Document related concepts
Transcript
Sintomatología del TDAH en fumadores que solicitan ayuda para dejar de fumar Nieva, G.; Bruguera, E.; Bosch, R.; Ramos-Quiroga, J.A.; Garcia-Giménez, E.; Olivares, B.; Casas, M. Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Vall d’Hebron. Pg Vall d’Hebron 119-129, Barcelona 08035. Teléfono: 93 489 42 94. gnieva@vhebron.net Introducción Existen evidencias de que la nicotina mejora la atención de individuos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), por lo que estos síntomas podrían ser más frecuentes entre los fumadores que en la población general. Hasta la fecha, pocos estudios han analizado la prevalencia de los síntomas de inatención e impulsividad/hiperactividad, característicos del TDAH, en una muestra de fumadores que solicitan ayuda para dejar de fumar. Por otro lado, se ha reportado una relación directa entre los síntomas de inatención e impulsividad/ hiperactividad durante la infancia y la intensidad de la dependencia de la nicotina1, pero se desconoce si esta relación se mantiene en adultos con esta sintomatología. Objetivos Los objetivos de este trabajo son: (1) determinar la prevalencia de la sintomatología del TDAH en una muestra de fumadores que solicitan ayuda para dejar de fumar; y (2) analizar la relación entre la sintomatología del TDAH y la intensidad de la dependencia. Resultados Un total de 246 fumadores contestaron todos los cuestionarios, 53,3% de ellos eran hombres. La edad media era de 45,8 (DE=8; Rango 26-64). La puntuación media en el FTND fue de 5,2 (DE=2,6; Rango 0-10), hallándose puntuaciones mayores en los hombres (t=2,8; gl=244; p=0,006) comparado con las mujeres. Tabla 1. Cuestionario autoinformado de cribado del adulto (ASRS v1.1). De acuerdo con el punto de corte propuesto en la validación española de la escala ASRS, 53 pacientes (21,5%) presentaron síntomas característicos del TDAH, sin diferencias entre sexos. En las tabla 2 se detallan las respuestas a los seis ítems de los que consta el cuestionario ASRS. Las puntuaciones en el cuestionario ASRS y en el FTND no correlacionaron, y no se hallaron diferencias significativas en las puntuaciones en el FTND según la presencia o ausencia de síntomas característicos del TDAH. Tabla 2. Porcentaje de respuestas para cada ítem del ASRS (n=246). Material y método El estudio se realizó en el marco de una intervención en tabaquismo en el lugar de trabajo. Los participantes eran trabajadores del Ayuntamiento de Barcelona que se inscribieron voluntariamente en un programa de deshabituación tabáquica. 100 80 El cuestionario de cribaje ASRS v1.1 (tabla 1) se basa en los criterios diagnósticos del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR), y consta de seis preguntas. Las cuatro primeras evalúan síntomas de falta de atención, y las dos últimas, síntomas de hiperactividad. Cada ítem ofrece cinco opciones de respuesta, que son “nunca”, “rara vez”, “a veces”, “a menudo” y “muy a menudo”. El FTND es el más utilizado para cuantificar la gravedad de la dependencia de la nicotina. Este instrumento consta de seis preguntas y da como resultado una puntuación entre 0 y 10, donde mayor puntuación significa más dependencia. Rara vez A veces 40 A menudo Muy a menudo 20 0 Durante la primera entrevista diagnóstica, se pidió a los participantes que contestaran la escala de cribado del trastorno por déficit de atención / hiperactividad en adultos (ASRS) validada al español2 y el Test de Fagerstöm (FTND). Nunca 60 Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5 Item 6 Conclusiones Uno de cada cinco fumadores que solicitan ayuda para dejar de fumar, presenta síntomas característicos de TDAH. De confirmar el diagnóstico de TDAH, estos pacientes probablemente mejorarían su sintomatología del TDAH con el tratamiento adecuado facilitando el proceso de dejar de fumar. Los resultados también sugieren que la gravedad de la dependencia nicotínica es independiente de la presencia de sintomatología característica del TDAH en adultos. Sin embargo, sería necesario analizar la relación entre estas variables tras confirmar el diagnóstico de TDAH. Bibliografía 1 Kollins, S. H., McClernon, F. J., & Fuemmeler, B. F. (2005). Association Between Smoking and Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Symptoms in a Population-Based Sample of Young Adults. Arch Gen Psychiatry, 62(10), 1142-1147. 2 Ramos-Quiroga, J. A., Daigre, C., Valero, S., Bosch, R., Gomez-Barros, N., Nogueira, M., et al. (2009). Validation of the Spanish version of the attention deficit hyperactivity disorder adult screening scale (ASRS v. 1.1): a novel scoring strategy. Rev Neurol, 48(9), 449-452.