Grupo Internacional de Neurociencia Cognitiva Aplicada GINCA. 1-22. Hillegers, M.H., Reichart, C.G., Wals, M., Verhulst, F.C., Ormel, J. & Nolen, W.A. (2005). Bipolar Disorders, 7, 344-350. Kestenbaum,C.J.(1979).American Journal Psychiatry, 136:9, 1206-1208. Kraepelin, E.(1921).Maniac-depressive insanity and paranoia. Edinburg, Scotland: Livingstone. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 71 adolescentes con TAB Lapalme, M., Hodgins, S. & LaRoche, C. (1997). Children of parents with bipolar disorder: A metaanalisis of risk for mental disorders. Can J Psychiatry, 42,623-631. Leibenluft E, Charney D, Pine D. (2003). Researching the pathophysiology of pediatric bipolar disorder. Biol Psychiatry 53,1009–1020. Lewinsohn, P., Klein, D., & Seeley, J.(2000). Bipolar disorder during adolescence and young adulthood in a community sample. Bipolar Disorders, 2, 281-293. Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological Assessment. New York: Oxford University Press. Lezak, M.D., Howieson, D. & Loring, D. (2004). Neuropsychological Assessment (4ed). New York: Oxford University Press. Luna, B. & Sweeney, J.A. (2001). Studies of brain and cognitive maturation through childhood and adolescence: a strategy for testing neurodevelopmental hypotheses. Schizophr Bull, 27,443-455. Martínez-Arán, A. et al. (2000). Neuropsicología del Trastorno Bipolar. Rev Psiquiatría Fac Med Barna Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 72 adolescentes con TAB ;27(4):202-214. MacGlashan T.H. (1988). Adolescent versus adult onset of mania. Am J Psychiatry 145,221-223. MacQueen, G.M., Grof,P., Alda,M., Marriott, M., Young, L.T., & Duffy, A. (2004). A pilot Study of visual backward masking performance among affected versus unaffected offspring of parents with bipolar disorder. Bipolar Disorders, 6,374-378. McDough-Ryan, P., DelBello, M., Shear, P., Douglas Ris, M., Soutullo, C., & Strakowski, S. (2002). Academic and Cognitive Abilities in Children of Parents With Bipolar Disorder: A Test of the Nonverbal Learning Disability Model. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 3,280-285. McDough-Ryan, P., et al.(2000). IQ and achievement in Children of Bipolar Parents. Poster Session II: Pediatric Neuropsychology. Washington Convention Center, Hall A. McGrath, J., Scheldt, S., Welham, J. & Clari A.(1997) Performance on tests sensitive to impaired executive Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 73 adolescentes con TAB ability in schizophrenia, mania and well controls: acute and sub acute phases. Schizophr Res; 26:127-37. Murphy et al. (1999).Emocional bias and inhibitory control Process in mania and depression. Psychol Med, 29:1307-1321. Pavuluri, M.N., West, A., Hill, K., Jindal,K. & Sweeney,J.A. (2009). Neurocognitive function in pediatric bipolar disorder: 3-year follow-up shows cognitive development lagging behind healthy youths. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry, 48:3. Pineda, D. & Ardila, A. (1991). Neuropsicología: evaluación clínica y psicométrica. Medellín: Prensa creativa. Pineda, D., Ardila, A. & Rosselli, M. (1999). Neuropsychological and behavioral assessment of ADHD in seven to 12 years-old children. A discriminate analysis. Journal Learning Disabilities, 32, 159-173. Pineda, D., Merchán, V., Rosselli, M. & Ardila, A.(2000).Estructura factorial de la función ejecutiva en estudiantes universitarios jóvenes. Neurología, 31, 1112-1118. Revista de Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 74 adolescentes con TAB Posada-Villa, J., Aguilar-Gaxiola, S., Magaña, C. & Gómez L. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio nacional de salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII, No. 3, 241–262. Reichart, C., et al. (2004). Psychopathology in the adolescent offspring of bipolar parents. Journal of Affective Disorders, 78, 67-71. Rubinsztein et al. (2000).Cognitive impairment in remission in bipolar affective disorder. Psychological Medicine,30 (5), 1025-36. Soutullo et al. (2005). Bipolar disorder in clildren and Adolescents :international perspective on epidemiology And phenomenology. Bipolar Disorder, 7, 497-506. Spreen, O. & Strauss, E. (1998). A compendium of neuropsychological tests (2a ed). Nueva York: Oxford University Press. Strakowski et al. (2000). Neuroimaging in bipolar disorders.Bipolar Disorders, 2, 148-164. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 75 adolescentes con TAB Sweeney et al. (2000).Neuropsychological impairment in bipolar and unipolar mood disorders on the CANTAB neurocognitive battery. Biological Psychiatry, 48 (7), 674-684. Tannock, R., Martinussen, R. & Frijters, J. (2000): Naming speed performance and stimulant effects indicate effortful, semantic processing deficits in attentiondeficit/hyperactivity disorder. J Abnorm Child Psychol 28:237–252. Ward, J., (2006). The Student´s Guide to Cognitive Neuroscience. New York: Psychology Press. Wolfe, J., Granholm, E., Butters N., Saunders E. & Janowsky D.(1987). Verbal memory deficits associated with major affective disorders: a comparison of unipolar and bipolar patients. J Affect Disord;13:8392. Wozniak y Biederman (1997). Childhood mania:Insights into diagnostic and treatment issues. J Assoc Acad Minor Phys 8, 78-84. Zalla, T. et al.(2004). Executive dysfunctions as Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 76 adolescentes con TAB potential markers of familial vulnerability to bipolar disorder and schizophrenia. Psychiatry Research, 121, 207-217. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 77 adolescentes con TAB APENDICES A. ASPECTOS ÉTICOS Y BIOÉTICOS DEL ESTUDIO Aspectos Éticos Los resultados obtenidos serán utilizados en el presente estudio sólo para la academia y motivos científicos. La participación en esta investigación no tuvo costo para quienes se incluyeron en ella, ni beneficios económicos. Las alteraciones encontradas en los resultados de las pruebas se informarán al paciente y la familia, y se les brindará asesoría adecuada sobre lo que deben hacer para dar solución al problema sin ningún costo. Funciones del personal del equipo de investigación Investigador principal El investigador principal se encargó de realizar el proyecto exigido a nivel académico y de ejecutarlo, coordinando las actividades del mismo. Asesores El asesor teórico se encargó de todo lo relacionado que con los constructos teóricos que se trabajaron dentro del proyecto; mientras que el asesor metodológico proporcionó ayuda en lo referente a la metodología del mismo. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 78 adolescentes con TAB Aspectos Bioéticos La evaluación neuropsicológica no fue riesgosa a nivel médico. Los resultados son confidenciales para respetar la privacidad de los participantes, por lo que los datos personales no son revelados. Las alteraciones encontradas, se informarán al paciente y su familia con la asesoría sobre lo que deben hacer para solucionar el problema. Las valoraciones neuropsicológicas no acarrearon riesgos ambientales. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 79 adolescentes con TAB B. CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL INVESTIGADOR Medellín, Sr(a): de 2007 La presente investigación hace parte del grupo de Neuropsicología y conducta a cargo del Dr. David Pineda y bajo la asesoría del Mg. David Pineda y la estudiante de Maestría Mercy J. Bedoya Tovar. El objetivo de la presente investigación que se adelanta en la Universidad de San Buenaventura es conocer EL FUNCIONAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO: FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO ATENCIÓN, MEMORIA EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR (TAB). La participación de los niños, adolescentes y alguno de sus padres consistirá en: 1. Responder con la mayor precisión posible a las Preguntas de un cuestionario relacionado con aspectos de la enfermedad, estado de ánimo, cambios en el comportamiento, tiempo de inicio, tipo de tratamiento, etc.(Padre e hijo) 2. Estar dispuesto para la aplicación de las pruebas de la evaluación Neuropsicológica que permitirán conocer el nivel de desempeño en tareas sencillas que tiene que ver con la memoria, atención y las estrategias de resolución de problemas entre otros. 3. La participación en este estudio es absolutamente voluntaria. Esto quiere decir que si usted lo desea puede negarse a participar o retirarse del estudio en cualquier momento sin tener que dar explicaciones. Usted no recibirá ningún beneficio económico por la participación en la presente investigación. Los estudios de investigación como éste sólo producen conocimiento. Los resultados de las pruebas que se apliquen a su hijo serán estrictamente confidenciales, y su uso será exclusivo para academia o construcción científica, para respetar de este modo el derecho a la intimidad. En caso de llegarse a descubrir alguna alteración en las pruebas, los resultados se darán a conocer a usted, y se le instruirá sobre los pasos a seguir para dar solución al problema; asesoría que se le proporcionará sin costo alguno. Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 80 adolescentes con TAB Su colaboración y la de su hijo serán de vital importancia para el desarrollo de programas que permitan la detección temprana del trastorno y la implementación de estrategias orientadas al desarrollo y rehabilitación de las funciones cognitivas alteradas por la enfermedad. He recibido explicaciones sobre este proyecto de investigación en términos sencillos que yo he podido comprender y he tenido la oportunidad de hacer preguntas y estoy de acuerdo en participar en este estudio con el consentimiento de mis padres o representante legal. __________________________________________________________ Firma del niño si sabe hacerlo o del padre o tutor si el consentimiento es oral. Firma del participante T.I. Firma del Testigo C.C MERCY J. BEDOYA TOVAR Investigadora Principal DAVID PINEDA Asesor Firma del Padre C.C Firma del Testigo C.C Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 81 adolescentes con TAB C. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Actividad Diseño del proyecto Presentació n del Proyecto Traduccione s, Realización de Marco y Artículo Teórico Consecución de Autorizacio nes Recolección de datos Análisis Estadístico Informe Final Preparación y difusión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 0 x x x x x X x x x X X X 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 x X x x x X 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 x x X X x X x x X X x X X x X X X x x x X X X D. PRESUPUESTO Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación RUBRO Personal de investigación TOTAL 4’800.000 Materiales 800.000 Bibliografía 600.000 Publicación 1’000.000 Total 7’200.000 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 82 adolescentes con TAB E. PERSONAL DE INVESTIGACIÓN FUNCIÓN NOMBRE Formación Académica HORAS TOTAL PROYECTO INVESTIGADOR SEMANA David A. Pineda Neurólogo. Director de la Mg. Neuropsicología Investigación y 2 3’200.000 1 1’600.000 Asesor Daniel Camilo Aguirre Epidemiólogo Asesor de Estadística F. MATERIALES MATERIALES CANTIDAD VALOR/UNIDAD TOTAL Copias protocolo 320 50 160.000 Copias consentimiento informado 60 50 3.000 Disco compacto 2 1.500 3.000 Resma de papel 2 14.000 28.000 70.000 70.000 536.000 536.000 Tinta para impresora Materiales pruebas 1 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 83 adolescentes con TAB G. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Nombre de la variable Descripción Naturaleza Nivel Medición de Valores Medida estadístic as de resumen Moda, Media, Mediana y Desviación estándar EDAD Edad en años Cuantitativa Razón GENERO Género Cualitativa Nominal 1: "Masculino" Frecuencia 2: relativa y "Femenino" absoluta 9: "Valor Perdido" ESTATUS Estatus Cualitativa Nominal 1: "Caso" Frecuencia 2: "Control" relativa y 9: "Valor absoluta Perdido" CI Coeficiente Intelectual Cuantitativa Razón Moda, Media, Mediana y Desviación estándar, Asimetría y Curtosis FESTROOP Función ejecutiva Stroop Cuantitativa Razón Moda, Media, Mediana y Desviación estándar, Asimetría y Curtosis FETMT Función Ejecutiva TMT Cuantitativa Razón Moda, Media, Mediana y Desviación estándar, Asimetría y Curtosis Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 84 adolescentes con TAB FETW Función Cuantitativa Razón Ejecutiva Clasificación de Cartas de Wisconsin Moda, Media, Mediana y Desviación estándar, Asimetría y Curtosis ATEJEC Atención Ejecución continua auditiva Cuantitativa Razón Moda, Media, Mediana y Desviación estándar, Asimetría y Curtosis ATTACU Atención Tachado Cuantitativa Razón de Cuadros Moda, Media, Mediana y Desviación estándar, Asimetría y Curtosis MEMVP Memoria Visoespacial puntos Cuantitativa Razón Moda, Media, Mediana y Desviación estándar, Asimetría y Curtosis Cuantitativa Razón Moda, Media, Mediana, Desviación estándar, Asimetría y Curtosis MEMSIA Memoria Semántica incremento asociativo de con Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 85 adolescentes con TAB H. PROTOCOLO MINI ENTREVISTA INTERNACIONAL NEUROPSIQUIÁTRICA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES M.I.N.I. KID Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 86 adolescentes con TAB Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 87 adolescentes con TAB ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER WISC-III Escala verbal Subprueba de Información 8-10 Años 11-13 Años 14-16 Años Descontinuar después de 5 Puntuaci fracasos consecutivos ón 1 ó 0 1. Orejas 2. Perro 3. Leche 4. Vocales 5. Dedo 6. Semana 7. Hervir 8. Marzo 9. Épocas 10. Docena 11. América 12. Vaca 13. Estómago 14. Frontera 15. Bisiestos 16. Sol 17. Tonelada 18. Aceite 19. Independencia 20. Italia 21. Grecia 22. Estatura 23. Bombilla 24. Jeroglífico 25. Hierro 26. Barómetro 27. Caucho 28. Darwin 29. Medellín-C/gena 30. Cristal TOTAL (Máximo = 30) Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 88 adolescentes con TAB Subprueba de semejanzas Puntuación 1 ó 0 Descontinuar después de 3 fracasos consecutivos 1. Rueda-pelota 2. Vela-lámpara 3. Piano-guitarra 4. Camisa-sombrero Puntuación 2,1 ó 0 5. Manzana-banano 6. Gato-ratón 7. Cerveza-vino 8. Teléfono-radio 9. Codo-rodilla 10. Kilo-metro 11. Rabia-alegría 12. Tijeras-olla 13. Montaña-lago 14. Primero-último 15. El número 49 y el 121* 16. Sal – agua 17. Libertad-justicia TOTAL (máximo= 30) Si el niño da una respuesta de 1 punto, diga: ¿en qué más se parecen los números 49 y 121? Subprueba de Aritmética 8-10 Años 11-13 Años 14-16 Años Descontinuar después Puntuació de 3 fracasos n consecutivos 1 ó 0 Element Respuesta o 1. 30” 2. 30” 3. 30” 4. 30” 5. 30” 6. 30” 7. 30” 8. 30” 9. 30” 10. 30” 11. 12. 13. 14. 15. 30” 30” 30” 45” 45” Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 89 adolescentes con TAB 16. 75” 17. 75” 18. 75” TOTAL (Máximo = 18) Subprueba de Vocabulario 8-10 años 11-13 años 14-16 años Puntuación Descontinuar después de 5 fracasos 2,1 ó 0 consecutivos 1. Cuchillo 2. Sombrilla 3. Reloj 4. Sombrero 5. Ladrón 6. Burro 7. Bicicleta 8. Clavo 9. Valiente 10. Diamante 11. Juntar 12. Contagioso 13. Abecedario 14. Campanario 15. Emigrar 16. Fábula 17. Molestia 18. Obligar 19. Disparate 20. Retirar 21. Arriesgado 22. Prevenir 23. Eliminar 24. Estrofa 25. Espionaje 26. Jugada 27. Rivalidad 28. Escarabajo 29. Aflicción 30. Enmienda 31. Inminente 32. Dilación TOTAL (máximo= 64) Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 90 adolescentes con TAB Escala Manipulativa Subprueba de Figuras Incompletas 8-16 años Descontinuar después de fracasos consecutivos 1. Peine 2. Muchacha 3. Zorra 4. Mano 5. Gato Puntuac 4 ión 1 ó 0 6. Espejo 7. Reloj 8. Elefante 9. Escalera 10. Cómoda 11. Cinturón 12. Cara 13. Puerta Descontinuar Puntuac después de 4 ión fracasos 1 ó 0 consecutivos 14. Naipe 15. Niña corriendo 16. Saco 17. Niño 18. Tijeras 19. Niña 20. Tornillo 21. Vaca 22. Termómetro 23. Casa 24. Teléfono 25. Perfil 26. Sombrilla TOTAL(máximo = 26) Subprueba de Historietas 3. HISTORIETAS Descontinuar después de 3 fracasos consecutivos 1 1. Combate 45” KAO 2 0 1 KAO 1 2. Merienda 45” CAN 2 0 1 CAN 1 3. Fuego 45” HUMO 2 0 1 HUMO 1 4. Puente 45” PASO 2 0 1 PASO 2 2 2 2 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 91 adolescentes con TAB 45” 11-15 0 16-45 1-10 3 5 FUGA 11-15 0 16-45 1-10 3 5 HORA 16-45 1-10 3 5 ARTE 16-45 1-10 3 5 LAZO 21-60 1-10 3 5 HUIDA 26-60 1-15 3 5 PESCA 26-60 1-15 3 5 GOLPE 26-60 1-15 3 5 MOJAR 11-15 5. Ladrón 6. Dormilón 7. Artista 45” 45” 0 8. Cuatrero 45” 0 9. Lancha 60” 0 2 UHIDA 10. Jardinero 60” 0 2 PSECA 11. Mueble 60” 0 2 GOPEL 12. Lluvia 60” 0 2 MJOAR 4 4 4 11-15 4 11-20 4 16-25 4 16-25 4 16-25 TOTAL (Máximo= 48) Subprueba de Diseño con Cubos Descontinuar después de 2 fracasos Diseño Tiempo PasaPuntuación fracas Encierre en a cada diseño 1. 45” 1 0 1 2 2. 45” 1 0 1 2 8-16 años 0 1 3. 45” 1 2 consecutivos un círculo la puntuación para 2 2 2 4 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 92 adolescentes con TAB 4. 45” 0 5. 75” 0 6. 75” 0 7. 75” 0 8. 75” 0 9. 120 ” 0 10. 1 20” 0 11. 1 20” 0 21-45 4 21-75 4 21-75 4 21-75 4 26-75 4 56120 4 76120 4 81120 4 16-20 5 16-20 5 16-20 5 16-20 5 21-25 5 36-55 5 11-15 6 11-15 6 11-15 6 11-15 6 16-20 6 26-35 6 1-10 7 1-10 7 1-10 7 1-10 7 1-15 7 1-25 7 56-75 41-55 1-40 5 6 7 56-80 41-55 1-40 5 6 7 TOTAL (máximo =62) Subprueba de Claves PRUEBA DE EJECUCIÓN CONTINUA AUDITIVA Escuche atentamente e indique en que momento se menciona la letra A B O Z W A S T L D N Q W V A P M C S Y Q Z C U N P X R A G L W B F L B Q T N D A N H R G R C I J C V U N Z A T A E V T D F V W X C E U J K E A C B M G A K Y A H G S Q H U E S C R Z U Y T O L F L F W P R A A V I Z M G C H I A K B S A N D J B W F S H R Z A F V C D T I A X E P C O I Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 93 adolescentes con TAB G O U A N Aciertos: ___ G U Z H W D T Q C J N V W K E Errores: ___ Tache todas las A que encuentre en las siguientes letras. B O Z W A S T L D N Q W V A G O P M C S Y Q Z C U N P X R U A A G L W B F L B N Tiempo: _____ ___ Q T N D A N H R G R C I J C G U V U N Z A T A Z E V T D F V W H Aciertos: ___ X C E U J K E W A H G S Q U S D C B M G A K Y A H E C T Y T O L R F Z L U F Q C W P R A A V I Z M G C H I A J N K B S A N D J B W F S H R Z V W Omisiones: ___ Comisiones: A F V C D T I A X E P C O I E K Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 94 adolescentes con TAB TEST TACHADO DE CUADROS E je m p lo : Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 95 adolescentes con TAB PRUEBA DE MEMORIA VISOESPACIAL DE PUNTOS Tarj N. Ensayo I II III IV V Diferido 5 Min. 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Vol. Inicial:_____ Diferido 5´:______ Vol. Máx:_____ Ensayos:______ Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 96 adolescentes con TAB PRUEBA DE MEMORIA SEMÁNTICA CON INCREMENTO ASOCIATIVO PRIMERA EVOCACIÓN SEGUNDA EVOCACIÓN EVOCACIÓN DIRIGIDA EVOCACIÓN DIRIGIDA DIFERIDA Curuba Gorra Zapato Pato Pantaloncil Sartén lo Hipopótamo Parrilla Gato Taza Mora Uvas Cuchillo Libélula Pañuelo Pañoleta Fresa Sombrero Elefante Rinoceronte Pijama Limón Cucharón Estufa Mariposa Medias Granadilla Camisa Pocillo Jarra Guante Frambuesa Tenedor Cacerola Gallina Camiseta Papaya Piña Liebre Conejo Nevera Cereza Cisne Escarabajo 1. Elefante 2. Conejo 3. Pato 4. Mariposa 5. Sartén 6. Estufa 7. Tenedor 8. Jarra 9. Guante 10. Zapato 11. Sombrero 12. Pañuelo 13. Banano 14. Uvas 15. Fresa 16. Piña Totales TAREA DE RECONOCIMIENTO Mango Naranja Camisa Tigre Cuchara Banano Pantalón Perro Pájaro Horno Saco Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 97 adolescentes con TAB T.M.T. PARTE A Nombre: ________________________________________ Edad: ________fecha de Nacimiento: _________________ Escolaridad: ____________ Lateralidad: _______________ EJEMPLO FINAL 8 2 INICIO 7 1 6 4 3 5 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 98 adolescentes con TAB 21 17 20 15 19 18 16 22 5 4 6 INICIO 7 13 1 24 2 14 3 8 FINAL 10 9 12 25 11 23 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 99 adolescentes con TAB T.M.T. PARTE B EJEMPLO FINAL 4 A D INICIO 1 C B 2 3 FINAL Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 100 adolescentes con TAB 13 I 9 8 10 D 4 B 3 INICIO 7 5 1 H C 12 G 2 L J 6 F K A E 11 Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 101 adolescentes con TAB PRUEBA DE CLASIFICACIÓN DE WISCONSIN Categoría: 1. C F N O 2. C F N O 3. C F N O 4. C F N O 5. C F N O 6. C F N O 7. C F N O 8. C F N O 9. C F N O 10. C F N O 11. C F N O 12. C F N O 13. C F N O 14. C F N O 15. C F N O 16. C F N O 17. C F N O 18. C F N O 19. C F N O C F N 20. C F N O 21. C F N O 22. C F N O 23. C F N O 24. C F N O 25. C F N O 26. C F N O 27. C F N O 28. C F N O 29. C F N O 30. C F N O 31. C F N O 32. C F N O 33. C F N O 34. C F N O 35. C F N O 36. C F N O 37. C F N O 38. C F N O C F N 39. C F N O 40. C F N O 41. C F N O 42. C F N O 43. C F N O 44. C F N O 45. C F N O 46. C F N O 47. C F N O 48. C F N O 49. C F N O 50. C F N O 51. C F N O 52. C F N O 53. C F N O 54. C F N O 55. C F N O 56. C F N O 57. C F N O 58. C F N O 59. C F N O 60. C F N O 61. C F N O 62. C F N O 63. C F N O 64. C F N O 65. C F N O 66. C F N O 67. C F N O 68. C F N O 69. C F N O 70. C F N O 71. C F N O 72. C F N O 73. C F N O 74. C F N O Aciertos: _______ Errores: _________ __________ Total Ensayos: _________ Respuestas _____________ Errores no perseverativos: _____ perseverativos: _______ Porcentaje de Perseverativos errores 75. C F N O 76. C F N O 77. C F N O 78. C F N O 79. C F N O 80. C F N O 81. C F N O 82. C F N O 83. C F N O 84. C F N O 85. C F N O 86. C F N O 87. C F N O 88. C F N O 89. C F N O 90. C F N O 91. C F N O 92. C F N O 93. C F N O 94. C F N O 95. C F N O 96. C F N O 97. C F N O 98. C F N O 99. C F N O 100.C F N O 101. C F N O 102. C F N O 103. C F N O 104. C F N O 105. C F N O 106. C F N O 107. C F N O 108. C F N O 109. C F N O 110. C F N O Categorías: Perseverativas: Errores perseverativos: Errores Total Ensayos Habilidad Conceptual: a. Índice de conceptualización inicial_________ b. Respuestas del nivel conceptual____________ c. Porcentaje de respuestas del nivel conceptual__________ d. Fallas para mantener el principio__________ 111. C F N O 112. C F N O 113. C F N O 114. C F N O 115. C F N O 116. C F N O 117. C F N O 118. C F N O 119. C F N O 120. C F N O 121. C F N O 122. C F N O 123. C F N O 124. C F N O 125. C F N O 126. C F N O 127. C F N O 128. C F N O Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 102 adolescentes con TAB STROOP TEST Hoja de respuestas Nombre: Edad: Fecha: I. (Lectura) V R AZ AM R AM V R AZ AM AZ R AM V AZ R V R AM AZ V AM V R AZ R AZ V AZ AM AZ R AM V AM V AZ R AM V R AM R AZ V AZ V AZ AM R II. (Cruces) V R AZ AM R AM V R AZ AM AZ R AM V AZ R V R AM AZ V AM V R AZ R AZ V AZ AM AZ R AM V AM V AZ R AM V R AM R AZ V AZ V AZ AM R III. (Conflicto) V R AZ AM R AM V R AZ AM AZ R AM V AZ Tiempo I II III Observaciones: R V R AM AZ V AM V R AZ R AZ V AZ AM Errores AZ R AM V AM V AZ R AM V R AM R AZ V AZ V AZ AM R Funcionamiento ejecutivo, atención y memoria en niños y 103 adolescentes con TAB Antecedentes de Trastornos Neurológicos Epilepsia Convulsiones febriles o de otro tipo Tumores cerebrales Cefaleas migrañosas Congénitos o Hereditarios Anencefalia Craneosinostosis Hidrocefalia Macrocefalia Espina Bífida En recién nacido Hemorragia intraventricular Leucomalacia periventricular Inflamatorios e Infecciosos Abscesos cerebrales Encefalitis Síndrome de Guillan-Barré Meningitis Síndrome de Reye Síndromes Neurocutáneos Esclerosis tuberosa Neurofibromatosis Enfermedad de Sturge-Weber Traumatismo Trauma Craneoencefálico o cualquier lesión en la cabeza con secuela neurológica